SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
EL BOSQUE INTERVENIDO: CONSERVACIÓN EN
TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

Carlos A. Rodríguez1, María Clara van der Hammen2
Trabajo de mujer indígena

RESUMEN

E

l presente artículo se puede considerar como
continuidad y complemento de algunos artículos que sobre el tema hemos venido trabajando desde hace cerca de dos décadas. Se aborda un
debate sobre la conservación de la Amazonia a partir de los sistemas agrícolas tradicionales indígenas
o chagras, desde una aproximación a los principios
simbólicos o principios culturales y ecológicos desarrollados e implementados por los pueblos amazónicos para el manejo del bosque, y se discuten algunos
aspectos político-institucionales que afectan tanto a
los territorios y a los pobladores indígenas, como a la
conservación del bosque tropical.

Palabras clave
Amazonia, conservación del bosque, pueblos indígenas, chagra, cultura indigena.

ABSTRACT
This article undertakes the debate on the conservation of the Amazonia beginning from the agriculture
traditional systems of the indigenous population with
are called “chagras”, focusing on the symbolic, cultural and ecologic principles developed, and implement
1

Key words
Amazonia, forest conservation, indigenous population, chagra, indigenous culture

INTRODUCCIÓN
Los pueblos indígenas han habitado en la Amazonia
colombiana desde hace cerca de 10.000 años (Mora et
al, 1991), por lo que es de esperar que hayan desarrollado un marco de interacción con el bosque húmedo
tropical basado en un profundo conocimiento de sus
dinámicas. La imagen que tenemos de la selva pura,
intocada o virgen, es una versión resultado de la gran
impresión que causa ver una masa boscosa de la magnitud del Amazonas con una cobertura vegetal continua, lo que va en contravía con nuestras conocidas
visiones de paisajes abiertos e integrados a la agricultura, los cuales han sido establecidos de acuerdo con
nuestras concepciones productivas y de dominio de
la naturaleza. La selva, al contrario, se ha visto como

Tropenbos Internacional Colombia – tbicolombia@tropenboscol.com

2

by them to handle the forest and political and institutional aspects affecting people are discussed with the
indigenous population in order to protect them and
the tropical forest as well.

Tropenbos Internacional Colombia – Universidad Externado de Colombia.

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011

27
RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME

algo no intervenido o intocado, concepto que parte
de una mirada externa que inclusive la señala como
desocupada, desconociendo su poblamiento indígena,
en virtud de su baja densidad poblacional menor a 1
habitante por Km².

plementados por los pueblos amazónicos para el manejo del bosque, y se discuten algunos aspectos político-institucionales que afectan tanto a los territorios
y a los pobladores indígenas, como a la conservación
del bosque tropical.

La selva ni es intocada, ni desocupada, ni virgen; su
abundancia, exuberancia y cobertura son, y han sido,
resultado de la intervención o manejo que le han dado
durante milenios los pobladores indígenas. En términos actuales, el buen estado de conservación de los
bosques amazónicos es producto de todo un marco
simbólico y de prácticas tradicionales que velan por el
cuidado del entorno y por el mantenimiento de la cobertura arbórea, sin causar grandes transformaciones.

DE BOSQUE A CHAGRA, DE CHAGRA
A BOSQUE: LA DINÁMICA DE LA
INTERVENCIÓN INDÍGENA

El presente documento se puede considerar como
continuidad y complemento de algunos artículos que
sobre el tema hemos venido trabajando desde hace
cerca de dos décadas (Rodríguez y Van der Hammen,
1990; Van der Hammen, 1992; Rodríguez et al, 2009;
Rodríguez, 2010). En este caso se aborda un debate
sobre la conservación de la Amazonia a partir de los
sistemas agrícolas tradicionales indígenas o chagras,
desde una aproximación a los principios simbólicos o
principios culturales y ecológicos desarrollados e im-

Una de las actividades más claras de intervención del
bosque, que además deja una huella visible desde el
aire, son las chagras o áreas de cultivo tradicional de
los indígenas; son las cicatrices semicirculares que se
van regenerando en una sucesión vegetal hasta convertirse de nuevo en bosque. El establecimiento de las
chagras implica un profundo y bien sofisticado dominio del conocimiento tradicional asociado al origen de
los cultivos, a los suelos, a la composición y tipos de
bosques, a las dinámicas de sucesión y, lógicamente,
al dominio agronómico de las plantas cultivadas; es
decir, al conocimiento y visiones culturales claramente establecidos y consolidados en las distintas etnias
amazónicas (Fig. 1).

FIGURA 1. SECUENCIA CRONOLÓGICA DEL SISTEMA AGROFORESTAL INDÍGENA (ILUSTRACIONES: NICOLÁS LOZANO).

28

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011
La agricultura entre los pueblos indígenas amazónicos
es en general descrita como un sistema de tumba y quema, lo cual hace mención simple a sólo un par de fases
del proceso global agronómico. Varios autores ven en
la tumba y quema una actividad que implica la transformación del bosque en pequeños campos de cultivo,
agricultura comercial, o conversión en pasturas, con
agricultura migratoria (shifting cultivation), lo que implica la agricultura rotacional tradicional practicada por
muchos grupos indígenas en el bosque tropical y aun en
zonas templadas (Sánchez y Palm, 2005). El establecimiento de la chagra, más allá de la tumba y quema, está
sustentado en una serie de principios culturales y ecológicos que comparten la gran mayoría de etnias amazónicas que practican la agricultura, y que se refieren a
la interacción con la selva y sus “dueños” espirituales.

un continuum dinámico. Los principios se refieren a la
noción de territorio, a la obligación de reemplazar lo
tumbado, a la diversidad cultivada, a los referentes de
humanización de los cultivos y al bienestar humano,
así como a devolver para mantener el equilibrio.
Principio, origen y territorio

Los principios ecológicos y culturales
de las chagras indígenas

Dentro de la cosmovisión indígena es frecuente señalar
en la mitología de origen referencias a la asignación ancestral de un sitio de nacimiento de la etnia por parte
de los seres creadores, dueños o dioses. En este sentido, a cada grupo le correspondió su propio lugar de
nacimiento, el cual debe ser manejado según las normas
para asegurar su cuidado a lo largo de las generaciones.
Esta noción corresponde también al territorio ancestral,
el cual posee muchas dimensiones desde la visión chamánica que recorre el territorio en un mapa mental que
va desde la desembocadura del río Amazonas, en una
secuencia ascendente, hasta el lugar de origen (Fig. 2).

Los indígenas amazónicos, en general, poseen una serie de principios que regulan y dan una base simbólica
a su interacción con el bosque para transformarlo en
chagra, en un proceso que va de chagra a bosque en

Cada grupo mantiene esta secuencia y se conforman
macroterritorios compartidos por etnias cercanas
que poseen principios, lenguas, normas de parentes-

FIGURA 2. RECORRIDO CHAMÁNICO DE LOS INDÍGENAS DEL NOROCCIDENTE AMAZÓNICO (U. MATAPÍ).

