SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
A la larga lista de adjetivos con los que de manera peyorativa se ha buscado
estigmatizar a determinados grupos poblacionales o subculturas, se suma una
palabra que en el contexto de los estallidos sociales ha estado de boca en boca,
en medios de comunicación hegemónicos y demás. Aquella palabra tan de
moda, tan comentada, con la que se denota a la sujeta: “Vándala” que ejecuta la
acción: “Vandalismo”.
A la larga lista de enunciaciones peyorativas que son apropiadas
y resignificadas por estos grupos y subculturas, se suma una
nueva y potente denominación: “Vándala”, y la acción que
ejecuta ésta sujeta: crear, emancipar, enunciarse, denunciar,
levantar, cuestionar, sembrar, abrazar, resignificar, negar,
cancelar, tumbar, desmentir, pintar, escribir, etc.
Esta Vándala pone a manos de quién lee, una hermosa reco-
pilación de actos vandálicos, con los que busca renombrar,
reivindicar, cuestionar antiguos prejuicios, crear nuevos hitos,
preguntarse por los sitios específicos que se habita, y am-
pliar la mirada sobre todas las cosas.
Comité editorial
Juliana Martínez
Juan Esteban López
Daniel Castro
José Daniel Balanta
Juan Camilo Castillo Pérez
Diseño y diagramación
Juliana Martínez
Ilustraciones
Juan Diego Collazos Molina
Revista cultural
alternativa: Vándala
ISSN
2954-744X
Correo:
revistavandala@gmail.com
Colectivo Chirri
Jamundí, Colombia
No. 1
Primera edición, octubre 2022
Impreso en Cali, Colombia
© Todos los derechos reservados
En tiempos de pandemia, de un 2020 con dramáticos encierros inicia-
les, de un cuidado extraordinario por la salud, resultante de una nor-
malidad en la que había desaparecido de la vista algunas bocas y
narices, a un regocijo de la esperanza en el afán por la cotidianidad del
antes del Covid-19, inicia el proceso de la revista Vándala, creada en
Jamundí, por jóvenes que no resistieron la ausencia de la presen-
cialidad de eventos artísticos y underground’s, causado por la
epidemia; además, surge porque el municipio no cuenta con ningún
canal (como revistas, por ejemplo) que permitiera dar con los registros
de las experiencias de todos los movimientos y actividades, de
personas y colectivos autónomos que propician a aportar y compartir a
sus coterráneos sus creaciones. Es entonces por estas dos razones, el
deseo de reconstruir lo realizado como una forma de continuar
disfrutando de la cultura del municipio, desde lo escrito, y su apuesta
para resignificar lo que está por venir de toda la gente que se mueve en
las apuestas culturales.
Vándala es un espacio para la difusión cultural, abierto a la creatividad
y la crítica social. Un espacio para reconstruir, deconstruir y construir.
Un espacio para las acciones culturales, del arte, de la música, del
cine, la literatura, lo social, la memoria y de Xamundí.
Inicia con una inserción sincera de encontrar los recursos precisos para
la creación de la revista, dado al nulo conocimiento de los integrantes
en materia de su realización: “Revistas culturales en Cali. Acerca-
miento a la modernización cultural caleña entre las décadas de 1970 y
1980”, fue el principal recurso que nos centró en la importancia y en la
historia de este medio en nuestra ciudad vecina: una ilustración de la
importancia de las revistas como agentes modernizadores de la cultu-
ra local. La casa de la esperanza, prestado por un agente que se mueve
en la labor académica, social, política y creyente en los procesos
autónomos, es el lugar del regocijo a las ideas de aquellos que creen
en el cambio de nuestras realidades; lugar a los compromisos para el
fomento de no solo una revista, sino también en la conformación del
colectivo Chirri. Un taller de curaduría digital y de creación de
revistas culturales, ofertado por el Banco de la República de manera
virtual, acompañado de un conjunto de conferencias sobre revistas,
que nos enseña más sobre los nuevos cambios que han tenido las
revistas con relación al avance tecnológico y sus reflexiones en torno
al patrimonio cultural. Y un oportuno acuerdo generado con la oficina
de Equidad de Género del municipio, materializado en una guía y en
proceso, para la construcción de la revista a cambio de la construcción
y difusión de conocimiento sobre el enfoque de género: Dossier (tema
general) que trata esta primera publicación. Todas ellas en su
conjunto, parecen ser no solo un regalo divino, sino un llamado al
reconocimiento del valor que tienen las revistas y a la necesidad de
que exista quien las promueva. Y son los Chirris con su revista,
quienes se atreven a dar ese paso en Jamundí.
P R E S E N T A C I Ó N
P R E S E N T A C I Ó N
XAMUNDÍ
Soy mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De una barbie plástica a una yo orgánica . . .
Ser mujer libre, un bien que se padece y un
mal que se disfruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Y si todo fuera al revés? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversidad Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El avance en la diferenciación de género
y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Todxs para unx, unx para todxs . . . . . . . . . . . .
. .
La ausencia también es un vestigio de
memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Batalla de caciques en pandemia . . . . . . . . . . .
Añoranzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mariposas negras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una flor en el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Poemas por Milton Fabian Solano . . . . . . . . . . .
Indie-ce
$ 04
$ 06
$ 10
$ 12
$ 14
$ 18
$ 20
$ 39
$ 42
$ 44
GÉNERO LITERATURA
$ 26
$ 32
$ 34
Collages
del
fanzine
"Sororidad
Creativa".
Trabajos
del
taller
de
fanzine,
abierto
a
solo
mujeres,
realizado
el
01
de
marzo
del
2021.
dolorosos. Me juzgarían por un short cor-
to, por una falda, por un pantalón muy an-
cho, por llevar pelo largo o por llevarlo
muy corto, y llegaría a ser tachada de un
sin fin de cosas que tal vez nunca sería. No
podría tener amigos hombres porque todos
serían más que mis amigos. Me juzgarían
por decir lo que pienso y negarme a vivir
sometida a estas ataduras que lastiman día
a día mi piel.
A la larga de todo esto he aprendido día a día
a estar conmigo y a quererme. Me he des-
cubierto fuerte y quiero demostrarlo al mundo
entero; inteligente y no tengo miedo de fallar o
equivocarme. Amo ser femenina y pintarme
las uñas que no tengo. Ser mujer me ha
enseñado que a pesar de todos estos prejuicios
no hay día en que no me diga a mí misma que
debo ser diferente, y a encontrarme con otras
mujeres que tuvieron un proceso distinto pero
muy similar al mío y abrazarnos, superando
los miedos juntas y aprendiendo a valorar esa
voz interior, saciándonos de orgullo por
nosotras mismas y por todo lo que hemos
logrado en nuestros procesos y en procesos
colectivos.
A todas, gracias porque sin duda hoy puedo
decir que escogería ser mujer una y otra vez.
Soy Mujer
Por Daniela Tabares Correa
No es un poema de esos que sorprenden,
tampoco una historia de amor, hoy simple-
mente intento plasmar lo que para mí ha
significado ser mujer.
Ser mujer es difícil porque no hay un día que
pase sin que intente interpretarme, aceptarme
con cambios que muchas veces ni yo misma
comprendo, con sentimientos tan extraños
hacia todo lo que me rodea.
Hay días en que todo me lastima, todo me
hace daño y otros días en que simplemente
amo hasta mi horrible forma de caminar.
Debo aguantarme con prejuicios hacia mí
misma, debo aguantar
ser una mujer que, como
todas, se compara y se acompleja.
Cuando me pregunto qué ha sido ser mujer,
es imaginarme con una soga en el cuello que
me ata a un imaginario colectivo de una
sociedad absurda en busca de aceptación.
Desde muy niña usé el color rosado, de gran-
de fue el más odiado por mí. Amaba jugar con
mis primos y no podía hacerlo con libertad,
pero más allá de los juegos o de la ropa que
debo usar, llegarían peores cosas más adelante.
Al crecer y ser señorita las cohibiciones se-
rían más fuertes y los juicios contra mí, más
GÉNERO | 04
Cuando me pregunto qué ha sido ser mujer, es
imaginarme con una soga en el cuello que me ata
a un imaginario colectivo de una sociedad
absurda en busca de aceptación.
Daniela Tabares Correa. Soy una
chica de 24 años, profesional en Trabajo
Social y caleñisima a morir. Escribo
como una forma de escape, cuando mi
alma se siente sola, triste y un poco
incomprendida y después de la escritura
respiro y vuelvo a abrazarme al entender
que solo yo se escucharme. Me gusta la
música, cantarla y hacerla mía.
Nos criaron para buscar la aprobación de la sociedad y de los
hombres en nuestro entorno, nos dijeron que debíamos "arreglarnos
siempre" para gustarles por nuestra apariencia física, porque ellos "se
enamoran es por los ojos", y nosotras, queríamos ser amadas.
Fue ahí donde nos mintieron diciendo que debíamos ser iguales o
mejores a las modelos de pasarela, donde nos mostraron que
debíamos alcanzar aquellos estándares de belleza para ser realmente
felices y sentirnos bien con nosotras mismas.
Al vernos al espejo y compararnos con aquellas mujeres que cum-
plían con esos estándares, nos empezamos a sentir mal, nuestra
autoestima comenzó a decaer, nos creímos poca cosa y sentimos
envidia de no tener lo que ellas tenían, de no ser esa mujer que atrae
miradas por donde quiera que pasa.
En ese momento sentimos que necesitábamos llenar ese hueco
De una Barbie
plástica
Las mujeres a lo largo de la historia, hemos sido calificadas por
nuestro aspecto y atributos físicos, esto ha llevado a que muchas
mujeres, desde pequeñas, crezcamos con inseguridades, problemas
de autoestima, trastornos psicológicos, desórdenes alimenticios y un
concepto erróneo sobre nosotras mismas.
Crecimos viendo a mujeres esbeltas triunfando en las telenovelas, en
películas, en las portadas de las revistas, en comerciales de productos,
en concursos de belleza, e incluso en los mismos juguetes que nos
compraban; tales como la muñeca Barbie, las Bratz, entre otras.
Desde niñas se nos enseñó que “para ser bellas” y
“femeninas” hay que usar tacones altos, mucho
maquillaje y tener el cabello largo.
a una Yo orgánica
Por Juliana Martínez
GÉNERO | 06
Nos hicieron creer que la mujer más linda era la
deseada por todos los hombres, elogiada y
valorada por sus atributos físicos, aquella que
poseía las medidas de 90-60-90 y que lucía
perfecta en cualquier traje de baño.
que la misma sociedad se encargó de cavar, y que
nosotras aceptamos. Corrimos a obtener los mil
productos que nos ofrecían, pagamos costosas cirugías
estéticas, aprendimos a vestirnos de forma que
disimulara lo que no tenemos o lo que tenemos de más,
entramos al gimnasio, nos ajustamos a rigurosas dietas,
pasamos más tiempo en el salón de belleza, nos
levantamos más temprano para hacer nuestra rutina dia-
ria de maquillaje antes de poner un pie fuera de casa, nos exi-
gimos ser lo que no somos, e incluso nos autocosificamos sólo
para sentirnos más aceptadas, valoradas, desedas, atractivas,
y bellas ante los hombres y la sociedad.
Al mismo tiempo comenzamos a criticar a otras mujeres por su
aspecto, por lo mucho o lo muy poco que se maquillaban, «que si su
cabello era demasiado corto, que si no se peinaban, que si tenían
mucho acné, que si no se depilaban, que si eran muy gordas, que si
eran muy flacas, que si tenían poco busto, que si casi no tenían
nalgas, que si tenían la nariz grande, que si se veían viejas, que si
eran operadas, que si usaban extensiones, que si tenían botox, que si
usaban faja o que si nunca usaban vestido ni tacones». Y eso nos
llevó a dividirnos, a odiarnos, a creernos más, a creernos menos y a
envidiarnos entre nosotras por simplemente ser diferentes. Esto hizo
que la inseguridad no sólo creciera en nosotras, sino en todas aquellas
mujeres a las que criticamos y señalamos por cómo lucían.
De esta manera, todas nos hicimos víctimas y victimarias
de nosotras mismas, mientras las grandes industrias cos-
méticas, textiles, publicitarias, del espectáculo y la comu-
nicación se lucraban con nuestras inseguridades y
complejos. Nos dejamos manipular por una socie-
dad en la que, a las diferencias de estética femeni-
na, se le llaman "defectos físicos", y la etiqueta
de “mujer fea” la llevan todas aquellas que no
encajan en los moldes que ellos mismos han
creado. Nos vendieron una falsa realidad,
mostrándonos a una “mujer verdadera-
mente bonita” que no existe, debido a que
la mayoría de las mujeres no somos iguales ni
parecidas al prototipo que nos quieren imponer.
Entonces los cuerpos reales y naturales se convirtieron
en una anomalía.
Y dime tú, ¿hasta dónde estarías dispuesta a moldear
tu cuerpo abandonando lo que eres, solamente para en-
cajar en un falso bienestar?
Finalmente nos vimos como rivales la una con la
otra, nos vimos como competencia, y nos comimos el
horrible cuento de que "la peor enemiga de una
mujer es otra mujer".
Pero no todas las mujeres hemos querido encajar en estos moldes.
Las mujeres que observamos en la siguiente imagen son modelos, y
cada una de ellas ha tenido que luchar contra la desaprobación social
por no encajar con las características que han establecido las
industrias de la moda, la cosmética, la publicidad y los medios de
Belleza orgánica
y natural
Nos olvidamos de nuestro verdadero valor
como mujeres, de nuestra esencia y lo que
nos hace ser verdaderamente bellas.
comunicación en general. Todas han salido adelante sin
importar los comentarios negativos y el rechazo. Una de
ellas es Harnaam Kaur, quien padece del síndrome de
ovario poliquístico, un trastorno hormonal que hace que
el cuerpo produzca más hormonas masculinas que
femeninas. Debido a esta enfermedad, a sus once años le
comenzó a crecer barba y en su colegio le hacían
bullying a diario, así que optó por usar diferentes méto-
dos de depilación. Al recibir tanto rechazo y discrimi-
nación por parte de las personas y de ella misma, intentó
terminar con su vida, pero nada de esto impidió que pu-
diera levantarse y decidir aceptar su cuerpo tal y como es.
Ahora, Kaur es una modelo de tallas grandes, es activista
contra el bullying y realiza viajes difundiendo un men-
saje de amor propio, aceptación y compasión. “Estoy
tratando de ayudar a mujeres a sentirse empoderadas,
felices con quienes son y con cómo se ven, eso es lo que
importa, y creo que si cada una de nosotras estuviésemos
realmente orgullosas de quienes somos, tendríamos una
vida mucho más feliz”, dijo Harnaam Kaur en una
entrevista.
Estamos enseñadas a subvalorar a toda mujer que posee
características físicas diferentes, desechando la idea de que
hay belleza en la diversidad, y que cada mujer tiene su
propia esencia. Nos hemos dejado guiar por los cánones
que se nos impusieron al poner nuestro valor y belleza en
manos de la industria de la estética y en la cantidad de
“likes” o de comentarios positivos que recibíamos de otras
personas.
GÉNERO | 08
Arréglate un poquito, pareces enferma
Eres de cara bonita, lástima que estés gorda
Si te vistes así, los muchachos nunca te
harán caso, ¡pareces un hombre!
Para ser bella hay que ver estrellas
A pesar de que eres negra, eres muy bonita
Te veías más linda con el pelo largo
¿Cuándo arrancas la dieta?
Maquillada así te hace ver plástica
Pero la belleza y la feminidad no nos la dan los aplausos, ni las pestañas largas, ni los
tacones altos, ni el cabello liso, ni la piel estirada, ni la ausencia de estrías, ni la ropa que
usemos, ni el color o la textura de nuestra piel, ni los kilos de más o de menos. Nuestra
belleza femenina se encuentra en la esencia que nos hace ser, en aquella fuerza interior que
nos caracteriza, en la hermosura de nuestra personalidad, pero sobretodo, en querernos,
amarnos y aceptarnos a nosotras mismas tal y como somos el día de hoy, sabiendo y
entendiendo que no le debemos belleza a nadie, que tener o no tener atributos socialmente
aceptados no nos hace ni más ni menos mujeres, que no necesitamos lucir igual o mejor que
aquella influencer, actriz, modelo o cantante, sino que somos y valemos por ser únicas, por
ser nosotras mismas y por amarnos así.
Frases que resaltan los clichés de los
estereotipos y destruyen la autoestima
Juliana Martínez. Nacida en Bogotá
D.C. en agosto del 98. Autopublicó su
primera novela corta en el 2018. Ha
volado a muchas partes desde su naci-
miento, pero hace tres años aterrizó en
Jamundí. Habla poco pero piensa mucho.
Su cuerpo lleva a todas partes un alma
viajera que ama la música, que a veces,
cuando se pone creativa, hace arte, y que
se deslumbra cada vez que puede apre-
ciar la belleza de la simplicidad.
Instagram: juli.moon77
Si no estás segura de que el comentario
que vas a hacer, no la hará sentir bien
con ella misma, no le digas nada.
Las mujeres no somos competencia.
Cada mujer es única y diferente.
Ser bella no debe doler ni costar porque
la belleza es algo natural.
La verdadera belleza está en tu esencia y
en lo que hay dentro de ti.
Recuerda
Estás muy flaca, pareces una tabla
Esa ropa no te favorece
¿Qué nombre le vas a poner a ese grano?
Te veo más delgada, ¡Felicitaciones!
¡Uy! Ya se te están viendo las canas
No hay mujer fea, sino mal arreglada
Eres muy valiente por usar bikini
A una mujer no se le pregunta la edad
¡Tienes nariz de bruja!
Para evitar
Durante mucho tiempo la historia de la hu-
manidad ha enmarcado nuestro sexo, como
el sexo débil; y ha construido la categoría de
género femenino como un deber ser. La his-
toria lleva consigo una fuerza social y cultu-
ral de lo que es ser mujer y de lo que tene-
mos que ser física, mental y hasta espiri-
tualmente. Los movimientos feministas en
todo el mundo, se han matado el lomo para
que entendamos que marzo el llamado “mes
de la mujer” o “el día de la mujer” no es una
celebración sino una conmemoración.
Hoy en día, podemos decir que algunos
cuantos (más de la media) lo han venido
incorporando en el discurso, y con ello po-
demos decir que ya hay más notoriedad
sobre el lugar de lo femenino y sobre el 8M.
No obstante, aún no hay victoria. Primero,
porque esto no es un juego de ganar (aunque
muchos y muchas todavía no les queda cla-
ro), y segundo, así no lo sea, ese lugar noto-
rio, está lleno de vacíos sin respuestas, que
no reflejan cercanías a la pregunta real y
consciente sobre ¿qué es el poder feme-
nino?, ¿qué es una mujer libre? O mejor
aún, ¿qué es ser mujer?
