SlideShare una empresa de Scribd logo
Son aquellos factores que pueden
provocar efectos adversos a la salud,
según sea la intensidad, exposición y
concentración de los mismos, como
el ruido, las vibraciones, la presión
barométrica, el calor, el frío, las
radiaciones ionizantes:
La exposición a la
radiación ionizante.
I. Efectos en la salud: Las enfermedades a causa de la radiación se dan
por estar demasiado tiempo en contacto con esta, los síntomas se sienten inmediatamente o
en meses, la exposición a la radiación trae como consecuencia el cáncer y/o el envejecimiento
prematuro. Si una persona vomita en menos de una hora después de la exposición significa
que entro en contacto con cantidades muy altas de radiación y se puede esperar la muerte.
En La médula ósea y el tubo digestivo son especialmente sensibles a una lesión por
radiación. Los niños y los bebés que aún están en el útero son más propensos a que la
radiación les cause lesiones graves.
Efectos en la salud:
• Alteraciones en el sistema hematopoyético: pérdida de leucocitos, disminución o falta de
resistencia ante procesos infecciosos y disminución del número de plaquetas provocando
anemia importante y marcada tendencia a las hemorragias.
• Alteraciones en el aparato digestivo: inhibir la proliferación celular y por lo tanto lesionar el
revestimiento produciendo una disminución o supresión de secreciones, pérdida elevada de
líquidos y electrolitos, especialmente sodio así como puede producir el paso de bacterias del
intestino a la sangre.
• Alteraciones en la piel: inflamación, eritema y descamación seca o húmeda de la piel.
• Alteraciones en el sistema reproductivo: puede provocar la esterilidad en el hombre y la mujer.
La secuela definitiva va a depender de la dosis y el tiempo de radiación además de la edad de la
persona irradiada..
• Alteraciones en los ojos: el cristalino puede ser lesionado o destruido por la acción de la
radiación.
• Alteraciones en el sistema cardiovascular: daños funcionales al corazón.
• Alteraciones sistema urinario: alteraciones renales como atrofia y fibrosis renal.
II. Control: Como primera medida, todos los dispositivo que emita radiación debe ser
aislado en un cuarto para así evitar contaminar de radiación el ambiente de toda la empresa, como
segunda medida se autoriza el uso de dichos equipos solo con los elementos de seguridad que
protejan al operador. Como tercera medida el uso de dichos equipos será en horarios específicos y
durante cortos periodos de tiempo.Y por ultimo se aconseja en lo posible evitar el uso de elementos
radioactivos dentro de una empresa, ya que si se llega a salir de control en algún momento, no solo
se contaminaran las personas que estén en la empresa sino también todas aquellas que estén cerca al
sitio. Esto debido a que el aire transporta esta radiación y dura en el aire durante mucho tiempo. Se
puede tomar como ejemplo el uso de la bomba atómica ya que incluso hoy en día se ven secuelas de
lo que dejo la explosión a causa de la radiación .
La exposición a la
vibración.
I. Efectos en la salud: La exposición a la vibración se da mas que todo
en la parte industrial en la que se utilizan maquinas vibratorias que deben ser manipuladas
manualmente, los efectos de la vibración en el cuerpo son significativos pero podemos
resumirlos en tres:
I. La tensión muscular
II. La compresión de los tejidos
III. La aceleración de las masas de tejido, produciendo un estrés articulatorio”
Cuando la vibración afecta todo el cuerpo se pueden presentar los siguientes síntomas:
I. En la columna vertebral: Lumbalgias, espondilitis, osteocondilitis intervertebral,
calcificación de discos, etc.
II. Aparato digestivo: Hemorroides, enfermedades gástricas.
III. Aparato urogenital: Prostatitis, hematuria
IV. Visión: Pérdida de agudeza visual.
V. Comportamiento: Retardo en el tiempo de reacción, menor habilitad manual, irritación
nerviosa.”
II. Control: Como decíamos anteriormente, la resolución 295 durante el año 2003, creó
el interés por evaluar las condiciones de cada puesto de trabajo desde el punto de vista de su
afectación por las vibraciones. Esta normativa reconoce como principal antecedente la norma ISO