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011

29
RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME

co y rituales similares. Este principio de asignación
territorial exige que cada etnia, grupo o clan tenga
tareas rituales de obligatorio cumplimiento para que
el mundo funcione como debe ser, ya que territorio
compartido implica rituales, prácticas y principios de
relación compartidos (Rodríguez et al, 2009).
Este espacio de origen es ocupado por las diversas
etnias de manera bien reglamentada, de manera que
cada maloca es ubicada dentro de límites preasignados, y con ella son establecidas también las chagras
para mantener a sus pobladores.
Las prácticas y lineamientos tradicionales de asentamiento en el territorio se han transformado enormemente, e inclusive la política colombiana de asignación
de resguardos Indígenas ha fragmentado territorios, ya
que no siempre coincide con las visiones ancestrales.
El conocimiento en detalle del territorio es fundamental desde el punto de vista tradicional, ya que la
intervención sobre él implica el dominio de los suelos,
tipos de bosques, interacciones ecológicas y dinámica
de los procesos de la vegetación, saber sin el cual no
es posible asegurar un buen manejo y cuidado; en este
sentido, es también fundamental conocer a los dueños
espirituales del bosque, ya que con ellos se debe interactuar y pedir permiso para utilizar fragmentos del
territorio para el establecimiento de las chagras.
Principio de reemplazar
Dado que para establecer la chagra se requiere despejar, tumbar un pedazo de bosque, es necesario pedir
permiso a los “dueños” espirituales para su uso y a la
vez reemplazar de manera simbólica y en la práctica
las especies silvestres que se tumban. Los indígenas
amazónicos, y en especial el contexto de la “gente de
centro”, han desarrollado con claridad un principio
de reemplazo en el cual toda especie silvestre posee
un equivalente cultivado que lo reemplaza. Así, por
citar algunos casos, se tienen las siguientes relaciones:
Guacure silvestre – guacure cultivado
Palmas silvestres – chontaduro
Marañón silvestre – marañón cultivado
Bromelias silvestres – piñas
Guamos silvestres – guamos cultivados.

30

En un plano simbólico más elaborado se establece una
relación casi que por especie con la variedad cultivada,
lo que explica la enorme diversidad de plantas cultivadas en la chagra, que en la mayoría de casos sobrepasa
el centenar, entre las que sobresalen las yucas, con por
lo menos diez variedades por etnia, y las piñas, entre
cinco y doce, con diferentes colores, formas, tamaños
y contenidos de azúcares.
El reemplazar además se refiere a la fauna, ya que sobre esta también se incide al tumbar un fragmento de
selva; pero el modelo indígena incluye cómo mantenerla, ya que al sembrar los cultivos y frutales se atrae
a los animales, e inclusive se habla de “sembrar la cacería”, en el sentido de convertir la chagra en área de
alimentación de algunos animales que se cazan para
consumo, los cuales pueden ser utilizados gracias a
que se han alimentado de la mano del hombre en las
tareas de convertir el monte en chagra. Este modelo
de cría de animales en vida libre se convierte en un
referente para propuestas de zoocría alternativa sin
confinamiento en el bosque tropical.
Principio de diversidad
Este principio se relaciona de manera directa con el
anterior en términos de la gran diversidad vegetal de
los bosques amazónicos, los cuales pueden contener
varios centenares de especies en una sola hectárea. De
igual manera, los cultivos en la chagra presentan una
altísima diversidad y polivariedad. En los principios
ecológicos y culturales de los indígenas amazónicos se
hace mención especial a uno en que los seres creadores
asignan un conjunto de plantas cultivadas a cada etnia
y clan, con las cuales deben vivir bien. Esta entrega ancestral, además, exige el cuidado y la perpetuación de
las variedades a lo largo de las generaciones. Por esta
razón se encuentra una asociación directa entre etnias
y variedades de cultivos, situación que en la actualidad
ha sido transformada en gran medida por el intercambio de semillas, pero que en el conocimiento de los
chamanes y maloqueros se conserva en buena medida.
La variedad de cultivos constituye un gran desafío
agronómico, y los indígenas se pueden considerar
como los grandes especialistas en biodiversidad y
complejidad, ya que manejar más de un centenar de

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011
FIGURA 3. CHAGRA NONUYA (ILUSTRACIÓN DE ABEL RODRÍGUEZ, INDÍGENA NONUYA DEL MEDIO RÍO CAQUETÁ)

variedades en un sistema agrícola en las condiciones
del bosque húmedo tropical implica una alta manipulación y selección de especies en función de las condiciones climáticas, los suelos y la vegetación, en un
marco social y ritual de prácticas agrícolas (Fig. 3).
En términos del cambio climático, la enorme diversidad cultivada será una ventaja para enfrentarlo y definir estrategias de adaptación, puesto que las variedades presentes en las chagras han sido seleccionadas en
función de su comportamiento frente a los diferentes
tipos de suelos y a los patrones climáticos estacionales, y por tal motivo se puede reaccionar a veranos
prolongados o a periodos secos utilizando algunas variedades que resisten la sequía, y de igual manera se
pueden enfrentar periodos húmedos prolongados e
inclusive inundaciones a partir de variedades resistentes a este fenómeno.

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011

Principio de humanización: hombres y
mujeres plantados en su lugar
Para los indígenas amazónicos relacionados con la
coca y el tabaco, existe un referente de humanización
de las plantas, las cuales son vistas en cuanto a género,
como hombres y mujeres, y se le asignan características simbólicas relacionadas con su siembra, cuidado y
consumo (Fig. 4).
En este sentido, se presentan relaciones humanizadas
con las plantas, y de hecho se configuran relaciones
sociales con el mundo de los cultivos. Esta dimensión simbólica regula el discurso oral, acompaña la
palabra, y da las pautas para la definición de patrones
de consumo y el establecimiento de dietas y restricciones alimentarias, todo esto relacionado con las curaciones chamánicas (Van der Hammen, 1992). En

31
RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME

rar a un enfermo; de ahí su diversidad cultivada y sus
especies asociadas de hierbas, bejucos y plántulas que
en su conjunto poseen todo lo necesario para atender
el bienestar de los cultivadores, ya sea a través de principios activos para curar, o de materiales para fabricar
elementos como los cinturones de canastos, balayes
o cernidores, o de la gran variedad de especies para
alimentación y fines rituales.
El establecimiento de la chagra es una obligación
compartida, y el conjunto de los pobladores asociados a una maloca o clan deben cumplir con la exigencia de tener chagra, para lo cual se cuenta con el
apoyo de los familiares a través de las mingas, bajo
un argumento muy importante en términos de bienestar social y es que quien no hace o no tiene chagra
se convierte en un potencial usurpador de las otras
chagras, y su familia e hijos van a robar comida, generando malestar social.

FIGURA 4. HUMANIZACIÓN DE LOS CULTIVOS: COCA HOMBRE, TABACO MUJER (D. ROMÁN).

el funcionamiento de este espacio humanizado, en el
cual plantas como la coca son consideradas de género
masculino y las yucas como femeninas, para cada uno
de los cultivos existe una red de parentesco y además
ocupan lugares específicos dentro de la chagra, junto
con patrones de distribución de siembra que asignan
un esquema lineal a lo masculino y uno circular o
agrupado a los cultivos femeninos o cultivos-mujer.
Principio de bienestar: madre de
abundancia
La chagra, aunque tiene expresiones de complementariedad de género entre lo masculino y lo femenino,
es vista principalmente como un espacio femenino y
materno que provee lo que necesitamos para llevar
una buena vida, o vida con bienestar. La chagra es madre de abundancia, y como buena madre se preocupa
por ofrecer el alimento necesario para todos sus hijos
durante todo el ciclo de vida. Se concibe como un
espacio para proveer la alimentación, la vida, para cu-

32

Por otra parte, la chagra como expresión de madre
de abundancia ofrece productos a lo largo de todo
su ciclo, y cada producto cultivado tiene su propio
periodo de oferta durante el año. En este sentido, se
pueden encontrar variedades de yuca que comienzan
a producir a los 6-7 meses, y otras que pueden durar
varios años enterradas en el suelo sin dañarse. De la
misma manera, con los frutales se ha realizado una
selección de especies y variedades que asegura, además, comida para los animales, hasta tal punto que
en la mayoría de los idiomas indígenas se define un
periodo de producción agrícola, conocido por nosotros como mitaca, en el que los que cosechan son los
animales, más específicamente los pajaritos o loros, lo
que asegura el bienestar no sólo de los humanos, sino
también de los animales que de otra manera serían
considerados como plagas.
Principio de devolución
En los sistemas agrícolas, en términos generales, consideramos una serie de fases de preparación, siembra,
cuidado y cosecha, con una repetición del ciclo a largo
plazo; sin embargo, en los sistemas indígenas de uso
del bosque tropical se presenta una fase de devolución
a los “dueños” espirituales del bosque, quienes han
dado el permiso temporal de utilizar un fragmento