Y es que las respuestas a estas preguntas no
se adquieren cambiando la palabra celebra-
ción por conmemoración, pensando positi-
vamente, o poniendo en vallas publicitarias a
más mujeres diversas. La respuesta a estas
preguntas, pasa por un poder estructural, que
a muchos aún les cuesta entender (esos mis-
mos que no le encuentran sentido al perfor-
mance “un violador en tu camino”) y que no
solo depende de la individualidad y la volun-
tad de cada mujer de querer ser libre de los
esencialismos de la cultura, sino que debe pa-
sar por una consciencia colectiva que tramite
esas decisiones de las mujeres que actúan
desde su libertad.
Es decir, de nada sirve romper las barreras
socioculturales, cuando la misma estructura
social nos sigue aún oprimiendo. Debemos
derrumbar el moldeado de las etiquetas y ro-
les impuestos sobre el ser madre, hija, esposa,
amiga y hermana, que han generado jaulas en
las cuales muchas mujeres se sienten atra-
padas, y no porque no quieran asumir estos
roles establecidos por la “esencia natural”,
sino porque sostener las formas de lo que una
sociedad tradicionalmente machista y discri-
Fotogramas: Rigault, Xavier.,
Robert, Marc. Parannoud, Vicent., Satrapi,
Marjane. (2007). Persepolis. Francia.
Celluloid Dreams.
GÉNERO | 10
minatoria espera, recae sobre nuestros cuer-
pos físicos y mentales haciéndonos sentir
incomodas en nuestra propia piel.
Ser mujer es un acto de devenir, es un suce-
so continuo que se da y se es. No se piensa
y luego se es mujer, o se es mujer y luego
se piensa. Es una avenencia entre el ver,
pensar, sentir y actuar, de adentro hacia
afuera y de afuera hacia adentro. Ser mujer
conlleva un acto de coexistencia entre la
dimensión física o sociocultural (lo que se
ha construido históricamente) la dimensión
mental (lo que creemos desde nuestros
pensamientos) y lo espiritual o energético
(lo que se es), en el cual es imposible ha-
blar de alguno sin amparar otros. La mujer
libre es creadora.
Parte de la nada para moldear algo a su
voluntad, y luego de haber engendrado tiene
potestad sobre sus instauraciones. Es ella
quien inventa y modifica las reglas, leyes,
tiempo y espacio de cada mundo que recrea.
Nada llega a ser sin ella y todo está en ella.
La mujer libre crea absolutamente la obra
en sus dimensiones, escenarios, personajes y
define las relaciones entre ellos. La mujer
libre también es arte, y al ser arte implica la
conexión de todos los sentidos en el proceso
de creación. Por lo tanto, se convierte en una
indagadora que explora el mundo para dejar
de domesticar la vida con sus hábitos, porque
sabe que su existencia es algo mucho más
fuerte que ellos mismos.
En definitiva ser mujer y liberarse, es un don,
y no cualquiera; porque cómo diría Truman
Capote “Cuando Dios nos ofrece un don, al
mismo tiempo nos entrega un látigo, y éste
sólo tiene por finalidad la autoflagelación” .
Andrea Marea. Un corazón femenino que
siente al pulso de la naturaleza, las palabras y la
escritura; con un pulmón derecho que respira
Sociología, el otro izquierdo que respira Antro-
pología, y una tráquea periodística que las une.
Embajadora del amor, la paz, la espiritualidad,
la sanación y el despertar de la consciencia
femenina natural.
@mujerespoderosas_burjasydiosas
GÉNERO | 12
Analicemos el concepto
¿Qué es para mí la familia?
La familia lo es todo. Y no, no lo digo en un
tono romántico, permanente o filial, como
muchas veces se da por entendido. A lo que
me refiero realmente al darle la connotación
absolutista, es que la familia -primero- es el
vínculo innato que tenemos todos cuando
nacemos. Es cierto que no escogemos esta
primera familia, pero también es cierto que
es esta quien nos acompaña a dar los pasos
más importantes de nuestra existencia, es el
núcleo más pequeño y fuerte que tenemos.
La familia lo es todo porque sin ellos no
somos -ni seríamos- nada.
Sin embargo, en los últimos años resulta
inquietante darle solo un significado a esta
pequeña unidad de personas y vivencias,
pues a través del tiempo se han ido rom-
piendo poco a poco una serie de creencias
impuestas sobre la estructura única de la
familia; y a pesar que la constitución de
nuestro país, en un afán por delimitar jurí-
dicamente a esta “institución” como: “La fa-
milia es el núcleo fundamental de la
sociedad. Se constituye por vínculos natu-
rales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio
o por la voluntad responsable de confor-
marla” (CP, Art. 42) se hace necesario
examinarla y cuestionarla.
La familia no se debe entender solo como la
concepción aparentemente natural que se
tiene frente a la estructura y jerarquía de esta,
en donde los roles de los hombres y las mu-
jeres están injusta y patriarcalmente defini-
dos, organizándose a partir de contratos
económicos, sexuales y pocas veces amo-
rosos.
La familia no es para siempre, se convierte
más bien en lazos que siempre nos van a
acompañar, pero estos se pueden romper,
torcer, alargar o cortar, y eso no siempre es
malo. Familia no solo se define a partir de
genes o sangre en común dentro de nuestro
organismo, y aunque no se pretende estar en
contra de la biología, es una realidad que a
lo que llamamos “familia” muchas veces no
lleva nuestro apellido. Familia es una
palabra que pesa mucho para ser definida
solo por un apellido.
GÉNERO | 14
Primera organización político, social, cultural y civil
Es un primer control que permite garantizar un estado social
La base de la sociedad que promueve los valores
Es una primera escuela
Es una raíz, el inicio de un árbol genealógico
Es una institución establecida por Dios
Es una relación que inicia una pareja unida por el amor y que
comparte un proyecto de vida
Es un vínculo de amor, comprensión, unión, ayuda mutua. Saber
que estarán los hijos y la pareja para los problemas
Es donde hay integración, respeto, principios, paciencia, unidad.
Es una de las alegrías más grandes que existen en el planeta. Unión
Son personas con las que se puede contar, en donde hay un amor
incontable.
La familia es las personas que uno escoge, los amigos se con-
vierten en familia.
Es un grupo social que busca el bienestar de quienes lo conforman
Pero entonces, ¿Qué es la familia? Para eso, miremos que opinan los
jamundeños al respecto.
Es la célula de la sociedad más importante la
cual está para cometer errores y meter la “pata”
pero del mismo modo ayudarsela a sacar
Es algo muy importante. Es el soporte que
tienen las personas. Se convierte en el reflejo de
lo que uno es.
Después de la muerte, lo único seguro que uno
tiene es la familia.
Papá, mamá, hijo, hija y perro -en ese
estricto orden- es la “familia perfecta”, que
las instituciones públicas y jurídicas nos han
querido imponer desde la modernidad,
sumado ahora al mercado global que nos
vende constantemente la idea de construir
de manera apresurada, esa “familia per-
fecta” que tiene un padre que representa no
solo la autoridad suprema sino la fuente de
ingresos de la familia, una madre que se
ocupa del hogar y es cariñosa con sus hijos,
quienes deben obedecer siempre los yugos
de sus padres para sus propias vidas, sin
cuestionarlos. Una familia con perro y
carro, que viaja cada seis meses y no tiene
conflictos ni problemas. Si la conseguimos
“triunfamos”, de lo contrario, la sociedad
nos dirá que no tuvimos la capacidad de
conformar una familia y por lo tanto
fracasamos. Es esta la idea que constan-
temente se idealiza, un tipo de familia que
está alejado de lo que realmente es.
No obstante, esta forma tradicional de
familia es una idea moderna que surge
desde el siglo pasado a partir de la
industrialización y otros fenómenos de
desarrollo económico que hace emigrar las
familias del campo a la ciudad. Antes la
forma tradicional de familia-familias eran
multigeneracionales o extensas, las cuales
estaban conformadas por abuelos berracos y
sabios, hijos disciplinados y trabajadores y
nietos inquietos y traviesos; ¡Entonces que
ahora no nos vengan a hablar de una única
familia ideal! Ambas poseen lógicas
patriarcales que idealizan esta forma de
familia, pero además, anula cualquier otra
forma de familia.
En contravía a lo que muchos anhelan, esta
“familia perfecta” es una utopía, pues estoy
seguro que cada uno de nosotros conoce
una familia “disfuncional” (que de
disfuncional no tiene nada) en la que sus
padres están separados; familias en la que la
figura materna como una abuela o una tía
son la cabeza del hogar, una familia
homoparental, o una familia compuesta por
una sola persona son cada vez más reales y
perfectas que las “familias perfectas”. El
discurso de “la pérdida de valores
familiares” es realmente una transición de
creencias y funciones que están en
constante evolución y que ahora, debido a la
liberación del Estado protector, de la
educación y del empoderamiento de género
son no solo “legales” sino modelos de
familias igual de solidos que la nuclear.
Empecemos a hablar entonces de familias y
no de familia, pretendiendo con ello ampliar
la diversidad de este núcleo tan importante;
es momento de comprender que es igual de
valido una familia construida a partir del
matrimonio y que construye su hogar con
sus hijos, a una familia que no tiene lazos
religiosos y es libre de conformar su familia
lejos de imposiciones jurídicas, sexuales,
económicas y filiales. En medio de estos
tiempos de incertidumbre y desesperanza, la
familia se convierte en un todo. Y no, no es
necesario tener una perfecta; Sin
romantizarlo, tú eres tú familia.
El nombre que llevo, gracias a mis padres, es
Juan Esteban López López, tengo
actualmente dieciocho años y soy un
apasionado por la vida, a pesar que desde el
día de mi nacimiento estoy burlándome de la
muerte. Soy un Jamundeño innato, aunque mi
mamá me fue a parir en Cali por asuntos de
ineficiencia hospitalaria en el municipio.
Desde muy corta edad, me encanta aprender
de los procesos sociales, las dinámicas
políticas y el trabajo comunitario, por eso,
entré a estudiar Ciencia Política en la
Universidad Nacional y también soy
Consejero de Juventudes en mí terruño. Me
gusta mirar las cosas de otras maneras, ser
disruptivo y creativo, creo que mi misión de
vida es servir a los demás y espero algún día
hacerlo desde la casa de Nariño.
GÉNERO | 16
El avance
en la
diferenciación
de género y sexo
Tras las evidentes confusiones que generalmente hay alre-
dedor del género y del sexo (en las que también me vi
sumergida por mucho tiempo), me motivé a iniciar este
primero de una serie de artículos para aclarar muchas dudas
que el grueso de la sociedad tiene con respecto a estos dos
conceptos y así evitar que se normalicen denominaciones
erróneas, incluso dentro de las posturas que apoyan la
diversidad de género.
La palabra género tiene distintos usos, entre los que se
encuentra el género taxonómico usado estrictamente en las
ciencias biológicas, el género artístico que abarca una cla-
sificación temática en diferentes artes como la literatura, el
cine y la música; el género gramatical que define denomina-
ciones femeninas o masculinas para las palabras del lenguaje,
y finalmente, encontramos el género de las ciencias sociales
sobre el cual centraré este escrito.
El origen del uso social del género surgió desde que en la
antropología del siglo XX se empezaron a diferenciar las
conductas dadas por condiciones genéticas con respecto a
las aprendidas dentro del contexto sociocultural en que se
desenvuelve un individuo. Luego la psicología y las cien-
cias médicas comenzaron las primeras indagaciones sobre
la independencia del género con respecto al sexo biológico,
y posteriormente, esta diferenciación se hizo más profunda
y clara gracias a los estudios de género. Es de esta forma
que la aceptación de la separación de género y sexo es
abordada actualmente por muchos diccionarios y por la
medicina en general.
Por Victoria Mejía
Chantré
GÉNERO | 18
existencia de más de dos géneros. El género por lo
tanto es el conjunto de atributos conductuales ela-
borados y asignados, bien sea por una sociedad
o por un individuo, al sexo biológico con que
nace una persona.
Esta asignación y correlación binaria de género/sexo
se ha consolidado en el tiempo con fuerza quizás por
la necesidad de simplificar y facilitar la clasificación
de las personas. Lo podemos ver en la literatura y
hasta en libros académicos, pero como lo he descrito
anteriormente, las ciencias sociales descubren una se-
paración sexo-género gracias a la cual se puede
abstraer a una persona con un determinado sexo del
conjunto de atributos asociados al rol, expresiones,
vestuario e identidad que definen el género, posibi-
litando entonces que la asignación del género ‘hom-
bre’ o género ‘mujer’ sea más amplia que el binarismo
sexual.
Por lo anterior al día de hoy resulta trivial e insufi-
ciente equiparar sexo biológico con género, conside-
rando los cambios de paradigma y el avance de los
saberes desde las ciencias sociales y otras disciplinas.
La evolución del conocimiento viene acompañada de
una forma desarrollada de ver las sociedades y los
conceptos. El género, desligado del sexo biológico, se
permite ampliar gracias a su cualidad de ser elegible
desde la autopercepción y la comodidad de una
persona.
El sexo es el conjunto de caracte-
rísticas biológicas concebidas desde
el nacimiento, que incluye el órgano
reproductor y las características se-
cundarias asociadas a la morfología
del cuerpo y su fisiología. De esta
forma, los seres vivos eucariotas se
suelen clasificar como machos o
hembras específicamente. En huma-
nos, la clasificación mejor aceptada
estaría dada por la triada: sexo mas-
culino, sexo femenino e intersexual,
que comprende características de los
dos sexos anteriores.
El género es una construcción social
determinante de conductas que son
generalmente aceptadas dentro de un
marco cultural. Visto en un ámbito
binario (como tradicionalmente se
presenta), clasifica a los humanos
como hombres para personas de sexo
masculino o como mujeres para
personas de sexo femenino. Esta
constituye una norma presente y a
veces arraigada en la mayoría de
sociedades actuales. Sin embargo,
gracias a la antropología se conocen
algunas culturas modernas y antiguas
donde el género puede ser una
concepción unificada, o por el
contrario, más amplia al considerar la
Victoria Mejia Chantré:
Soy mujer transgénero, explora-
dora del arte y productora de
textos de opinión y de divul-
gación en temas de diversidad
sexual/género, contraculturas,
estado laico, ateismo y eco-
ingeniería.
Twitter: @V1CT0R14RT
Mystiscio.blogspot.com
T
O
DXSPARA
U
N
X
,
U
N
X
P
A
R
A
T
O
D
X
S
En el Ultimate fue la primera vez que jugué
junto y en contra de mujeres. Para mí que
provenía, como muchos, de una constitución
de que un deporte de conjunto solo se jugaba
con un solo género, fue sin más preámbulos,
de considerar el tener cuidado. Por supuesto
que en un deporte como el fútbol hay que
tenerlo, pero se ha prestado en él, de que
cada golpe dado por algún contrincante debe
uno no 'lloriquear' y al contrario mostrar 'bra-
vura', porque se está en medio de hombres,
de su mismo género, y eso puede ser
vergonzoso, porque "solo las mujeres lloran”
y se debe ser un 'verraquito'. Tener ese ima-
ginario, machista sin lugar a duda, fue cues-
tionado cuando algunos compañeros y yo,
éramos humillados por ser 'borrados' o su-
perados por una mujer en los partidos. Por
supuesto, humillados ante los ojos de los
compañeros, que agreden desde palabras de
menosprecio femenino a sus pares por no
tener ‘huevas’ para evitar que una mujer se
destaque.
Conocer este deporte de no contacto, auto
arbitrado, presto al dialogo, elementos del
espíritu de juego*, modificó en mí no solo la
perspectiva tradicional entorno a los demás
deportes de conjunto prestos fácilmente a la
pelea, a la dependencia de alguien que te
juzgue y a la incapacidad de resolución de
conflictos, sino también el comprender la
capacidad que tiene de sensibilizarnos sobre
lo sensibles que somos, como también de
compartir y de cooperar con las mujeres sin
estigmatizaciones ni prejuicios sobre ellas.
Porque ¿cómo lograr tal relación, si no cues-
tionamos aquella masculinidad incorporada,
proveniente y fortalecida, también, desde los
deportes tradicionales?
El Ultimate como deporte de conjunto, es un
ejemplo en la inclusión de género, porque
fomenta la unión y la cooperación entre
hombres y mujeres. Esta práctica, es una
alternativa a los modelos tradicionales en los
deportes comunes (como el fútbol), que se
caracterizan por ser exclusivos para un solo
género, por el argumento de las distinciones
que habitan entre hombres y mujeres. Una
de ellas, es la fisiológica, en la que los
hombres se les particulariza por la fuerza y la
velocidad, lo que representa socialmente un
peligro para ellas, llevando a acatar tal
postura, que terminaría en dividir a los
sexos. Esta postura ha generado una des-
igualdad de género, porque se ha construido
una estructura que da cabida a facilitar la
competencia a como dé lugar, sin pensarse
que los deportes pueden continuar siendo
competitivos, pero a su vez inclusivos.
El Ultimate, que surge en las universidades
de los Estados Unidos a mediados del siglo
XX, se puede presentar en tres categorías
generales: masculino, femenino y mixto. Se
juega 7 vs 7, con un disco o frisbee, dentro
de un área de 100 x 37 metros con dos zonas
de anotación (al igual que el fútbol ameri-
cano), por medio de lanzamientos entre los
mismos jugadores. Los atacantes no pueden
correr con el disco, por lo tanto, deben dete-
nerse y buscar un receptor, mientras que un
defensor debe contarle hasta diez. Si el disco
se cae, el otro equipo pasa a tener la posesión
de él.
GÉNERO | 20
Por Juan Camilo Castillo
*El espíritu de juego guía a los jugadores en la resolución
de las jugadas y en su comportamiento dentro del campo.
Delega sobre cada jugador la responsabilidad de velar por
el juego limpio. (WFDF Rules of Ultimate 2021 - 2024.)
Jose Acevedo. (20 de marzo del 2019).
Partido de Ultimate mixto: Trival vs
Superland Fotografía de Facebook.
A la fecha, la región del Valle del Cauca
cuenta con trece municipios que realizan
esta práctica del disco volador. Cali es el
epicentro histórico del departamento en el
Ultimate, porque es la primera ciudad donde
se crean los primeros equipos, ligas y el tor-
neo nacional Guerreros del Viento, expan-
diéndose a los demás municipios, desde
principios de la década del 10. Tanto tiene
