SlideShare una empresa de Scribd logo
1. El estallido de la Revolución
Francesa
• En 1789, Francia se encontraba
en una crisis económica y social.
Malas cosechas ,provocaron el
alza del precio de los alimentos y
el descontento popular.
• Por otro lado, la burguesía,
aspiraba a ostentar cargos ,debía
acabar con el sistema del Antiguo
Régimen.
• La monarquía : grave crisis
financiera por: elevados gastos
de la corte y el coste de la ayuda
a la guerra de independencia de
Estados Unidos.
Los Tres Estamentos
1.2 El comienzo de la Revolución: 1789
• Los privilegiados se negaron a
pagar impuestos, como salida de
la crisis, y exigieron a Luis XVI
que convocase los Estados
Generales, en Versalles en 1789.
• El Tercer Estado exigió la doble
representación, deliberación
conjunta y voto por persona, pues
eran mayoría.
• Soberanía Nacional ( El Tercer
Estado representaba a la mayoría
de la nación). El rey les negó el
voto indivudual.
• Los diputados del Tercer Estado,
reunidos el 20 de junio en un
pabellón de París( Juego de
pelota) constituyeron en
Asamblea nacional y se
comprometieron a elaborar una
constitución de la mayoría de los
franceses.
Juego de Pelota
Juramento del juego de pelota
1.3 El fin del antiguo Régimen
• El pueblo de París respaldó en la
calle a los diputados del Tercer
Estado, el 14 de julio asaltaron la
fortaleza de la Bastilla, tomaron las
armas y se dispusieron a defender la
revolución.
• La revolución se extendió al campo,
( revuelta antiseñorial) “ Gran
Miedo”: quema de residencias
nobiliarias y destrucción de
documentos de propiedades
señoriales.
• La Asamblea Nacional Constituyente
decretó en el mes de agosto 1789 :
• “La abolición del sistema feudal”
• “La Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano”.
La Guardia Nacional
Defensora de la Joven
Revolución
2.Las etapas de la Revolución
francesa ( I)
• 2.2 La monarquía constitucional
(1789-1792)
• La Asamblea Nacional:
• Inicia reformas para convertir Francia
en una monarquía constitucional y
parlamentaria.
• En 1791 se aprobó una constitución:
-Separación de poderes.
-Soberanía nacional.
-Igualdad legal de todos los
ciudadanos.
-Reservaba al rey el derecho de
veto.
-Se separó la Iglesia del Estado.
-Sufragio censitario.
( ciudadanos activos y pasivos)
Tras la aprobación de la
Constitución, se formó
una Asamblea legislativa,
en la que se redactaron
las siguientes leyes:
 Igualdad de todos los
ciudadanos.
 Prohibición de la tortura
 Abolir los gremios
 Obligación de pagar
impuestos a la nobleza.
 Se creó un nuevo ejército
(Guardia Nacional)
 Se desamortizaron los
bienes de la iglesia y los
vendieron a particulares.
2.Las etapas de la Revolución francesa ( I)
Marqués de Lafayette
2.2 Las diferentes opciones
políticas
• Las reformas del período 1789-1791
satisfacían a los grupos burgueses
( monárquicos constitucionalistas)
• El resto de grupos estaban
descontentos.
• Entre los revolucionarios destacan:
 Los girondinos
( burguesía moderada que defendía la
libertad y el derecho a la propiedad)
 Los Jacobinos
( ideas radicales, defendieron alianza
con las clases populares, la
proclamación de la república).
 Los Cordeliers. Sus miembros eran
partidarios de la República.
 Los Sans-culotes, Milicias populares de
París que aspiraban a y proclamar la
República.
2.3 El fracaso de la Monarquía
Constitucional
• La familia real intentó huir del
país para unirse al ejército
austriaco, que planeaba