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011
de su selva como chagra, pero que debe ser devuelta
para que se recupere nuevamente y de forma lenta en
un proceso similar al de la cicatrización, para volver
a convertirse en bosque maduro, proceso que puede
durar más de cien años.
Este proceso de devolución ha sido la base para el
manejo sostenible del bosque durante más de 10.000
años, y es el principio básico para el mantenimiento de la cobertura vegetal y, con ella, de los procesos
ecológicos del bosque, de su dinámica sucesional, del
ciclo hidrológico, de la conservación de la biodiversidad. Mientras que los sistemas agrícolas occidentales
buscan obtener áreas de cultivo permanentes, en los
sistemas indígenas se busca la devolución a los ecosistemas originales con una serie de adaptaciones y
leves transformaciones basadas en un concepto de
agroforestería o sistema agroforestal que consiste en
el enriquecimiento del bosque con especies de árboles frutales para aumentar la oferta de algunos de ellos
debido a que son productos con valor simbólico, ritual y de consumo que cada etnia y clan privilegia en
su dieta, y que, por lo tanto, se convierten en parte
de la identidad étnica. En este caso, tal como se ha
descrito en artículos anteriores (Van der Hammen y
Rodríguez, 1996), se han desarrollado sofisticados
sistemas agroforestales que combinan varias especies
de árboles frutales en distribuciones y características,
y que además responden a ciclos de producción que
pueden ir desde unos pocos años, (por ejemplo, 4-15
años para el chontaduro --Bactris gasipaes--), hasta especies que pueden durar más de dos siglos en el bosque, como sucede con el guacure (Pouteria sp.), lo cual
pone en evidencia un manejo centenario y milenario
del bosque amazónico por parte de los pobladores indígenas, y que muestra a la selva como un espacio altamente intervenido y poco virgen, contrariamente a
lo que se nos ha dado a entender en virtud de su buen
estado de conservación, aun en la actualidad.

unidades del paisaje a lo largo de miles de años, desde
manchales de palmas producto del consumo de grupos móviles de cazadores-recolectores, pasando por
las grandes extensiones de terras pretas o suelos antropogénicos, hasta la enorme intervención de los sistemas agrícolas o chagras; sin embargo, algunos ecosistemas, como los cananguchales, sabanas y formas de
roca dura, no han sido objeto de gran intervención,
pero sí de amplia utilización.
El buen estado del bosque amazónico no es el resultado de haber permanecido intocado, sino de un modelo de uso que promueve la cobertura vegetal permanente, el uso rotativo y temporal, y la devolución a los
“dueños” espirituales de la selva. Los sofisticados mecanismos de interacción con las dinámicas del bosque
húmedo tropical desarrollados por los indígenas amazónicos no han sido bien comprendidos ni descritos,
y simplemente los definimos como tumba y quema,
conceptos simplistas que no dejan ver la magnitud de
este modelo de conservación y uso sostenible. Aquí

LA CONTRIBUCIÓN INDÍGENA A
LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE:
DESAFÍOS Y AMENAZAS
Los muy diversos pueblos indígenas amazónicos han
realizado amplias intervenciones sobre las diferentes

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011

Exprimidor de yuca

33
RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME

tenemos un primer desafío académico de comprender, describir, conocer y dialogar más profundamente
con el saber agrícola indígena, y de desarrollar buenas
alternativas de agricultura de la selva tropical.

Conservación: resguardos y parques
Un aspecto importante en cuanto al reconocimiento de los territorios indígenas ha sido la declaratoria
de más de 23.000.000 de hectáreas continuas de la
Amazonia como resguardos indígenas, lo cual asegura
una buena política de conservación a largo plazo bajo
los modelos indígenas de manejo del bosque. De igual
manera, la declaratoria de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales ha sido una medida de gran
valor en cuanto a la protección y conservación de los
ecosistemas; sin embargo, el traslape de parques con
territorios indígenas, aunque ha resultado en acertadas formas de protección y conservación y potencia
las relaciones entre autoridades públicas, genera algunas distancias y conflictos que constituyen también un
desafío para la conservación de la Amazonia.
El hecho de haberse definido y declarado un área protegida como Yaigojé en el río Apaporis coincidente con
todo un resguardo indígena de cerca de 1.000.000 de
hectáreas, muestra hasta dónde es posible llegar en
las relaciones, en el traslape y en la gestión conjunta
debido a las enormes coincidencias sobre el significado del manejo del bosque, la conservación, el uso
sostenible y la diversidad cultural.
El desafío es claro: si es posible hacer coincidir todo
un resguardo indígena con un parque nacional, ¿qué
diferencia existe con el resto de la Amazonia y con el
resto de resguardos que no poseen esta figura? Aparentemente no existe mucha, y en el caso mencionado se privilegia la institucionalidad y las figuras de
áreas protegidas existentes; pero ¿por qué no llegar
más lejos y reconocer en general el aporte indígena a
la conservación, definir y redefinir las categorías y dar
amplia autonomía a los resguardos indígenas y al manejo territorial que hacen sus autoridades como autoridades públicas de carácter especial?. En este caso,
se reconocerían 23.000.000 de hectáreas a la conservación y sería una propuesta única y posible dentro
de la institucionalidad colombiana y ejemplo para el

34

mundo. Ya sabemos que las áreas protegidas son una
figura de conservación importantísima, pero necesitamos ir más allá frente al desafío del cambio climático,
lo cual requiere de la conservación de amplios ecosistemas continuos como los que ya posee Colombia
en Amazonia y Chocó biogeográfico. La definición de
nuevas figuras de conservación, protección y adaptación al cambio climático son una alternativa para la
mitigación, por lo que el reconocimiento jurídico y la
creación de condiciones de gobernanza local para el
manejo de los bosques con las autoridades indígenas
es un desafío viable.

Gobernanza para la conservación
En el mismo sentido, el fortalecimiento de la gobernanza local es la base para enfrentar las amenazas a
la conservación del bosque amazónico que provienen
de la expansión de la minería, de la exploración de
hidrocarburos y de las propuestas de expansión de
los cultivos de los llamados “biocombustibles”. Para
la conservación de la Amazonia debemos reconocer y
promover los saberes indígenas que han permitido el
mantenimiento de la cobertura vegetal y los procesos
ecológicos, aprender a dialogar con ellos y generar esquemas de gobernanza con las autoridades indígenas
que permitan una gestión para la conservación a largo
plazo de los bosques amazónicos.
La gobernanza local implica el fortalecimiento cultural. Como bien se ha señalado, los principios ecológicos y culturales son la base del manejo del bosque,
y el conocimiento tradicional que los sustenta está
seriamente amenazado debido a que los viejos y conocedores están desapareciendo y a que las comunidades viven serios procesos de transformación en todo
sentido, desde cambios en la cultura, en los patrones
de asentamiento, en la educación y en los sistemas de
producción, hasta pérdida de la lengua, y transformaciones en la parte de parentesco y en las formas de organización y representación, en un esquema de mayor
integración con la economía de mercado.
La gobernanza local pasa por el fortalecimiento de
las capacidades locales para la gestión pública, por el
marco jurídico del ordenamiento territorial, por la
capacidad de negociación política, y en último térmi-

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011
no por la descentralización administrativa que reconozca los planes de vida como base de la acción de las
políticas públicas.
En cuanto a la autoridad ambiental, es necesario adecuar la acción estatal para empoderar de mejor manera a la autoridad local, para valorar y reconocer sus saberes y prácticas que se reflejan en la conservación. La
situación actual de manejo del bosque y sus recursos
pasa por una etapa de explotación inadecuada, en parte por la pérdida de conocimientos, instancias y valores asociados al conocimiento tradicional, y en parte
por la sobrepresión que se da sobre los recursos por la
demanda externa que incide sobre su explotación sin
normas ni controles que aseguren el uso sostenible.
Aquí se presentan múltiples posibilidades para la interacción entre autoridades nacionales y autoridades
indígenas en un diálogo y reconocimiento de saberes
y prácticas que contribuyan a la conservación.

