SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I.U.P Santiago mariño
Cabimas – Edo Zulia
Realizado por:
Josmairy Briceño
C.I: 25.490.233
Carrera: Ing. Civil
Introducción
La gestión de los recursos humanos se viene centrando en el individuo
como parte fundamental de la organización e indispensable para lograr los
objetivos propuestos por esta, encaminada a alcanzar la mayor productividad y
beneficio económico. Es por ello que se realizo dicha investigación donde
conoceremos a medida q vamos leyendo que es importante saber las razones
para dirigir los esfuerzos de la organización hacia su recurso humano (su
capital humano) es la creciente preocupación sobre la prevención de los
riesgos laborales y la salud de los trabajadores y la importancia de generar y
mantener altos niveles de motivación entre los trabajadores y trabajadoras,
factores que facilitan un ambiente laboral propicio para la consecución de los
objetivos propuestos por la organización.
La necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestión
inobjetable. Estos problemas, se proyectan en la ergonomía hacia una
situación más radical: la adaptación de los métodos, instrumentos y
condiciones de trabajo, a la anatomía, la fisiología y la psicología del trabajo.
Para poder estudiar los diferentes tipos de riesgos es necesario saber que se
considera como Riesgo: es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o
consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad
y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y
está en relación con la frecuencia con que se presente el evento.
En la Norma Venezolana COVENIN 2260-88, Programa de higiene de
seguridad industrial Aspectos Generales, define el Riesgo como: la
probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de enfermedad
profesional. También en la Norma Venezolana COVENIN 2270:1995, Comités
de Higiene y Seguridad Industrial. Integración y Funcionamiento (2da Revisión);
establece que el Riesgo: "Es una medida de potencial de pérdida económica o
lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado
junto con la magnitud de las consecuencias.
Riesgo físico
Un riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal.
Existen diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico ya
que su desarrollo puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso
de un error o accidente, provocar la muerte. Se refiere a todos aquellos
factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos,
tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no
ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y
órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
Clasificación de los riesgos físicos:
 Ruido: El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un
medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo
longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es
el aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre
y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibración. Existe un
límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace
inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la
sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta
tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas
frecuencias producen las sensaciones más desagradables.
 Presiones: Las variaciones de la presión atmosférica no tienen
importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación
industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los
trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del
aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión
presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de
túneles por debajo de agua. La presión del aire en el interior del casco
es siempre igual o superior a la presión del agua. Cualquiera que sea la
profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el buzo debe ser
aumentada en proporción al aumento de presión.
 Temperatura: Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por
elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos
siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe
vestir ropas adecuadas para proteger su salud. La máquina humana
funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la cual es alrededor
de 37.0 grados centígrados. Sin embargo, el trabajo muscular produce
calor y éste tiene que ser disipado para mantener, tal temperatura
normal. Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de la del
cuerpo, se pierde cierta cantidad de calor por conducción, convección
y radiación, y la parte en exceso por evaporación del sudor y exhalación
de vapor de agua. La temperatura del cuerpo permanece constante
cuando estos procesos compensan al calor producido por el
metabolismo normal y por esfuerzo muscular.
 Iluminación: La cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de
trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la
cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los
estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea
visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la
concentración visual del empleado en detalles y minucias, más
necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.
La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema
nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de
una buena parte de los accidentes de trabajo. El higienista industrial
debe poner su interés en aquellos factores de la iluminación que facilitan
la realización de las tareas visuales; algunos de estos conceptos son:
agudeza visual; dimensiones del objeto; contraste; resplandor; velocidad
de percepción: color, brillo y parpadeo.
 Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:
 Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa
proporcione la cantidad de luz necesaria para cada tipo de trabajo
 Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga
de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la
luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las
oposiciones de claro y oscuro
 Vibraciones: Se definen como el movimiento oscilante que hace una
partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular
en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más
corriente. Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y
vibraciones. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el
primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las
vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad,
originando respuestas no específicas en la mayoría los casos.
 Los efectos más usuales son:
 Traumatismos en la columna vertebral.
 Dolores abdominales y digestivos.
 Problemas de equilibrio.
 Dolores de cabeza.
 Trastornos visuales.
 Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes: Las radiaciones pueden ser
definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la
energía, dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas
o partículas materiales emitidas por átomos inestables.
 Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina
partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden
ser:
 Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma).
