SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
A finales del siglo XVIII Francia mantenía el
Antiguo Régimen: el rey Luis XVI seguía
siendo un monarca absoluto y la sociedad
era estamental y estaba dividida entre los
privilegiados (nobleza y clero) y los no
privilegiados (pueblo llano o tercer estado).
• Causas económicas. Desde 1760 se sucedieron las malas
cosechas, lo que provocó el alza de los precios y el descontento de
los grupos populares. Además, se incrementó la crisis
financiera por los gastos de la corte y los conflictos bélicos.
• Causas sociales. Muchos burgueses se habían enriquecido durante
el siglo XVIII. Pero estaban descontentos porque tenían poco
poder político, pues los altos cargos del gobierno y del ejército
eran ocupados por la nobleza. Además, consideraban injusto
que solo el tercer estado, al que pertenecían a pesar de su poder
económico, pagara impuestos.
• Causas ideológicas. Las ideas ilustradas defendían que las
personas tenían unos «derechos naturales» que el poder político
debía respetar.
En 1789 una serie de revueltas provocó la crisis del
Antiguo Régimen.
En primavera, la revuelta política. Luis XVI convocó
los Estados Generales, la asamblea formada por
representantes de los tres estamentos, para que
aprobaran nuevos impuestos y poder así resolver la
crisis financiera.
Los Estados Generales no habían sido convocados
por un rey de Francia desde 1614, pero Luis XVI se
vio obligado a hacerlo porque la crisis financiera era
tan grave que amenazaba con colapsar la monarquía.
La nobleza y el clero pretendían que se votara por
estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados,
mientras que los representantes del pueblo llano
defendían el voto por cabeza, que les otorgaba la
mayoría.
Como respuesta a la negativa de los privilegiados, en
junio los representantes del pueblo llano se
declararon en Asamblea Nacional y, tras el
juramento del Juego de Pelota, se comprometieron
a no separarse hasta elaborar una constitución.
En julio, la revuelta popular.
Luis XVI no estaba dispuesto a aceptar la
Asamblea Nacional y concentró sus tropas en
torno a París. Ante esto, los parisinos se armaron y
tomaron la Bastilla, prisión real.
Pronto las revueltas se extendieron por Francia.
A la vez, en los campos se difundió el gran miedo:
comenzó a correr el rumor de que bandas
organizadas por nobles estaban quemando las
cosechas y matando a los campesinos.
Los campesinos se armaron y marcharon
contra los castillos aristocráticos para
destruir los registros en los que constaban
los derechos feudales.
El rey se vio obligado a aceptar la
Asamblea Nacional y a ratificar sus
decisiones.
La Asamblea Nacional (1789-1791)
La supresión de los privilegios.
El 4 de agosto de 1789, para devolver la paz a los
campos, se abolieron los derechos señoriales
sobre los campesinos y se eliminó la recaudación
del diezmo para la Iglesia.
La aprobación de la Declaración de Derechos (1789)
Proclamaba la libertad, la igualdad entre las personas y
la Soberanía Nacional.
La aprobación de una constitución (1791).
Establecía la división de poderes entre el rey,
que nombraría a los ministros y dirigiría la
política exterior, una Asamblea Legislativa y los
jueces.
La Asamblea votaría las leyes y sería elegida
por sufragio censitario, es decir, solo votarían
aquellos que tuvieran una determinada renta.
El rey Luis XVI juró la constitución y se
celebraron elecciones para nombrar la
Asamblea Legislativa.
Estas medidas supusieron el fin del
Antiguo Régimen y el inicio de la
monarquía constitucional.
La Asamblea Legislativa (1791-1792)
Una vez aprobada la constitución, la Asamblea
Nacional tomó el nombre de Asamblea Legislativa.
En la que la burguesía tenía una representación muy
importante, mientras que los órdenes privilegiados
habían desaparecido como tales. Existían varias
tendencias políticas.
El sector más conservador disponía de 264 diputados y
era contrario a grandes cambios en el orden social.
La izquierda contaba con 136 diputados, la
mayoría pertenecientes a los jacobinos, y
apostaba por grandes reformas sociales.
En el centro había 345 diputados que se
inclinaban de manera personal por uno u otro
sector dependiendo de la situación.
El nuevo régimen tenía también muchos
enemigos.
Los Nobles
La nobleza deseaba recuperar sus privilegios.
Muchos nobles se habían exiliado a países donde
reinaba el absolutismo y conspiraban desde allí
contra la monarquía constitucional.
El clero
Los diputados de la Asamblea Legislativa
confiscaron los bienes del clero y los
utilizaron para reducir la deuda del
Estado.
A cambio, el Estado se obligaba a
mantener a los sacerdotes, siempre y
cuando juraran fidelidad a la
constitución; pero muchos se negaron.
La Familia Real
Aunque Luis XVI había jurado la
constitución, conspiraba para derribar al
gobierno revolucionario.
La familia real intentó huir de
Francia, pero fue detenida en Varennes
(junio 1791) y obligada a volver a París.
Otros grupos estaban descontentos
porque deseaban llevar las reformas aún
más lejos.
Entre estos revolucionarios radicales
destacaban los jacobinos, que tenían su
principal apoyo entre los sans-
culottes, milicias populares de París que
exigían la proclamación de una república.
La Guerra En El Exterior
Las monarquías europeas se sentían
amenazadas por las ideas revolucionarias y
reformadoras que se imponían en Francia, y
temían que el ejemplo se extendiera a sus
países.
En abril de 1792 comenzó la guerra de
Austria y Prusia contra Francia.
Este conflicto bélico influyó en los
acontecimientos que tuvieron lugar dentro de
Francia.
Por un lado, Luis XVI, los nobles y el clero
esperaban que el gobierno revolucionario
fuera derrotado en la guerra, lo que permitiría
volver al Antiguo Régimen.
Por otro lado, ciertos revolucionarios
apoyaban la guerra, pues pensaban que esta
serviría para extender la revolución fuera de
Francia.
El pueblo de París culpó al rey de las primeras
derrotas francesas y atacó el palacio real, las
Tullerías, en agosto de 1792.
La revuelta popular forzó a nombrar una
nueva Asamblea, llamada Convención, elegida
por sufragio universal masculino.
La Convención decretó el arresto del rey, la
abolición de la monarquía y proclamó la
I República
JOHN LOCKE
Es considerado uno de los más importantes ilustrados,
ya que sus ideas son básicas en la Revolución
Francesa y para sentar las bases del Estado Moderno.
Para Locke la principal función del Estado era garantizar
el derecho de los individuos a la propiedad privada,
libertad de pensamiento, expresión y acción.
El poder no debía concentrarse en una sola persona
sino que debía repartirse y que los súbditos debían ser
ciudadanos con el poder de elegir a los representantes
del Estado.
Es importante destacar a los filósofos
Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
El primero acusó a la corte de
ociosa, ambiciosa, de tener aversión a la
verdad, ser aduladora y servir al rey.
Su obra más importante fue El espíritu de
las leyes, donde propone que la monarquía
este dividida.
Voltaire, criticó el abuso de poder y el
autoritarismo, reconoció la existencia de
Dios pero atacó a la Iglesia.
Rousseau en su obra El Contrato Social,
dice que el Estado surge a partir de un
contrato, donde el poder reside en el
pueblo.
Guadalupe Clementina Juárez Miranda
Francisco Javier Carvajal Bonanni
Víctor Manuel Hernández Pérez
Milton Paul Rosas López