La financiación: ¿Quién paga por la conservación?
Todo mecanismo que fortalezca la gobernanza local requiere de financiación para su consolidación a
largo plazo, y en este sentido se presentan también
oportunidades y desafíos. La posibilidad de establecer incentivos a la conservación a partir de las nuevas
propuestas de pago por servicios ambientales y proyectos REDD+ puede convertirse en herramienta
fundamental para la conservación; sin embargo, la
implementación de estos mecanismos implica la consideración de aspectos culturales, sociales y políticos
en conjunto con los aspectos económicos que se encuentran en un estado más avanzado de desarrollo. En
los debates sobre REDD es necesario incluir y profundizar en las visiones locales de cambio climático,
servicios ambientales, y proyectos y pagos, ya que es
la única manera de entender lo local en todas sus expresiones y así asegurar el éxito de las propuestas para

Maloca construida por varias comunidades en la ciudad de Mitú

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011

35
RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME

contribuir a la conservación en términos ambientales
y sociales.
El establecer mecanismos viables y transparentes para
que los bosques continúen en un buen estado de conservación es un desafío global y nacional, y el Estado colombiano está frente al reto de generar alternativas financieras que apoyen la conservación y el uso sostenible de
éstos. En conjunto, con los mecanismos ya mencionados
de pagos por servicios ambientales y la participación indígena en el sistema general de transferencias, es necesario definir mecanismos financieros a largo plazo para la
gestión pública de los territorios indígenas en los cuales
se resalte el aporte a la conservación de los pueblos tradicionales, y fortalecer las bases culturales, ya que bosques
en pie implica tener culturas en pie.

BIBLIOGRAFÍA
Mora, S., Herrera, L.F., Cavelier, I. y Rodríguez C. (1991). Plantas
cultivadas, suelos antrópicos y estabilidad: Informe preliminar sobre
la arqueología de Araracuara, Amazonia colombiana. University
of Pittsburgh Latin American Archaeology Reports 2.
Rodríguez, C. (2010). Sistemas agrícolas, chagras y seguridad alimentaria. Serie Monitoreos Comunitarios para el Manejo
de los Recursos Naturales en la Amazonia Colombiana 2.
Tropenbos Colombia.

Rodríguez, C. y Van der Hammen, M.C. (1990). Ocupación
y utilización del espacio por indígenas y colonos en el
Bajo Caquetá colombiano. En F. Correa (Ed.), La selva
humanizada. Serie Amerindia No. 1. Bogotá: CERECFES. Rodríguez, C.A., Van der Hammen, M.C. y Gruezmacher, M. (2007). Conocer para respetar: Principios
ecológico-culturales indígenas y el enfoque ecosistémico UICN en la Amazonia colombiana. En A. Andrade
(Ed.), Aplicación del enfoque ecosistémico en Latinoamérica.
Bogotá: CEM/UICN.
Sánchez, P.A. y Palm, C.A. (2005). Alternatives to Slash and
Burn: Challenge and Approaches of an International
Consortium. En C.A. Palm, S. Vosti, P.A. Sánchez y P.
Ericksen (Eds.), Slash-and-Burn Agricultura: The Search for
Alternatives. Van der Hammen, M.C. (1992). El manejo
del mundo: Naturaleza y sociedad entre los yukuna de la
Amazonia colombiana. En Estudios en la Amazonia colombiana
Vol. IV Tropenbos Colombia.
Van der Hammen, M.C. y Rodriguez C..A. (1996). Sembrar para
nietos y bisnietos: Manejo de las fases sucesionales del bosque por los yukuna y matapi de la Amazonia colombiana.
Cespedesia, 21(67), 257-270.
Van der Hammen, M.C. y Rodriguez C.A. (2000). Restauración
ecológica permanente: Manejo indígena del bosque en el
medio y bajo río Caquetá. Memorias del Seminario Restauración Ecológica y Reforestación (pp. 259-276). Fescol. GTZ –
Foro Nacional Ambiental.

Campamento Nukak abandonado

36

REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (10)

Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Clipping de la Restauración Ambiental en Canarias
Clipping de la Restauración Ambiental en CanariasClipping de la Restauración Ambiental en Canarias
Clipping de la Restauración Ambiental en Canarias
 
Arqueo agroecologia
Arqueo agroecologiaArqueo agroecologia
Arqueo agroecologia
 
Tea2012
Tea2012Tea2012
Tea2012
 
Biodiversidad de bolivia
Biodiversidad de boliviaBiodiversidad de bolivia
Biodiversidad de bolivia
 
Rol del Turismo en la valorización y Conservación del Patrimonio Natural
Rol del Turismo en la valorización y Conservación del Patrimonio NaturalRol del Turismo en la valorización y Conservación del Patrimonio Natural
Rol del Turismo en la valorización y Conservación del Patrimonio Natural
 
2017 01-12-manzanilla quiñones-pinus culminicola
2017 01-12-manzanilla quiñones-pinus culminicola2017 01-12-manzanilla quiñones-pinus culminicola
2017 01-12-manzanilla quiñones-pinus culminicola
 
Vapsy merino ayala
Vapsy merino ayalaVapsy merino ayala
Vapsy merino ayala
 
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
 
El misterio dendrocronológico del pino de las alturas
El misterio dendrocronológico del pino de las alturasEl misterio dendrocronológico del pino de las alturas
El misterio dendrocronológico del pino de las alturas
 

Destacado

Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...yenny mar g
 
Producciones literarias indigena
Producciones literarias  indigenaProducciones literarias  indigena
Producciones literarias indigenasotsvinik
 
Antes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españolesAntes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españolesJavier Colmenarez
 
1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantes
1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantes1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantes
1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantestammyurbe
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonialjoujou86
 

Destacado (9)

Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Producciones literarias indigena
Producciones literarias  indigenaProducciones literarias  indigena
Producciones literarias indigena
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
 
Antes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españolesAntes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españoles
 
1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantes
1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantes1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantes
1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantes
 
Derecho indígena y castellano la conquista
Derecho indígena y castellano la conquistaDerecho indígena y castellano la conquista
Derecho indígena y castellano la conquista
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 

Similar a Sistemas de Producción Indígena

1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)lucyhuamanlopez
 
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdfHabitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdfWBFaunaConsultores
 
Las cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazoniaLas cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazoniawilliamswallace79
 
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdfAC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdfRamrezEsvin
 
Manejo de bosques ...
Manejo de bosques                                                            ...Manejo de bosques                                                            ...
Manejo de bosques ...upss93
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacionsumakinte
 
Periodismo cientifico concluciones
Periodismo cientifico conclucionesPeriodismo cientifico concluciones
Periodismo cientifico conclucionesdcarolina leon
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoJessy Ortiz
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianoLouiis Williams
 
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaTrabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaLinareiza
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientificoErikaJoss
 
Etnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecosEtnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecosTlacuache Singh
 
Etnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecosEtnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecosTlacuache Singh
 

Similar a Sistemas de Producción Indígena (20)

1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
 
Amazonia
AmazoniaAmazonia
Amazonia
 
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdfHabitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
Habitat-y-uso-Venado-O.virginianus.pdf
 
Las cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazoniaLas cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazonia
 
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdfAC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
 
Manejo de bosques ...
Manejo de bosques                                                            ...Manejo de bosques                                                            ...
Manejo de bosques ...
 
SIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docxSIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docx
 
Huancabamba
Huancabamba Huancabamba
Huancabamba
 
COMUNIDADES NATIVAS
COMUNIDADES NATIVASCOMUNIDADES NATIVAS
COMUNIDADES NATIVAS
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Periodismo cientifico concluciones
Periodismo cientifico conclucionesPeriodismo cientifico concluciones
Periodismo cientifico concluciones
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Presentación fredy
Presentación fredyPresentación fredy
Presentación fredy
 
SUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdfSUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdf
 
Proyecto tesis irene sayago
Proyecto tesis irene sayagoProyecto tesis irene sayago
Proyecto tesis irene sayago
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatoriano
 
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaTrabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
 
Etnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecosEtnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecos
 
Etnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecosEtnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecos
 

Más de NIXONCUEVA

Cartilla tecnica pino romeron
Cartilla tecnica pino romeronCartilla tecnica pino romeron
Cartilla tecnica pino romeronNIXONCUEVA
 
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_NIXONCUEVA
 
Unidades de muestreos diagnostico
Unidades de muestreos diagnosticoUnidades de muestreos diagnostico
Unidades de muestreos diagnosticoNIXONCUEVA
 
Analisis sinecial
Analisis sinecialAnalisis sinecial
Analisis sinecialNIXONCUEVA
 
Calculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaCalculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaNIXONCUEVA
 
Sd 22-caracteres-estructurales-acosta
Sd 22-caracteres-estructurales-acostaSd 22-caracteres-estructurales-acosta
Sd 22-caracteres-estructurales-acostaNIXONCUEVA
 
Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano
Diagnostico áreas forestales del Pacífico ColombianoDiagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano
Diagnostico áreas forestales del Pacífico ColombianoNIXONCUEVA
 
Bosques del paciifco
Bosques del paciifcoBosques del paciifco
Bosques del paciifcoNIXONCUEVA
 
Origen de los agrobosques
Origen de los agrobosquesOrigen de los agrobosques
Origen de los agrobosquesNIXONCUEVA
 
Política de Bosques en Colombia
Política de Bosques en ColombiaPolítica de Bosques en Colombia
Política de Bosques en ColombiaNIXONCUEVA
 
Manual de copales
Manual de copalesManual de copales
Manual de copalesNIXONCUEVA
 
Bosques inundados
Bosques inundadosBosques inundados
Bosques inundadosNIXONCUEVA
 
Bienes y servicios de los agrobosques
Bienes y servicios de los agrobosquesBienes y servicios de los agrobosques
Bienes y servicios de los agrobosquesNIXONCUEVA
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCNIXONCUEVA
 
Clave pictorica
Clave pictoricaClave pictorica
Clave pictoricaNIXONCUEVA
 

Más de NIXONCUEVA (15)

Cartilla tecnica pino romeron
Cartilla tecnica pino romeronCartilla tecnica pino romeron
Cartilla tecnica pino romeron
 
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
4dee7e91cd791 los bosques_montanos_de_los_andes_tropicales_
 
Unidades de muestreos diagnostico
Unidades de muestreos diagnosticoUnidades de muestreos diagnostico
Unidades de muestreos diagnostico
 
Analisis sinecial
Analisis sinecialAnalisis sinecial
Analisis sinecial
 
Calculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologicaCalculo de biodiversidad biologica
Calculo de biodiversidad biologica
 
Sd 22-caracteres-estructurales-acosta
Sd 22-caracteres-estructurales-acostaSd 22-caracteres-estructurales-acosta
Sd 22-caracteres-estructurales-acosta
 
Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano
Diagnostico áreas forestales del Pacífico ColombianoDiagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano
Diagnostico áreas forestales del Pacífico Colombiano
 
Bosques del paciifco
Bosques del paciifcoBosques del paciifco
Bosques del paciifco
 
Origen de los agrobosques
Origen de los agrobosquesOrigen de los agrobosques
Origen de los agrobosques
 
Política de Bosques en Colombia
Política de Bosques en ColombiaPolítica de Bosques en Colombia
Política de Bosques en Colombia
 
Manual de copales
Manual de copalesManual de copales
Manual de copales
 
Bosques inundados
Bosques inundadosBosques inundados
Bosques inundados
 
Bienes y servicios de los agrobosques
Bienes y servicios de los agrobosquesBienes y servicios de los agrobosques
Bienes y servicios de los agrobosques
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOC
 
Clave pictorica
Clave pictoricaClave pictorica
Clave pictorica
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Sistemas de Producción Indígena