por contar Cali en materia de este deporte,
que en el año 2013 se organizaron los World
Games, cuyo evento asisten los deportes que
no participan en los juegos olímpicos, pero
que son patrocinados por el comité olímpico
internacional; y el Ultimate
no fue la excepción en este
escenario, con la representación de la
selección Colombia del disco volador, en
el que se presentaron de manera mixta.
En Jamundí llegó hace doce años, consi-
guiendo tener jóvenes adeptos a esta práctica
novedosa y alternativa. Trival Ultimate
Team, ha sido sumamente el equipo repre-
sentativo de esta localidad, siendo parti-
cipante en torneos regionales y nacionales
del disco volador. A pesar de la reciente his-
toria del Ultimate en el país, Jamundí cuenta
ahora con apoyo institucional, en donde este
deporte viene dando pasos significativos en
el municipio, por lo menos su promoción,
aunque no haciendo énfasis en elementos y
V.D.: Yo pensaba lo mismo, aunque más en
el estado físico. No pensé que Ultimate le
exigiera a uno correr tanto. Solamente con el
conteo, la primera vez que fui a un torneo,
en mi primer conteo me ahogué. Exige
mucho estado físico.
A.D.: Cuando llevé más tiempo. Cuando
llevaba seis meses que ya me soltaba un
poco más jugando, y yo decía que es mejor
que el fútbol. Tiene muchas cosas, es auto
arbitrado, es muy bacano y de allí seguí
entrenando. Me posetió.
C.C.: ¿Cómo han sido sus experiencias
jugando mixto?
V.D.: En Trival, siempre jugamos mixto. Es
chévere jugar mixto. Nosotros porque em-
pezamos así, a veces uno le da ganas de ju-
gar femenino. Los hombres los excluyen a
veces un poquito a uno. Porque no confían
en las mujeres, nos creen más débiles, que
no tenemos el mismo estado físico. Que no
vamos a rendir igual en la cancha. Y muchas
veces no lo dan todo en una cancha. Y cuan-
do estamos en un femenino, se juega dife-
rente porque todas nos jugamos con todas.
Pero esa inferioridad no depende del depor-
te, sino de los jugadores. Porque claro, hay
mujeres que también lo hacen sentir inferior
a uno. No solamente los hombres, al princi-
pio. Ahora ya no.
virtudes que la compone, con relación a su
aporte a lo social. Uno de esos componentes,
es el fomento de la inclusión y equidad de
género que se efectúa en el campo de juego.
Por otro lado, me acerqué a las hermanas
Dussan, Veronica y Angela, a Miguel Rami-
rez y a Felipe Vazquez, quienes practican
este peculiar deporte y son surgidxs todxs en
el equipo Trival, para conocer sus experien-
cias y opiniones referentes al Ultimate y al
juego mixto.
C.C.: ¿Cómo han sido sus experiencias
jugando Ultimate?
A.D.: Se subestimaba el deporte,
antes no me gustaba. Yo decía
que el fútbol es mejor, suele ser
sencillo. Luego empecé a entrenar
y luego a ir a los torneos y yo
veía la gente cómo volaba.
Cuando me tocó jugar ese
partido, que yo pillé que
viejas me borraban, eso
me hacían un resto de puntos
en la cara. Es difícil, más los cortes.
Hay mucho que aprender. Es un de-
porte donde uno tiene que aprender a
manejar la tranquilidad.
GÉNERO | 22
A.D.: Nos forzamos más. Uno no siempre
en los equipos se siente inferior. Creo que es
más la gente que tiene experiencia la que
genera más confianza a uno. Todo es un
proceso. En nuestro equipo pensaban que
uno ya tenía que hacer de todo. Me
achantaba. Había una especie de machismo,
luego yo les hablaba, como que dame el
disco porque yo también quiero jugar. Ahora
ha cambiado mucho.
M.R.: En el torneo de Andalucía, hace un
mes, estaba hablando con uno de los mejores
entrenadores de sinergia, dice que el mixto
es la mejor categoría para usted aprender
Ultimate. Ya que aprendes a manejar un
tiempo para jugar con una mujer, aprendes a
no ser brusco como sucede en el masculino.
En mi transcurso de jugar Ultimate en su
mayoría masculina, pero en su momento de
jugar mixta, me ha gustado y se aprende
más. […] Es muy bonito, no es tan usual y
que es diferente y que una persona que no
conozca y que vea a la selección Colombia,
por ejemplo, en mixto, siento que le va a
llamar la atención mucho.
F.V.: Hay muchas regiones del país donde
está muy fuerte el nivel de la rama mixta. En
el valle somos muy buenos. Nos hemos re-
saltado mucho en esa rama, a nivel nacional,
por ejemplo, el equipo Apaches de Cali, y mi
mi equipo (Chikara) nos ranqueamos bien.
La inclusión… me gusta mucho la parte mix-
ta. Acá en Jamundí nos hace falta mucho las
mujeres, abrir entonces la puerta al entreno
mixto.
C.C. ¿Cuál es la razón que hace que el
Ultimate se pueda jugar mixto?
V.D.: Es un deporte que no tiene contac-
to físico. Yo que jugaba fútbol, a la hora
de jugar, me chocaba mucho, me
golpeaba. Antes, en el Ultimate,
que no tiene ese contacto con la otra
persona, lo juegan hombres y mujeres.
Todo es por el espíritu de juego, que es la
honestidad a la hora de jugar, que hay u-
nas reglas, que se deben de leer, y en eso
te basas en si es una falta o no, tenés que
ser consciente.
A.D.: El espíritu de juego, es la forma en la
que vos podes aplicar las reglas del Ultima-
te. Siguiéndolas como son, y no poniéndo-
las a tu favor. Para mi ese es el espíritu de
juego.
V.D.: El espíritu de juego es la honestidad y
todo lo resuelves dialogando, porque si eres
honesto, dame tu punto de vista, si estas equi-
vocado o no, lo podemos dialogar y llegar a
un acuerdo. En cambio, en el fútbol no, existe
un árbitro que te dice si es falta o no es y vos
no podés hacer nada, porque es el árbitro es el
que decide ahí.
F.V.: El espíritu de juego. Esta particu-
laridad que solamente está en el
Ultimate y en el rugby ¿qué es?
en mis palabras, la honestidad
en el juego, tu ser honesto e
imparcial. El E.J. tiene 5
ítems, saberse el reglamento,
la imparcialidad, la honestidad, el
autocontrol y la comunicación. Esos
son los 5 ítems que tiene. Vos permitir-
te el hablar, ah y se me olvidaba: el no con-
tacto, es lo que hace fácil que una mujer
juegue. Respetar la integridad del contrin-
cante, más allá de la suya. {…} Me cambió
el espíritu de juego, yo vengo del fútbol,
con esa malicia para que el otro no haga
el gol o uno meterle la manito. Entonces
en el Ultimate existe el reglamento, vos no
tenés porqué tocar al otro, vos tenés que ser
consciente de que lo hiciste y ya. Creo que es
una particularidad que tienen muy pocos de-
portes, creo que este es el punto clave. Se
compite, pero sanamente.
M.R.: Es un deporte que no tiene muros para
impedirlo. Es un ejemplo porque es diferente
a los demás, que tiene sus ciertas reglas y que
hace que se goce tanto.
V.D.: Empuja a las mujeres a superarse.
Usted también puede, mucho mejor que los
hombres, hasta más. Hay muchas mujeres
que a veces nos limitamos, me está dicien-
do que yo no puedo, que yo no alcanzo este
disco y yo sí puedo.
M.R.: La idea para llegar a grandes ligas un
equipo mixto yo lo vería como un apoyo
general, que no tenga que ver el género, si
es un hombre o una mujer apoyarlo igual.
Juan Camilo Castillo Pérez.
Trabajador social y practicante del
Ultimate desde hace una década. Es
un joven jamundeño interesado en
promover espacios alternativos en
su localidad. Le gusta el cine y an-
dar en su bicicleta.
GÉNERO | 24
Fotografía de la participación del equipo
Trival Ultimate Team mixto en la versión
XVI del torneo nacional Guerreros del
Viento de la ciudad de Cali, en el año 2022.
Si se va a jugar mix en los olímpicos que es
lo más alto de los deportes, se necesita de la
unión entre los géneros. De la armonía de
los géneros, que se pueda lanzar perfecta-
mente un disco a un hombre o a una mujer.
Llegar a ese punto.
¿Que necesitaría para que haya ese progreso
en el deporte pues para que sean los mejo-
res? Sobre todo, en el género no me preocu-
paría, me preocuparía más en el compañe-
rismo y ayudar.
F.V.: Creo que el mejor galardón de este
deporte, son los olímpicos, en el que van a
ser mix. El llamado es a que las mujeres
jueguen Ultimate.
Collages
del
fanzine
"Sororidad
Creativa".
Trabajos
del
taller
de
fanzine,
abierto
a
solo
mujeres,
realizado
el
01
de
marzo
del
2021.
NEGRAS
Mariposas
LITERATURA | 26
Por José Daniel
Balanta
(donde trabaja). Al salir nos despedimos de mi papito en su
pieza, mientras seguía conectado al tubo de oxígeno. Lo noté
algo raro, a Padre, como si se forzara a sí mismo a ser gracioso.
Hizo una broma muy mala (no preciso bien los recuerdos)
sobre la virgen que estaba cerca del colegio Alférez Real antes
de que ampliaran la Panamericana. Permanecía todo el día con
su rebaño de ovejas. No recuerdo bien por qué nos llevó, y por
eso me asaltan las dudas. Entrando la noche en casa de Padre en
el barrio El Jardín de Kali se recibió una llamada. Mi hermano
lloraba, no entendía por qué, entonces le dije: <<¿Sabe por qué
yo no lloro? Porque lxs medicxs siempre dicen que se va a
morir, pero no le pasa nada>>. Cerca al Humedal Panamericano
o al río Xamundí fue que me dio por llorar. Como si el
contraviento hubiera confirmado lo que no había yo entendido
o escuchado. Después tengo dos recuerdos claros: en uno Padre
me dice que la cruz sobre el ataúd es una falsa manera de
adorar a dios. En el otro Mamita se aferra al féretro para evitar
que metan su cuerpo en la bodega.
Mamita dice que algo de Papito se me pegó. Me lo dijo un día
que me pilló recostade en el mueble de la sala, pensé que me
iba a regañar por posar los pies sobre el mueble, pero no. Me
dijo que lo que más le hacía acordarse de él era la forma en la
que me acomodaba las gafas. Algunxs vecinxs piensan lo
mismo. Maritza, que vive a cuatro casas me dijo una vez que yo
caminaba igual a él, con el mismo pinche. Luego mostró una
foto en la que aparecía mi tío Víctor cuando sardino y dijo entre
carcajadas: <<dígame si no es el mismo Gabrielito, ahhh, es
que la familia no se pierde, yo siempre que lo veo a usted
pienso que es el mismísimo don Francisco>>. Ahora que me
dejo crecer el cabello y me coloco pantalones de talle a la cintu-
Llego a casa un martes
tarde en la noche. Como
hace unas semanas perdí mi
llavero, toco a la puerta. Tras la
ventana le veo correr la cortina de
su cuarto. Me sonríe mientras Madre
abre, me recuerda que debo sacarle copia
a las llaves y continúa viendo El Desafío,
super Humanos.
Entro a su pieza y percibo un leve olor a vino blanco y vic-
vaporub. La saludo de beso en la frente y me siento a su lado.
Ha estado organizando; en el piso papeles y retazos de tela.
Tomo uno de los papeles y le pregunto qué es, porque me
parece que tiene mi letra. Me pide que lea. Es un papel viejo,
escrito a maquina y con letra manuscrita. Es una copia del
certificado de nacimiento de mi abuelo Francisco José.
Entonces un montón de pensamientos entran a la habitación
como mariposas negras.
Recuerdo el día de su muerte. En la mañana habíamos sido
visitades por dos amigos de la familia. Padre llegó
a Xamundí por mi hermano y por mí a medio día,
en el carro de Empresas Municipales Emcali
ra piensa que soy mi mismísima Madre. Gabrielito es el hijo de
mi primo Fabián, que estaba con Maritza y Araceli tomando
aguardiente.
Mamita está pensando también. Siempre está rememorando,
contándose a sí misma el cuento de su propia vida. Me hace
preguntas sobre el presente que van desembocando en pasados.
Mi timidez no me da para hacer preguntas precisas, pero no
importa, me dispongo a escuchar los relatos que nacen. Me
siento y presto atención, os lo digo, ya me está contando una de
tantas historias…
A.M.: (...) Yo y el finado Vicente, él era muy jodido, fregado
era él. Y era consentido porque era un vaquero de primera. Se
murió a los 19 años. Era así como su hermano, pero más
flaquito. Y murió, le cayó una enfermedad en los huesos. Una
vez… Yo sabía que él estaba enfermo, pero un día mi papá me
mandó una carta diciéndome que Vicente estaba con un pie
afuera y otro dentro de la sepultura, pero que ya estaba
mejorcito. Y un día que Francisco estaba trabajando en el
muelle se encontró con un muchacho de Puerto Tejada que
manejaba un camión, se llamaba Paco, y Francisco le preguntó
que qué hay de bueno por allá, y Paco le dijo: <<¿Que qué hay
de bueno por allá? Que ayer enterramos a Vicentico>>. Ahhh y
llegó Francisco por la noche a decirme y ahí mismo al otro día
me vine, y claro, ya lo habían enterrado. Él y yo no nos
hablábamos, ¿sabe por qué? Entonces se ríe.
Mamita se llama Aura María. Según su cédula nació
el 17 de diciembre de 1921, y eso pensaba hasta
el día en que se casó, cuando su padre Vicente al
entregarle su certificado de nacimiento y bautizo le
dijo que en realidad había nacido el 15 de agosto del
mismo año. Un día como hoy pero antes sus recuerdos teñidos
por tintes de tristeza y melancolía me contó de la vez que murió
su padre y de la razón por la que por fin decidió casarse. Había
sido la primera y única hija entre Vicente Ramírez y Marciana
García. Nacida fuera de la santa unión del matrimonio. Su madre
poco la quiso. Por ser para la época una “hija ilegítima” se le
negó el apellido y la herencia del padre. Creció ella encar-
gándose de las labores del hogar y criando a sus hermanos. Su
madrastra Laura estuvo muy a su favor. En medio de las labores
LITERATURA | 28
notaba las canciones de la radio que le gustaban a ma-
mita y le traía los discos de Cali. Se casó a los 22 años
porque si su padre moría ella no tendría nada, ni dónde caer
muerta. Entonces se fue con mi abuelo a Buenaventura.
A.M.: Don Francisco y yo éramos novios y me había regalado
una perrita lo más de bonita, lanudita así chiquitica. Y había un
perro que se llamaba Guardián, era negro, negro todo, y ese perro
el que se acercara cuando él estaba comiendo ahí quedaba. Eso
mantenía matando gallinas. Y la perrita se acercó ahí donde
estaba él comiendo, y me la atagó, y cojo yo un perrero a darle al
perro y Vicentico se metió y le cayó fue a él. Oiga, por eso no
nos hablábamos vea. Entonces él se puso a llorar: <<Ahora que
venga mi papá le digo>> y que no sé qué. Y yo iba para el pueblo
porque cuando las tres muchachas acabábamos de cocinar y
hacer oficio nos íbamos y nos estábamos por el río Palo, y a las
nueve nos devolvíamos. Y yo iba pensando en qué me iba a decir
mi papá. Pensé que me iba a pegar. Entonces cuando llegué a la
casa estaba Ricardo que era otro de los vaqueros y yo le pregunté
que qué había dicho mi papá. Y no, le había dicho <<so pendejo
pa qué te metiste>>. Yo quedé contenta porque no me dijo nada.
Y yo me pongo a pensar y mi papá tenía razón. ¿Y por qué se
enojó? Pues porque como yo me iba a casar y yo era todo en la
casa…
Echo un vistazo a las paredes. Al lado de una camándula están
colgadas las fotos de todxs sus nietxs, que somos 6 pero, falto
yo. Para compensar hay una foto de mí en un portarretratos. Con
los crespos de siempre, pero la piel blanca, blanca, miro con
sorpresa a la cámara en manos de Padre. Sobre el cajón en el que
guarda parte de sus ropas está la estatuilla del Divino Niño que
hace poco le traje de Bogotá. En esta misma pieza cuando yo era
niñe había instalado un pequeño altar con velas de muchos colores
y una figura pequeña de la virgen María que había comprado con
la plata ahorrada del recreo.
Aunque hace rato haya dejado de creer en este Dios los símbolos
católicos siguen siendo una parte fundamental de mi cosmovisión.
No es para mí nada contradictorio, y son además una forma de
seguir tomando su mano incluso ante su muerte, que, aunque
parezca extraño ya lloré por adelantado.
A.M.: A él le aplicaron una inyección en la carne, pero se le filtró
en los huesos. Eso me contaban que gritaba y que pedía veneno
para acabar con la angustia. Él también tenía un perro que se
llamaba Centinela, y para todo lado era con él. Cuando Vicente se
enfermó Centinela no salía de debajo de la cama. Ya cuando
murió lo vio en el ataúd, se paró así en dos patas y lo vio, y se
estuvo debajo del ataúd. Ya en el cementerio enterraron a Vicente
y a Centinela lo vieron por ahí. Ya todo el mundo se había ido
para su casa y el perro no llegó. Y todo el mundo siempre que veía
un gallinazo se arrimaba a ver si era el perro, pero no.
Y hasta el son de hoy…
La vida de mi Mamita ha transcurrido entre Puerto
Tejada, Buenaventura, Cali y Xamundí. Acá se quedaron
porque mi papito Francisco que antes trabajaba en la estación del
ferrocarril de Buenaventura había conseguido empleo como
profesor en el colegio Simón Bolívar. Recuerdo muchas veces
estar en la calle jugando y ver un montón de gente que pasaba y le
saludaba y se quedaban a charlar con él.
A Mamita la conoció después de haber viajado con la marina por
variadas partes del globo. Las cosas por supuesto fueron difíciles.
Antes de que Papito consiguiera el empleo como docente a pesar
de haber cruzado apenas hasta cuarto de primaria, trabajaba en lo
que pudiera para mantener a sus hijxs. Mamita trabajaba también
lavando ropas ajenas. Tuvieron varios ranchitos, pero los
vendieron por el afán. A ella le tocó rogar para que no vendieran
el lote sobre el que ahora me encuentro escribiendo esto, y
pensando tantas cosas.
El esfuerzo y el sacrificio están siempre latentes en las historias de
Mamita. Además de la esperanza y la confianza en su Dios.
Siempre me da consejos: <<No desespere, mijo, que mi Dios le
pone pruebas a ver si las supera como él las superó>>. Se le sale
uno que otro suspiro bien profundo. <<Ya va llegando la hora>>.
<<Se cansa uno de amar la vida>>. Y después de mirarme con
una gran sonrisa: <<Sabroso viví, para qué, aunque la pobreza me
hubiera pateado tantas veces>>.
José Daniel Balanta. Xamundí (1996) estudiante
de la Lic. en artes visuales y Estética de la
Universidad del Valle. Artista contemporáneo
transdisciplinar. Se vale de la plasticidad de téc-
nicas linguisticas, pictóricas, performáticas y
dibujisticas para preguntarse por los espacios que
habita, la experiencia sensorial del cuerpo, y el
lenguaje mismo. Produce publicaciones inde-
pendientes con sus collages, escritos, dibujos y
fotográfias, diseña vestuario e indumentaria.
...
...
...
...
LITERATURA | 30
Fotografías de Xamundí por
José Daniel Balanta
Una flor en el cielo
Francisco José Balanta Mina.
Nació en Xamundí el 04 de
octubre de 1918. Vivió entre
Xamundí, Puerto Tejada, Cali y
Buenaventura. Fue profesor en el
colegio Simón Bolivar. Se conser-
van de su persona un conjunto de
poemas que agrupó en un docu-
mento editado por sí mismo en
maquina de escribir fechado en el
año 2001. Publicamos aquí 3 de
estos poemas. Una Flor en el cielo
es escrito tras la muerte de 3 de sus