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Larevolucionamericana
LarevolucionamericanaLarevolucionamericana
Larevolucionamericana
NikolovaG
 
REVOLUCIÓN FRANCESA 1
REVOLUCIÓN FRANCESA 1REVOLUCIÓN FRANCESA 1
REVOLUCIÓN FRANCESA 1
CesarPomajambo
 
REVOLUCIÓN FRANCESA 2
REVOLUCIÓN FRANCESA 2REVOLUCIÓN FRANCESA 2
REVOLUCIÓN FRANCESA 2
CesarPomajambo
 
REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESAREVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA
CesarPomajambo
 
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIASINDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
CesarPomajambo
 
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºCRevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
manuel magallanes moure
 
Procesos de la revolución francesa
Procesos de la revolución francesaProcesos de la revolución francesa
Procesos de la revolución francesa
Marcelo Alejandro Lopez
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
S P
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Suiyen
 
The Crisis of The Ancient Regime by Natalia Benítez and Valeria
The Crisis of The Ancient Regime by Natalia Benítez and ValeriaThe Crisis of The Ancient Regime by Natalia Benítez and Valeria
The Crisis of The Ancient Regime by Natalia Benítez and Valeria
Hilario Roma
 
Segundo imperio mexicano
Segundo imperio mexicanoSegundo imperio mexicano
Segundo imperio mexicano
Cerezitha094
 