invadir Francia y restablecer el
absolutismo( Fuga de
Varennes junio 1791).
• Los austriacos invadieron
Francia y llegaron a las
puertas de París.
• Los Sans-Culottes, el 10 de
agosto de 1792, asaltaron el
palacio real, encarcelaron al
monarca y proclamaron la
república( septiembre 1792)
Guerra contra Austria
y Prusia
La Marsellesa
Rouget de Lisle canta la Marsellesa en 1792
Las etapas de la Revolución francesa (3)
• 3.1. La República democrática
(1792-1794)
• 3.1.1.) La Convención girondina.
• La república quedó en manos de
los girondinos, que convocaron
elecciones por sufragio universal
masculino para la nueva
Convención Nacional
( nombre con el que se designó a
la Asamblea)
• La Convención llevó a cabo un
juicio contra Luis XVI y María
Antonieta, que fueron condenados
a muerte por traición.
• Como consecuencia, en el
exterior, las monarquías
europeas, formaron una coalición
contra la Revolución. La República
se hallaba en peligro, incluso en el
interior (La Vendé) hubo una
revuelta contrarrevolucionaria.
Olimpia de Gouges
“La mujer tiene el derecho
de subir al cadalso; debe
También tener igualmente el
de subir a la tribuna”
La Marianne
3.1.2.) La Convención jacobina
• Junio 1793, los jacobinos se hacen
con el poder.
• Proclaman una nueva Constitución
basada en : soberanía popular,
sufragio universal directo, y derecho a
la igualdad.
• El poder ejecutivo en manos del
Comité de Salvación Pública, su
máxima figura:
• Robespierre.
• La República estableció la política del
Terror con la ( Ley de sospechosos).
• Condenaban a muerte a todos
aquellos que estuviesen en contra de
la Revolución.
Robespierre
Se aprobaron las siguientes leyes:
-Control de precios y salarios
como la “Ley de máximos”.
-Distribución de bienes entre
los revolucionarios, venta de
tierras del clero, instrucción
obligatoria, cerraron iglesias y
establecieron el culto a la diosa
razón.
La caída de los jacobinos: la
radicalización del terror
provocó un golpe de Estado en
el mes de Termidor, julio 1794,
Robespierre y otros dirigentes
jacobinos fueron guillotinados
3.1.2.) La Convención jacobina
Girondinos
M. Robespierre
Jacobinos
San Culotte
3.1.3) La República burguesa:
• La burguesía volvía a controlar la revolución.
• Se redactó una nueva Constitución(1795)
que otorga el poder gobierno colegiado( Directorio)
• Restablece el sufragio censitario.
• El poder legislativo: al Consejo de los Quinientos y
al Consejo de Ancianos.
• Crisis económica y social.
• El ejército, victorioso en la guerra contra los países
absolutistas de Europa empezó a ganar prestigio.
• En 1799, un joven general, Napoleón Bonaparte,
con el apoyo de la burguesía, protagonizó un golpe
de estado en el mes de Brumario( noviembre), que
puso fin al Directorio e inauguró una nueva etapa:
el consulado ( 1799-1804)
4 El Imperio Napoleónico
• 4.1 Napoleón de cónsul emperador
• En 1799 Napoleón fue nombrado
cónsul-
• Consolidó los logros de la revolución
burguesa.
• Permitió el regreso de los exiliados que
aceptaran el nuevo gobierno y firmó un
concordato con la iglesia para restablecer
la paz religiosa.
• También llevó a cabo una reforma
administrativa de carácter centralista con
la creación de los prefectos, que hacían
cumplir las leyes en las provincias.
• Se redactó el Código Civil que unificaba
todas las leyes anteriores. También se
reformó la Hacienda y el sistema de
enseñanza.
• En 1804, Napoleón se hizo coronar