hijas a edades muy tempranas y el
hecho de una niña que cayó muerta
mientras bailaba por mal de ojo
mas o menos a sus 5 años de edad.
¡Felices las Vidas que se fueron!
Antes que llegara el desconsuelo;
Las que aprovecharon LA PAZ
De La MAÑANA
Para cambiar la incierta Terrestre caravana
Por una Flor en el Azul del CIELO.
Elegía
Yo tengo un Hermano que vive ausente
Que hace algún tiempo nos dijo Adios
Y creo que el ingrato se fue para Siempre
Y a papás y hermanos para siempre dejó.
Pobre mi madre que vive llorando
Con esa amargura del fiel Corazón
A veces le nombra, le vive llamando
Y al ver que no le oye le dice al Señor:
Elegía narra la desaparición voluntaria de su Hermano Misael;
cuando salió de casa dijo “Me voy, y si mi Dios quiere no vuelvo”.
Canto a Xamundí fue escrito en Buenaventura tras una ola de vio-
lencia, decía él que quería venir a criar sus hijxs a Xamundí. Cuando
las olas de violencia sacudieron a Xamundí, manifestó “Se me
tiraron el himno”.
LITERATURA | 32
No permitas que mi Hijo que es toda mi Alma
Sufra tormentos, penas ni dolor
Dejad que se encuentre gozando de calma
Y a mí por sus culpas castigadme SEÑOR.
En cambio el ingrato no tiene memoria
Se aleja, se aleja, no escribe un papel,
A veces sus Cartas nos narran sus Glorias,
Nos hablan dichosas su esplendido Bien.
Recorro mi Patria a lo ancho y lo largo,
Las Naves me invitan a ir a La Mar,
Me siento muy hombre y aún sin embargo
No pienso tan pronto volver al Hogar.
Y así cuando llegan de ignorados Lugares
Las Cartas que ansía mi buena Mamá
Nos dice leedla, ¡Quien sabe, será adiós a
mis penas!
Y al ver que se engaña se pone a llorar.
En meses de invierno, contempla a solas
El campo de garzas allá en el guadual,
Que copian las aguas y borran las olas
Que caza remando un champán.
Y sale en atisbo, que nadie la note,
Por entre la cerca, se entera si es él,
Mentiras, se engaña y guarda que el
llanto le brote,
Y Liba en silencio su trozo de hiel!
Canto a Jamundí
¡SALVE, OH VALLE EXUBERANTE!
Tierra ORGULLO DE MI PAÍS
Donde se levanta NOBLE Y RADIANTE
La Frente Limpia MI JAMUNDÍ.
Mi Cuna es TIERRA Hospitalaria
Lleno de Mieles su Seno está,
Donde se Nutre la Legendaria
Y noble Estirpe de mi Ciudad.
Su Épica Raza, de Fé Encendida,
Tiñe los frutos Grana y Rubí
Donde el SOL Dibuja en su agonía
Los campos de ORO de JAMUNDÍ.
Todos sentimos entre las venas
Vibrar UN HIMNO DE AMOR Y PAZ;
Aquí no hay llantos, tampoco hay penas
Solo hay delirios de Trabajar.
Se te ha relacionado
Con el embrujo de una sazón que acaricia
La memoria del paladar.
Se te ha perseguido, con ignorancias del poder
Y secuelas de absurda esclavitud.
Se te ha señalado
Como la reina del baile
Y de la hechicería
Como una fuente de agua erótica.
Ahora, la fuerza de esta tinta
Que es tu fuerza
Abre en las páginas siempre blancas
Los rostros de aquellas científicas, cantoras, libertarias
Enterradas en el afán de preservar imaginarios de dominación.
Esta tinta negra
Baila y apasiona
Es jazz, currulao, cumbia, bunde, fuga y contradanza
Llegó para poner su nombre
En los tambores y en las bibliotecas
En las aguas del tiempo
Y en las páginas de los libros ocultos
Que se abren para reflejar y retratar
El rostro de la igualdad.
Tengo un perro negro
Que me acompaña al colegio
Un solo par de zapatos
Con un solo par de agujeros.
Tengo una mamá que vende chontaduros
Y un papá que echa harto humo
Por la boca.
Tengo como cuatro hermanos
Y otros, que no conozco.
Tengo una tía
Que vive en el basurero
Y mucha hambre
Más hambre que sueños.
Tengo las orejas llenas de gritos
Que repiten que me quede quieto.
Tengo grabado el paisaje del vacío
En mis ojos de niño – viejo.
Tengo tantas cosas
Que no sé lo que tengo
Tal vez nada
Tal vez todo
Todo lo que anhelo
Un trozo de pan
Untado de besos.
REALIDADES NIÑEZCAS NEGRA
LITERATURA | 34
Eternas preguntas
Resuenan en mis cavernas:
¿Quién dijo la primera palabra?
¿Quién llenó de nombres a todo lo que vio por vez primera?
¿Cómo surgieron los idiomas?
La palabra, por ser palabra
Está llena de sentidos, de emociones, de fuerzas o calmas
Es un sonido con piel
Así, creo que la palabra es una mujer
La boca originaria del deseo y de la creación
El agua, que sostiene la vida
Y la tierra que sostiene el nacimiento, la partida y el retorno
Mujer, el círculo de la caricia en el centro de las búsquedas
El círculo que quisieron sellar
Con la excusa de la maldad, los hechizos, la locura
Y de perpetuar la ignorancia
Mujer palabra, mujer pregunta de preguntas
Círculo de la caricia en el centro de las Bibliotecas.
Milton Fabián Solano Zamudio. (Cali, Noviembre 25 de 1979)
Poeta, gestor cultural, docente y psicólogo caleño, con diez
libros publicados (poesía, reflexiones y textos académicos).
Fundador y Director de la Fundación PLENILUNIO, Grupo de
poesía y arte, con la cual se han realizado más de ciento setenta
eventos en la ciudad de Cali y en el Valle del Cauca incluyendo
la participación en los festivales internacionales de poesía de
Cali desde 2.006 hasta 2.019. La Fundación ha publicado 69 re-
vistas, en las que han participado más de 180 escritores, de reco-
nocida trayectoria o que se abren paso en el ámbito poético.
TIERRAGUA
Collages
del
fanzine
"Kollages
Chirris
#1".
Parte
del
primer
trabajo
del
colectivo
Chirri,
realizado
en
la
Casa
de
la
Esperanza.
Fotografías de Xamundí por
José Daniel Balanta
Fotograma de la animación
Cenizas de una madrugada, 2020.
La ausencia
también es un
vestigio de
memoria.
El inicio del proyecto “Temporalidades: El habitar de la memoria”
fue entender que la ausencia también es un vestigio de memoria.
Ese intersticio que busca ser encontrado por alguien para ser
reconstruido, visibilizado y evitar por todos los medios, ser
olvidado. Porque la ausencia de algo aún es huella, aún es recuerdo
que busca ser encontrado y mencionado.
Una inquietud por entender y recuperar esa memoria del municipio
de Jamundí me lleva a encontrar un vacío en nuestra historia. La
poca información del archivo municipal, al parecer se debía por la
toma guerrillera del 19 de junio de 1998 cuando incendiaron la
alcaldía y ahí se perdió gran parte documental. Las fotografías y
videos son los detonantes más frecuentes para recordar, es una
forma de guardar con nosotros, sucesos de un tiempo pasado.
El archivo se puede considerar como una evidencia de que ese
lugar y/o momento existieron.
Me interesaba en este proceso, el pensarse Jamundí no solo desde
el relato oficial de su historia, sino también acercarse a esos
recuerdos individuales, a esas anécdotas personales que van
tejiendo la memoria colectiva del municipio. Se comienza
consultando los diferentes repositorios oficiales, para recolectar la
información de interés, se procede a charlar y conocer a algunos
integrantes de la comunidad, unas de las y los Jamundeños
raizales, que me permitieron saber sobre diferentes momentos de
su vida aquí, historias que de alguna forma están plasmadas en los
resultados finales del proyecto.
María del mar Castro
Fotografías pertenecientes al Archivo del Patrimonio
Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca
izquierda 1950 y derecha 1930
XAMUNDÍ | 40
Al finalizar con la primera etapa de este proceso, la investigación, se
consiguió tener un archivo con fotografías, documentos, mapas y
entrevistas, que dio paso a la etapa de creación donde se realizó una
selección de imágenes a blanco y negro pertenecientes al Archivo del
Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca las cuales
fueron restauradas y colorizadas según el año en que fueron tomadas.
Así, se procedió a animar las fotografías, crear paisajes sonoros y
elegir las historias que iban en cada animación.
Agradecer a todas las personas que de una u otra forma ayudaron
en el proceso, a la secretaría de cultura de Jamundí por apostarle a
Estímulos 2020, al Archivo Histórico de Cali y al Archivo del
Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca por
permitirme el ingreso a sus instalaciones en estos tiempos difíciles,
pero especialmente a Pedro Micolta, María Elena Saavedra, Víctor
Hugo Sánchez y Luz Marina Micolta que le dieron vida a este
proyecto con sus memorias, a Juan Fernando Gil por el apoyo
sonoro y a Juan Diego Palacio por ayudarme a encontrar una
identidad visual para Temporalidades: El habitar de la memoria.
Gracias a quienes hicieron este proyecto también algo suyo y
compartieron los resultados del mismo.
Invitarles a que se tomen el tiempo de escuchar las historias del
municipio, los recuerdos de sus familiares, amigos y vecinos, dar
vida de nuevo a esas memorias intentando huir del inevitable
olvido.
María del Mar Castro Giraldo. Nacida en Cali, residente de
Jamundí. Graduada de Artes Plásticas de Bellas Artes Institución
Universitaria del Valle. Su proceso de creación parte de temas
como la memoria y el archivo, en busca de una rememoración y
reinterpretación de los recuerdos. Ésto, lo aborda con la
experimentación de diferentes medios digitales y escultóricos,
teniendo como premisa el paso del tiempo, que le permiten
modificar y visibilizar esos acontecimientos encontrados en el
archivo para crear un nuevo discurso. Apasionada por descubrir,
por la creación, por el efecto lumínico y por la memoria en su
gran complejidad.
Las 3 animaciones pertenecientes al proyecto “Temporalidades:
El habitar de la memoria” pueden encontrarlas en el Instagram
www.instagram.com/MarCastro31
Fotograma de la animación Ecos de infancia, 2020.
BATALLA DE CACIQUES
BATALLA DE CACIQUES
EN PANDEMIA
EN PANDEMIA
Durante los días 18, 19 y 20 de Diciembre del
2020, se realizó la más reciente versión de la
Batalla De Caciques en el municipio de Jamun-
dí, un evento underground que en sus inicios se
enfocó completamente a la subcultura del Hip
Hop (específicamente en la música Freestyle
Rap) y que esta vez amplió su horizonte a otras
disciplinas artísticas y deportivas como el dibu-
jo, el teatro, la danza árabe y el parkour. Tras co-
nocer esta interesante innovación surgen las si-
guientes dudas sobre el evento: ¿Cómo fue posi-
ble su desarrollo bajo las actuales condiciones
de pandemia? Y ¿Cuál fue su clave para inte-
grar a los participantes a pesar de que su nombre
da una mayor impresión de guerra que de una
sana competencia?
De acuerdo a lo expresado por el organizador
del evento, Mauricio Garzón, existe una analo-
gía entre las batallas libradas por los caciques de
distintas tribus indígenas en las selvas de la era
prehispánica y la competencia entre raperos de
distintos “parches” que muestran sus
habilidades en los actuales espacios urbanos, en
ambos casos los grupos ganan prestigio y
respeto según como se desempeñen sus
miembros en los enfrentamientos. Gracias a esta
importante cualidad el evento Batalla De Caci-
ques (antes llamado batalla de gallos) desde el
año 2015 ha resuelto muchos problemas de con-
vivencia entre algunas tribus de raperos de Ja-
mundí.
Xamundi (también conocido como Xamungoy)
es el cacique más remembrado por defender con
vehemencia el territorio aborigen de la invasión
española, aliándose incluso con otras tribus riva-
les, es por esto que además de inspirar el nom-
bre del municipio de Jamundí, se ha convertido
en un referente de actitud para muchos raperos
que se unen para auto gestionar sus eventos tal
como lo expresa el rapero Dalsang en el docu-
mental DETRÁS DEL RAP XAMUNDI UN-
DERGROUND disponible en YouTube.
Según Garzón, bajo esta perspectiva el objetivo
del evento se centra en el incremento del talento
local reflejado entre los participantes que cons-
tantemente se preparan para medir sus destrezas.
“Realmente la competencia que motivamos en
estos festivales (las diferentes versiones de bata-
lla de caciques) es superarnos a
nosotros mismos, más allá
de ganar un torneo, se tra-
ta de que cada vez que par-
ticipamos en este, lo poda-
mos hacer mucho mejor que
antes”, explica Garzón.
Esta auto superación se confir-
ma en un artículo científico del
2004 publicado en la revista Sci-
ence & Medicine titulado
XAMUNDÍ | 42
"Competition in Sport, Music, and Dance” don-
de el doctor Bonnie E. Robson hace una revi-
sión completa de investigaciones que señalan
una mejora en el rendimiento cuando existe u-
na competencia y por otro lado un efecto dañi-
no, incluso para el autoestima, cuando existe
una competencia orientada al ego (comparación
con los demás) y no orientada al dominio de las
habilidades propias, sin embargo en esta
revisión se discute sobre la aplicación de la
psicología del deporte en la música y las danzas.
Desde un principio siempre existieron dudas
sobre el éxito de este evento dadas las circuns-
tancias dentro de la actual pandemia del covid19
que en estos momentos está afectando a muchos
sectores incluyendo el artístico, pero para fortu-
na ganó la resiliencia sobre la negatividad. Con
el asesoramiento de la secretaría de cultura mu-
nicipal se brindaron todas las condiciones para
prevenir en la medida de lo posible cualquier
contagio viral, principalmente con el uso del ta-
pabocas y la realización de las competencias en
espacios abiertos, salvo la competencia de teatro
que tuvo un reducido aforo con protocolos de
bioseguridad dentro de la casa de la cultura de
Jamundí. “fue complicado llevar el tema de la
bioseguridad a los jóvenes, pero al final enten-
dieron que para seguir con este proceso cultural
era necesario adaptarnos a las medidas”, añade
Garzón.
Esta versión del evento Batalla De Caciques re-
sulta ser un primer impulso para que el Freestyle
rap y otras disciplinas alternativas que no po-
seen el suficiente reconocimiento logren forjarse
una identidad local y consolidarse competitiva-
mente dentro y fuera de Jamundí. Paralelamente
este evento fue una gran muestra de que el uso
del tapabocas y de otras medidas biosanitarias
no son impedimento para ejecutar un deporte
tan exigente como el parkour ni para las expre-
siones artísticas como la música rap, el dibujo, la
danza árabe y el teatro.
►Victoria Mejía Chantré @V1CT0R14RT
Este Texto corresponde a una versión
extendida de la reseña con video titulada
BATALLA DE CACIQUES EN
PANDEMIA publicada a inicios del 2021
en mystiscio.blogspot.com y en el canal de
YouTube: MystiContraculturas.
miseria del ser humano, sus bellos árboles y plantas
rodeados de basura, se podían contar más las colillas de ciga-
rrillos esparcidos en todo el lugar, que los niños que habitaban el
sitio, y la gran estatua del Cacique hecha a un lado y homenajeada
con desechos.
¿Cómo era posible? –me pregunté– Que la gente fuera tan salvaje
de deplorar un lugar tan importante, el sitio que me vio crecer y que
me daba buenos momentos reducido a un basurero público. El
martirio de mi decepción solo se acrecentó al pensar que en algún
punto todo esto fue mi lugar feliz, pero no… ya nada era lo mismo,
los bellos momentos de aquel lugar quedaron perdidos en el baúl de
mis recuerdos junto con mi abuelo.
Saliendo temprano del trabajo me dirijo con total alegría a mi
casa, desafortunadamente un bloqueo en la vía me obliga a tomar
una ruta alterna, las coincidencias pueden ser muy extrañas, pero
ese cambio de ruta me hizo retroceder en el tiempo, había llegado
al viejo pueblo de Jamundí, lugar donde residía mi abuelo. Estar
ahí trajo una ráfaga de recuerdos de mi niñez cuando venía de
visita, mi abuelo tenía la costumbre de llevarme a lugares ma-
ravillosos, pero creo que el lugar que más atesoro es el viejo
parque principal. Era algo increíble, desde el sinfín de diversión
con los demás niños del lugar, hasta disfrutar un frio, pero sabroso
cholado en todo su esplendor mientras veía esa formidable
escultura del valiente y atlético guerrero del Cacique Xamundí en
todo el centro del lugar.
Como nostálgico que soy no lo pensé dos veces y me adentré a un
tour por el pueblo como si de paseo de tratara, debo reconocer que
el lugar ha cambiado bastante, pero dentro de mí deseaba que ese
viejo parque que me ha traído muchas alegrías se mantuviera
intacto. Estando a punto de llegar, mi corazón empezó a latir de la
emoción que sentía, al llegar, salí corriendo como aquel culica-
gado feliz por recobrar todos los recuerdos de mi infancia.
Pero…. Como un golpe efímero, toda esa emoción se desvaneció,
era algo difícil de aceptar, veo a mi amado parque sumergido en la
Daniel. Es solamemte un visitante de este mundo,
alguien que no tiene un rumbo fijo porque
improvisa cada paso en este viaje llamado "vida".
Se la pasa observando y reflexionando acerca de
todo. A través de sus escritos libera el caos que vaga
por su cabeza, es así como siente que todo puede
salir.
XAMUNDÍ | 44
Mientras hago una travesía
Te observo
Y pienso en lo que eras antes
Y en lo que te has convertido ahora
Es curioso pensar que eres el símbolo central de este pueblo
Pero lo reflejado en mis ojos deja mucho que desear de ti
Pero no te culpo
¿Y quién podría?
Si solo eres el sitio para pasar el rato
O al menos es lo que piensan los inconscientes de este pueblo
Tus bellos caminos, tus grandes árboles reducidos a un enemigo
mortal como la basura
Tus cimientos serán los desechos de las próximas generaciones
¡Ja! Malditos ignorantes
Si tan solo supieran que tu eres un reflejo de su identidad
Te han hecho a un lado y ya no se sienten pertenecidos contigo
El tiempo pasa y te deterioras al igual que su conciencia.
Daniel
Gómez, G. (1989). Panorámica del
Parque de Jamundí. Santiago de Cali:
Biblioteca Departamental Jorge
Garcés Borrero.
Collages
del
fanzine
"Kollages
Chirris
#1".
Parte
del
primer
trabajo
del
colectivo
Chirri,
realizado
en
la
Casa
de
la
Esperanza.
Collages
del
fanzine
"Sororidad
Creativa".
Trabajos
del
taller
de
fanzine,
abierto
a
solo
mujeres,
realizado
el
01
de
marzo
del
2021.
Fotografía por
José Daniel Balanta
Comité editorial
Juliana Martínez
Juan Esteban López
Daniel Castro
José Daniel Balanta
Juan Camilo Castillo Pérez
Colaboradoras
Andrea Marea
María del Mar Castro
Daniela Tabares Correa
Victoria Mejía Chantré
Milton Fabian Solano
Diseño Web
Victoria Mejía Chantré
Créditos
Agradecimientos
Al Colectivo Chirri, la Oficina de Equidad de Género, Alejandra Arias,
Andrea Marea, 'Luigi' Morales, Danny Ramírez.
Diseño y diagramación
Juliana Martínez
Ilustraciones y cubierta
Juan Diego Collazos Molina
Collages de Fanzines
Kollages Chirris No. 1
Sororidad Creativa
Esta
revista
fue
ganadora
de
la
convocatoria
de
Estímulos
para
el
Arte
y
la
Cultura
2022
del
Municipio
de
Jamundí,
Valle
del
Cauca