 Corpusculares (partículas componentes de los átomos que son
emitidas, partículas Alfa y Beta).
 Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas se
les llama espectro electromagnético. Ordenado de mayor a menor
energía se pueden resumir los diferentes tipos de ondas
electromagnéticas de la siguiente forma:
 Campos eléctricos y magnéticos estáticos.
 Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.
 Microondas (MO).
 Infrarrojos (IR).
 Luz Visible.
 Ultravioleta (UV).
 Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de
distinta naturaleza en función de la frecuencia. Los del microondas son
especialmente peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la
gran capacidad de calentar que tienen.
 Temperaturas Extremas (Frío, Calor): El hombre necesita mantener
una temperatura interna constante para desarrollar la vida normal. Para
ello posee mecanismos fisiológicos que hacen que ésta se establezca a
cierto nivel, 37 ºC, y permanezca constante. Mediante la actividad física
el ser humano genera calor, en función de la intensidad de la actividad.
La magnitud del calor será mayor o menor. Para evitar que la
acumulación de calor producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente
descompense la temperatura interna hay mecanismos físicos y
fisiológicos.
 Radiación Infrarroja: Estos rayos son visibles pero su longitud de onda
está comprendida entre 8,000 Angstroms; y 0.3 MM. Un cuerpo
sometido al calor (más de 500 ºC) emite radiaciones térmicas, las cuales
se pueden hacer visibles una vez que la temperatura del cuerpo es
suficientemente alta. Debemos precisar que estos rayos no son los
únicos productores de efectos calóricos. Sabemos que los cuerpos
calientes, emiten un máximo de infrarrojos; sin embargo, todas las
radiaciones pueden transformarse en calor cuando son absorbidas. Las
radiaciones infrarrojas se encuentran en algunas exposiciones como, por
ejemplo, la soldadura al oxiacetilénico y eléctrica, la operación de hornos
eléctricos, de cúpula y la colada de metal fundido, el soplado de vidrio,
entre otros.
 Radiaciones Ultravioleta: En las escala de radiaciones, los rayos
ultravioleta se colocan inmediatamente después de las radiaciones
visibles, en una longitud de onda comprendida entre 4,000 Angstroms y
unos 100 Angstroms. Las radiaciones ultravioleta son más energéticas
que la radiación infrarroja y la luz visible. Naturalmente, recibimos luz
ultravioleta del sol y artificialmente se produce tal radiación en las
lámparas germicidas, aparatos médicos y de investigación, equipos de
soldadura, entre otros.
Efectos del ruido
 Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:
1) Efectos sobre mecanismo auditivo.
2) Efectos generales.
 Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la
siguiente forma:
a) Debidos a un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a
explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y
dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es
de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar
alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una
alteración permanente. Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria
pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones.
b) Debido a una exposición continua, en el mecanismo conductor puede
ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo
pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano de Corti. A esta
fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el
órgano de Corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación.
 Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de
audición:
a. Trastornos sobre el aparato digestivo.
b. Trastornos respiratorios.
c. Alteraciones en la función visual.
d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.
e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.
Instrumentos para Medir el Ruido
 Sonómetro: Este instrumento es usado para medir los niveles de
presión sonora, en un determinado lugar y un determinado momento., su
unidad de medición es el decibelio. Su funcionamiento está pensado a
reaccionar como un oído humano lo haría. Existen sonómetros que
pueden promediar la presión sonora cuadrática en un periodo de tiempo,
estos sonómetros son llamados sonómetros-integrador.
 Analizador de Frecuencias: También conocido como Analizador de
Espectro, este representa los componentes espectrales de una señal
partiendo de una transformada de Fourier. Existen analizadores de
frecuencias analógicos y digitales y estos cuentan con sensores para
señales acústicas, ópticas o eléctricas. Mediante gráficas con escalas
logarítmicas se muestran los componentes espectrales de la señal.
 Dosímetro: Este aparato es usado para calcular el ruido a la que una
persona está sometida. Registra el ruido y lo acumula registrando una
suma total sobre una escala en un determinado tiempo. Este aparato se
considera de los más prácticos debido a su gran portabilidad lo cual
permite medir todo tipo de ruidos tanto en puestos de trabajo fijos como
móviles.
Este aparato es útil en las industrias donde el ruido varía en duración e
intensidad, y donde el trabajador cambia de lugares. El instrumento mide
las fluctuaciones en la presión atmosférica causada por el sonido.
 Calibrador Acústico: También conocido como pistófono, es un
instrumento el cual es utilizado para asegurar el correcto funcionamiento
de un sonómetro o un dosímetro. Su funcionamiento consiste en
producir un sonido estable a una frecuencia predeterminada. La lectura
del sonómetro hace coincidir con este sonido. En general, disponen de
un selector que permite generar uno o más tonos a una frecuencia de 1
kHz. Representa un medio preciso y económico para realizar una
verificación antes y después de la medición
Métodos de control de ruido:
Una vez determinados los problemas de ruido sufridos en una zona o
municipio el control del mismo puede hacerse desde 3 puntos de vista:
 En la fuente: combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de
controlar el ruido y, además, a menudo puede ser más barato que
cualquier otro método. Para aplicar este método, puede ser necesario
sustituir alguna máquina ruidosa. El propio fabricante puede combatir el
ruido en la fuente, haciendo que los aparatos no sean ruidosos. Hoy día,
muchas máquinas deben ajustarse a las normas vigentes sobre ruidos y,
por lo tanto, antes de adquirir nuevas máquinas (por ejemplo, prensas,
perforadoras, entre otras.), se debe comprobar si cumplen las normas
sobre ruidos.
 Otros métodos mecánicos para disminuir el ruido son:
 Impedir o disminuir el choque entre piezas de la máquina.
 Disminuir suavemente la velocidad entre los movimientos hacia
adelante y hacia atrás.
 Sustituir piezas de metal por piezas de plástico más silenciosas.
 Aislar las piezas de la máquina que sean particularmente
ruidosas.
 Colocar silenciadores en las salidas de aire de las válvulas
neumáticas.
 Cambiar de tipo de bomba de los sistemas hidráulicos.
 Colocar ventiladores más silenciosos o poner silenciadores en los
conductos de los sistemas de ventilación.
 Poner silenciadores o amortiguadores en los motores eléctricos.