emperador gracias a sus triunfos militares
y su capacidad para gobernar.
4.2 Las Conquistas Napoleónicas
• Las tropas de Napoleón
consiguieron conquistar gran
parte de Europa, y en 1811 el
Imperio napoleónico se
encontraba en su apogeo.
• Se extendía de Alemania a
España, excepto Gran
Bretaña, casi toda Europa
estaba bajo su control.
• En todos los países
anexionados o bajo influencia
francesa, Napoleón colocó en
el trono a familiares o
generales de su ejército, se
impusieron a la fuerza los
ideales revolucionarios.
4.3 La caída de Napoleón
• Los ejércitos napoleónicos actuaron
como conquistadores, provocando en
los territorios ocupados fuertes
sentimientos nacionales contra la
Francia invasora.
• El levantamiento en España en 1808
contra el rey extranjero impuesto por
Napoleón, su hermano José (Pepe
Botella) marcó la caída del imperio
napoleónico.
• En 1814 tras ser vencido en Rusia y
en España, Napoleón abandonó el
poder.
• Tras un breve retorno en 1815, fue
derrotado en Waterloo y desterrado
a la isla de Santa Elena donde murió
en 1821.
• Parecía inevitable la vuelta al Antiguo
Régimen.
5 Restauración, liberalismo y nacionalismo
5.1 La Europa de la Restauración
• Los Estados vencedores de Napoleón se
reunieron , entre 1814 y 1815, a propuesta
del canciller austriaco Metternich, en el
congreso de Viena.
• Su objetivo: restaurar el absolutismo
monárquico.
• -Tras reponer a los monarcas en sus
tronos, las 4 grandes potencias ( Rusia,
Reino Unido, Prusia y Austria)
remodelaron el mapa europeo.
• Francia volvió a sus fronteras de 1792 y los
vencedores se dividieron el imperio de
Napoleón.
• Las decisiones del Congreso de Viena se
completaron con la Santa Alianza( 1815) ,
tratado de ayuda mutua entre los reyes
europeos ante cualquier intento de
revolución liberal impusieron su lema:
“ Alianza entre el trono y el altar”.
• -Pero las ideas de la revolución francesa
habían calado en muchos países. A partir
de 1815, liberalismo y nacionalismo se
opusieron a la Restauración del Antiguo
Régimen.
5.2 Principios del Liberalismo
• El liberalismo es un sistema político en
el que el Estado ( gobierno) debe
garantizar los derechos y libertades de
las personas. El individuo libre es el
ciudadano y el conjunto de los
ciudadanos tienen la soberanía
( poder)
• División de poderes ( legislativo,
ejecutivo y judicial) que queda
reflejado en una Constitución.
• Las decisiones y leyes se elaboran en
el Parlamento, elegido por votación
( sufragio) .
• Separación de la Iglesia y el Estado.
• Derecho a la propiedad privada
• La economía se basa en la libertad de
mercado. El Estado no debe intervenir
en la Economía.
5.3 El Nacionalismo
• El nacionalismo es una ideología política
que defiende el derecho de los pueblos a
decidir por ellos mismos y defender su
soberanía.
• ¿ Qué es una nación? Conjunto de
individuos que tienen elementos
culturales en común: religión, lengua,
tradiciones, pasado…) y desean vivir en
común.
• El nacionalismo se expandió a lo largo del
siglo XIX en defensa de una Europa
enfrentada a la Santa Alianza y el
absolutismo.
• Los nacionalismos mostraron su intención
de hacer coincidir Estado y
nación( reagrupar en una misma frontera
a los ciudadanos de una comunidad
nacional)
• Aparecen dentro de los imperios:
otomanos y austrohúngaro.
• El nacimiento de movimientos
independentistas( Italia y Alemania) por
unificarse en un único Estado.