Más contenido relacionado

Similar a Revista Vándala.pdf

El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
2021 08-19 El siglo de las mujeres
2021 08-19 El siglo de las mujeres2021 08-19 El siglo de las mujeres
2021 08-19 El siglo de las mujeresDhayana Matos
 
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - MéxicoProyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - MéxicoEl taller del artista
 
Discurso de Consuelo bañuelos
Discurso de Consuelo bañuelosDiscurso de Consuelo bañuelos
Discurso de Consuelo bañuelosConsejo Cívico
 
Escrito para no morir - Bitácora de una militancia. Por: Maria Eugenia Vasquez.
Escrito para no morir - Bitácora de una militancia. Por: Maria Eugenia Vasquez.Escrito para no morir - Bitácora de una militancia. Por: Maria Eugenia Vasquez.
Escrito para no morir - Bitácora de una militancia. Por: Maria Eugenia Vasquez.El Cantón
 
Prologos de las_ediciones_de_martin_fierro
Prologos de las_ediciones_de_martin_fierroPrologos de las_ediciones_de_martin_fierro
Prologos de las_ediciones_de_martin_fierrocoutoale
 
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...infocatolicos
 
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...Francisca Barrientos
 
31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembremaliciapino
 
Manifiesto para una vida libre de dinero
Manifiesto para una vida libre de dineroManifiesto para una vida libre de dinero
Manifiesto para una vida libre de dineroAugustus Pendragon
 
Co.incidir 59 enero 2019
Co.incidir 59 enero 2019 Co.incidir 59 enero 2019
Co.incidir 59 enero 2019 maliciapino
 
Revista español refuerzo santiago
Revista español refuerzo santiagoRevista español refuerzo santiago
Revista español refuerzo santiagosantiago echeverri
 
Intervención Daniel Casado, presidente de la Asoc. Cultural Club de Lectura d...
Intervención Daniel Casado, presidente de la Asoc. Cultural Club de Lectura d...Intervención Daniel Casado, presidente de la Asoc. Cultural Club de Lectura d...
Intervención Daniel Casado, presidente de la Asoc. Cultural Club de Lectura d...Club Lectura Trujillo
 
Revista español refuerzo santiago
Revista español refuerzo santiagoRevista español refuerzo santiago
Revista español refuerzo santiagosantiago echeverri
 
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanasEscucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanasDr. J. Daniel Garcia
 

Similar a Revista Vándala.pdf (20)

Cuaderno 1 Amalgama
Cuaderno 1 AmalgamaCuaderno 1 Amalgama
Cuaderno 1 Amalgama
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
2021 08-19 El siglo de las mujeres
2021 08-19 El siglo de las mujeres2021 08-19 El siglo de las mujeres
2021 08-19 El siglo de las mujeres
 
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - MéxicoProyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
Proyecto 001/ Alberth Kuestha Mothera - México
 
Discurso de Consuelo bañuelos
Discurso de Consuelo bañuelosDiscurso de Consuelo bañuelos
Discurso de Consuelo bañuelos
 
Escrito para no morir - Bitácora de una militancia. Por: Maria Eugenia Vasquez.
Escrito para no morir - Bitácora de una militancia. Por: Maria Eugenia Vasquez.Escrito para no morir - Bitácora de una militancia. Por: Maria Eugenia Vasquez.
Escrito para no morir - Bitácora de una militancia. Por: Maria Eugenia Vasquez.
 
Prologos de las_ediciones_de_martin_fierro
Prologos de las_ediciones_de_martin_fierroPrologos de las_ediciones_de_martin_fierro
Prologos de las_ediciones_de_martin_fierro
 
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
 
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
 
31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre
 
Una larga cola de acero fpmr
Una larga cola de acero fpmrUna larga cola de acero fpmr
Una larga cola de acero fpmr
 
Cuentos Rotos
Cuentos RotosCuentos Rotos
Cuentos Rotos
 
Marroquin
MarroquinMarroquin
Marroquin
 
Manifiesto para una vida libre de dinero
Manifiesto para una vida libre de dineroManifiesto para una vida libre de dinero
Manifiesto para una vida libre de dinero
 
Co.incidir 59 enero 2019
Co.incidir 59 enero 2019 Co.incidir 59 enero 2019
Co.incidir 59 enero 2019
 
Revista español refuerzo santiago
Revista español refuerzo santiagoRevista español refuerzo santiago
Revista español refuerzo santiago
 
Intervención Daniel Casado, presidente de la Asoc. Cultural Club de Lectura d...
Intervención Daniel Casado, presidente de la Asoc. Cultural Club de Lectura d...Intervención Daniel Casado, presidente de la Asoc. Cultural Club de Lectura d...
Intervención Daniel Casado, presidente de la Asoc. Cultural Club de Lectura d...
 
Revista español refuerzo santiago
Revista español refuerzo santiagoRevista español refuerzo santiago
Revista español refuerzo santiago
 
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanasEscucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
 
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
 

Último

Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 

Último (15)

Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 

Revista Vándala.pdf

  • 1.
  • 2. A la larga lista de adjetivos con los que de manera peyorativa se ha buscado estigmatizar a determinados grupos poblacionales o subculturas, se suma una palabra que en el contexto de los estallidos sociales ha estado de boca en boca, en medios de comunicación hegemónicos y demás. Aquella palabra tan de moda, tan comentada, con la que se denota a la sujeta: “Vándala” que ejecuta la acción: “Vandalismo”. A la larga lista de enunciaciones peyorativas que son apropiadas y resignificadas por estos grupos y subculturas, se suma una nueva y potente denominación: “Vándala”, y la acción que ejecuta ésta sujeta: crear, emancipar, enunciarse, denunciar, levantar, cuestionar, sembrar, abrazar, resignificar, negar, cancelar, tumbar, desmentir, pintar, escribir, etc. Esta Vándala pone a manos de quién lee, una hermosa reco- pilación de actos vandálicos, con los que busca renombrar, reivindicar, cuestionar antiguos prejuicios, crear nuevos hitos, preguntarse por los sitios específicos que se habita, y am- pliar la mirada sobre todas las cosas. Comité editorial Juliana Martínez Juan Esteban López Daniel Castro José Daniel Balanta Juan Camilo Castillo Pérez Diseño y diagramación Juliana Martínez Ilustraciones Juan Diego Collazos Molina Revista cultural alternativa: Vándala ISSN 2954-744X Correo: revistavandala@gmail.com Colectivo Chirri Jamundí, Colombia No. 1 Primera edición, octubre 2022 Impreso en Cali, Colombia © Todos los derechos reservados
  • 3. En tiempos de pandemia, de un 2020 con dramáticos encierros inicia- les, de un cuidado extraordinario por la salud, resultante de una nor- malidad en la que había desaparecido de la vista algunas bocas y narices, a un regocijo de la esperanza en el afán por la cotidianidad del antes del Covid-19, inicia el proceso de la revista Vándala, creada en Jamundí, por jóvenes que no resistieron la ausencia de la presen- cialidad de eventos artísticos y underground’s, causado por la epidemia; además, surge porque el municipio no cuenta con ningún canal (como revistas, por ejemplo) que permitiera dar con los registros de las experiencias de todos los movimientos y actividades, de personas y colectivos autónomos que propician a aportar y compartir a sus coterráneos sus creaciones. Es entonces por estas dos razones, el deseo de reconstruir lo realizado como una forma de continuar disfrutando de la cultura del municipio, desde lo escrito, y su apuesta para resignificar lo que está por venir de toda la gente que se mueve en las apuestas culturales. Vándala es un espacio para la difusión cultural, abierto a la creatividad y la crítica social. Un espacio para reconstruir, deconstruir y construir. Un espacio para las acciones culturales, del arte, de la música, del cine, la literatura, lo social, la memoria y de Xamundí. Inicia con una inserción sincera de encontrar los recursos precisos para la creación de la revista, dado al nulo conocimiento de los integrantes en materia de su realización: “Revistas culturales en Cali. Acerca- miento a la modernización cultural caleña entre las décadas de 1970 y 1980”, fue el principal recurso que nos centró en la importancia y en la historia de este medio en nuestra ciudad vecina: una ilustración de la importancia de las revistas como agentes modernizadores de la cultu- ra local. La casa de la esperanza, prestado por un agente que se mueve en la labor académica, social, política y creyente en los procesos autónomos, es el lugar del regocijo a las ideas de aquellos que creen en el cambio de nuestras realidades; lugar a los compromisos para el fomento de no solo una revista, sino también en la conformación del colectivo Chirri. Un taller de curaduría digital y de creación de revistas culturales, ofertado por el Banco de la República de manera virtual, acompañado de un conjunto de conferencias sobre revistas, que nos enseña más sobre los nuevos cambios que han tenido las revistas con relación al avance tecnológico y sus reflexiones en torno al patrimonio cultural. Y un oportuno acuerdo generado con la oficina de Equidad de Género del municipio, materializado en una guía y en proceso, para la construcción de la revista a cambio de la construcción y difusión de conocimiento sobre el enfoque de género: Dossier (tema general) que trata esta primera publicación. Todas ellas en su conjunto, parecen ser no solo un regalo divino, sino un llamado al reconocimiento del valor que tienen las revistas y a la necesidad de que exista quien las promueva. Y son los Chirris con su revista, quienes se atreven a dar ese paso en Jamundí. P R E S E N T A C I Ó N P R E S E N T A C I Ó N
  • 4. XAMUNDÍ Soy mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De una barbie plástica a una yo orgánica . . . Ser mujer libre, un bien que se padece y un mal que se disfruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Y si todo fuera al revés? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diversidad Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El avance en la diferenciación de género y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Todxs para unx, unx para todxs . . . . . . . . . . . . . . La ausencia también es un vestigio de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Batalla de caciques en pandemia . . . . . . . . . . . Añoranzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mariposas negras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una flor en el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poemas por Milton Fabian Solano . . . . . . . . . . . Indie-ce $ 04 $ 06 $ 10 $ 12 $ 14 $ 18 $ 20 $ 39 $ 42 $ 44 GÉNERO LITERATURA $ 26 $ 32 $ 34
  • 6. dolorosos. Me juzgarían por un short cor- to, por una falda, por un pantalón muy an- cho, por llevar pelo largo o por llevarlo muy corto, y llegaría a ser tachada de un sin fin de cosas que tal vez nunca sería. No podría tener amigos hombres porque todos serían más que mis amigos. Me juzgarían por decir lo que pienso y negarme a vivir sometida a estas ataduras que lastiman día a día mi piel. A la larga de todo esto he aprendido día a día a estar conmigo y a quererme. Me he des- cubierto fuerte y quiero demostrarlo al mundo entero; inteligente y no tengo miedo de fallar o equivocarme. Amo ser femenina y pintarme las uñas que no tengo. Ser mujer me ha enseñado que a pesar de todos estos prejuicios no hay día en que no me diga a mí misma que debo ser diferente, y a encontrarme con otras mujeres que tuvieron un proceso distinto pero muy similar al mío y abrazarnos, superando los miedos juntas y aprendiendo a valorar esa voz interior, saciándonos de orgullo por nosotras mismas y por todo lo que hemos logrado en nuestros procesos y en procesos colectivos. A todas, gracias porque sin duda hoy puedo decir que escogería ser mujer una y otra vez. Soy Mujer Por Daniela Tabares Correa No es un poema de esos que sorprenden, tampoco una historia de amor, hoy simple- mente intento plasmar lo que para mí ha significado ser mujer. Ser mujer es difícil porque no hay un día que pase sin que intente interpretarme, aceptarme con cambios que muchas veces ni yo misma comprendo, con sentimientos tan extraños hacia todo lo que me rodea. Hay días en que todo me lastima, todo me hace daño y otros días en que simplemente amo hasta mi horrible forma de caminar. Debo aguantarme con prejuicios hacia mí misma, debo aguantar ser una mujer que, como todas, se compara y se acompleja. Cuando me pregunto qué ha sido ser mujer, es imaginarme con una soga en el cuello que me ata a un imaginario colectivo de una sociedad absurda en busca de aceptación. Desde muy niña usé el color rosado, de gran- de fue el más odiado por mí. Amaba jugar con mis primos y no podía hacerlo con libertad, pero más allá de los juegos o de la ropa que debo usar, llegarían peores cosas más adelante. Al crecer y ser señorita las cohibiciones se- rían más fuertes y los juicios contra mí, más GÉNERO | 04
  • 7. Cuando me pregunto qué ha sido ser mujer, es imaginarme con una soga en el cuello que me ata a un imaginario colectivo de una sociedad absurda en busca de aceptación. Daniela Tabares Correa. Soy una chica de 24 años, profesional en Trabajo Social y caleñisima a morir. Escribo como una forma de escape, cuando mi alma se siente sola, triste y un poco incomprendida y después de la escritura respiro y vuelvo a abrazarme al entender que solo yo se escucharme. Me gusta la música, cantarla y hacerla mía.
  • 8. Nos criaron para buscar la aprobación de la sociedad y de los hombres en nuestro entorno, nos dijeron que debíamos "arreglarnos siempre" para gustarles por nuestra apariencia física, porque ellos "se enamoran es por los ojos", y nosotras, queríamos ser amadas. Fue ahí donde nos mintieron diciendo que debíamos ser iguales o mejores a las modelos de pasarela, donde nos mostraron que debíamos alcanzar aquellos estándares de belleza para ser realmente felices y sentirnos bien con nosotras mismas. Al vernos al espejo y compararnos con aquellas mujeres que cum- plían con esos estándares, nos empezamos a sentir mal, nuestra autoestima comenzó a decaer, nos creímos poca cosa y sentimos envidia de no tener lo que ellas tenían, de no ser esa mujer que atrae miradas por donde quiera que pasa. En ese momento sentimos que necesitábamos llenar ese hueco De una Barbie plástica Las mujeres a lo largo de la historia, hemos sido calificadas por nuestro aspecto y atributos físicos, esto ha llevado a que muchas mujeres, desde pequeñas, crezcamos con inseguridades, problemas de autoestima, trastornos psicológicos, desórdenes alimenticios y un concepto erróneo sobre nosotras mismas. Crecimos viendo a mujeres esbeltas triunfando en las telenovelas, en películas, en las portadas de las revistas, en comerciales de productos, en concursos de belleza, e incluso en los mismos juguetes que nos compraban; tales como la muñeca Barbie, las Bratz, entre otras. Desde niñas se nos enseñó que “para ser bellas” y “femeninas” hay que usar tacones altos, mucho maquillaje y tener el cabello largo. a una Yo orgánica Por Juliana Martínez GÉNERO | 06 Nos hicieron creer que la mujer más linda era la deseada por todos los hombres, elogiada y valorada por sus atributos físicos, aquella que poseía las medidas de 90-60-90 y que lucía perfecta en cualquier traje de baño. que la misma sociedad se encargó de cavar, y que nosotras aceptamos. Corrimos a obtener los mil productos que nos ofrecían, pagamos costosas cirugías estéticas, aprendimos a vestirnos de forma que disimulara lo que no tenemos o lo que tenemos de más, entramos al gimnasio, nos ajustamos a rigurosas dietas, pasamos más tiempo en el salón de belleza, nos levantamos más temprano para hacer nuestra rutina dia-
  • 9. ria de maquillaje antes de poner un pie fuera de casa, nos exi- gimos ser lo que no somos, e incluso nos autocosificamos sólo para sentirnos más aceptadas, valoradas, desedas, atractivas, y bellas ante los hombres y la sociedad. Al mismo tiempo comenzamos a criticar a otras mujeres por su aspecto, por lo mucho o lo muy poco que se maquillaban, «que si su cabello era demasiado corto, que si no se peinaban, que si tenían mucho acné, que si no se depilaban, que si eran muy gordas, que si eran muy flacas, que si tenían poco busto, que si casi no tenían nalgas, que si tenían la nariz grande, que si se veían viejas, que si eran operadas, que si usaban extensiones, que si tenían botox, que si usaban faja o que si nunca usaban vestido ni tacones». Y eso nos llevó a dividirnos, a odiarnos, a creernos más, a creernos menos y a envidiarnos entre nosotras por simplemente ser diferentes. Esto hizo que la inseguridad no sólo creciera en nosotras, sino en todas aquellas mujeres a las que criticamos y señalamos por cómo lucían. De esta manera, todas nos hicimos víctimas y victimarias de nosotras mismas, mientras las grandes industrias cos- méticas, textiles, publicitarias, del espectáculo y la comu- nicación se lucraban con nuestras inseguridades y complejos. Nos dejamos manipular por una socie- dad en la que, a las diferencias de estética femeni- na, se le llaman "defectos físicos", y la etiqueta de “mujer fea” la llevan todas aquellas que no encajan en los moldes que ellos mismos han creado. Nos vendieron una falsa realidad, mostrándonos a una “mujer verdadera- mente bonita” que no existe, debido a que la mayoría de las mujeres no somos iguales ni parecidas al prototipo que nos quieren imponer. Entonces los cuerpos reales y naturales se convirtieron en una anomalía. Y dime tú, ¿hasta dónde estarías dispuesta a moldear tu cuerpo abandonando lo que eres, solamente para en- cajar en un falso bienestar? Finalmente nos vimos como rivales la una con la otra, nos vimos como competencia, y nos comimos el horrible cuento de que "la peor enemiga de una mujer es otra mujer". Pero no todas las mujeres hemos querido encajar en estos moldes. Las mujeres que observamos en la siguiente imagen son modelos, y cada una de ellas ha tenido que luchar contra la desaprobación social por no encajar con las características que han establecido las industrias de la moda, la cosmética, la publicidad y los medios de Belleza orgánica y natural Nos olvidamos de nuestro verdadero valor como mujeres, de nuestra esencia y lo que nos hace ser verdaderamente bellas.
  • 10. comunicación en general. Todas han salido adelante sin importar los comentarios negativos y el rechazo. Una de ellas es Harnaam Kaur, quien padece del síndrome de ovario poliquístico, un trastorno hormonal que hace que el cuerpo produzca más hormonas masculinas que femeninas. Debido a esta enfermedad, a sus once años le comenzó a crecer barba y en su colegio le hacían bullying a diario, así que optó por usar diferentes méto- dos de depilación. Al recibir tanto rechazo y discrimi- nación por parte de las personas y de ella misma, intentó terminar con su vida, pero nada de esto impidió que pu- diera levantarse y decidir aceptar su cuerpo tal y como es. Ahora, Kaur es una modelo de tallas grandes, es activista contra el bullying y realiza viajes difundiendo un men- saje de amor propio, aceptación y compasión. “Estoy tratando de ayudar a mujeres a sentirse empoderadas, felices con quienes son y con cómo se ven, eso es lo que importa, y creo que si cada una de nosotras estuviésemos realmente orgullosas de quienes somos, tendríamos una vida mucho más feliz”, dijo Harnaam Kaur en una entrevista. Estamos enseñadas a subvalorar a toda mujer que posee características físicas diferentes, desechando la idea de que hay belleza en la diversidad, y que cada mujer tiene su propia esencia. Nos hemos dejado guiar por los cánones que se nos impusieron al poner nuestro valor y belleza en manos de la industria de la estética y en la cantidad de “likes” o de comentarios positivos que recibíamos de otras personas. GÉNERO | 08
  • 11. Arréglate un poquito, pareces enferma Eres de cara bonita, lástima que estés gorda Si te vistes así, los muchachos nunca te harán caso, ¡pareces un hombre! Para ser bella hay que ver estrellas A pesar de que eres negra, eres muy bonita Te veías más linda con el pelo largo ¿Cuándo arrancas la dieta? Maquillada así te hace ver plástica Pero la belleza y la feminidad no nos la dan los aplausos, ni las pestañas largas, ni los tacones altos, ni el cabello liso, ni la piel estirada, ni la ausencia de estrías, ni la ropa que usemos, ni el color o la textura de nuestra piel, ni los kilos de más o de menos. Nuestra belleza femenina se encuentra en la esencia que nos hace ser, en aquella fuerza interior que nos caracteriza, en la hermosura de nuestra personalidad, pero sobretodo, en querernos, amarnos y aceptarnos a nosotras mismas tal y como somos el día de hoy, sabiendo y entendiendo que no le debemos belleza a nadie, que tener o no tener atributos socialmente aceptados no nos hace ni más ni menos mujeres, que no necesitamos lucir igual o mejor que aquella influencer, actriz, modelo o cantante, sino que somos y valemos por ser únicas, por ser nosotras mismas y por amarnos así. Frases que resaltan los clichés de los estereotipos y destruyen la autoestima Juliana Martínez. Nacida en Bogotá D.C. en agosto del 98. Autopublicó su primera novela corta en el 2018. Ha volado a muchas partes desde su naci- miento, pero hace tres años aterrizó en Jamundí. Habla poco pero piensa mucho. Su cuerpo lleva a todas partes un alma viajera que ama la música, que a veces, cuando se pone creativa, hace arte, y que se deslumbra cada vez que puede apre- ciar la belleza de la simplicidad. Instagram: juli.moon77 Si no estás segura de que el comentario que vas a hacer, no la hará sentir bien con ella misma, no le digas nada. Las mujeres no somos competencia. Cada mujer es única y diferente. Ser bella no debe doler ni costar porque la belleza es algo natural. La verdadera belleza está en tu esencia y en lo que hay dentro de ti. Recuerda Estás muy flaca, pareces una tabla Esa ropa no te favorece ¿Qué nombre le vas a poner a ese grano? Te veo más delgada, ¡Felicitaciones! ¡Uy! Ya se te están viendo las canas No hay mujer fea, sino mal arreglada Eres muy valiente por usar bikini A una mujer no se le pregunta la edad ¡Tienes nariz de bruja! Para evitar
  • 12. Durante mucho tiempo la historia de la hu- manidad ha enmarcado nuestro sexo, como el sexo débil; y ha construido la categoría de género femenino como un deber ser. La his- toria lleva consigo una fuerza social y cultu- ral de lo que es ser mujer y de lo que tene- mos que ser física, mental y hasta espiri- tualmente. Los movimientos feministas en todo el mundo, se han matado el lomo para que entendamos que marzo el llamado “mes de la mujer” o “el día de la mujer” no es una celebración sino una conmemoración. Hoy en día, podemos decir que algunos cuantos (más de la media) lo han venido incorporando en el discurso, y con ello po- demos decir que ya hay más notoriedad sobre el lugar de lo femenino y sobre el 8M. No obstante, aún no hay victoria. Primero, porque esto no es un juego de ganar (aunque muchos y muchas todavía no les queda cla- ro), y segundo, así no lo sea, ese lugar noto- rio, está lleno de vacíos sin respuestas, que no reflejan cercanías a la pregunta real y consciente sobre ¿qué es el poder feme- nino?, ¿qué es una mujer libre? O mejor aún, ¿qué es ser mujer? Y es que las respuestas a estas preguntas no se adquieren cambiando la palabra celebra- ción por conmemoración, pensando positi- vamente, o poniendo en vallas publicitarias a más mujeres diversas. La respuesta a estas preguntas, pasa por un poder estructural, que a muchos aún les cuesta entender (esos mis- mos que no le encuentran sentido al perfor- mance “un violador en tu camino”) y que no solo depende de la individualidad y la volun- tad de cada mujer de querer ser libre de los esencialismos de la cultura, sino que debe pa- sar por una consciencia colectiva que tramite esas decisiones de las mujeres que actúan desde su libertad. Es decir, de nada sirve romper las barreras socioculturales, cuando la misma estructura social nos sigue aún oprimiendo. Debemos derrumbar el moldeado de las etiquetas y ro- les impuestos sobre el ser madre, hija, esposa, amiga y hermana, que han generado jaulas en las cuales muchas mujeres se sienten atra- padas, y no porque no quieran asumir estos roles establecidos por la “esencia natural”, sino porque sostener las formas de lo que una sociedad tradicionalmente machista y discri- Fotogramas: Rigault, Xavier., Robert, Marc. Parannoud, Vicent., Satrapi, Marjane. (2007). Persepolis. Francia. Celluloid Dreams. GÉNERO | 10
  • 13. minatoria espera, recae sobre nuestros cuer- pos físicos y mentales haciéndonos sentir incomodas en nuestra propia piel. Ser mujer es un acto de devenir, es un suce- so continuo que se da y se es. No se piensa y luego se es mujer, o se es mujer y luego se piensa. Es una avenencia entre el ver, pensar, sentir y actuar, de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. Ser mujer conlleva un acto de coexistencia entre la dimensión física o sociocultural (lo que se ha construido históricamente) la dimensión mental (lo que creemos desde nuestros pensamientos) y lo espiritual o energético (lo que se es), en el cual es imposible ha- blar de alguno sin amparar otros. La mujer libre es creadora. Parte de la nada para moldear algo a su voluntad, y luego de haber engendrado tiene potestad sobre sus instauraciones. Es ella quien inventa y modifica las reglas, leyes, tiempo y espacio de cada mundo que recrea. Nada llega a ser sin ella y todo está en ella. La mujer libre crea absolutamente la obra en sus dimensiones, escenarios, personajes y define las relaciones entre ellos. La mujer libre también es arte, y al ser arte implica la conexión de todos los sentidos en el proceso de creación. Por lo tanto, se convierte en una indagadora que explora el mundo para dejar de domesticar la vida con sus hábitos, porque sabe que su existencia es algo mucho más fuerte que ellos mismos. En definitiva ser mujer y liberarse, es un don, y no cualquiera; porque cómo diría Truman Capote “Cuando Dios nos ofrece un don, al mismo tiempo nos entrega un látigo, y éste sólo tiene por finalidad la autoflagelación” . Andrea Marea. Un corazón femenino que siente al pulso de la naturaleza, las palabras y la escritura; con un pulmón derecho que respira Sociología, el otro izquierdo que respira Antro- pología, y una tráquea periodística que las une. Embajadora del amor, la paz, la espiritualidad, la sanación y el despertar de la consciencia femenina natural. @mujerespoderosas_burjasydiosas
  • 15.
  • 16. Analicemos el concepto ¿Qué es para mí la familia? La familia lo es todo. Y no, no lo digo en un tono romántico, permanente o filial, como muchas veces se da por entendido. A lo que me refiero realmente al darle la connotación absolutista, es que la familia -primero- es el vínculo innato que tenemos todos cuando nacemos. Es cierto que no escogemos esta primera familia, pero también es cierto que es esta quien nos acompaña a dar los pasos más importantes de nuestra existencia, es el núcleo más pequeño y fuerte que tenemos. La familia lo es todo porque sin ellos no somos -ni seríamos- nada. Sin embargo, en los últimos años resulta inquietante darle solo un significado a esta pequeña unidad de personas y vivencias, pues a través del tiempo se han ido rom- piendo poco a poco una serie de creencias impuestas sobre la estructura única de la familia; y a pesar que la constitución de nuestro país, en un afán por delimitar jurí- dicamente a esta “institución” como: “La fa- milia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos natu- rales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de confor- marla” (CP, Art. 42) se hace necesario examinarla y cuestionarla. La familia no se debe entender solo como la concepción aparentemente natural que se tiene frente a la estructura y jerarquía de esta, en donde los roles de los hombres y las mu- jeres están injusta y patriarcalmente defini- dos, organizándose a partir de contratos económicos, sexuales y pocas veces amo- rosos. La familia no es para siempre, se convierte más bien en lazos que siempre nos van a acompañar, pero estos se pueden romper, torcer, alargar o cortar, y eso no siempre es malo. Familia no solo se define a partir de genes o sangre en común dentro de nuestro organismo, y aunque no se pretende estar en contra de la biología, es una realidad que a lo que llamamos “familia” muchas veces no lleva nuestro apellido. Familia es una palabra que pesa mucho para ser definida solo por un apellido. GÉNERO | 14
  • 17. Primera organización político, social, cultural y civil Es un primer control que permite garantizar un estado social La base de la sociedad que promueve los valores Es una primera escuela Es una raíz, el inicio de un árbol genealógico Es una institución establecida por Dios Es una relación que inicia una pareja unida por el amor y que comparte un proyecto de vida Es un vínculo de amor, comprensión, unión, ayuda mutua. Saber que estarán los hijos y la pareja para los problemas Es donde hay integración, respeto, principios, paciencia, unidad. Es una de las alegrías más grandes que existen en el planeta. Unión Son personas con las que se puede contar, en donde hay un amor incontable. La familia es las personas que uno escoge, los amigos se con- vierten en familia. Es un grupo social que busca el bienestar de quienes lo conforman Pero entonces, ¿Qué es la familia? Para eso, miremos que opinan los jamundeños al respecto. Es la célula de la sociedad más importante la cual está para cometer errores y meter la “pata” pero del mismo modo ayudarsela a sacar Es algo muy importante. Es el soporte que tienen las personas. Se convierte en el reflejo de lo que uno es. Después de la muerte, lo único seguro que uno tiene es la familia.