 Poner silenciadores en las tomas de los compresores de aire
 Barreras: Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede
ser necesario aislar la máquina, alzar barreras que disminuyan el
sonido entre la fuente y el trabajador o aumentar la distancia entre
el trabajador y la fuente. (Aunque esto puede ser difícil hacerlo en
muchos casos.) En el gráfico siguiente figura un método sencillo
de saber cómo se reduce el sonido conforme a la distancia
 Estos son algunos puntos que hay que recordar si se pretende controlar
el sonido poniéndole barreras:
 Si se pone una cerca, ésta no debe estar en contacto con ninguna
pieza de la máquina.
 En la cerca debe haber el número mínimo posible de orificios.
 Las puertas de acceso y los orificios de los cables y tuberías
deben ser rellenados con juntas de caucho
 Los paneles de las cercas aislantes deben ir forrados por dentro
de material que absorba el sonido
 Hay que silenciar y alejar de los trabajadores las evacuaciones y
tiros de aire
 La fuente de ruido debe estar separada de las otras zonas de
trabajo
 Se debe desviar el ruido de la zona de trabajo mediante un
obstáculo que aísle del sonido o lo rechace
 De ser posible, se deben utilizar materiales que absorban el
sonido en las paredes, los suelos y los techos
 En el propio trabajador: El control del ruido en el propio
trabajador, utilizando protección de los oídos es,
desafortunadamente, la forma más habitual, pero la menos eficaz,
de controlar y combatir el ruido. Obligar al trabajador a adaptarse
al lugar de trabajo es siempre la forma menos conveniente de
protección frente a cualquier riesgo. Por lo general, hay dos tipos
de protección de los oídos: tapones de oídos y orejeras. Ambos
tienen por objeto evitar que un ruido excesivo llegue al oído
interno.
 La protección de los oídos es el método menos aceptable de combatir
un problema de ruido en el lugar de trabajo, porque:
 El ruido sigue estando ahí: no se ha reducido
 Si hace calor y hay humedad los trabajadores suelen preferir los
tapones de oídos (que son menos eficaces) porque las orejeras
hacen sudar y estar incómodo
 La empresa no siempre facilita el tipo adecuado de protección de
los oídos, sino que a menudo sigue el principio de "cuanto más
barato, mejor"
 Los trabajadores no pueden comunicarse entre sí ni pueden oír
las señales de alarma
 Si se facilita protección de los oídos en lugar de combatir el ruido
en la fábrica, la empresa pasa la responsabilidad al trabajador y
éste tiene la culpa si contrae sordera.
Patologías de las vibraciones
Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en
función de la parte del cuerpo humano que reciban directamente las
vibraciones. Así tendremos: Las partes del cuerpo más afectadas son el
segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales. También hay
vibraciones globales de todo el cuerpo.
1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado
del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo:
una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra
una superficie móvil o un ando de una máquina).
2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo): La transmisión de
vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la
postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la
exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas
las situaciones.
Medidas preventivas
 Disminuir el tiempo de exposición
 Establecer un sistema efectivo de rotación de puestos de trabajo
 Un sistema apropiado de pausas durante la jornada laboral.
 Considerar las diferencias individuales para asignar
correctamente los trabajos.
 Minimizar la intensidad de las vibraciones en todas las actividades
que se tengan que realizar, ya sea en la manufactura de algún
producto o a causa del mal funcionamiento de un equipo o
maquinaria
 Mejorar los sistemas de transporte
 Tener una estricta política de uso de equipos de protección
personal como guantes anti vibración, zapatos especiales, entre
otros
Riesgos Químicos
Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las
enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la
inhalación, absorción, o ingestión. Debemos protegernos con mascarillas,
guantes y delimitar el área de trabajo.
Clasificación del riesgo químico
 Polvos: Se puede decir que los polvos están compuestos por partículas
sólidas suficientemente finas para flotar en el aire. Como por ejemplo los
producidos por la Industria que se deben a trituraciones, perforaciones,
molidos y dinamizaciones de rocas. Se sabe que el polvo se encuentra
en todas partes de la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que
las personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos
saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que se
considera que existen polvos dañinos y no dañinos.
 Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto
fisiopatológico de los polvos y consta de lo siguiente:
a) Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.
b) Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de
heno, asma y dermatitis.
c) Polvos de materias orgánicas, como el almidón.
d) Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice
e) Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los
pulmones y pueden producir cáncer.
f) Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los
que se cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el
bario.
 Vapores.: Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se
encuentran en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su
estado original mediante un aumento de presión o disminución de la
temperatura. El benceno se usa ampliamente en la industria, en las
pinturas para aviones, como disolvente de gomas, resinas, grasas y
hule; en las mezclas de combustibles para motores, en la manufactura
de colores de anilina, del cuerpo artificial y de los cementos de hule, en
la extracción de aceites y grasas, en la industria de las pinturas y
barnices, y para otros muchos propósitos.
 Líquidos: La exposición o el contacto con diversos materiales en estado
líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos
líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres
ocupacionales y causan dermatitis.
 Los factores que influyen en la absorción a través de la piel son:
a) La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las
respiraciones alcalinas priva a la piel de su protección grasosa y facilita
la absorción a través de ella.
b) Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan
la absorción.
c) Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por sí mismas entrar
en el cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan.
d) Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos
mercuriales, producen también la absorción.
e) La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada
de algunas sustancias.
f) Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a
través de ella, con excepción de los años de la senilidad o la presencia
de padecimientos cutáneos.
g) Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por
dermatitis o traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en
realidad, no constituyen una verdadera absorción de la piel.