G. Garibaldi
6. Las revoluciones liberales y
nacionales
• 6.1 Las revoluciones de 1820.
• Hacia 1820 una serie de
levantamientos militares liberales
en diversos países fueron
vencidos por la intervención de los
ejércitos de la Santa Alianza.
• Solo triunfó la insurrección en
Grecia que se separó del imperio
truco. Tras una guerra cruel en
1829.
• También resultaron victoriosos los
levantamientos en las colonias
españolas de América continental,
entre 1808 y 1825, se enfrentaron
a la metrópoli y se declararon
independientes.
Simón Bolívar
Grecia
6. Las revoluciones liberales y
nacionales
• 6.2. Las revoluciones de 1830
• La segunda oleada se produjo en Europa
central y occidental entre (1829 y 1835).
• En este caso si contaron con apoyo popular.
• Triunfa un liberalismo conservador burgués
con sufragio censitario y con constituciones.
• Francia: en julio de 1830 cae el monarca
Carlos X de Borbón es sustituido por una
monarquía liberal de Luis Felipe de
Orleans.
• Bélgica: triunfó la revolución y se separó de
Holanda.
• Polonia: se rebela contra Rusia, pero es
aplastada la revuelta.
6. Las revoluciones liberales y
nacionales
• 6.3 La primavera de los pueblos
( 1848)
• En Europa Occidental, 1848 supone
la aparición de los ideales
democráticos : sufragio universal,
soberanía popular, igualdad social y
aparecen los trabajadores como
fuerza política.
• Francia: revolución en febrero de 1848
acabó con la monarquía de Luis Felipe
de Orleans, se proclamó la república
social
• ( derecho de los trabajadores) y el
sufragio universal.
• Europa Oriental: contra el absolutismo
imperialista austriaco, obligó a dimitir a
Metternich.
• Aunque la mayoría fracasaron, estos
levantamientos ponen la semilla de
los regímenes liberales del futuro.
7 Hacia una Europa de naciones
• 7.1 Las unificaciones de
Italia y Alemania
• 2ª mitad S. XIX se produce la
unificación de Italia y
Alemania, tras años de
conflictos, encabezadas por
las regiones más
desarrolladas de ambos
países (Prusia y Piamonte)
• Aunque hay una participación
popular inicial se produce un
giro y es controlada la
unificación por la burguesía
conservadora.
7.1.1 La Unificación italiana
( 1861-1870)
• Italia estaba dividida en seis estados .
En el reino liberal del Piamonte
gobernaba la dinastía Saboya lideró el
proceso.
• En 1859, Cavour, jefe del gobierno del
Piamonte, inició una guerra contra
Austria y consiguió la anexión de la
Lombardía. Un levantamiento popular
dirigido por Garibaldi derrocó a los
monarcas de los Estados del centro y
sur de Italia.
• En 1861, el primer parlamento italiano
proclamó rey de Italia a Víctor
Manuel, hasta entonces rey del
Piamonte. En 1870, fueron
anexionados los Estados Pontificios.
Roma será la capital de Italia.
7.1.1 La Unificación italiana
( 1861-1870)
7.1.2. La Unificación alemana
• Alemania estaba fraccionada en 36
Estados. Prusia lideró el proceso,
previamente había animado a la
unión aduanera del Zolleverein a
todos los Estados alemanes.
• -Prusia inicia guerras contra Austria
para conseguir la unificación.
• El canciller prusiano Otto von
Bismarck dirigió victoriosas guerras
contra Austria y contra Francia, que
permitieron unir a todos los Estados
bajo la corona de del rey de Prusia.
Tras la victoria de Sedán ( Francia
1871) Guillermo I fue proclamado
emperador del II Reich.
O. Bismarck
Guillermo II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
mercheguillen
 
Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2
francisco gonzalez
 
Larevolucionamericana
LarevolucionamericanaLarevolucionamericana
Larevolucionamericana
NikolovaG
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
Dudas-Historia
 
Larevolucionamericana
LarevolucionamericanaLarevolucionamericana
Larevolucionamericana
NikolovaG
 
Rev franc para ppt
Rev franc para pptRev franc para ppt
Rev franc para pptCristian
 
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalesRestauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
papefons Fons
 
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.
Fueradeclase Vdp
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
antonio
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesageohistf
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºAtham
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
doloreshelguera
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
carolinasantangel
 

La actualidad más candente (20)

La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
 
Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2
 
Larevolucionamericana
LarevolucionamericanaLarevolucionamericana
Larevolucionamericana
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Larevolucionamericana
LarevolucionamericanaLarevolucionamericana
Larevolucionamericana
 
Rev franc para ppt
Rev franc para pptRev franc para ppt
Rev franc para ppt
 
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalesRestauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
 
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.
 
Rev francesa
Rev francesaRev francesa
Rev francesa
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Congreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revolucionesCongreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revoluciones
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
 
Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2
 

Destacado

Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
M Angeles Carrasco Miranda
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Geohistoria23
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoJosé Arjona
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americanafrojopin
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaamorsuarez
 

Destacado (8)

Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 
Mapa Europa 1815 Congreso de Viena
Mapa Europa 1815 Congreso de VienaMapa Europa 1815 Congreso de Viena
Mapa Europa 1815 Congreso de Viena
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesa
 

Similar a U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016

U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptceliaalcantara
 
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
Las_revoluciones_(1776-1848).pptLas_revoluciones_(1776-1848).ppt
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
MultiserviciosAjouse
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Vasallo1
 
Presentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismoPresentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismoDiego
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
SERGIO CALVO ROMERO
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ruben Balmaseda
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ana Sánchez
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ángel Ramos López del Prado
 
Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Conchagon
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
Yang Escarate
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
Yang Escarate
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
abelfriasdanivillalba
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Pablo Díaz
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesasacgdoc
 

Similar a U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016 (20)

U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
 
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
Las_revoluciones_(1776-1848).pptLas_revoluciones_(1776-1848).ppt
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
 
Presentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismoPresentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismo
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 

Más de francisco gonzalez

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
francisco gonzalez
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
francisco gonzalez
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
francisco gonzalez
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
francisco gonzalez
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
francisco gonzalez
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
francisco gonzalez
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
francisco gonzalez
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
francisco gonzalez
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
francisco gonzalez
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 

Más de francisco gonzalez (20)

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
 
La malinche
La malincheLa malinche
La malinche
 
Claza zetkin
Claza zetkinClaza zetkin
Claza zetkin
 
Alice Guy
Alice GuyAlice Guy
Alice Guy
 
Aleksandra kolontai
Aleksandra kolontaiAleksandra kolontai
Aleksandra kolontai
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016