2631, de la que toma parte de su contenido para el caso de vibraciones sobre el cuerpo entero y la
ISO 5349, que se ocupa de las vibraciones segméntales mano – brazo en particular.
En todos los casos, la magnitud involucrada en las mediciones que se realizan para la evaluación es la
aceleración, y dichas medidas deben tomarse sobre tres ejes perpendiculares ubicados según las
posiciones mostradas en las figuras 1 y 2 para el caso del sistema mano-brazo y para el cuerpo entero
respectivamente.
Control: Dichas mediciones de aceleración deben realizarse en forma simultánea en los
tres ejes. Para esto existen equipos especialmente acondicionados con acelerómetros triaxiales
que permiten realizar la adquisición de los datos de esta manera, y luego ponderan los valores
encontrados de acuerdo con la norma ISO de referencia. De esta forma, el mismo equipo indica la
dosis aplicada durante la jornada de trabajo y el tiempo máximo de exposición permitido para la
tarea monitoreada. En la figura 3 puede verse un gráfico típico que surge del análisis realizado por
un equipo del tipo que se describió precedentemente, donde se muestran para una máquina
determinada, las aceleraciones en las tres direcciones y su resultante en un intervalo de tiempo de
4 minutos aproximadamente.
La exposición a presión
barométrica.
I. Efectos en la salud: La presión barométrica hace referencia a la
presión ejercida por el aire sobre nosotros. Los niveles de presión dependen de la altura sobre
el nivel del mar. Las variaciones de presión atmosférica pueden ocasionar barotitis, dolorosa
afección producida por una desigual presión a ambos lados de la membrana timpánica. De la
misma manera, afecta a los senos nasales y es causa de barosinusitis, que provoca molestias
faciales.También puede favorecer la aparición de problemas pulmonares graves. Como todos
sabemos en nuestras venas hay una precio arterial, esta también se ve afectada de modo que
al disminuir la primera disminuye la segunda, por lo que las personas hipertensas pueden
sufrir trastornos en zonas geográficamente altas. En los habitantes de zonas montañosas se
da con relativa frecuencia el llamado mal crónico de altura, causante de policitemias
(aumento anormal de hematíes debido a falta de oxígeno) y de hipertensión pulmonar.
II. Control: El estado de forma o la preparación física no previenen el MAM (Mal Agudo
de Montaña) en absoluto. Este puede producirse a cotas de tan solo 2.500 m de altitud y se sabe que
la susceptibilidad a padecerlo es inversamente proporcional a la edad del sujeto, probablemente
debido a la madurez del sistema nervioso.Tampoco se recomienda el empleo de fármacos para
prevenir el MAM, sino adaptarse progresivamente a la hipoxia de altitud mediante un proceso
denominado aclimatación.
Beber agua. Es muy importante mantenerse perfectamente hidratado (beber al menos 4 o 5 litros de
líquido diarios) y una dieta variada rica en hidratos de carbono.
Ganar altitud gradualmente. Ir subiendo poco a poco a las cotas más altas de la estación.
Dosificar el esfuerzo los primeros días.
Control: Lo mas recomendable es adaptarse poco a poco, ya que no es algo que tenga
tratamiento o que nos valla a causar la muerte, como ejemplo podemos ver a los deportistas, ellos
deben competir en diferentes zonas y obviamente la altitud no va a ser la misma, por lo que
siempre llegan unos días antes para poder adaptarse, lo mas recomendable es tomar agua, esto
nos ayuda a regular la presión sanguina de nuestro cuerpo, en cuanto al tema de la respiración lo
único que podemos hacer en caso de sentirnos muy ahogados por algún cambio brusco de
presión, es calmarnos y respirar profundamente hasta que el cuerpo se acostumbre.
Bibliografía:
• http://www.frbb.utn.edu.ar/utec/utec/29/n3.html
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000026.htm
• http://www.peybur.com/presion-atmosferica.html
• http://www.marca.com/blogs/palillerosvssurferos/2013/02/05/efectos-de-la-altitud-y-como-
combatirlos.html
• https://aulas.ecci.edu.co/pluginfile.php/194/mod_resource/content/2/higieneyseguridad%20c
orte%203/descargable.pdf
Riesgos fisicos