h) La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar
a través de la piel conduce a la absorción de tóxicos industriales.
i) La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel sustancias
que de otra manera no se absorberían.
 Existen irritantes primarios en los cuales hay varios ácidos inorgánicos,
álcalis y sales, lo mismo que ácidos orgánicos y anhídridos que se
encuentran en estado líquido. Los irritantes primarios afectan la piel en
una o más de las siguientes formas:
a) Los ácidos inorgánicos, los anhídridos y las sustancias higroscópicas
actúan como agentes deshidratantes.
b) Los agentes curtientes y las grasas de los metales pesados
precipitan las proteínas.
c) Algunos ácidos orgánicos y los sulfuros son agentes reductores.
d) Los disolventes orgánicos y los detergentes alcalinos disuelven la
grasa y el colesterol.
e) Los álcalis, jabones y sulfuros disuelven la queratina.
 Disolventes: Los disolventes pueden penetrar en el organismo por
diferentes vías, siendo las más importantes la Absorción Pulmonar,
cutánea y gastrointestinal. Esta última, es la forma clásica de
intoxicación accidental. La mayoría penetran fácilmente a través de la
piel. Algunos como el benceno, tolueno, xileno, sulfuro de carbono y
tricloroetileno, lo hacen tan rápidamente que pueden originar en un
tiempo relativamente corto, dosis peligrosas para el organismo.
Vías de penetración
Las principales vías por las cuales un contaminante químico o biológico
puede contaminar el organismo son:
 Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante para la mayoría de
los contaminantes. Los compuestos químicos en forma de gases,
líquidos, neblinas, polvos, humos y vapores pueden causar problemas
por inhalación, por absorción o por ingestión. El control de los agentes
químicos contaminantes del aire, en relación con la protección de la
salud en el trabajo, requiere el conocimiento de la forma de contacto de
dichos agentes con el organismo, su modo de acción y la forma en que
son o pueden ser eliminados.
 Vía dérmica: Los contaminantes pueden entrar en el organismo a través
de esta vía directamente o vehiculizada por otras sustancias. El
contacto con la piel es el que afecta al mayor numero de las personas en
el trabajo.
 Vía digestiva: La absorción oral es de escasa significación, excepto
cuando se superpone a la inhalación de agentes extremadamente
tóxicos.
 Vía absorción mucosa: Es una vía de entrada muy poco importante en
higiene industrial.
 Vía parental: El caso más frecuente en higiene industrial es la
penetración a través de una herida abierta, inyección o punción.
Control de contaminantes químicos.
 Control en la fuente: Como sabemos consiste en arreglar la falla o
desperfecto del material de la estructura, de la máquina, del equipo, o
del sistema que general el factor de riesgo.
 Los mecanismos que se emplean para este tipo de control en la fuente
son los siguientes:
 Mantenimiento preventivo. (atención oportuna antes que se presente el
daño que constituye el factor de riesgo.)
 Cambio de piezas a las máquinas que cumplen con su tiempo de uso.
 Cambio de aceite, engrasado de máquinas Entre otros.
 Mantenimiento correctivo (atención que se hace después que se
presenta el daño que constituye el factor de riesgo.)
 Cambio de piezas defectuosas o dañadas.
 Cambio de una herramienta en mal estado.
 Reparación de una maquina.
 Otros métodos de control en la fuente son:
 Colocar guardas en los puntos de peligro.
 Mejorar o cambiar la maquina o el proceso.
 Comprar otras herramientas.
 Adecuar los puestos de trabajo.
 Control en el medio: Se utiliza cuando el control en la fuente no es
viable y se aprovecha para tratar de impedir que el riesgo se difunda en
el ambiente, esto es posible a través de los siguientes métodos.
Encerrando el área donde se encuentra la fuente. Por ejemplo:
 Cortinas para talleres de soldadura.
 Barreras físicas.
 Cabinas. Entre otros.
 Se trata de mantener la fuente alejada de los trabajadores.
 Variando las condiciones ambientales.
 Adecuando los niveles de luz.
 De calor.
 De frio.
 Del aire acondicionado entre otros.
 Control en el trabajador: El control en el hombre/trabajador es la última
opción cuando se trata de resguardar la salud de los trabajadores a
través de protección personal.
 Este control debe de estar custodiado por los siguientes aspectos:
 Organización y el control del trabajo.
 Supervisión adecuada y oportuna.
 Tiempos y ritmos adecuados.
 Trabajos rotativos autónomos.
 Esquemas de trabajo planificados.
 Descansos oportunos y suficientes.
 Evaluación de méritos y estímulos de superación personal.
 Capacitación y controles adecuados y oportunos.
Con todas estas apreciaciones presentadas anteriormente podemos
confirmar entonces que hay muchas variables, técnicas y modos mediante los
cuales la salud ocupacional puede adentrarse más allá de la preservación del
bienestar de empleados en fábricas y empresas, es decir que además de lo
anterior fomenta la prevención, cuidado y respaldo total para un completo
desarrollo personal e intelectual de los empleados en cualesquiera situación
que se encuentre. Mediante el anterior escrito y la puesta en práctica de
ejemplos claros presentados aquí he querido entonces presentar una
interacción con las diversas actividades desde la que se puede abordar esta
temática.
Riesgos biológicos
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de
vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos
infecciosos o parasitarios. Los contaminantes biológicos son microorganismos,
cultivos de células y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier
tipo de infección, alergia o toxicidad.
 Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo,
según el índice de riesgo de infección:
 Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco
posible de enfermedades al ser humano.
 Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden
causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se
propaguen al colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o
tratamiento eficaz. Ej.: Gripe, tétanos, entre otros.
 Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden
causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se
propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz.
Ej.: Ántrax, tuberculosis, hepatitis.
 Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan
enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de
que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del
Ébola y de Marburg
Clases de agentes biológicos
 Virus:
 Virus de la rabia
 Virus de la Hepatitis B
 Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA)
 Bacterias:
 Tétanos
 Botulismo
 Tuberculosis
 Salmonelosis
 Legionela
 Protozoos:
 Toxoplasmosis
 Hongos:
 Cándida albicas
 Parásitos:
 Tenia
 Ácaros
Alteraciones de la salud
Los posibles efectos sobre la salud derivados de los trabajos con
exposición a agentes biológicos son:
 Inflamación
 Infección
 Sensibilización y posterior desarrollo de alergias
 Portadores sanos
 Intoxicaciones o envenamientos
 Efectos sobre la reproducción
 Posibles efectos carcinógenos
Métodos de control y protección