  • 1.
  • 2. 1. El estallido de la Revolución Francesa • En 1789, Francia se encontraba en una crisis económica y social. Malas cosechas ,provocaron el alza del precio de los alimentos y el descontento popular. • Por otro lado, la burguesía, aspiraba a ostentar cargos ,debía acabar con el sistema del Antiguo Régimen. • La monarquía : grave crisis financiera por: elevados gastos de la corte y el coste de la ayuda a la guerra de independencia de Estados Unidos. Los Tres Estamentos
  • 3. 1.2 El comienzo de la Revolución: 1789 • Los privilegiados se negaron a pagar impuestos, como salida de la crisis, y exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales, en Versalles en 1789. • El Tercer Estado exigió la doble representación, deliberación conjunta y voto por persona, pues eran mayoría. • Soberanía Nacional ( El Tercer Estado representaba a la mayoría de la nación). El rey les negó el voto indivudual. • Los diputados del Tercer Estado, reunidos el 20 de junio en un pabellón de París( Juego de pelota) constituyeron en Asamblea nacional y se comprometieron a elaborar una constitución de la mayoría de los franceses. Juego de Pelota
  • 5. 1.3 El fin del antiguo Régimen • El pueblo de París respaldó en la calle a los diputados del Tercer Estado, el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla, tomaron las armas y se dispusieron a defender la revolución. • La revolución se extendió al campo, ( revuelta antiseñorial) “ Gran Miedo”: quema de residencias nobiliarias y destrucción de documentos de propiedades señoriales. • La Asamblea Nacional Constituyente decretó en el mes de agosto 1789 : • “La abolición del sistema feudal” • “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.
  • 6.
  • 7. La Guardia Nacional Defensora de la Joven Revolución
  • 8.
  • 9. 2.Las etapas de la Revolución francesa ( I) • 2.2 La monarquía constitucional (1789-1792) • La Asamblea Nacional: • Inicia reformas para convertir Francia en una monarquía constitucional y parlamentaria. • En 1791 se aprobó una constitución: -Separación de poderes. -Soberanía nacional. -Igualdad legal de todos los ciudadanos. -Reservaba al rey el derecho de veto. -Se separó la Iglesia del Estado. -Sufragio censitario. ( ciudadanos activos y pasivos)
  • 10. Tras la aprobación de la Constitución, se formó una Asamblea legislativa, en la que se redactaron las siguientes leyes:  Igualdad de todos los ciudadanos.  Prohibición de la tortura  Abolir los gremios  Obligación de pagar impuestos a la nobleza.  Se creó un nuevo ejército (Guardia Nacional)  Se desamortizaron los bienes de la iglesia y los vendieron a particulares. 2.Las etapas de la Revolución francesa ( I) Marqués de Lafayette
  • 11. 2.2 Las diferentes opciones políticas • Las reformas del período 1789-1791 satisfacían a los grupos burgueses ( monárquicos constitucionalistas) • El resto de grupos estaban descontentos. • Entre los revolucionarios destacan:  Los girondinos ( burguesía moderada que defendía la libertad y el derecho a la propiedad)  Los Jacobinos ( ideas radicales, defendieron alianza con las clases populares, la proclamación de la república).  Los Cordeliers. Sus miembros eran partidarios de la República.  Los Sans-culotes, Milicias populares de París que aspiraban a y proclamar la República.
  • 12. 2.3 El fracaso de la Monarquía Constitucional • La familia real intentó huir del país para unirse al ejército austriaco, que planeaba invadir Francia y restablecer el absolutismo( Fuga de Varennes junio 1791). • Los austriacos invadieron Francia y llegaron a las puertas de París. • Los Sans-Culottes, el 10 de agosto de 1792, asaltaron el palacio real, encarcelaron al monarca y proclamaron la república( septiembre 1792)
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Guerra contra Austria y Prusia La Marsellesa
  • 17. Rouget de Lisle canta la Marsellesa en 1792
  • 18. Las etapas de la Revolución francesa (3) • 3.1. La República democrática (1792-1794) • 3.1.1.) La Convención girondina. • La república quedó en manos de los girondinos, que convocaron elecciones por sufragio universal masculino para la nueva Convención Nacional ( nombre con el que se designó a la Asamblea) • La Convención llevó a cabo un juicio contra Luis XVI y María Antonieta, que fueron condenados a muerte por traición. • Como consecuencia, en el exterior, las monarquías europeas, formaron una coalición contra la Revolución. La República se hallaba en peligro, incluso en el interior (La Vendé) hubo una revuelta contrarrevolucionaria.
  • 19.