Más contenido relacionado

Destacado

Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Power Point_Intro to Distributors-compressed
Power Point_Intro to Distributors-compressedPower Point_Intro to Distributors-compressed
Power Point_Intro to Distributors-compressedJo-Ann Chui
 
Tecnología celular (2)
Tecnología celular (2)Tecnología celular (2)
Tecnología celular (2)
xiomara borja aponte
 
Csökkentett csőfeszültséggel végzett CT vizsgálatok, technika, lehetséges alk...
Csökkentett csőfeszültséggel végzett CT vizsgálatok, technika, lehetséges alk...Csökkentett csőfeszültséggel végzett CT vizsgálatok, technika, lehetséges alk...
Csökkentett csőfeszültséggel végzett CT vizsgálatok, technika, lehetséges alk...Katalin Tóth
 
Evo binary - Is Planı
Evo binary - Is PlanıEvo binary - Is Planı
Evo binary - Is Planı
Kazandiran Firsat
 
Historia de la odontologia busqueda en dialnet
Historia de la odontologia busqueda en dialnetHistoria de la odontologia busqueda en dialnet
Historia de la odontologia busqueda en dialnet
FRAN LERATE DIAZ
 
201601007 Limelight - Hui Qin Teoh
201601007 Limelight - Hui Qin Teoh201601007 Limelight - Hui Qin Teoh
201601007 Limelight - Hui Qin TeohHui Qin Teoh, PMP®
 
Læringsteori
LæringsteoriLæringsteori
Læringsteori
Thorbjørn Skjævestad
 
Presentation on Road Network
 Presentation on Road Network Presentation on Road Network
Presentation on Road Network
Sulaiman Aliyu Umar
 
Presentacion de 100 diapositiva
Presentacion de 100 diapositivaPresentacion de 100 diapositiva
Presentacion de 100 diapositiva
Gianmarinsalta
 
訴說溫度的熱情
訴說溫度的熱情訴說溫度的熱情
訴說溫度的熱情
宗格 李
 
Método de investigación
Método de investigaciónMétodo de investigación
Método de investigación
rosa270302
 
Jairo llumiquinga mejoramiento de los servicios deportivos y recreativos del
Jairo llumiquinga mejoramiento de los servicios deportivos y recreativos delJairo llumiquinga mejoramiento de los servicios deportivos y recreativos del
Jairo llumiquinga mejoramiento de los servicios deportivos y recreativos del
Jairo Llumiquinga Guerrero
 

Destacado (13)

Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Power Point_Intro to Distributors-compressed
Power Point_Intro to Distributors-compressedPower Point_Intro to Distributors-compressed
Power Point_Intro to Distributors-compressed
 
Tecnología celular (2)
Tecnología celular (2)Tecnología celular (2)
Tecnología celular (2)
 
Csökkentett csőfeszültséggel végzett CT vizsgálatok, technika, lehetséges alk...
Csökkentett csőfeszültséggel végzett CT vizsgálatok, technika, lehetséges alk...Csökkentett csőfeszültséggel végzett CT vizsgálatok, technika, lehetséges alk...
Csökkentett csőfeszültséggel végzett CT vizsgálatok, technika, lehetséges alk...
 
Evo binary - Is Planı
Evo binary - Is PlanıEvo binary - Is Planı
Evo binary - Is Planı
 
Historia de la odontologia busqueda en dialnet
Historia de la odontologia busqueda en dialnetHistoria de la odontologia busqueda en dialnet
Historia de la odontologia busqueda en dialnet
 
201601007 Limelight - Hui Qin Teoh
201601007 Limelight - Hui Qin Teoh201601007 Limelight - Hui Qin Teoh
201601007 Limelight - Hui Qin Teoh
 
Læringsteori
LæringsteoriLæringsteori
Læringsteori
 
Presentation on Road Network
 Presentation on Road Network Presentation on Road Network
Presentation on Road Network
 
Presentacion de 100 diapositiva
Presentacion de 100 diapositivaPresentacion de 100 diapositiva
Presentacion de 100 diapositiva
 
訴說溫度的熱情
訴說溫度的熱情訴說溫度的熱情
訴說溫度的熱情
 
Método de investigación
Método de investigaciónMétodo de investigación
Método de investigación
 
Jairo llumiquinga mejoramiento de los servicios deportivos y recreativos del
Jairo llumiquinga mejoramiento de los servicios deportivos y recreativos delJairo llumiquinga mejoramiento de los servicios deportivos y recreativos del
Jairo llumiquinga mejoramiento de los servicios deportivos y recreativos del
 

Similar a Riesgos fisicos

Efectos biologicos y dosimetria de la radiacion
Efectos biologicos y dosimetria de la radiacionEfectos biologicos y dosimetria de la radiacion
Efectos biologicos y dosimetria de la radiacionguest669e17
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
luismonasterios
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
luismonasterios
 
Victoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgosVictoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgos
Gabriel Bravo Rojas
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Jose Navarro
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
Edna Cortes
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
Gonzalo Angarita
 
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptxwebinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
FlorVSaldarriagaPala
 
Conceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialConceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrial
djah ctrone
 
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridadConceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad
djah ctrone
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Johana Peña
 
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionalesEnsayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Lilibeth Mendez
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
Nanah2606
 
tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales
josmairy briceño
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Johan Nicolas Contreras
 