  • 1. EL BOSQUE INTERVENIDO: CONSERVACIÓN EN TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA Carlos A. Rodríguez1, María Clara van der Hammen2 Trabajo de mujer indígena RESUMEN E l presente artículo se puede considerar como continuidad y complemento de algunos artículos que sobre el tema hemos venido trabajando desde hace cerca de dos décadas. Se aborda un debate sobre la conservación de la Amazonia a partir de los sistemas agrícolas tradicionales indígenas o chagras, desde una aproximación a los principios simbólicos o principios culturales y ecológicos desarrollados e implementados por los pueblos amazónicos para el manejo del bosque, y se discuten algunos aspectos político-institucionales que afectan tanto a los territorios y a los pobladores indígenas, como a la conservación del bosque tropical. Palabras clave Amazonia, conservación del bosque, pueblos indígenas, chagra, cultura indigena. ABSTRACT This article undertakes the debate on the conservation of the Amazonia beginning from the agriculture traditional systems of the indigenous population with are called “chagras”, focusing on the symbolic, cultural and ecologic principles developed, and implement 1 Key words Amazonia, forest conservation, indigenous population, chagra, indigenous culture INTRODUCCIÓN Los pueblos indígenas han habitado en la Amazonia colombiana desde hace cerca de 10.000 años (Mora et al, 1991), por lo que es de esperar que hayan desarrollado un marco de interacción con el bosque húmedo tropical basado en un profundo conocimiento de sus dinámicas. La imagen que tenemos de la selva pura, intocada o virgen, es una versión resultado de la gran impresión que causa ver una masa boscosa de la magnitud del Amazonas con una cobertura vegetal continua, lo que va en contravía con nuestras conocidas visiones de paisajes abiertos e integrados a la agricultura, los cuales han sido establecidos de acuerdo con nuestras concepciones productivas y de dominio de la naturaleza. La selva, al contrario, se ha visto como Tropenbos Internacional Colombia – tbicolombia@tropenboscol.com 2 by them to handle the forest and political and institutional aspects affecting people are discussed with the indigenous population in order to protect them and the tropical forest as well. Tropenbos Internacional Colombia – Universidad Externado de Colombia. REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011 27
  • 2. RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME algo no intervenido o intocado, concepto que parte de una mirada externa que inclusive la señala como desocupada, desconociendo su poblamiento indígena, en virtud de su baja densidad poblacional menor a 1 habitante por Km². plementados por los pueblos amazónicos para el manejo del bosque, y se discuten algunos aspectos político-institucionales que afectan tanto a los territorios y a los pobladores indígenas, como a la conservación del bosque tropical. La selva ni es intocada, ni desocupada, ni virgen; su abundancia, exuberancia y cobertura son, y han sido, resultado de la intervención o manejo que le han dado durante milenios los pobladores indígenas. En términos actuales, el buen estado de conservación de los bosques amazónicos es producto de todo un marco simbólico y de prácticas tradicionales que velan por el cuidado del entorno y por el mantenimiento de la cobertura arbórea, sin causar grandes transformaciones. DE BOSQUE A CHAGRA, DE CHAGRA A BOSQUE: LA DINÁMICA DE LA INTERVENCIÓN INDÍGENA El presente documento se puede considerar como continuidad y complemento de algunos artículos que sobre el tema hemos venido trabajando desde hace cerca de dos décadas (Rodríguez y Van der Hammen, 1990; Van der Hammen, 1992; Rodríguez et al, 2009; Rodríguez, 2010). En este caso se aborda un debate sobre la conservación de la Amazonia a partir de los sistemas agrícolas tradicionales indígenas o chagras, desde una aproximación a los principios simbólicos o principios culturales y ecológicos desarrollados e im- Una de las actividades más claras de intervención del bosque, que además deja una huella visible desde el aire, son las chagras o áreas de cultivo tradicional de los indígenas; son las cicatrices semicirculares que se van regenerando en una sucesión vegetal hasta convertirse de nuevo en bosque. El establecimiento de las chagras implica un profundo y bien sofisticado dominio del conocimiento tradicional asociado al origen de los cultivos, a los suelos, a la composición y tipos de bosques, a las dinámicas de sucesión y, lógicamente, al dominio agronómico de las plantas cultivadas; es decir, al conocimiento y visiones culturales claramente establecidos y consolidados en las distintas etnias amazónicas (Fig. 1). FIGURA 1. SECUENCIA CRONOLÓGICA DEL SISTEMA AGROFORESTAL INDÍGENA (ILUSTRACIONES: NICOLÁS LOZANO). 28 REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011
  • 3. La agricultura entre los pueblos indígenas amazónicos es en general descrita como un sistema de tumba y quema, lo cual hace mención simple a sólo un par de fases del proceso global agronómico. Varios autores ven en la tumba y quema una actividad que implica la transformación del bosque en pequeños campos de cultivo, agricultura comercial, o conversión en pasturas, con agricultura migratoria (shifting cultivation), lo que implica la agricultura rotacional tradicional practicada por muchos grupos indígenas en el bosque tropical y aun en zonas templadas (Sánchez y Palm, 2005). El establecimiento de la chagra, más allá de la tumba y quema, está sustentado en una serie de principios culturales y ecológicos que comparten la gran mayoría de etnias amazónicas que practican la agricultura, y que se refieren a la interacción con la selva y sus “dueños” espirituales. un continuum dinámico. Los principios se refieren a la noción de territorio, a la obligación de reemplazar lo tumbado, a la diversidad cultivada, a los referentes de humanización de los cultivos y al bienestar humano, así como a devolver para mantener el equilibrio. Principio, origen y territorio Los principios ecológicos y culturales de las chagras indígenas Dentro de la cosmovisión indígena es frecuente señalar en la mitología de origen referencias a la asignación ancestral de un sitio de nacimiento de la etnia por parte de los seres creadores, dueños o dioses. En este sentido, a cada grupo le correspondió su propio lugar de nacimiento, el cual debe ser manejado según las normas para asegurar su cuidado a lo largo de las generaciones. Esta noción corresponde también al territorio ancestral, el cual posee muchas dimensiones desde la visión chamánica que recorre el territorio en un mapa mental que va desde la desembocadura del río Amazonas, en una secuencia ascendente, hasta el lugar de origen (Fig. 2). Los indígenas amazónicos, en general, poseen una serie de principios que regulan y dan una base simbólica a su interacción con el bosque para transformarlo en chagra, en un proceso que va de chagra a bosque en Cada grupo mantiene esta secuencia y se conforman macroterritorios compartidos por etnias cercanas que poseen principios, lenguas, normas de parentes- FIGURA 2. RECORRIDO CHAMÁNICO DE LOS INDÍGENAS DEL NOROCCIDENTE AMAZÓNICO (U. MATAPÍ). REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011 29
  • 4. RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME co y rituales similares. Este principio de asignación territorial exige que cada etnia, grupo o clan tenga tareas rituales de obligatorio cumplimiento para que el mundo funcione como debe ser, ya que territorio compartido implica rituales, prácticas y principios de relación compartidos (Rodríguez et al, 2009). Este espacio de origen es ocupado por las diversas etnias de manera bien reglamentada, de manera que cada maloca es ubicada dentro de límites preasignados, y con ella son establecidas también las chagras para mantener a sus pobladores. Las prácticas y lineamientos tradicionales de asentamiento en el territorio se han transformado enormemente, e inclusive la política colombiana de asignación de resguardos Indígenas ha fragmentado territorios, ya que no siempre coincide con las visiones ancestrales. El conocimiento en detalle del territorio es fundamental desde el punto de vista tradicional, ya que la intervención sobre él implica el dominio de los suelos, tipos de bosques, interacciones ecológicas y dinámica de los procesos de la vegetación, saber sin el cual no es posible asegurar un buen manejo y cuidado; en este sentido, es también fundamental conocer a los dueños espirituales del bosque, ya que con ellos se debe interactuar y pedir permiso para utilizar fragmentos del territorio para el establecimiento de las chagras. Principio de reemplazar Dado que para establecer la chagra se requiere despejar, tumbar un pedazo de bosque, es necesario pedir permiso a los “dueños” espirituales para su uso y a la vez reemplazar de manera simbólica y en la práctica las especies silvestres que se tumban. Los indígenas amazónicos, y en especial el contexto de la “gente de centro”, han desarrollado con claridad un principio de reemplazo en el cual toda especie silvestre posee un equivalente cultivado que lo reemplaza. Así, por citar algunos casos, se tienen las siguientes relaciones: Guacure silvestre – guacure cultivado Palmas silvestres – chontaduro Marañón silvestre – marañón cultivado Bromelias silvestres – piñas Guamos silvestres – guamos cultivados. 