  • 18. Papá, mamá, hijo, hija y perro -en ese estricto orden- es la “familia perfecta”, que las instituciones públicas y jurídicas nos han querido imponer desde la modernidad, sumado ahora al mercado global que nos vende constantemente la idea de construir de manera apresurada, esa “familia per- fecta” que tiene un padre que representa no solo la autoridad suprema sino la fuente de ingresos de la familia, una madre que se ocupa del hogar y es cariñosa con sus hijos, quienes deben obedecer siempre los yugos de sus padres para sus propias vidas, sin cuestionarlos. Una familia con perro y carro, que viaja cada seis meses y no tiene conflictos ni problemas. Si la conseguimos “triunfamos”, de lo contrario, la sociedad nos dirá que no tuvimos la capacidad de conformar una familia y por lo tanto fracasamos. Es esta la idea que constan- temente se idealiza, un tipo de familia que está alejado de lo que realmente es. No obstante, esta forma tradicional de familia es una idea moderna que surge desde el siglo pasado a partir de la industrialización y otros fenómenos de desarrollo económico que hace emigrar las familias del campo a la ciudad. Antes la forma tradicional de familia-familias eran multigeneracionales o extensas, las cuales estaban conformadas por abuelos berracos y sabios, hijos disciplinados y trabajadores y nietos inquietos y traviesos; ¡Entonces que ahora no nos vengan a hablar de una única familia ideal! Ambas poseen lógicas patriarcales que idealizan esta forma de familia, pero además, anula cualquier otra forma de familia. En contravía a lo que muchos anhelan, esta “familia perfecta” es una utopía, pues estoy seguro que cada uno de nosotros conoce una familia “disfuncional” (que de disfuncional no tiene nada) en la que sus padres están separados; familias en la que la figura materna como una abuela o una tía son la cabeza del hogar, una familia homoparental, o una familia compuesta por una sola persona son cada vez más reales y perfectas que las “familias perfectas”. El discurso de “la pérdida de valores familiares” es realmente una transición de creencias y funciones que están en constante evolución y que ahora, debido a la liberación del Estado protector, de la educación y del empoderamiento de género son no solo “legales” sino modelos de familias igual de solidos que la nuclear. Empecemos a hablar entonces de familias y no de familia, pretendiendo con ello ampliar la diversidad de este núcleo tan importante; es momento de comprender que es igual de valido una familia construida a partir del matrimonio y que construye su hogar con sus hijos, a una familia que no tiene lazos religiosos y es libre de conformar su familia lejos de imposiciones jurídicas, sexuales, económicas y filiales. En medio de estos tiempos de incertidumbre y desesperanza, la familia se convierte en un todo. Y no, no es necesario tener una perfecta; Sin romantizarlo, tú eres tú familia. El nombre que llevo, gracias a mis padres, es Juan Esteban López López, tengo actualmente dieciocho años y soy un apasionado por la vida, a pesar que desde el día de mi nacimiento estoy burlándome de la muerte. Soy un Jamundeño innato, aunque mi mamá me fue a parir en Cali por asuntos de ineficiencia hospitalaria en el municipio. Desde muy corta edad, me encanta aprender de los procesos sociales, las dinámicas políticas y el trabajo comunitario, por eso, entré a estudiar Ciencia Política en la Universidad Nacional y también soy Consejero de Juventudes en mí terruño. Me gusta mirar las cosas de otras maneras, ser disruptivo y creativo, creo que mi misión de vida es servir a los demás y espero algún día hacerlo desde la casa de Nariño. GÉNERO | 16
  • 19.
  • 20. El avance en la diferenciación de género y sexo Tras las evidentes confusiones que generalmente hay alre- dedor del género y del sexo (en las que también me vi sumergida por mucho tiempo), me motivé a iniciar este primero de una serie de artículos para aclarar muchas dudas que el grueso de la sociedad tiene con respecto a estos dos conceptos y así evitar que se normalicen denominaciones erróneas, incluso dentro de las posturas que apoyan la diversidad de género. La palabra género tiene distintos usos, entre los que se encuentra el género taxonómico usado estrictamente en las ciencias biológicas, el género artístico que abarca una cla- sificación temática en diferentes artes como la literatura, el cine y la música; el género gramatical que define denomina- ciones femeninas o masculinas para las palabras del lenguaje, y finalmente, encontramos el género de las ciencias sociales sobre el cual centraré este escrito. El origen del uso social del género surgió desde que en la antropología del siglo XX se empezaron a diferenciar las conductas dadas por condiciones genéticas con respecto a las aprendidas dentro del contexto sociocultural en que se desenvuelve un individuo. Luego la psicología y las cien- cias médicas comenzaron las primeras indagaciones sobre la independencia del género con respecto al sexo biológico, y posteriormente, esta diferenciación se hizo más profunda y clara gracias a los estudios de género. Es de esta forma que la aceptación de la separación de género y sexo es abordada actualmente por muchos diccionarios y por la medicina en general. Por Victoria Mejía Chantré GÉNERO | 18
  • 21. existencia de más de dos géneros. El género por lo tanto es el conjunto de atributos conductuales ela- borados y asignados, bien sea por una sociedad o por un individuo, al sexo biológico con que nace una persona. Esta asignación y correlación binaria de género/sexo se ha consolidado en el tiempo con fuerza quizás por la necesidad de simplificar y facilitar la clasificación de las personas. Lo podemos ver en la literatura y hasta en libros académicos, pero como lo he descrito anteriormente, las ciencias sociales descubren una se- paración sexo-género gracias a la cual se puede abstraer a una persona con un determinado sexo del conjunto de atributos asociados al rol, expresiones, vestuario e identidad que definen el género, posibi- litando entonces que la asignación del género ‘hom- bre’ o género ‘mujer’ sea más amplia que el binarismo sexual. Por lo anterior al día de hoy resulta trivial e insufi- ciente equiparar sexo biológico con género, conside- rando los cambios de paradigma y el avance de los saberes desde las ciencias sociales y otras disciplinas. La evolución del conocimiento viene acompañada de una forma desarrollada de ver las sociedades y los conceptos. El género, desligado del sexo biológico, se permite ampliar gracias a su cualidad de ser elegible desde la autopercepción y la comodidad de una persona. El sexo es el conjunto de caracte- rísticas biológicas concebidas desde el nacimiento, que incluye el órgano reproductor y las características se- cundarias asociadas a la morfología del cuerpo y su fisiología. De esta forma, los seres vivos eucariotas se suelen clasificar como machos o hembras específicamente. En huma- nos, la clasificación mejor aceptada estaría dada por la triada: sexo mas- culino, sexo femenino e intersexual, que comprende características de los dos sexos anteriores. El género es una construcción social determinante de conductas que son generalmente aceptadas dentro de un marco cultural. Visto en un ámbito binario (como tradicionalmente se presenta), clasifica a los humanos como hombres para personas de sexo masculino o como mujeres para personas de sexo femenino. Esta constituye una norma presente y a veces arraigada en la mayoría de sociedades actuales. Sin embargo, gracias a la antropología se conocen algunas culturas modernas y antiguas donde el género puede ser una concepción unificada, o por el contrario, más amplia al considerar la Victoria Mejia Chantré: Soy mujer transgénero, explora- dora del arte y productora de textos de opinión y de divul- gación en temas de diversidad sexual/género, contraculturas, estado laico, ateismo y eco- ingeniería. Twitter: @V1CT0R14RT Mystiscio.blogspot.com
  • 22. T O DXSPARA U N X , U N X P A R A T O D X S En el Ultimate fue la primera vez que jugué junto y en contra de mujeres. Para mí que provenía, como muchos, de una constitución de que un deporte de conjunto solo se jugaba con un solo género, fue sin más preámbulos, de considerar el tener cuidado. Por supuesto que en un deporte como el fútbol hay que tenerlo, pero se ha prestado en él, de que cada golpe dado por algún contrincante debe uno no 'lloriquear' y al contrario mostrar 'bra- vura', porque se está en medio de hombres, de su mismo género, y eso puede ser vergonzoso, porque "solo las mujeres lloran” y se debe ser un 'verraquito'. Tener ese ima- ginario, machista sin lugar a duda, fue cues- tionado cuando algunos compañeros y yo, éramos humillados por ser 'borrados' o su- perados por una mujer en los partidos. Por supuesto, humillados ante los ojos de los compañeros, que agreden desde palabras de menosprecio femenino a sus pares por no tener ‘huevas’ para evitar que una mujer se destaque. Conocer este deporte de no contacto, auto arbitrado, presto al dialogo, elementos del espíritu de juego*, modificó en mí no solo la perspectiva tradicional entorno a los demás deportes de conjunto prestos fácilmente a la pelea, a la dependencia de alguien que te juzgue y a la incapacidad de resolución de conflictos, sino también el comprender la capacidad que tiene de sensibilizarnos sobre lo sensibles que somos, como también de compartir y de cooperar con las mujeres sin estigmatizaciones ni prejuicios sobre ellas. Porque ¿cómo lograr tal relación, si no cues- tionamos aquella masculinidad incorporada, proveniente y fortalecida, también, desde los deportes tradicionales? El Ultimate como deporte de conjunto, es un ejemplo en la inclusión de género, porque fomenta la unión y la cooperación entre hombres y mujeres. Esta práctica, es una alternativa a los modelos tradicionales en los deportes comunes (como el fútbol), que se caracterizan por ser exclusivos para un solo género, por el argumento de las distinciones que habitan entre hombres y mujeres. Una de ellas, es la fisiológica, en la que los hombres se les particulariza por la fuerza y la velocidad, lo que representa socialmente un peligro para ellas, llevando a acatar tal postura, que terminaría en dividir a los sexos. Esta postura ha generado una des- igualdad de género, porque se ha construido una estructura que da cabida a facilitar la competencia a como dé lugar, sin pensarse que los deportes pueden continuar siendo competitivos, pero a su vez inclusivos. El Ultimate, que surge en las universidades de los Estados Unidos a mediados del siglo XX, se puede presentar en tres categorías generales: masculino, femenino y mixto. Se juega 7 vs 7, con un disco o frisbee, dentro de un área de 100 x 37 metros con dos zonas de anotación (al igual que el fútbol ameri- cano), por medio de lanzamientos entre los mismos jugadores. Los atacantes no pueden correr con el disco, por lo tanto, deben dete- nerse y buscar un receptor, mientras que un defensor debe contarle hasta diez. Si el disco se cae, el otro equipo pasa a tener la posesión de él. GÉNERO | 20 Por Juan Camilo Castillo *El espíritu de juego guía a los jugadores en la resolución de las jugadas y en su comportamiento dentro del campo. Delega sobre cada jugador la responsabilidad de velar por el juego limpio. (WFDF Rules of Ultimate 2021 - 2024.)
  • 23. Jose Acevedo. (20 de marzo del 2019). Partido de Ultimate mixto: Trival vs Superland Fotografía de Facebook.
  • 24. A la fecha, la región del Valle del Cauca cuenta con trece municipios que realizan esta práctica del disco volador. Cali es el epicentro histórico del departamento en el Ultimate, porque es la primera ciudad donde se crean los primeros equipos, ligas y el tor- neo nacional Guerreros del Viento, expan- diéndose a los demás municipios, desde principios de la década del 10. Tanto tiene por contar Cali en materia de este deporte, que en el año 2013 se organizaron los World Games, cuyo evento asisten los deportes que no participan en los juegos olímpicos, pero que son patrocinados por el comité olímpico internacional; y el Ultimate no fue la excepción en este escenario, con la representación de la selección Colombia del disco volador, en el que se presentaron de manera mixta. En Jamundí llegó hace doce años, consi- guiendo tener jóvenes adeptos a esta práctica novedosa y alternativa. Trival Ultimate Team, ha sido sumamente el equipo repre- sentativo de esta localidad, siendo parti- cipante en torneos regionales y nacionales del disco volador. A pesar de la reciente his- toria del Ultimate en el país, Jamundí cuenta ahora con apoyo institucional, en donde este deporte viene dando pasos significativos en el municipio, por lo menos su promoción, aunque no haciendo énfasis en elementos y V.D.: Yo pensaba lo mismo, aunque más en el estado físico. No pensé que Ultimate le exigiera a uno correr tanto. Solamente con el conteo, la primera vez que fui a un torneo, en mi primer conteo me ahogué. Exige mucho estado físico. A.D.: Cuando llevé más tiempo. Cuando llevaba seis meses que ya me soltaba un poco más jugando, y yo decía que es mejor que el fútbol. Tiene muchas cosas, es auto arbitrado, es muy bacano y de allí seguí entrenando. Me posetió. C.C.: ¿Cómo han sido sus experiencias jugando mixto? V.D.: En Trival, siempre jugamos mixto. Es chévere jugar mixto. Nosotros porque em- pezamos así, a veces uno le da ganas de ju- gar femenino. Los hombres los excluyen a veces un poquito a uno. Porque no confían en las mujeres, nos creen más débiles, que no tenemos el mismo estado físico. Que no vamos a rendir igual en la cancha. Y muchas veces no lo dan todo en una cancha. Y cuan- do estamos en un femenino, se juega dife- rente porque todas nos jugamos con todas. Pero esa inferioridad no depende del depor- te, sino de los jugadores. Porque claro, hay mujeres que también lo hacen sentir inferior a uno. No solamente los hombres, al princi- pio. Ahora ya no. virtudes que la compone, con relación a su aporte a lo social. Uno de esos componentes, es el fomento de la inclusión y equidad de género que se efectúa en el campo de juego. Por otro lado, me acerqué a las hermanas Dussan, Veronica y Angela, a Miguel Rami- rez y a Felipe Vazquez, quienes practican este peculiar deporte y son surgidxs todxs en el equipo Trival, para conocer sus experien- cias y opiniones referentes al Ultimate y al juego mixto. C.C.: ¿Cómo han sido sus experiencias jugando Ultimate? A.D.: Se subestimaba el deporte, antes no me gustaba. Yo decía que el fútbol es mejor, suele ser sencillo. Luego empecé a entrenar y luego a ir a los torneos y yo veía la gente cómo volaba. Cuando me tocó jugar ese partido, que yo pillé que viejas me borraban, eso me hacían un resto de puntos en la cara. Es difícil, más los cortes. Hay mucho que aprender. Es un de- porte donde uno tiene que aprender a manejar la tranquilidad. GÉNERO | 22
  • 25. A.D.: Nos forzamos más. Uno no siempre en los equipos se siente inferior. Creo que es más la gente que tiene experiencia la que genera más confianza a uno. Todo es un proceso. En nuestro equipo pensaban que uno ya tenía que hacer de todo. Me achantaba. Había una especie de machismo, luego yo les hablaba, como que dame el disco porque yo también quiero jugar. Ahora ha cambiado mucho. M.R.: En el torneo de Andalucía, hace un mes, estaba hablando con uno de los mejores entrenadores de sinergia, dice que el mixto es la mejor categoría para usted aprender Ultimate. Ya que aprendes a manejar un tiempo para jugar con una mujer, aprendes a no ser brusco como sucede en el masculino. En mi transcurso de jugar Ultimate en su mayoría masculina, pero en su momento de jugar mixta, me ha gustado y se aprende más. […] Es muy bonito, no es tan usual y que es diferente y que una persona que no conozca y que vea a la selección Colombia, por ejemplo, en mixto, siento que le va a llamar la atención mucho. F.V.: Hay muchas regiones del país donde está muy fuerte el nivel de la rama mixta. En el valle somos muy buenos. Nos hemos re- saltado mucho en esa rama, a nivel nacional, por ejemplo, el equipo Apaches de Cali, y mi mi equipo (Chikara) nos ranqueamos bien. La inclusión… me gusta mucho la parte mix- ta. Acá en Jamundí nos hace falta mucho las mujeres, abrir entonces la puerta al entreno mixto. C.C. ¿Cuál es la razón que hace que el Ultimate se pueda jugar mixto? V.D.: Es un deporte que no tiene contac- to físico. Yo que jugaba fútbol, a la hora de jugar, me chocaba mucho, me golpeaba. Antes, en el Ultimate, que no tiene ese contacto con la otra persona, lo juegan hombres y mujeres. Todo es por el espíritu de juego, que es la honestidad a la hora de jugar, que hay u- nas reglas, que se deben de leer, y en eso te basas en si es una falta o no, tenés que ser consciente. A.D.: El espíritu de juego, es la forma en la que vos podes aplicar las reglas del Ultima- te. Siguiéndolas como son, y no poniéndo- las a tu favor. Para mi ese es el espíritu de juego. V.D.: El espíritu de juego es la honestidad y todo lo resuelves dialogando, porque si eres honesto, dame tu punto de vista, si estas equi- vocado o no, lo podemos dialogar y llegar a un acuerdo. En cambio, en el fútbol no, existe un árbitro que te dice si es falta o no es y vos no podés hacer nada, porque es el árbitro es el que decide ahí. F.V.: El espíritu de juego. Esta particu- laridad que solamente está en el Ultimate y en el rugby ¿qué es? en mis palabras, la honestidad en el juego, tu ser honesto e imparcial. El E.J. tiene 5 ítems, saberse el reglamento, la imparcialidad, la honestidad, el autocontrol y la comunicación. Esos son los 5 ítems que tiene. Vos permitir- te el hablar, ah y se me olvidaba: el no con- tacto, es lo que hace fácil que una mujer juegue. Respetar la integridad del contrin- cante, más allá de la suya. {…} Me cambió el espíritu de juego, yo vengo del fútbol, con esa malicia para que el otro no haga el gol o uno meterle la manito. Entonces en el Ultimate existe el reglamento, vos no tenés porqué tocar al otro, vos tenés que ser consciente de que lo hiciste y ya. Creo que es una particularidad que tienen muy pocos de- portes, creo que este es el punto clave. Se compite, pero sanamente. M.R.: Es un deporte que no tiene muros para impedirlo. Es un ejemplo porque es diferente a los demás, que tiene sus ciertas reglas y que hace que se goce tanto.
  • 26. V.D.: Empuja a las mujeres a superarse. Usted también puede, mucho mejor que los hombres, hasta más. Hay muchas mujeres que a veces nos limitamos, me está dicien- do que yo no puedo, que yo no alcanzo este disco y yo sí puedo. M.R.: La idea para llegar a grandes ligas un equipo mixto yo lo vería como un apoyo general, que no tenga que ver el género, si es un hombre o una mujer apoyarlo igual. Juan Camilo Castillo Pérez. Trabajador social y practicante del Ultimate desde hace una década. Es un joven jamundeño interesado en promover espacios alternativos en su localidad. Le gusta el cine y an- dar en su bicicleta. GÉNERO | 24 Fotografía de la participación del equipo Trival Ultimate Team mixto en la versión XVI del torneo nacional Guerreros del Viento de la ciudad de Cali, en el año 2022. Si se va a jugar mix en los olímpicos que es lo más alto de los deportes, se necesita de la unión entre los géneros. De la armonía de los géneros, que se pueda lanzar perfecta- mente un disco a un hombre o a una mujer. Llegar a ese punto. ¿Que necesitaría para que haya ese progreso en el deporte pues para que sean los mejo- res? Sobre todo, en el género no me preocu- paría, me preocuparía más en el compañe- rismo y ayudar. F.V.: Creo que el mejor galardón de este deporte, son los olímpicos, en el que van a ser mix. El llamado es a que las mujeres jueguen Ultimate.
  • 28. NEGRAS Mariposas LITERATURA | 26 Por José Daniel Balanta
  • 29. (donde trabaja). Al salir nos despedimos de mi papito en su pieza, mientras seguía conectado al tubo de oxígeno. Lo noté algo raro, a Padre, como si se forzara a sí mismo a ser gracioso. Hizo una broma muy mala (no preciso bien los recuerdos) sobre la virgen que estaba cerca del colegio Alférez Real antes de que ampliaran la Panamericana. Permanecía todo el día con su rebaño de ovejas. No recuerdo bien por qué nos llevó, y por eso me asaltan las dudas. Entrando la noche en casa de Padre en el barrio El Jardín de Kali se recibió una llamada. Mi hermano lloraba, no entendía por qué, entonces le dije: <<¿Sabe por qué yo no lloro? Porque lxs medicxs siempre dicen que se va a morir, pero no le pasa nada>>. Cerca al Humedal Panamericano o al río Xamundí fue que me dio por llorar. Como si el contraviento hubiera confirmado lo que no había yo entendido o escuchado. Después tengo dos recuerdos claros: en uno Padre me dice que la cruz sobre el ataúd es una falsa manera de adorar a dios. En el otro Mamita se aferra al féretro para evitar que metan su cuerpo en la bodega. Mamita dice que algo de Papito se me pegó. Me lo dijo un día que me pilló recostade en el mueble de la sala, pensé que me iba a regañar por posar los pies sobre el mueble, pero no. Me dijo que lo que más le hacía acordarse de él era la forma en la que me acomodaba las gafas. Algunxs vecinxs piensan lo mismo. Maritza, que vive a cuatro casas me dijo una vez que yo caminaba igual a él, con el mismo pinche. Luego mostró una foto en la que aparecía mi tío Víctor cuando sardino y dijo entre carcajadas: <<dígame si no es el mismo Gabrielito, ahhh, es que la familia no se pierde, yo siempre que lo veo a usted pienso que es el mismísimo don Francisco>>. Ahora que me dejo crecer el cabello y me coloco pantalones de talle a la cintu- Llego a casa un martes tarde en la noche. Como hace unas semanas perdí mi llavero, toco a la puerta. Tras la ventana le veo correr la cortina de su cuarto. Me sonríe mientras Madre abre, me recuerda que debo sacarle copia a las llaves y continúa viendo El Desafío, super Humanos. Entro a su pieza y percibo un leve olor a vino blanco y vic- vaporub. La saludo de beso en la frente y me siento a su lado. Ha estado organizando; en el piso papeles y retazos de tela. Tomo uno de los papeles y le pregunto qué es, porque me parece que tiene mi letra. Me pide que lea. Es un papel viejo, escrito a maquina y con letra manuscrita. Es una copia del certificado de nacimiento de mi abuelo Francisco José. Entonces un montón de pensamientos entran a la habitación como mariposas negras. Recuerdo el día de su muerte. En la mañana habíamos sido visitades por dos amigos de la familia. Padre llegó a Xamundí por mi hermano y por mí a medio día, en el carro de Empresas Municipales Emcali
  • 30. ra piensa que soy mi mismísima Madre. Gabrielito es el hijo de mi primo Fabián, que estaba con Maritza y Araceli tomando aguardiente. Mamita está pensando también. Siempre está rememorando, contándose a sí misma el cuento de su propia vida. Me hace preguntas sobre el presente que van desembocando en pasados. Mi timidez no me da para hacer preguntas precisas, pero no importa, me dispongo a escuchar los relatos que nacen. Me siento y presto atención, os lo digo, ya me está contando una de tantas historias… A.M.: (...) Yo y el finado Vicente, él era muy jodido, fregado era él. Y era consentido porque era un vaquero de primera. Se murió a los 19 años. Era así como su hermano, pero más flaquito. Y murió, le cayó una enfermedad en los huesos. Una vez… Yo sabía que él estaba enfermo, pero un día mi papá me mandó una carta diciéndome que Vicente estaba con un pie afuera y otro dentro de la sepultura, pero que ya estaba mejorcito. Y un día que Francisco estaba trabajando en el muelle se encontró con un muchacho de Puerto Tejada que manejaba un camión, se llamaba Paco, y Francisco le preguntó que qué hay de bueno por allá, y Paco le dijo: <<¿Que qué hay de bueno por allá? Que ayer enterramos a Vicentico>>. Ahhh y llegó Francisco por la noche a decirme y ahí mismo al otro día me vine, y claro, ya lo habían enterrado. Él y yo no nos hablábamos, ¿sabe por qué? Entonces se ríe. Mamita se llama Aura María. Según su cédula nació el 17 de diciembre de 1921, y eso pensaba hasta el día en que se casó, cuando su padre Vicente al entregarle su certificado de nacimiento y bautizo le dijo que en realidad había nacido el 15 de agosto del mismo año. Un día como hoy pero antes sus recuerdos teñidos por tintes de tristeza y melancolía me contó de la vez que murió su padre y de la razón por la que por fin decidió casarse. Había sido la primera y única hija entre Vicente Ramírez y Marciana García. Nacida fuera de la santa unión del matrimonio. Su madre poco la quiso. Por ser para la época una “hija ilegítima” se le negó el apellido y la herencia del padre. Creció ella encar- gándose de las labores del hogar y criando a sus hermanos. Su madrastra Laura estuvo muy a su favor. En medio de las labores LITERATURA | 28