Estudio radiacion ultravioleta
Estudio radiacion ultravioletaEstudio radiacion ultravioleta
Estudio radiacion ultravioletaJoe Weider
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Maurizio Ferri
 
Seguridad Radiológica
Seguridad RadiológicaSeguridad Radiológica
Seguridad Radiológica
SistemadeEstudiosMed
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 

Similar a Riesgos fisicos (20)

Efectos biologicos y dosimetria de la radiacion
Efectos biologicos y dosimetria de la radiacionEfectos biologicos y dosimetria de la radiacion
Efectos biologicos y dosimetria de la radiacion
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
Victoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgosVictoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgos
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
 
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptxwebinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
 
Conceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialConceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrial
 
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridadConceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionalesEnsayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Estudio radiacion ultravioleta
Estudio radiacion ultravioletaEstudio radiacion ultravioleta
Estudio radiacion ultravioleta
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Seguridad Radiológica
Seguridad RadiológicaSeguridad Radiológica
Seguridad Radiológica
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Riesgos fisicos

  • 1.
  • 2. Son aquellos factores que pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos, como el ruido, las vibraciones, la presión barométrica, el calor, el frío, las radiaciones ionizantes:
  • 3. La exposición a la radiación ionizante. I. Efectos en la salud: Las enfermedades a causa de la radiación se dan por estar demasiado tiempo en contacto con esta, los síntomas se sienten inmediatamente o en meses, la exposición a la radiación trae como consecuencia el cáncer y/o el envejecimiento prematuro. Si una persona vomita en menos de una hora después de la exposición significa que entro en contacto con cantidades muy altas de radiación y se puede esperar la muerte. En La médula ósea y el tubo digestivo son especialmente sensibles a una lesión por radiación. Los niños y los bebés que aún están en el útero son más propensos a que la radiación les cause lesiones graves.
  • 4. Efectos en la salud: • Alteraciones en el sistema hematopoyético: pérdida de leucocitos, disminución o falta de resistencia ante procesos infecciosos y disminución del número de plaquetas provocando anemia importante y marcada tendencia a las hemorragias. • Alteraciones en el aparato digestivo: inhibir la proliferación celular y por lo tanto lesionar el revestimiento produciendo una disminución o supresión de secreciones, pérdida elevada de líquidos y electrolitos, especialmente sodio así como puede producir el paso de bacterias del intestino a la sangre. • Alteraciones en la piel: inflamación, eritema y descamación seca o húmeda de la piel. • Alteraciones en el sistema reproductivo: puede provocar la esterilidad en el hombre y la mujer. La secuela definitiva va a depender de la dosis y el tiempo de radiación además de la edad de la persona irradiada.. • Alteraciones en los ojos: el cristalino puede ser lesionado o destruido por la acción de la radiación. • Alteraciones en el sistema cardiovascular: daños funcionales al corazón. • Alteraciones sistema urinario: alteraciones renales como atrofia y fibrosis renal.
  • 5. II. Control: Como primera medida, todos los dispositivo que emita radiación debe ser aislado en un cuarto para así evitar contaminar de radiación el ambiente de toda la empresa, como segunda medida se autoriza el uso de dichos equipos solo con los elementos de seguridad que protejan al operador. Como tercera medida el uso de dichos equipos será en horarios específicos y durante cortos periodos de tiempo.Y por ultimo se aconseja en lo posible evitar el uso de elementos radioactivos dentro de una empresa, ya que si se llega a salir de control en algún momento, no solo se contaminaran las personas que estén en la empresa sino también todas aquellas que estén cerca al sitio. Esto debido a que el aire transporta esta radiación y dura en el aire durante mucho tiempo. Se puede tomar como ejemplo el uso de la bomba atómica ya que incluso hoy en día se ven secuelas de lo que dejo la explosión a causa de la radiación .