Revolución liberal burguesa
Revolución liberal burguesaRevolución liberal burguesa
Revolución liberal burguesa
Tania García
 
La implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalLa implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberal
profeshispanica
 
El ansia de libertades linguistico
El ansia de libertades linguisticoEl ansia de libertades linguistico
El ansia de libertades linguistico
victor291
 
7.3
7.37.3
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
profeshispanica
 
I y-II-Guerra-Mundial
I y-II-Guerra-MundialI y-II-Guerra-Mundial
I y-II-Guerra-Mundial
Diseño Gráfico Unimar
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
daniherch
 

La actualidad más candente (19)

Larevolucionamericana
LarevolucionamericanaLarevolucionamericana
Larevolucionamericana
 
REVOLUCIÓN FRANCESA 1
REVOLUCIÓN FRANCESA 1REVOLUCIÓN FRANCESA 1
REVOLUCIÓN FRANCESA 1
 
REVOLUCIÓN FRANCESA 2
REVOLUCIÓN FRANCESA 2REVOLUCIÓN FRANCESA 2
REVOLUCIÓN FRANCESA 2
 
REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESAREVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA
 
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIASINDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
 
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºCRevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
 
Procesos de la revolución francesa
Procesos de la revolución francesaProcesos de la revolución francesa
Procesos de la revolución francesa
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
The Crisis of The Ancient Regime by Natalia Benítez and Valeria
The Crisis of The Ancient Regime by Natalia Benítez and ValeriaThe Crisis of The Ancient Regime by Natalia Benítez and Valeria
The Crisis of The Ancient Regime by Natalia Benítez and Valeria
 
Segundo imperio mexicano
Segundo imperio mexicanoSegundo imperio mexicano
Segundo imperio mexicano
 
Revolución liberal burguesa
Revolución liberal burguesaRevolución liberal burguesa
Revolución liberal burguesa
 
La implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalLa implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberal
 
El ansia de libertades linguistico
El ansia de libertades linguisticoEl ansia de libertades linguistico
El ansia de libertades linguistico
 
7.3
7.37.3
7.3
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
I y-II-Guerra-Mundial
I y-II-Guerra-MundialI y-II-Guerra-Mundial
I y-II-Guerra-Mundial
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 

Similar a Revolución Francesa

PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
MarioGonzalesBenito1
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
yeimythebest
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
yeimythebest
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
guest68346727
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
guest68346727
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
lelovarmo
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Vivi Belén
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Edisson Moreno Zurita
 
la Revolución francesa
 la Revolución francesa la Revolución francesa
la Revolución francesa
isabel borruel sarvise
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscar
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
--- ---
 
Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3
dinorosso
 
Resumenes.
Resumenes.Resumenes.
Resumenes.
camilam29
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
camilam29
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Luis Alonzo
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
miguel pitalua
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
brayan-megadex
 

Similar a Revolución Francesa (20)

PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
la Revolución francesa
 la Revolución francesa la Revolución francesa
la Revolución francesa
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscar
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
 
Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3
 
Resumenes.
Resumenes.Resumenes.
Resumenes.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 

Más de Milton PRL

Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Milton PRL
 
Fotografía (Cámaras Oscuras y Magia)
Fotografía (Cámaras Oscuras y Magia)Fotografía (Cámaras Oscuras y Magia)
Fotografía (Cámaras Oscuras y Magia)
Milton PRL
 
Pinturas del siglo I al XXI
Pinturas del siglo I al XXIPinturas del siglo I al XXI
Pinturas del siglo I al XXI
Milton PRL
 
Expresión y Apreciación Artística
Expresión y Apreciación ArtísticaExpresión y Apreciación Artística
Expresión y Apreciación Artística
Milton PRL
 
Desarrollo Cognitivo
Desarrollo CognitivoDesarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo
Milton PRL
 
Historia: Capitalismo VS Desarrollo Humano
Historia: Capitalismo VS Desarrollo HumanoHistoria: Capitalismo VS Desarrollo Humano
Historia: Capitalismo VS Desarrollo Humano
Milton PRL
 
Memorias Humanas
Memorias HumanasMemorias Humanas
Memorias Humanas
Milton PRL
 
Rebelión de la Granja
Rebelión de la GranjaRebelión de la Granja
Rebelión de la Granja
Milton PRL
 
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectualIntervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Milton PRL
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
Milton PRL
 
Año de la Fe
Año de la FeAño de la Fe
Año de la Fe
Milton PRL
 
Diversidad Biologia - Especies Endemicas
Diversidad Biologia - Especies EndemicasDiversidad Biologia - Especies Endemicas
Diversidad Biologia - Especies Endemicas
Milton PRL
 