 Restringir el acceso de personal donde se trabaje con agentes
biológicos
 Todo el equipamiento del laboratorio debe estar en perfecto estado de
orden y limpieza Prohibido comer, beber y/o fumar en el laboratorio
 Utilizar prendas adecuadas. No mezclar ropa de trabajo y de calle.
 Cada individuo será responsable de su higiene personal, lavándose
antes y después de su estancia en el laboratorio
 Proteger heridas abiertas en los trabajos con exposición a agentes
biológicos
 Utilizar las cabinas de seguridad biológica pertinentes, clase I, II o III
 Desinfectar o esterilizar correctamente todo el material utilizado
 No reencapsular las agujas usadas
 Disponer de un almacén de seguridad para agentes biológicos
 Todos los productos serán etiquetados y guardados en lugar seguro una
vez finalizado el trabajo de laboratorio
 Señalizar las zonas con riesgo de exposición a agentes biológicos
 Elaborar procedimientos de trabajo seguros para cada tarea que
implique exposición a agentes biológicos.
 Elaborar pautas de actuación en caso de emergencia y primeros auxilios
 Gestionar los residuos fitosanitarios a través de un gestor de residuos
autorizado
 Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos
Vías de entradas
 Vía dérmica (piel): A través de lesiones y/o roturas de la piel
 Vía ocular (mucosas): A través de la conjuntiva
 Vía parenteral (sangre, mucosas): como consecuencia de pinchazos,
mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, entre otras.
 Vía digestiva (oral – ingestión): Por ingestión accidental, al pipetear con
la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, entre otro.
 Vía respiratoria (inhalación): Por inhalación de aerosoles en el medio de
trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación
de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, entre otros.
Riesgos psicosociales.
Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda
condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio
circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un
riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el
bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con
el entorno.
Causas
Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están
mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador.
Algunas de las más importantes pueden ser:
 Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa
responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de
trabajo, entre otros).
 Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de
competencias, comunicación e información escasa o distorsionada,
pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario,
entre otros).
 Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones
ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, entre otros).
 Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de
semana, entre otros).
 Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona,
problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de
índole social, entre otro
Factores q determinan la situación laboral
Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el
trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de
organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a
través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el
rendimiento y en la satisfacción en el trabajo.
Son situaciones que afectan habitualmente de forma importante y grave la
salud de los trabajadores, física, social o mentalmente. Un clima laboral
autoritario y desconsiderado es un factor psicosocial de riesgo, pero es también
el marco propicio para que aparezcan riesgos psicosociales como el abuso, la
violencia y el acoso. En este sentido, la prevención comienza al nivel de los
factores psicosociales de riesgo. No es extraño que los riesgos psicosociales
tengan consecuencias mentales graves, que alteren el equilibrio mental de la
persona con afectaciones claramente psicopatológicas o psiquiátricas. Un
ejemplo claro es el estrés postraumático, prácticamente inexistente en los
factores psicosociales de riesgo, pero nada extraño en los riesgos
psicosociales como las situaciones de violencia, de acoso laboral o sexual,
problemas gastrointestinales (gastritis, úlcera, síndrome de colon irritable, entre
otros), cardiovasculares (arritmias, presión arterial alta, infartos del miocardio,
entre otros), mentales (estrés crónico, depresión, ansiedad, alcoholismo,
delirios, esquizofrenia, entre otros)
Medidas preventivas
 Fomentar el apoyo social entre las trabajadoras y trabajadores; por
ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la comunicación efectiva,
eliminando el trabajo en condiciones de aislamiento social.
 Incrementar las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de
nuevas habilidades; por ejemplo, a través de la eliminación del trabajo
estrictamente controlado o pautado, alargamiento o enriquecimiento de
tareas, o la provisión de oportunidades para la continuidad entre las
tareas individuales.
 Promocionar la autonomía; por ejemplo, potenciando la participación
efectiva en la toma de decisiones relacionadas con los procesos y
métodos de producción o control de calidad, dotando a las personas de
control sobre el ritmo y los tiempos de trabajo y el orden de las tareas,
de influencia sobre las tareas a realizar, acercando tanto como sea
posible la ejecución a la planificación del trabajo.
 Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando
estabilidad en el empleo y salarios justos, de acuerdo con las tareas y
cualificación del puesto de trabajo, garantizando la equidad y la igualdad
de oportunidades entre géneros y etnias.
 Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo las
tareas asignadas, los objetivos y el margen de autonomía de los
distintos puestos de trabajo.
 Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para
facilitar la adaptación a los cambios.
 Dotar al conjunto de trabajadores de la formación necesaria y suficiente
para el correcto desarrollo de su trabajo y la prevención de los riesgos
laborales. Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral; por
ejemplo, introduciendo medidas de flexibilidad horaria y de jornada de
acuerdo con las necesidades de las personas y no solamente de la
producción.
Riesgos ergonómicos.
Es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo
y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas
inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo. Puede causar
daños físicos y molestos. Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas
ocupando el 60% de las enfermedades en puestos de trabajos y el 25% se
deben a la manipulación de descargas. Cuando levantamos peso la espalda
tiene que estar completamente recta y las rodillas flexionadas. Si son trabajos
físicos, antes de empezar debemos estirar los músculos y las articulaciones
para evitar futuras lesiones.
Clasificación
Se conocen varias clases de riesgos ergonómicos, entre las que se destacan
la postura, el manejo del peso, las superficies de trabajo, los movimientos
repetitivos y las flexiones, entre otras. A continuación se la relacionan las