  • 31. notaba las canciones de la radio que le gustaban a ma- mita y le traía los discos de Cali. Se casó a los 22 años porque si su padre moría ella no tendría nada, ni dónde caer muerta. Entonces se fue con mi abuelo a Buenaventura. A.M.: Don Francisco y yo éramos novios y me había regalado una perrita lo más de bonita, lanudita así chiquitica. Y había un perro que se llamaba Guardián, era negro, negro todo, y ese perro el que se acercara cuando él estaba comiendo ahí quedaba. Eso mantenía matando gallinas. Y la perrita se acercó ahí donde estaba él comiendo, y me la atagó, y cojo yo un perrero a darle al perro y Vicentico se metió y le cayó fue a él. Oiga, por eso no nos hablábamos vea. Entonces él se puso a llorar: <<Ahora que venga mi papá le digo>> y que no sé qué. Y yo iba para el pueblo porque cuando las tres muchachas acabábamos de cocinar y hacer oficio nos íbamos y nos estábamos por el río Palo, y a las nueve nos devolvíamos. Y yo iba pensando en qué me iba a decir mi papá. Pensé que me iba a pegar. Entonces cuando llegué a la casa estaba Ricardo que era otro de los vaqueros y yo le pregunté que qué había dicho mi papá. Y no, le había dicho <<so pendejo pa qué te metiste>>. Yo quedé contenta porque no me dijo nada. Y yo me pongo a pensar y mi papá tenía razón. ¿Y por qué se enojó? Pues porque como yo me iba a casar y yo era todo en la casa… Echo un vistazo a las paredes. Al lado de una camándula están colgadas las fotos de todxs sus nietxs, que somos 6 pero, falto yo. Para compensar hay una foto de mí en un portarretratos. Con los crespos de siempre, pero la piel blanca, blanca, miro con sorpresa a la cámara en manos de Padre. Sobre el cajón en el que guarda parte de sus ropas está la estatuilla del Divino Niño que hace poco le traje de Bogotá. En esta misma pieza cuando yo era niñe había instalado un pequeño altar con velas de muchos colores y una figura pequeña de la virgen María que había comprado con la plata ahorrada del recreo. Aunque hace rato haya dejado de creer en este Dios los símbolos católicos siguen siendo una parte fundamental de mi cosmovisión. No es para mí nada contradictorio, y son además una forma de seguir tomando su mano incluso ante su muerte, que, aunque parezca extraño ya lloré por adelantado. A.M.: A él le aplicaron una inyección en la carne, pero se le filtró en los huesos. Eso me contaban que gritaba y que pedía veneno para acabar con la angustia. Él también tenía un perro que se llamaba Centinela, y para todo lado era con él. Cuando Vicente se enfermó Centinela no salía de debajo de la cama. Ya cuando murió lo vio en el ataúd, se paró así en dos patas y lo vio, y se estuvo debajo del ataúd. Ya en el cementerio enterraron a Vicente y a Centinela lo vieron por ahí. Ya todo el mundo se había ido para su casa y el perro no llegó. Y todo el mundo siempre que veía un gallinazo se arrimaba a ver si era el perro, pero no. Y hasta el son de hoy… La vida de mi Mamita ha transcurrido entre Puerto Tejada, Buenaventura, Cali y Xamundí. Acá se quedaron porque mi papito Francisco que antes trabajaba en la estación del ferrocarril de Buenaventura había conseguido empleo como profesor en el colegio Simón Bolívar. Recuerdo muchas veces estar en la calle jugando y ver un montón de gente que pasaba y le saludaba y se quedaban a charlar con él.
  • 32. A Mamita la conoció después de haber viajado con la marina por variadas partes del globo. Las cosas por supuesto fueron difíciles. Antes de que Papito consiguiera el empleo como docente a pesar de haber cruzado apenas hasta cuarto de primaria, trabajaba en lo que pudiera para mantener a sus hijxs. Mamita trabajaba también lavando ropas ajenas. Tuvieron varios ranchitos, pero los vendieron por el afán. A ella le tocó rogar para que no vendieran el lote sobre el que ahora me encuentro escribiendo esto, y pensando tantas cosas. El esfuerzo y el sacrificio están siempre latentes en las historias de Mamita. Además de la esperanza y la confianza en su Dios. Siempre me da consejos: <<No desespere, mijo, que mi Dios le pone pruebas a ver si las supera como él las superó>>. Se le sale uno que otro suspiro bien profundo. <<Ya va llegando la hora>>. <<Se cansa uno de amar la vida>>. Y después de mirarme con una gran sonrisa: <<Sabroso viví, para qué, aunque la pobreza me hubiera pateado tantas veces>>. José Daniel Balanta. Xamundí (1996) estudiante de la Lic. en artes visuales y Estética de la Universidad del Valle. Artista contemporáneo transdisciplinar. Se vale de la plasticidad de téc- nicas linguisticas, pictóricas, performáticas y dibujisticas para preguntarse por los espacios que habita, la experiencia sensorial del cuerpo, y el lenguaje mismo. Produce publicaciones inde- pendientes con sus collages, escritos, dibujos y fotográfias, diseña vestuario e indumentaria. ... ... ... ... LITERATURA | 30
  • 33. Fotografías de Xamundí por José Daniel Balanta
  • 34. Una flor en el cielo Francisco José Balanta Mina. Nació en Xamundí el 04 de octubre de 1918. Vivió entre Xamundí, Puerto Tejada, Cali y Buenaventura. Fue profesor en el colegio Simón Bolivar. Se conser- van de su persona un conjunto de poemas que agrupó en un docu- mento editado por sí mismo en maquina de escribir fechado en el año 2001. Publicamos aquí 3 de estos poemas. Una Flor en el cielo es escrito tras la muerte de 3 de sus hijas a edades muy tempranas y el hecho de una niña que cayó muerta mientras bailaba por mal de ojo mas o menos a sus 5 años de edad. ¡Felices las Vidas que se fueron! Antes que llegara el desconsuelo; Las que aprovecharon LA PAZ De La MAÑANA Para cambiar la incierta Terrestre caravana Por una Flor en el Azul del CIELO. Elegía Yo tengo un Hermano que vive ausente Que hace algún tiempo nos dijo Adios Y creo que el ingrato se fue para Siempre Y a papás y hermanos para siempre dejó. Pobre mi madre que vive llorando Con esa amargura del fiel Corazón A veces le nombra, le vive llamando Y al ver que no le oye le dice al Señor: Elegía narra la desaparición voluntaria de su Hermano Misael; cuando salió de casa dijo “Me voy, y si mi Dios quiere no vuelvo”. Canto a Xamundí fue escrito en Buenaventura tras una ola de vio- lencia, decía él que quería venir a criar sus hijxs a Xamundí. Cuando las olas de violencia sacudieron a Xamundí, manifestó “Se me tiraron el himno”. LITERATURA | 32
  • 35. No permitas que mi Hijo que es toda mi Alma Sufra tormentos, penas ni dolor Dejad que se encuentre gozando de calma Y a mí por sus culpas castigadme SEÑOR. En cambio el ingrato no tiene memoria Se aleja, se aleja, no escribe un papel, A veces sus Cartas nos narran sus Glorias, Nos hablan dichosas su esplendido Bien. Recorro mi Patria a lo ancho y lo largo, Las Naves me invitan a ir a La Mar, Me siento muy hombre y aún sin embargo No pienso tan pronto volver al Hogar. Y así cuando llegan de ignorados Lugares Las Cartas que ansía mi buena Mamá Nos dice leedla, ¡Quien sabe, será adiós a mis penas! Y al ver que se engaña se pone a llorar. En meses de invierno, contempla a solas El campo de garzas allá en el guadual, Que copian las aguas y borran las olas Que caza remando un champán. Y sale en atisbo, que nadie la note, Por entre la cerca, se entera si es él, Mentiras, se engaña y guarda que el llanto le brote, Y Liba en silencio su trozo de hiel! Canto a Jamundí ¡SALVE, OH VALLE EXUBERANTE! Tierra ORGULLO DE MI PAÍS Donde se levanta NOBLE Y RADIANTE La Frente Limpia MI JAMUNDÍ. Mi Cuna es TIERRA Hospitalaria Lleno de Mieles su Seno está, Donde se Nutre la Legendaria Y noble Estirpe de mi Ciudad. Su Épica Raza, de Fé Encendida, Tiñe los frutos Grana y Rubí Donde el SOL Dibuja en su agonía Los campos de ORO de JAMUNDÍ. Todos sentimos entre las venas Vibrar UN HIMNO DE AMOR Y PAZ; Aquí no hay llantos, tampoco hay penas Solo hay delirios de Trabajar.
  • 36. Se te ha relacionado Con el embrujo de una sazón que acaricia La memoria del paladar. Se te ha perseguido, con ignorancias del poder Y secuelas de absurda esclavitud. Se te ha señalado Como la reina del baile Y de la hechicería Como una fuente de agua erótica. Ahora, la fuerza de esta tinta Que es tu fuerza Abre en las páginas siempre blancas Los rostros de aquellas científicas, cantoras, libertarias Enterradas en el afán de preservar imaginarios de dominación. Esta tinta negra Baila y apasiona Es jazz, currulao, cumbia, bunde, fuga y contradanza Llegó para poner su nombre En los tambores y en las bibliotecas En las aguas del tiempo Y en las páginas de los libros ocultos Que se abren para reflejar y retratar El rostro de la igualdad. Tengo un perro negro Que me acompaña al colegio Un solo par de zapatos Con un solo par de agujeros. Tengo una mamá que vende chontaduros Y un papá que echa harto humo Por la boca. Tengo como cuatro hermanos Y otros, que no conozco. Tengo una tía Que vive en el basurero Y mucha hambre Más hambre que sueños. Tengo las orejas llenas de gritos Que repiten que me quede quieto. Tengo grabado el paisaje del vacío En mis ojos de niño – viejo. Tengo tantas cosas Que no sé lo que tengo Tal vez nada Tal vez todo Todo lo que anhelo Un trozo de pan Untado de besos. REALIDADES NIÑEZCAS NEGRA LITERATURA | 34
  • 37. Eternas preguntas Resuenan en mis cavernas: ¿Quién dijo la primera palabra? ¿Quién llenó de nombres a todo lo que vio por vez primera? ¿Cómo surgieron los idiomas? La palabra, por ser palabra Está llena de sentidos, de emociones, de fuerzas o calmas Es un sonido con piel Así, creo que la palabra es una mujer La boca originaria del deseo y de la creación El agua, que sostiene la vida Y la tierra que sostiene el nacimiento, la partida y el retorno Mujer, el círculo de la caricia en el centro de las búsquedas El círculo que quisieron sellar Con la excusa de la maldad, los hechizos, la locura Y de perpetuar la ignorancia Mujer palabra, mujer pregunta de preguntas Círculo de la caricia en el centro de las Bibliotecas. Milton Fabián Solano Zamudio. (Cali, Noviembre 25 de 1979) Poeta, gestor cultural, docente y psicólogo caleño, con diez libros publicados (poesía, reflexiones y textos académicos). Fundador y Director de la Fundación PLENILUNIO, Grupo de poesía y arte, con la cual se han realizado más de ciento setenta eventos en la ciudad de Cali y en el Valle del Cauca incluyendo la participación en los festivales internacionales de poesía de Cali desde 2.006 hasta 2.019. La Fundación ha publicado 69 re- vistas, en las que han participado más de 180 escritores, de reco- nocida trayectoria o que se abren paso en el ámbito poético. TIERRAGUA
  • 39. Fotografías de Xamundí por José Daniel Balanta
  • 40. Fotograma de la animación Cenizas de una madrugada, 2020.
  • 41. La ausencia también es un vestigio de memoria. El inicio del proyecto “Temporalidades: El habitar de la memoria” fue entender que la ausencia también es un vestigio de memoria. Ese intersticio que busca ser encontrado por alguien para ser reconstruido, visibilizado y evitar por todos los medios, ser olvidado. Porque la ausencia de algo aún es huella, aún es recuerdo que busca ser encontrado y mencionado. Una inquietud por entender y recuperar esa memoria del municipio de Jamundí me lleva a encontrar un vacío en nuestra historia. La poca información del archivo municipal, al parecer se debía por la toma guerrillera del 19 de junio de 1998 cuando incendiaron la alcaldía y ahí se perdió gran parte documental. Las fotografías y videos son los detonantes más frecuentes para recordar, es una forma de guardar con nosotros, sucesos de un tiempo pasado. El archivo se puede considerar como una evidencia de que ese lugar y/o momento existieron. Me interesaba en este proceso, el pensarse Jamundí no solo desde el relato oficial de su historia, sino también acercarse a esos recuerdos individuales, a esas anécdotas personales que van tejiendo la memoria colectiva del municipio. Se comienza consultando los diferentes repositorios oficiales, para recolectar la información de interés, se procede a charlar y conocer a algunos integrantes de la comunidad, unas de las y los Jamundeños raizales, que me permitieron saber sobre diferentes momentos de su vida aquí, historias que de alguna forma están plasmadas en los resultados finales del proyecto. María del mar Castro
  • 42. Fotografías pertenecientes al Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca izquierda 1950 y derecha 1930 XAMUNDÍ | 40
  • 43. Al finalizar con la primera etapa de este proceso, la investigación, se consiguió tener un archivo con fotografías, documentos, mapas y entrevistas, que dio paso a la etapa de creación donde se realizó una selección de imágenes a blanco y negro pertenecientes al Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca las cuales fueron restauradas y colorizadas según el año en que fueron tomadas. Así, se procedió a animar las fotografías, crear paisajes sonoros y elegir las historias que iban en cada animación. Agradecer a todas las personas que de una u otra forma ayudaron en el proceso, a la secretaría de cultura de Jamundí por apostarle a Estímulos 2020, al Archivo Histórico de Cali y al Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca por permitirme el ingreso a sus instalaciones en estos tiempos difíciles, pero especialmente a Pedro Micolta, María Elena Saavedra, Víctor Hugo Sánchez y Luz Marina Micolta que le dieron vida a este proyecto con sus memorias, a Juan Fernando Gil por el apoyo sonoro y a Juan Diego Palacio por ayudarme a encontrar una identidad visual para Temporalidades: El habitar de la memoria. Gracias a quienes hicieron este proyecto también algo suyo y compartieron los resultados del mismo. Invitarles a que se tomen el tiempo de escuchar las historias del municipio, los recuerdos de sus familiares, amigos y vecinos, dar vida de nuevo a esas memorias intentando huir del inevitable olvido. María del Mar Castro Giraldo. Nacida en Cali, residente de Jamundí. Graduada de Artes Plásticas de Bellas Artes Institución Universitaria del Valle. Su proceso de creación parte de temas como la memoria y el archivo, en busca de una rememoración y reinterpretación de los recuerdos. Ésto, lo aborda con la experimentación de diferentes medios digitales y escultóricos, teniendo como premisa el paso del tiempo, que le permiten modificar y visibilizar esos acontecimientos encontrados en el archivo para crear un nuevo discurso. Apasionada por descubrir, por la creación, por el efecto lumínico y por la memoria en su gran complejidad. Las 3 animaciones pertenecientes al proyecto “Temporalidades: El habitar de la memoria” pueden encontrarlas en el Instagram www.instagram.com/MarCastro31 Fotograma de la animación Ecos de infancia, 2020.
  • 44. BATALLA DE CACIQUES BATALLA DE CACIQUES EN PANDEMIA EN PANDEMIA Durante los días 18, 19 y 20 de Diciembre del 2020, se realizó la más reciente versión de la Batalla De Caciques en el municipio de Jamun- dí, un evento underground que en sus inicios se enfocó completamente a la subcultura del Hip Hop (específicamente en la música Freestyle Rap) y que esta vez amplió su horizonte a otras disciplinas artísticas y deportivas como el dibu- jo, el teatro, la danza árabe y el parkour. Tras co- nocer esta interesante innovación surgen las si- guientes dudas sobre el evento: ¿Cómo fue posi- ble su desarrollo bajo las actuales condiciones de pandemia? Y ¿Cuál fue su clave para inte- grar a los participantes a pesar de que su nombre da una mayor impresión de guerra que de una sana competencia? De acuerdo a lo expresado por el organizador del evento, Mauricio Garzón, existe una analo- gía entre las batallas libradas por los caciques de distintas tribus indígenas en las selvas de la era prehispánica y la competencia entre raperos de distintos “parches” que muestran sus habilidades en los actuales espacios urbanos, en ambos casos los grupos ganan prestigio y respeto según como se desempeñen sus miembros en los enfrentamientos. Gracias a esta importante cualidad el evento Batalla De Caci- ques (antes llamado batalla de gallos) desde el año 2015 ha resuelto muchos problemas de con- vivencia entre algunas tribus de raperos de Ja- mundí. Xamundi (también conocido como Xamungoy) es el cacique más remembrado por defender con vehemencia el territorio aborigen de la invasión española, aliándose incluso con otras tribus riva- les, es por esto que además de inspirar el nom- bre del municipio de Jamundí, se ha convertido en un referente de actitud para muchos raperos que se unen para auto gestionar sus eventos tal como lo expresa el rapero Dalsang en el docu- mental DETRÁS DEL RAP XAMUNDI UN- DERGROUND disponible en YouTube. Según Garzón, bajo esta perspectiva el objetivo del evento se centra en el incremento del talento local reflejado entre los participantes que cons- tantemente se preparan para medir sus destrezas. “Realmente la competencia que motivamos en estos festivales (las diferentes versiones de bata- lla de caciques) es superarnos a nosotros mismos, más allá de ganar un torneo, se tra- ta de que cada vez que par- ticipamos en este, lo poda- mos hacer mucho mejor que antes”, explica Garzón. Esta auto superación se confir- ma en un artículo científico del 2004 publicado en la revista Sci- ence & Medicine titulado XAMUNDÍ | 42
  • 45. "Competition in Sport, Music, and Dance” don- de el doctor Bonnie E. Robson hace una revi- sión completa de investigaciones que señalan una mejora en el rendimiento cuando existe u- na competencia y por otro lado un efecto dañi- no, incluso para el autoestima, cuando existe una competencia orientada al ego (comparación con los demás) y no orientada al dominio de las habilidades propias, sin embargo en esta revisión se discute sobre la aplicación de la psicología del deporte en la música y las danzas. Desde un principio siempre existieron dudas sobre el éxito de este evento dadas las circuns- tancias dentro de la actual pandemia del covid19 que en estos momentos está afectando a muchos sectores incluyendo el artístico, pero para fortu- na ganó la resiliencia sobre la negatividad. Con el asesoramiento de la secretaría de cultura mu- nicipal se brindaron todas las condiciones para prevenir en la medida de lo posible cualquier contagio viral, principalmente con el uso del ta- pabocas y la realización de las competencias en espacios abiertos, salvo la competencia de teatro que tuvo un reducido aforo con protocolos de bioseguridad dentro de la casa de la cultura de Jamundí. “fue complicado llevar el tema de la bioseguridad a los jóvenes, pero al final enten- dieron que para seguir con este proceso cultural era necesario adaptarnos a las medidas”, añade Garzón. Esta versión del evento Batalla De Caciques re- sulta ser un primer impulso para que el Freestyle rap y otras disciplinas alternativas que no po- seen el suficiente reconocimiento logren forjarse una identidad local y consolidarse competitiva- mente dentro y fuera de Jamundí. Paralelamente este evento fue una gran muestra de que el uso del tapabocas y de otras medidas biosanitarias no son impedimento para ejecutar un deporte tan exigente como el parkour ni para las expre- siones artísticas como la música rap, el dibujo, la danza árabe y el teatro. ►Victoria Mejía Chantré @V1CT0R14RT Este Texto corresponde a una versión extendida de la reseña con video titulada BATALLA DE CACIQUES EN PANDEMIA publicada a inicios del 2021 en mystiscio.blogspot.com y en el canal de YouTube: MystiContraculturas.
  • 46. miseria del ser humano, sus bellos árboles y plantas rodeados de basura, se podían contar más las colillas de ciga- rrillos esparcidos en todo el lugar, que los niños que habitaban el sitio, y la gran estatua del Cacique hecha a un lado y homenajeada con desechos. ¿Cómo era posible? –me pregunté– Que la gente fuera tan salvaje de deplorar un lugar tan importante, el sitio que me vio crecer y que me daba buenos momentos reducido a un basurero público. El martirio de mi decepción solo se acrecentó al pensar que en algún punto todo esto fue mi lugar feliz, pero no… ya nada era lo mismo, los bellos momentos de aquel lugar quedaron perdidos en el baúl de mis recuerdos junto con mi abuelo. Saliendo temprano del trabajo me dirijo con total alegría a mi casa, desafortunadamente un bloqueo en la vía me obliga a tomar una ruta alterna, las coincidencias pueden ser muy extrañas, pero ese cambio de ruta me hizo retroceder en el tiempo, había llegado al viejo pueblo de Jamundí, lugar donde residía mi abuelo. Estar ahí trajo una ráfaga de recuerdos de mi niñez cuando venía de visita, mi abuelo tenía la costumbre de llevarme a lugares ma- ravillosos, pero creo que el lugar que más atesoro es el viejo parque principal. Era algo increíble, desde el sinfín de diversión con los demás niños del lugar, hasta disfrutar un frio, pero sabroso cholado en todo su esplendor mientras veía esa formidable escultura del valiente y atlético guerrero del Cacique Xamundí en todo el centro del lugar. Como nostálgico que soy no lo pensé dos veces y me adentré a un tour por el pueblo como si de paseo de tratara, debo reconocer que el lugar ha cambiado bastante, pero dentro de mí deseaba que ese viejo parque que me ha traído muchas alegrías se mantuviera intacto. Estando a punto de llegar, mi corazón empezó a latir de la emoción que sentía, al llegar, salí corriendo como aquel culica- gado feliz por recobrar todos los recuerdos de mi infancia. Pero…. Como un golpe efímero, toda esa emoción se desvaneció, era algo difícil de aceptar, veo a mi amado parque sumergido en la Daniel. Es solamemte un visitante de este mundo, alguien que no tiene un rumbo fijo porque improvisa cada paso en este viaje llamado "vida". Se la pasa observando y reflexionando acerca de todo. A través de sus escritos libera el caos que vaga por su cabeza, es así como siente que todo puede salir. XAMUNDÍ | 44
  • 47. Mientras hago una travesía Te observo Y pienso en lo que eras antes Y en lo que te has convertido ahora Es curioso pensar que eres el símbolo central de este pueblo Pero lo reflejado en mis ojos deja mucho que desear de ti Pero no te culpo ¿Y quién podría? Si solo eres el sitio para pasar el rato O al menos es lo que piensan los inconscientes de este pueblo Tus bellos caminos, tus grandes árboles reducidos a un enemigo mortal como la basura Tus cimientos serán los desechos de las próximas generaciones ¡Ja! Malditos ignorantes Si tan solo supieran que tu eres un reflejo de su identidad Te han hecho a un lado y ya no se sienten pertenecidos contigo El tiempo pasa y te deterioras al igual que su conciencia. Daniel Gómez, G. (1989). Panorámica del Parque de Jamundí. Santiago de Cali: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.
  • 51. Comité editorial Juliana Martínez Juan Esteban López Daniel Castro José Daniel Balanta Juan Camilo Castillo Pérez Colaboradoras Andrea Marea María del Mar Castro Daniela Tabares Correa Victoria Mejía Chantré Milton Fabian Solano Diseño Web Victoria Mejía Chantré Créditos Agradecimientos Al Colectivo Chirri, la Oficina de Equidad de Género, Alejandra Arias, Andrea Marea, 'Luigi' Morales, Danny Ramírez. Diseño y diagramación Juliana Martínez Ilustraciones y cubierta Juan Diego Collazos Molina Collages de Fanzines Kollages Chirris No. 1 Sororidad Creativa