Celibato
CelibatoCelibato
Celibato
Milton PRL
 

Más de Milton PRL (13)

Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Fotografía (Cámaras Oscuras y Magia)
Fotografía (Cámaras Oscuras y Magia)Fotografía (Cámaras Oscuras y Magia)
Fotografía (Cámaras Oscuras y Magia)
 
Pinturas del siglo I al XXI
Pinturas del siglo I al XXIPinturas del siglo I al XXI
Pinturas del siglo I al XXI
 
Expresión y Apreciación Artística
Expresión y Apreciación ArtísticaExpresión y Apreciación Artística
Expresión y Apreciación Artística
 
Desarrollo Cognitivo
Desarrollo CognitivoDesarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo
 
Historia: Capitalismo VS Desarrollo Humano
Historia: Capitalismo VS Desarrollo HumanoHistoria: Capitalismo VS Desarrollo Humano
Historia: Capitalismo VS Desarrollo Humano
 
Memorias Humanas
Memorias HumanasMemorias Humanas
Memorias Humanas
 
Rebelión de la Granja
Rebelión de la GranjaRebelión de la Granja
Rebelión de la Granja
 
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectualIntervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Año de la Fe
Año de la FeAño de la Fe
Año de la Fe
 
Diversidad Biologia - Especies Endemicas
Diversidad Biologia - Especies EndemicasDiversidad Biologia - Especies Endemicas
Diversidad Biologia - Especies Endemicas
 
Celibato
CelibatoCelibato
Celibato
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Revolución Francesa