distintas clases y las posibles consecuencias que provocan en el trabajador.
 La postura: Según las funciones que un trabajador tenga en la
empresa, se pueden encontrar distintas posturas: de pie, sentado,
inclinado, en canclillas, etc. Con el fin de evaluar si existe algún riesgo
ergonómico se debe tener en cuenta también la posición del cuello, las
extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las caderas,
haciendo énfasis en la región lumbar.
 El manejo de pesos: Por ejemplo de la materia prima, los insumos, de
las herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce
cuando el trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos con
un tamaño y volumen considerable, producto de la falta de educación
de entrenamiento y de un equipo adecuado para efectuar el
levantamiento.
 Las superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo
ergonómico obedece al diseño de los puestos de trabajo; en muchas
ocasiones no se tienen en cuenta los movimientos que deben ejecutar el
trabajador, los sitios donde se ubican los materiales, los insumos y las
herramientas, los instrumentos o medios de percepción de señales, los
instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo a lo que se
percibe y las sillas. E s por ello que, cuando las superficies de trabajo
no son las más adecuadas, el trabajador tiene que realizar
estiramientos verticales u horizontales en sentidos laterales, lo que
puede acarrear lesiones osteo musculares.
 Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la
columna en la zona lumbar o los pies, se presentan cuando el
trabajador requiere realizar acciones a través de los medios o sistemas
de control, como ejemplo palancas, pedales, perillas, etc. Estos deben
ser evaluados solo en aquellas actividades en que el trabajador repite
continuamente una acción.
 Las flexiones: Son movimientos del cuerpo a través de los cuales los
huesos y otras partes se aproximan entre sí, por ejemplo la flexión del
brazo, del codo, etc. El hecho de no disponer de un espacio de trabajo
organizado puede obligar al trabajador a adoptar posturas no acordes
con sus características anatómicas, a manejar y levantar objetos por
encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar tensión
muscular acompañada de dolor. Las zonas que más se resienten son el
cuello, los hombros, la espalda y la región lumbar.
 El gasto calórico: A la liberación de energía de una persona se le
denomina energía metabólica, la cual está constituida por tres clases de
energía: la energía laboral, la basal y la extra laboral.
Medidas preventivas
 Medidas para prevenir los riesgos ergonómicos relacionados con la
carga física
 Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas
adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la carga
manualmente.
 Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación
de puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.
 Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar
de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos
excesivamente repetitivos.
 Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a
las características intrínsecas del propio empleado. En definitiva,
tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo.
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y
conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos.
 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo
superiores a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento
durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo.
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la
detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas.
 Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas
pesadas entre dos o más personas y sustituir la manipulación
manual, por mecánica, en la medida que sea posible.
 Medidas para prevenir los riesgos ergonómicos relacionados con la
carga mental:
 Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales) y el
de respuesta (diseño de controles).
 Rediseñar el lugar de trabajo, adecuando espacios, iluminación,
sonoridad
 Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional creciente.
 Establecer medidas en el plano personal como por ejemplo:
incentivar la autoconfianza, aplicar técnicas de relajación,
desarrollar la autoestima.
 Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que faciliten
la participación y el trabajo, huyendo de las tareas monótonas y
repetitivas.
 Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el
funcionamiento de la empresa, para conseguir que se integre de
manera perfecta en la filosofía de la compañía
 Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la
ergonomía:
o Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
o Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
o Aumento de la producción.
o Mejoramiento de la calidad del trabajo.
o Disminución del ausentismo.
o Aplicación de las normas existentes.
o Disminución de la pérdida de materia prima.
 Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:
o Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.
o Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el
puesto de trabajo.
o Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para
disminuir las condiciones identificadas de riesgos.
o Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las
condiciones de riesgo
Conclusión
La mayoría de los trabajadores del sector textil están expuestos a
situaciones de riesgo. Sus posibles consecuencias negativas van desde los
trastornos muscuoesqueléticos, el asma industrial, la dermatitis de contacto e
irritativa, las irritaciones en ojos, nariz y garganta, la pérdida de audición por
exceso de ruido, los atrapamientos, cortes, quemaduras, los trastornos
relacionados con el estrés, entre otros. Aparte de los evidentes riesgos de sufrir
accidentes, las enfermedades asociadas a exposiciones a gases, polvos
metálicos y vapores que entrañan algunos procesos de este sector, también
son muy comunes entre este colectivo.
Muchos locales están mal ventilados y no controlan las temperaturas
ambientales. Si hay poca ventilación, se puede acumular una gran
concentración de contaminantes tóxicos en el ambiente. Los efectos de esta
exposición se podrían reducir al mínimo con sistemas de ventilación adecuados
o con la sustitución de producto, siempre que sea posible, aunque hay que
tener en cuenta que, cuando se ha desarrollado una sensibilidad alérgica,
seguramente se tenga que evitar que el trabajador se someta a la exposición al
producto
En conclusión los riesgos laborales puede ocasionar daño a la seguridad y
salud de los trabajadores, por lo tanto su protección es deber y obligación de
los empleadores ya que debe haber una planificación de la prevención de los
riesgos derivados del trabajo y así mitigar sus consecuencias en caso de que
ocurra un accidente o una enfermedad laboral. Una manera de contrarrestar
estos riesgos es a través de la identificación, control y evaluación de la misma y
brindar oportunamente las medidas correctivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologicoRiesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologico
Alexander Bermudez Espinosa
 