30 En un plano simbólico más elaborado se establece una relación casi que por especie con la variedad cultivada, lo que explica la enorme diversidad de plantas cultivadas en la chagra, que en la mayoría de casos sobrepasa el centenar, entre las que sobresalen las yucas, con por lo menos diez variedades por etnia, y las piñas, entre cinco y doce, con diferentes colores, formas, tamaños y contenidos de azúcares. El reemplazar además se refiere a la fauna, ya que sobre esta también se incide al tumbar un fragmento de selva; pero el modelo indígena incluye cómo mantenerla, ya que al sembrar los cultivos y frutales se atrae a los animales, e inclusive se habla de “sembrar la cacería”, en el sentido de convertir la chagra en área de alimentación de algunos animales que se cazan para consumo, los cuales pueden ser utilizados gracias a que se han alimentado de la mano del hombre en las tareas de convertir el monte en chagra. Este modelo de cría de animales en vida libre se convierte en un referente para propuestas de zoocría alternativa sin confinamiento en el bosque tropical. Principio de diversidad Este principio se relaciona de manera directa con el anterior en términos de la gran diversidad vegetal de los bosques amazónicos, los cuales pueden contener varios centenares de especies en una sola hectárea. De igual manera, los cultivos en la chagra presentan una altísima diversidad y polivariedad. En los principios ecológicos y culturales de los indígenas amazónicos se hace mención especial a uno en que los seres creadores asignan un conjunto de plantas cultivadas a cada etnia y clan, con las cuales deben vivir bien. Esta entrega ancestral, además, exige el cuidado y la perpetuación de las variedades a lo largo de las generaciones. Por esta razón se encuentra una asociación directa entre etnias y variedades de cultivos, situación que en la actualidad ha sido transformada en gran medida por el intercambio de semillas, pero que en el conocimiento de los chamanes y maloqueros se conserva en buena medida. La variedad de cultivos constituye un gran desafío agronómico, y los indígenas se pueden considerar como los grandes especialistas en biodiversidad y complejidad, ya que manejar más de un centenar de REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011
  • 5. FIGURA 3. CHAGRA NONUYA (ILUSTRACIÓN DE ABEL RODRÍGUEZ, INDÍGENA NONUYA DEL MEDIO RÍO CAQUETÁ) variedades en un sistema agrícola en las condiciones del bosque húmedo tropical implica una alta manipulación y selección de especies en función de las condiciones climáticas, los suelos y la vegetación, en un marco social y ritual de prácticas agrícolas (Fig. 3). En términos del cambio climático, la enorme diversidad cultivada será una ventaja para enfrentarlo y definir estrategias de adaptación, puesto que las variedades presentes en las chagras han sido seleccionadas en función de su comportamiento frente a los diferentes tipos de suelos y a los patrones climáticos estacionales, y por tal motivo se puede reaccionar a veranos prolongados o a periodos secos utilizando algunas variedades que resisten la sequía, y de igual manera se pueden enfrentar periodos húmedos prolongados e inclusive inundaciones a partir de variedades resistentes a este fenómeno. REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011 Principio de humanización: hombres y mujeres plantados en su lugar Para los indígenas amazónicos relacionados con la coca y el tabaco, existe un referente de humanización de las plantas, las cuales son vistas en cuanto a género, como hombres y mujeres, y se le asignan características simbólicas relacionadas con su siembra, cuidado y consumo (Fig. 4). En este sentido, se presentan relaciones humanizadas con las plantas, y de hecho se configuran relaciones sociales con el mundo de los cultivos. Esta dimensión simbólica regula el discurso oral, acompaña la palabra, y da las pautas para la definición de patrones de consumo y el establecimiento de dietas y restricciones alimentarias, todo esto relacionado con las curaciones chamánicas (Van der Hammen, 1992). En 31
  • 6. RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME rar a un enfermo; de ahí su diversidad cultivada y sus especies asociadas de hierbas, bejucos y plántulas que en su conjunto poseen todo lo necesario para atender el bienestar de los cultivadores, ya sea a través de principios activos para curar, o de materiales para fabricar elementos como los cinturones de canastos, balayes o cernidores, o de la gran variedad de especies para alimentación y fines rituales. El establecimiento de la chagra es una obligación compartida, y el conjunto de los pobladores asociados a una maloca o clan deben cumplir con la exigencia de tener chagra, para lo cual se cuenta con el apoyo de los familiares a través de las mingas, bajo un argumento muy importante en términos de bienestar social y es que quien no hace o no tiene chagra se convierte en un potencial usurpador de las otras chagras, y su familia e hijos van a robar comida, generando malestar social. FIGURA 4. HUMANIZACIÓN DE LOS CULTIVOS: COCA HOMBRE, TABACO MUJER (D. ROMÁN). el funcionamiento de este espacio humanizado, en el cual plantas como la coca son consideradas de género masculino y las yucas como femeninas, para cada uno de los cultivos existe una red de parentesco y además ocupan lugares específicos dentro de la chagra, junto con patrones de distribución de siembra que asignan un esquema lineal a lo masculino y uno circular o agrupado a los cultivos femeninos o cultivos-mujer. Principio de bienestar: madre de abundancia La chagra, aunque tiene expresiones de complementariedad de género entre lo masculino y lo femenino, es vista principalmente como un espacio femenino y materno que provee lo que necesitamos para llevar una buena vida, o vida con bienestar. La chagra es madre de abundancia, y como buena madre se preocupa por ofrecer el alimento necesario para todos sus hijos durante todo el ciclo de vida. Se concibe como un espacio para proveer la alimentación, la vida, para cu- 32 Por otra parte, la chagra como expresión de madre de abundancia ofrece productos a lo largo de todo su ciclo, y cada producto cultivado tiene su propio periodo de oferta durante el año. En este sentido, se pueden encontrar variedades de yuca que comienzan a producir a los 6-7 meses, y otras que pueden durar varios años enterradas en el suelo sin dañarse. De la misma manera, con los frutales se ha realizado una selección de especies y variedades que asegura, además, comida para los animales, hasta tal punto que en la mayoría de los idiomas indígenas se define un periodo de producción agrícola, conocido por nosotros como mitaca, en el que los que cosechan son los animales, más específicamente los pajaritos o loros, lo que asegura el bienestar no sólo de los humanos, sino también de los animales que de otra manera serían considerados como plagas. Principio de devolución En los sistemas agrícolas, en términos generales, consideramos una serie de fases de preparación, siembra, cuidado y cosecha, con una repetición del ciclo a largo plazo; sin embargo, en los sistemas indígenas de uso del bosque tropical se presenta una fase de devolución a los “dueños” espirituales del bosque, quienes han dado el permiso temporal de utilizar un fragmento REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011
  • 7. de su selva como chagra, pero que debe ser devuelta para que se recupere nuevamente y de forma lenta en un proceso similar al de la cicatrización, para volver a convertirse en bosque maduro, proceso que puede durar más de cien años. Este proceso de devolución ha sido la base para el manejo sostenible del bosque durante más de 10.000 años, y es el principio básico para el mantenimiento de la cobertura vegetal y, con ella, de los procesos ecológicos del bosque, de su dinámica sucesional, del ciclo hidrológico, de la conservación de la biodiversidad. Mientras que los sistemas agrícolas occidentales buscan obtener áreas de cultivo permanentes, en los sistemas indígenas se busca la devolución a los ecosistemas originales con una serie de adaptaciones y leves transformaciones basadas en un concepto de agroforestería o sistema agroforestal que consiste en el enriquecimiento del bosque con especies de árboles frutales para aumentar la oferta de algunos de ellos debido a que son productos con valor simbólico, ritual y de consumo que cada etnia y clan privilegia en su dieta, y que, por lo tanto, se convierten en parte de la identidad étnica. En este caso, tal como se ha descrito en artículos anteriores (Van der Hammen y Rodríguez, 1996), se han desarrollado sofisticados sistemas agroforestales que combinan varias especies de árboles frutales en distribuciones y características, y que además responden a ciclos de producción que pueden ir desde unos pocos años, (por ejemplo, 4-15 años para el chontaduro --Bactris gasipaes--), hasta especies que pueden durar más de dos siglos en el bosque, como sucede con el guacure (Pouteria sp.), lo cual pone en evidencia un manejo centenario y milenario del bosque amazónico por parte de los pobladores indígenas, y que muestra a la selva como un espacio altamente intervenido y poco virgen, contrariamente a lo que se nos ha dado a entender en virtud de su buen estado de conservación, aun en la actualidad. unidades del paisaje a lo largo de miles de años, desde manchales de palmas producto del consumo de grupos móviles de cazadores-recolectores, pasando por las grandes extensiones de terras pretas o suelos antropogénicos, hasta la enorme intervención de los sistemas agrícolas o chagras; sin embargo, algunos ecosistemas, como los cananguchales, sabanas y formas de roca dura, no han sido objeto de gran intervención, pero sí de amplia utilización. El buen estado del bosque amazónico no es el resultado de haber permanecido intocado, sino de un modelo de uso que promueve la cobertura vegetal permanente, el uso rotativo y temporal, y la devolución a los “dueños” espirituales de la selva. Los sofisticados mecanismos de interacción con las dinámicas del bosque húmedo tropical desarrollados por los indígenas amazónicos no han sido bien comprendidos ni descritos, y simplemente los definimos como tumba y quema, conceptos simplistas que no dejan ver la magnitud de este modelo de conservación y uso sostenible. Aquí LA CONTRIBUCIÓN INDÍGENA A LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE: DESAFÍOS Y AMENAZAS Los muy diversos pueblos indígenas amazónicos han realizado amplias intervenciones sobre las diferentes REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011 Exprimidor de yuca 33