  • 20. Olimpia de Gouges “La mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe También tener igualmente el de subir a la tribuna” La Marianne
  • 21. 3.1.2.) La Convención jacobina • Junio 1793, los jacobinos se hacen con el poder. • Proclaman una nueva Constitución basada en : soberanía popular, sufragio universal directo, y derecho a la igualdad. • El poder ejecutivo en manos del Comité de Salvación Pública, su máxima figura: • Robespierre. • La República estableció la política del Terror con la ( Ley de sospechosos). • Condenaban a muerte a todos aquellos que estuviesen en contra de la Revolución. Robespierre
  • 22. Se aprobaron las siguientes leyes: -Control de precios y salarios como la “Ley de máximos”. -Distribución de bienes entre los revolucionarios, venta de tierras del clero, instrucción obligatoria, cerraron iglesias y establecieron el culto a la diosa razón. La caída de los jacobinos: la radicalización del terror provocó un golpe de Estado en el mes de Termidor, julio 1794, Robespierre y otros dirigentes jacobinos fueron guillotinados 3.1.2.) La Convención jacobina
  • 24. 3.1.3) La República burguesa: • La burguesía volvía a controlar la revolución. • Se redactó una nueva Constitución(1795) que otorga el poder gobierno colegiado( Directorio) • Restablece el sufragio censitario. • El poder legislativo: al Consejo de los Quinientos y al Consejo de Ancianos. • Crisis económica y social. • El ejército, victorioso en la guerra contra los países absolutistas de Europa empezó a ganar prestigio. • En 1799, un joven general, Napoleón Bonaparte, con el apoyo de la burguesía, protagonizó un golpe de estado en el mes de Brumario( noviembre), que puso fin al Directorio e inauguró una nueva etapa: el consulado ( 1799-1804)
  • 25. 4 El Imperio Napoleónico • 4.1 Napoleón de cónsul emperador • En 1799 Napoleón fue nombrado cónsul- • Consolidó los logros de la revolución burguesa. • Permitió el regreso de los exiliados que aceptaran el nuevo gobierno y firmó un concordato con la iglesia para restablecer la paz religiosa. • También llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de los prefectos, que hacían cumplir las leyes en las provincias. • Se redactó el Código Civil que unificaba todas las leyes anteriores. También se reformó la Hacienda y el sistema de enseñanza. • En 1804, Napoleón se hizo coronar emperador gracias a sus triunfos militares y su capacidad para gobernar.
  • 26. 4.2 Las Conquistas Napoleónicas • Las tropas de Napoleón consiguieron conquistar gran parte de Europa, y en 1811 el Imperio napoleónico se encontraba en su apogeo. • Se extendía de Alemania a España, excepto Gran Bretaña, casi toda Europa estaba bajo su control. • En todos los países anexionados o bajo influencia francesa, Napoleón colocó en el trono a familiares o generales de su ejército, se impusieron a la fuerza los ideales revolucionarios.
  • 27.
  • 28. 4.3 La caída de Napoleón • Los ejércitos napoleónicos actuaron como conquistadores, provocando en los territorios ocupados fuertes sentimientos nacionales contra la Francia invasora. • El levantamiento en España en 1808 contra el rey extranjero impuesto por Napoleón, su hermano José (Pepe Botella) marcó la caída del imperio napoleónico. • En 1814 tras ser vencido en Rusia y en España, Napoleón abandonó el poder. • Tras un breve retorno en 1815, fue derrotado en Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1821. • Parecía inevitable la vuelta al Antiguo Régimen.
  • 29. 5 Restauración, liberalismo y nacionalismo 5.1 La Europa de la Restauración • Los Estados vencedores de Napoleón se reunieron , entre 1814 y 1815, a propuesta del canciller austriaco Metternich, en el congreso de Viena. • Su objetivo: restaurar el absolutismo monárquico. • -Tras reponer a los monarcas en sus tronos, las 4 grandes potencias ( Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria) remodelaron el mapa europeo. • Francia volvió a sus fronteras de 1792 y los vencedores se dividieron el imperio de Napoleón. • Las decisiones del Congreso de Viena se completaron con la Santa Alianza( 1815) , tratado de ayuda mutua entre los reyes europeos ante cualquier intento de revolución liberal impusieron su lema: “ Alianza entre el trono y el altar”. • -Pero las ideas de la revolución francesa habían calado en muchos países. A partir de 1815, liberalismo y nacionalismo se opusieron a la Restauración del Antiguo Régimen.