  • 6. La exposición a la vibración. I. Efectos en la salud: La exposición a la vibración se da mas que todo en la parte industrial en la que se utilizan maquinas vibratorias que deben ser manipuladas manualmente, los efectos de la vibración en el cuerpo son significativos pero podemos resumirlos en tres: I. La tensión muscular II. La compresión de los tejidos III. La aceleración de las masas de tejido, produciendo un estrés articulatorio” Cuando la vibración afecta todo el cuerpo se pueden presentar los siguientes síntomas: I. En la columna vertebral: Lumbalgias, espondilitis, osteocondilitis intervertebral, calcificación de discos, etc. II. Aparato digestivo: Hemorroides, enfermedades gástricas. III. Aparato urogenital: Prostatitis, hematuria IV. Visión: Pérdida de agudeza visual. V. Comportamiento: Retardo en el tiempo de reacción, menor habilitad manual, irritación nerviosa.”
  • 7. II. Control: Como decíamos anteriormente, la resolución 295 durante el año 2003, creó el interés por evaluar las condiciones de cada puesto de trabajo desde el punto de vista de su afectación por las vibraciones. Esta normativa reconoce como principal antecedente la norma ISO 2631, de la que toma parte de su contenido para el caso de vibraciones sobre el cuerpo entero y la ISO 5349, que se ocupa de las vibraciones segméntales mano – brazo en particular. En todos los casos, la magnitud involucrada en las mediciones que se realizan para la evaluación es la aceleración, y dichas medidas deben tomarse sobre tres ejes perpendiculares ubicados según las posiciones mostradas en las figuras 1 y 2 para el caso del sistema mano-brazo y para el cuerpo entero respectivamente.
  • 8. Control: Dichas mediciones de aceleración deben realizarse en forma simultánea en los tres ejes. Para esto existen equipos especialmente acondicionados con acelerómetros triaxiales que permiten realizar la adquisición de los datos de esta manera, y luego ponderan los valores encontrados de acuerdo con la norma ISO de referencia. De esta forma, el mismo equipo indica la dosis aplicada durante la jornada de trabajo y el tiempo máximo de exposición permitido para la tarea monitoreada. En la figura 3 puede verse un gráfico típico que surge del análisis realizado por un equipo del tipo que se describió precedentemente, donde se muestran para una máquina determinada, las aceleraciones en las tres direcciones y su resultante en un intervalo de tiempo de 4 minutos aproximadamente.
  • 9. La exposición a presión barométrica. I. Efectos en la salud: La presión barométrica hace referencia a la presión ejercida por el aire sobre nosotros. Los niveles de presión dependen de la altura sobre el nivel del mar. Las variaciones de presión atmosférica pueden ocasionar barotitis, dolorosa afección producida por una desigual presión a ambos lados de la membrana timpánica. De la misma manera, afecta a los senos nasales y es causa de barosinusitis, que provoca molestias faciales.También puede favorecer la aparición de problemas pulmonares graves. Como todos sabemos en nuestras venas hay una precio arterial, esta también se ve afectada de modo que al disminuir la primera disminuye la segunda, por lo que las personas hipertensas pueden sufrir trastornos en zonas geográficamente altas. En los habitantes de zonas montañosas se da con relativa frecuencia el llamado mal crónico de altura, causante de policitemias (aumento anormal de hematíes debido a falta de oxígeno) y de hipertensión pulmonar.
  • 10. II. Control: El estado de forma o la preparación física no previenen el MAM (Mal Agudo de Montaña) en absoluto. Este puede producirse a cotas de tan solo 2.500 m de altitud y se sabe que la susceptibilidad a padecerlo es inversamente proporcional a la edad del sujeto, probablemente debido a la madurez del sistema nervioso.Tampoco se recomienda el empleo de fármacos para prevenir el MAM, sino adaptarse progresivamente a la hipoxia de altitud mediante un proceso denominado aclimatación. Beber agua. Es muy importante mantenerse perfectamente hidratado (beber al menos 4 o 5 litros de líquido diarios) y una dieta variada rica en hidratos de carbono. Ganar altitud gradualmente. Ir subiendo poco a poco a las cotas más altas de la estación. Dosificar el esfuerzo los primeros días.
  • 11. Control: Lo mas recomendable es adaptarse poco a poco, ya que no es algo que tenga tratamiento o que nos valla a causar la muerte, como ejemplo podemos ver a los deportistas, ellos deben competir en diferentes zonas y obviamente la altitud no va a ser la misma, por lo que siempre llegan unos días antes para poder adaptarse, lo mas recomendable es tomar agua, esto nos ayuda a regular la presión sanguina de nuestro cuerpo, en cuanto al tema de la respiración lo único que podemos hacer en caso de sentirnos muy ahogados por algún cambio brusco de presión, es calmarnos y respirar profundamente hasta que el cuerpo se acostumbre.
  • 12. Bibliografía: • http://www.frbb.utn.edu.ar/utec/utec/29/n3.html • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000026.htm • http://www.peybur.com/presion-atmosferica.html • http://www.marca.com/blogs/palillerosvssurferos/2013/02/05/efectos-de-la-altitud-y-como- combatirlos.html • https://aulas.ecci.edu.co/pluginfile.php/194/mod_resource/content/2/higieneyseguridad%20c orte%203/descargable.pdf