  • 8. RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME tenemos un primer desafío académico de comprender, describir, conocer y dialogar más profundamente con el saber agrícola indígena, y de desarrollar buenas alternativas de agricultura de la selva tropical. Conservación: resguardos y parques Un aspecto importante en cuanto al reconocimiento de los territorios indígenas ha sido la declaratoria de más de 23.000.000 de hectáreas continuas de la Amazonia como resguardos indígenas, lo cual asegura una buena política de conservación a largo plazo bajo los modelos indígenas de manejo del bosque. De igual manera, la declaratoria de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales ha sido una medida de gran valor en cuanto a la protección y conservación de los ecosistemas; sin embargo, el traslape de parques con territorios indígenas, aunque ha resultado en acertadas formas de protección y conservación y potencia las relaciones entre autoridades públicas, genera algunas distancias y conflictos que constituyen también un desafío para la conservación de la Amazonia. El hecho de haberse definido y declarado un área protegida como Yaigojé en el río Apaporis coincidente con todo un resguardo indígena de cerca de 1.000.000 de hectáreas, muestra hasta dónde es posible llegar en las relaciones, en el traslape y en la gestión conjunta debido a las enormes coincidencias sobre el significado del manejo del bosque, la conservación, el uso sostenible y la diversidad cultural. El desafío es claro: si es posible hacer coincidir todo un resguardo indígena con un parque nacional, ¿qué diferencia existe con el resto de la Amazonia y con el resto de resguardos que no poseen esta figura? Aparentemente no existe mucha, y en el caso mencionado se privilegia la institucionalidad y las figuras de áreas protegidas existentes; pero ¿por qué no llegar más lejos y reconocer en general el aporte indígena a la conservación, definir y redefinir las categorías y dar amplia autonomía a los resguardos indígenas y al manejo territorial que hacen sus autoridades como autoridades públicas de carácter especial?. En este caso, se reconocerían 23.000.000 de hectáreas a la conservación y sería una propuesta única y posible dentro de la institucionalidad colombiana y ejemplo para el 34 mundo. Ya sabemos que las áreas protegidas son una figura de conservación importantísima, pero necesitamos ir más allá frente al desafío del cambio climático, lo cual requiere de la conservación de amplios ecosistemas continuos como los que ya posee Colombia en Amazonia y Chocó biogeográfico. La definición de nuevas figuras de conservación, protección y adaptación al cambio climático son una alternativa para la mitigación, por lo que el reconocimiento jurídico y la creación de condiciones de gobernanza local para el manejo de los bosques con las autoridades indígenas es un desafío viable. Gobernanza para la conservación En el mismo sentido, el fortalecimiento de la gobernanza local es la base para enfrentar las amenazas a la conservación del bosque amazónico que provienen de la expansión de la minería, de la exploración de hidrocarburos y de las propuestas de expansión de los cultivos de los llamados “biocombustibles”. Para la conservación de la Amazonia debemos reconocer y promover los saberes indígenas que han permitido el mantenimiento de la cobertura vegetal y los procesos ecológicos, aprender a dialogar con ellos y generar esquemas de gobernanza con las autoridades indígenas que permitan una gestión para la conservación a largo plazo de los bosques amazónicos. La gobernanza local implica el fortalecimiento cultural. Como bien se ha señalado, los principios ecológicos y culturales son la base del manejo del bosque, y el conocimiento tradicional que los sustenta está seriamente amenazado debido a que los viejos y conocedores están desapareciendo y a que las comunidades viven serios procesos de transformación en todo sentido, desde cambios en la cultura, en los patrones de asentamiento, en la educación y en los sistemas de producción, hasta pérdida de la lengua, y transformaciones en la parte de parentesco y en las formas de organización y representación, en un esquema de mayor integración con la economía de mercado. La gobernanza local pasa por el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión pública, por el marco jurídico del ordenamiento territorial, por la capacidad de negociación política, y en último térmi- REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011
  • 9. no por la descentralización administrativa que reconozca los planes de vida como base de la acción de las políticas públicas. En cuanto a la autoridad ambiental, es necesario adecuar la acción estatal para empoderar de mejor manera a la autoridad local, para valorar y reconocer sus saberes y prácticas que se reflejan en la conservación. La situación actual de manejo del bosque y sus recursos pasa por una etapa de explotación inadecuada, en parte por la pérdida de conocimientos, instancias y valores asociados al conocimiento tradicional, y en parte por la sobrepresión que se da sobre los recursos por la demanda externa que incide sobre su explotación sin normas ni controles que aseguren el uso sostenible. Aquí se presentan múltiples posibilidades para la interacción entre autoridades nacionales y autoridades indígenas en un diálogo y reconocimiento de saberes y prácticas que contribuyan a la conservación. La financiación: ¿Quién paga por la conservación? Todo mecanismo que fortalezca la gobernanza local requiere de financiación para su consolidación a largo plazo, y en este sentido se presentan también oportunidades y desafíos. La posibilidad de establecer incentivos a la conservación a partir de las nuevas propuestas de pago por servicios ambientales y proyectos REDD+ puede convertirse en herramienta fundamental para la conservación; sin embargo, la implementación de estos mecanismos implica la consideración de aspectos culturales, sociales y políticos en conjunto con los aspectos económicos que se encuentran en un estado más avanzado de desarrollo. En los debates sobre REDD es necesario incluir y profundizar en las visiones locales de cambio climático, servicios ambientales, y proyectos y pagos, ya que es la única manera de entender lo local en todas sus expresiones y así asegurar el éxito de las propuestas para Maloca construida por varias comunidades en la ciudad de Mitú REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011 35
  • 10. RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ALGUNAS ESPECIES ARBÓREAS EN UN BOSQUE DE TIERRA FIRME contribuir a la conservación en términos ambientales y sociales. El establecer mecanismos viables y transparentes para que los bosques continúen en un buen estado de conservación es un desafío global y nacional, y el Estado colombiano está frente al reto de generar alternativas financieras que apoyen la conservación y el uso sostenible de éstos. En conjunto, con los mecanismos ya mencionados de pagos por servicios ambientales y la participación indígena en el sistema general de transferencias, es necesario definir mecanismos financieros a largo plazo para la gestión pública de los territorios indígenas en los cuales se resalte el aporte a la conservación de los pueblos tradicionales, y fortalecer las bases culturales, ya que bosques en pie implica tener culturas en pie. BIBLIOGRAFÍA Mora, S., Herrera, L.F., Cavelier, I. y Rodríguez C. (1991). Plantas cultivadas, suelos antrópicos y estabilidad: Informe preliminar sobre la arqueología de Araracuara, Amazonia colombiana. University of Pittsburgh Latin American Archaeology Reports 2. Rodríguez, C. (2010). Sistemas agrícolas, chagras y seguridad alimentaria. Serie Monitoreos Comunitarios para el Manejo de los Recursos Naturales en la Amazonia Colombiana 2. Tropenbos Colombia. Rodríguez, C. y Van der Hammen, M.C. (1990). Ocupación y utilización del espacio por indígenas y colonos en el Bajo Caquetá colombiano. En F. Correa (Ed.), La selva humanizada. Serie Amerindia No. 1. Bogotá: CERECFES. Rodríguez, C.A., Van der Hammen, M.C. y Gruezmacher, M. (2007). Conocer para respetar: Principios ecológico-culturales indígenas y el enfoque ecosistémico UICN en la Amazonia colombiana. En A. Andrade (Ed.), Aplicación del enfoque ecosistémico en Latinoamérica. Bogotá: CEM/UICN. Sánchez, P.A. y Palm, C.A. (2005). Alternatives to Slash and Burn: Challenge and Approaches of an International Consortium. En C.A. Palm, S. Vosti, P.A. Sánchez y P. Ericksen (Eds.), Slash-and-Burn Agricultura: The Search for Alternatives. Van der Hammen, M.C. (1992). El manejo del mundo: Naturaleza y sociedad entre los yukuna de la Amazonia colombiana. En Estudios en la Amazonia colombiana Vol. IV Tropenbos Colombia. Van der Hammen, M.C. y Rodriguez C..A. (1996). Sembrar para nietos y bisnietos: Manejo de las fases sucesionales del bosque por los yukuna y matapi de la Amazonia colombiana. Cespedesia, 21(67), 257-270. Van der Hammen, M.C. y Rodriguez C.A. (2000). Restauración ecológica permanente: Manejo indígena del bosque en el medio y bajo río Caquetá. Memorias del Seminario Restauración Ecológica y Reforestación (pp. 259-276). Fescol. GTZ – Foro Nacional Ambiental. Campamento Nukak abandonado 36 REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011