Riesgos Fisicos
Riesgos Fisicos Riesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
AngieVargasRojas
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
Uriel Sabogal Flórez
 
Higiene industrial – clases de riesgos
Higiene industrial – clases de riesgosHigiene industrial – clases de riesgos
Higiene industrial – clases de riesgos
lissethlopez
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialjeimy2908
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesJohn Black
 
Factores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corteFactores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corte
Juanito Escarcha
 
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
José Carlos López
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laboralesJosé Luis
 
Riesgos de atrapamientos
Riesgos de atrapamientosRiesgos de atrapamientos
Riesgos de atrapamientos
Jeiner Gonzalez Blanco
 
Riesgos fisicos y efectos sobre la salud
Riesgos fisicos y efectos sobre la saludRiesgos fisicos y efectos sobre la salud
Riesgos fisicos y efectos sobre la salud
sebastiancruz123
 
higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
Katherin GomezRZ
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
MarielaAlonso66
 
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Eduardo Rojas
 
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Anderson Camilo Salvador
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
kikevsqz
 
Riesgo físico
Riesgo físicoRiesgo físico
Riesgo físico
Santiago Mora
 
Virtual omar andres valencia
Virtual omar andres valenciaVirtual omar andres valencia
Virtual omar andres valencia
Andres Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologicoRiesgo fisico, quimico y biologico
Riesgo fisico, quimico y biologico
 
Riesgos Fisicos
Riesgos Fisicos Riesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
Higiene industrial – clases de riesgos
Higiene industrial – clases de riesgosHigiene industrial – clases de riesgos
Higiene industrial – clases de riesgos
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laborales
 
Factores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corteFactores de riesgo físico 3er corte
Factores de riesgo físico 3er corte
 