  • 30. 5.2 Principios del Liberalismo • El liberalismo es un sistema político en el que el Estado ( gobierno) debe garantizar los derechos y libertades de las personas. El individuo libre es el ciudadano y el conjunto de los ciudadanos tienen la soberanía ( poder) • División de poderes ( legislativo, ejecutivo y judicial) que queda reflejado en una Constitución. • Las decisiones y leyes se elaboran en el Parlamento, elegido por votación ( sufragio) . • Separación de la Iglesia y el Estado. • Derecho a la propiedad privada • La economía se basa en la libertad de mercado. El Estado no debe intervenir en la Economía.
  • 31. 5.3 El Nacionalismo • El nacionalismo es una ideología política que defiende el derecho de los pueblos a decidir por ellos mismos y defender su soberanía. • ¿ Qué es una nación? Conjunto de individuos que tienen elementos culturales en común: religión, lengua, tradiciones, pasado…) y desean vivir en común. • El nacionalismo se expandió a lo largo del siglo XIX en defensa de una Europa enfrentada a la Santa Alianza y el absolutismo. • Los nacionalismos mostraron su intención de hacer coincidir Estado y nación( reagrupar en una misma frontera a los ciudadanos de una comunidad nacional) • Aparecen dentro de los imperios: otomanos y austrohúngaro. • El nacimiento de movimientos independentistas( Italia y Alemania) por unificarse en un único Estado. G. Garibaldi
  • 32. 6. Las revoluciones liberales y nacionales • 6.1 Las revoluciones de 1820. • Hacia 1820 una serie de levantamientos militares liberales en diversos países fueron vencidos por la intervención de los ejércitos de la Santa Alianza. • Solo triunfó la insurrección en Grecia que se separó del imperio truco. Tras una guerra cruel en 1829. • También resultaron victoriosos los levantamientos en las colonias españolas de América continental, entre 1808 y 1825, se enfrentaron a la metrópoli y se declararon independientes. Simón Bolívar Grecia
  • 33. 6. Las revoluciones liberales y nacionales • 6.2. Las revoluciones de 1830 • La segunda oleada se produjo en Europa central y occidental entre (1829 y 1835). • En este caso si contaron con apoyo popular. • Triunfa un liberalismo conservador burgués con sufragio censitario y con constituciones. • Francia: en julio de 1830 cae el monarca Carlos X de Borbón es sustituido por una monarquía liberal de Luis Felipe de Orleans. • Bélgica: triunfó la revolución y se separó de Holanda. • Polonia: se rebela contra Rusia, pero es aplastada la revuelta.
  • 34. 6. Las revoluciones liberales y nacionales • 6.3 La primavera de los pueblos ( 1848) • En Europa Occidental, 1848 supone la aparición de los ideales democráticos : sufragio universal, soberanía popular, igualdad social y aparecen los trabajadores como fuerza política. • Francia: revolución en febrero de 1848 acabó con la monarquía de Luis Felipe de Orleans, se proclamó la república social • ( derecho de los trabajadores) y el sufragio universal. • Europa Oriental: contra el absolutismo imperialista austriaco, obligó a dimitir a Metternich. • Aunque la mayoría fracasaron, estos levantamientos ponen la semilla de los regímenes liberales del futuro.
  • 35. 7 Hacia una Europa de naciones • 7.1 Las unificaciones de Italia y Alemania • 2ª mitad S. XIX se produce la unificación de Italia y Alemania, tras años de conflictos, encabezadas por las regiones más desarrolladas de ambos países (Prusia y Piamonte) • Aunque hay una participación popular inicial se produce un giro y es controlada la unificación por la burguesía conservadora.
  • 36. 7.1.1 La Unificación italiana ( 1861-1870) • Italia estaba dividida en seis estados . En el reino liberal del Piamonte gobernaba la dinastía Saboya lideró el proceso. • En 1859, Cavour, jefe del gobierno del Piamonte, inició una guerra contra Austria y consiguió la anexión de la Lombardía. Un levantamiento popular dirigido por Garibaldi derrocó a los monarcas de los Estados del centro y sur de Italia. • En 1861, el primer parlamento italiano proclamó rey de Italia a Víctor Manuel, hasta entonces rey del Piamonte. En 1870, fueron anexionados los Estados Pontificios. Roma será la capital de Italia.
  • 37. 7.1.1 La Unificación italiana ( 1861-1870)
  • 38. 7.1.2. La Unificación alemana • Alemania estaba fraccionada en 36 Estados. Prusia lideró el proceso, previamente había animado a la unión aduanera del Zolleverein a todos los Estados alemanes. • -Prusia inicia guerras contra Austria para conseguir la unificación. • El canciller prusiano Otto von Bismarck dirigió victoriosas guerras contra Austria y contra Francia, que permitieron unir a todos los Estados bajo la corona de del rey de Prusia. Tras la victoria de Sedán ( Francia 1871) Guillermo I fue proclamado emperador del II Reich. O. Bismarck Guillermo II