  • 1.
  • 2. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN A finales del siglo XVIII Francia mantenía el Antiguo Régimen: el rey Luis XVI seguía siendo un monarca absoluto y la sociedad era estamental y estaba dividida entre los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (pueblo llano o tercer estado).
  • 3. • Causas económicas. Desde 1760 se sucedieron las malas cosechas, lo que provocó el alza de los precios y el descontento de los grupos populares. Además, se incrementó la crisis financiera por los gastos de la corte y los conflictos bélicos. • Causas sociales. Muchos burgueses se habían enriquecido durante el siglo XVIII. Pero estaban descontentos porque tenían poco poder político, pues los altos cargos del gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza. Además, consideraban injusto que solo el tercer estado, al que pertenecían a pesar de su poder económico, pagara impuestos. • Causas ideológicas. Las ideas ilustradas defendían que las personas tenían unos «derechos naturales» que el poder político debía respetar.
  • 4. En 1789 una serie de revueltas provocó la crisis del Antiguo Régimen. En primavera, la revuelta política. Luis XVI convocó los Estados Generales, la asamblea formada por representantes de los tres estamentos, para que aprobaran nuevos impuestos y poder así resolver la crisis financiera. Los Estados Generales no habían sido convocados por un rey de Francia desde 1614, pero Luis XVI se vio obligado a hacerlo porque la crisis financiera era tan grave que amenazaba con colapsar la monarquía.
  • 5. La nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados, mientras que los representantes del pueblo llano defendían el voto por cabeza, que les otorgaba la mayoría. Como respuesta a la negativa de los privilegiados, en junio los representantes del pueblo llano se declararon en Asamblea Nacional y, tras el juramento del Juego de Pelota, se comprometieron a no separarse hasta elaborar una constitución.
  • 6. En julio, la revuelta popular. Luis XVI no estaba dispuesto a aceptar la Asamblea Nacional y concentró sus tropas en torno a París. Ante esto, los parisinos se armaron y tomaron la Bastilla, prisión real. Pronto las revueltas se extendieron por Francia. A la vez, en los campos se difundió el gran miedo: comenzó a correr el rumor de que bandas organizadas por nobles estaban quemando las cosechas y matando a los campesinos.
  • 7. Los campesinos se armaron y marcharon contra los castillos aristocráticos para destruir los registros en los que constaban los derechos feudales. El rey se vio obligado a aceptar la Asamblea Nacional y a ratificar sus decisiones.
  • 8. La Asamblea Nacional (1789-1791) La supresión de los privilegios. El 4 de agosto de 1789, para devolver la paz a los campos, se abolieron los derechos señoriales sobre los campesinos y se eliminó la recaudación del diezmo para la Iglesia. La aprobación de la Declaración de Derechos (1789) Proclamaba la libertad, la igualdad entre las personas y la Soberanía Nacional.
  • 9. La aprobación de una constitución (1791). Establecía la división de poderes entre el rey, que nombraría a los ministros y dirigiría la política exterior, una Asamblea Legislativa y los jueces. La Asamblea votaría las leyes y sería elegida por sufragio censitario, es decir, solo votarían aquellos que tuvieran una determinada renta.
  • 10. El rey Luis XVI juró la constitución y se celebraron elecciones para nombrar la Asamblea Legislativa. Estas medidas supusieron el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la monarquía constitucional.
  • 11. La Asamblea Legislativa (1791-1792) Una vez aprobada la constitución, la Asamblea Nacional tomó el nombre de Asamblea Legislativa. En la que la burguesía tenía una representación muy importante, mientras que los órdenes privilegiados habían desaparecido como tales. Existían varias tendencias políticas. El sector más conservador disponía de 264 diputados y era contrario a grandes cambios en el orden social.
  • 12. La izquierda contaba con 136 diputados, la mayoría pertenecientes a los jacobinos, y apostaba por grandes reformas sociales. En el centro había 345 diputados que se inclinaban de manera personal por uno u otro sector dependiendo de la situación. El nuevo régimen tenía también muchos enemigos.
  • 13. Los Nobles La nobleza deseaba recuperar sus privilegios. Muchos nobles se habían exiliado a países donde reinaba el absolutismo y conspiraban desde allí contra la monarquía constitucional.
  • 14. El clero Los diputados de la Asamblea Legislativa confiscaron los bienes del clero y los utilizaron para reducir la deuda del Estado. A cambio, el Estado se obligaba a mantener a los sacerdotes, siempre y cuando juraran fidelidad a la constitución; pero muchos se negaron.
  • 15. La Familia Real Aunque Luis XVI había jurado la constitución, conspiraba para derribar al gobierno revolucionario. La familia real intentó huir de Francia, pero fue detenida en Varennes (junio 1791) y obligada a volver a París.
  • 16. Otros grupos estaban descontentos porque deseaban llevar las reformas aún más lejos. Entre estos revolucionarios radicales destacaban los jacobinos, que tenían su principal apoyo entre los sans- culottes, milicias populares de París que exigían la proclamación de una república.
  • 17. La Guerra En El Exterior Las monarquías europeas se sentían amenazadas por las ideas revolucionarias y reformadoras que se imponían en Francia, y temían que el ejemplo se extendiera a sus países. En abril de 1792 comenzó la guerra de Austria y Prusia contra Francia.
  • 18. Este conflicto bélico influyó en los acontecimientos que tuvieron lugar dentro de Francia. Por un lado, Luis XVI, los nobles y el clero esperaban que el gobierno revolucionario fuera derrotado en la guerra, lo que permitiría volver al Antiguo Régimen. Por otro lado, ciertos revolucionarios apoyaban la guerra, pues pensaban que esta serviría para extender la revolución fuera de Francia.
  • 19. El pueblo de París culpó al rey de las primeras derrotas francesas y atacó el palacio real, las Tullerías, en agosto de 1792. La revuelta popular forzó a nombrar una nueva Asamblea, llamada Convención, elegida por sufragio universal masculino. La Convención decretó el arresto del rey, la abolición de la monarquía y proclamó la I República
  • 20.
  • 21. JOHN LOCKE Es considerado uno de los más importantes ilustrados, ya que sus ideas son básicas en la Revolución Francesa y para sentar las bases del Estado Moderno. Para Locke la principal función del Estado era garantizar el derecho de los individuos a la propiedad privada, libertad de pensamiento, expresión y acción. El poder no debía concentrarse en una sola persona sino que debía repartirse y que los súbditos debían ser ciudadanos con el poder de elegir a los representantes del Estado.
  • 22. Es importante destacar a los filósofos Montesquieu, Voltaire y Rousseau. El primero acusó a la corte de ociosa, ambiciosa, de tener aversión a la verdad, ser aduladora y servir al rey. Su obra más importante fue El espíritu de las leyes, donde propone que la monarquía este dividida.
  • 23. Voltaire, criticó el abuso de poder y el autoritarismo, reconoció la existencia de Dios pero atacó a la Iglesia. Rousseau en su obra El Contrato Social, dice que el Estado surge a partir de un contrato, donde el poder reside en el pueblo.
  • 24. Guadalupe Clementina Juárez Miranda Francisco Javier Carvajal Bonanni Víctor Manuel Hernández Pérez Milton Paul Rosas López