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Riesgos de atrapamientos
Riesgos de atrapamientosRiesgos de atrapamientos
Riesgos de atrapamientos
 
Riesgos fisicos y efectos sobre la salud
Riesgos fisicos y efectos sobre la saludRiesgos fisicos y efectos sobre la salud
Riesgos fisicos y efectos sobre la salud
 
higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
Factoresderiesgofisico 140305100830-phpapp02
 
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
 
Riesgo físico
Riesgo físicoRiesgo físico
Riesgo físico
 
Virtual omar andres valencia
Virtual omar andres valenciaVirtual omar andres valencia
Virtual omar andres valencia
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 

Similar a tipos de Riesgo ocupacionaales

Conceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialConceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrial
djah ctrone
 
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridadConceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad
djah ctrone
 
tipos Riesgo
tipos Riesgotipos Riesgo
tipos Riesgo
josmairy briceño
 
tipos de Riesgo
tipos de Riesgotipos de Riesgo
tipos de Riesgo
albenis hernandez
 
William Morales
William MoralesWilliam Morales
William Morales
Roselin Paola
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Isabella Rivero
 
Higiene y seguridad industrial unidad ii
Higiene y seguridad industrial unidad iiHigiene y seguridad industrial unidad ii
Higiene y seguridad industrial unidad ii
justo mainolfi quijada
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Jose Navarro
 
Riesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organizaciónRiesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organización
sebastian diaz trujillo
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
namanti
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionalesEnsayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Lilibeth Mendez
 
Riesgos ocupacionales maffer
Riesgos ocupacionales mafferRiesgos ocupacionales maffer
Riesgos ocupacionales maffer
edgarleal02
 
Riesgos ocupacionales yuliana
Riesgos ocupacionales yulianaRiesgos ocupacionales yuliana
Riesgos ocupacionales yuliana
yulianarivadeneira
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Edwin Nelo
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Maurizio Ferri
 
Factores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrialFactores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrial
darf1527
 
presentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrerapresentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrera
alejocc
 
Factores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantvFactores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantvJFVV
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
eve0310
 

Similar a tipos de Riesgo ocupacionaales (20)

Conceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrialConceptos higiene y seguridad industrial
Conceptos higiene y seguridad industrial
 
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridadConceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad
 
tipos Riesgo
tipos Riesgotipos Riesgo
tipos Riesgo
 
tipos de Riesgo
tipos de Riesgotipos de Riesgo
tipos de Riesgo
 
William Morales
William MoralesWilliam Morales
William Morales
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Higiene y seguridad industrial unidad ii
Higiene y seguridad industrial unidad iiHigiene y seguridad industrial unidad ii
Higiene y seguridad industrial unidad ii
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Riesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organizaciónRiesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos de una organización
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
 
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionalesEnsayo 2 riesgos ocupacionales
Ensayo 2 riesgos ocupacionales
 
Riesgos ocupacionales maffer
Riesgos ocupacionales mafferRiesgos ocupacionales maffer
Riesgos ocupacionales maffer
 
Riesgos ocupacionales yuliana
Riesgos ocupacionales yulianaRiesgos ocupacionales yuliana
Riesgos ocupacionales yuliana
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Factores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrialFactores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrial
 
presentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrerapresentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrera
 
Factores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantvFactores de riegos en cantv
Factores de riegos en cantv
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

tipos de Riesgo ocupacionaales

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.P Santiago mariño Cabimas – Edo Zulia Realizado por: Josmairy Briceño C.I: 25.490.233 Carrera: Ing. Civil
  • 2. Introducción La gestión de los recursos humanos se viene centrando en el individuo como parte fundamental de la organización e indispensable para lograr los objetivos propuestos por esta, encaminada a alcanzar la mayor productividad y beneficio económico. Es por ello que se realizo dicha investigación donde conoceremos a medida q vamos leyendo que es importante saber las razones para dirigir los esfuerzos de la organización hacia su recurso humano (su capital humano) es la creciente preocupación sobre la prevención de los riesgos laborales y la salud de los trabajadores y la importancia de generar y mantener altos niveles de motivación entre los trabajadores y trabajadoras, factores que facilitan un ambiente laboral propicio para la consecución de los objetivos propuestos por la organización. La necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestión inobjetable. Estos problemas, se proyectan en la ergonomía hacia una situación más radical: la adaptación de los métodos, instrumentos y condiciones de trabajo, a la anatomía, la fisiología y la psicología del trabajo. Para poder estudiar los diferentes tipos de riesgos es necesario saber que se considera como Riesgo: es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. En la Norma Venezolana COVENIN 2260-88, Programa de higiene de seguridad industrial Aspectos Generales, define el Riesgo como: la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de enfermedad profesional. También en la Norma Venezolana COVENIN 2270:1995, Comités de Higiene y Seguridad Industrial. Integración y Funcionamiento (2da Revisión); establece que el Riesgo: "Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias.
  • 3. Riesgo físico Un riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Existen diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico ya que su desarrollo puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso de un error o accidente, provocar la muerte. Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. Clasificación de los riesgos físicos:  Ruido: El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibración. Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones más desagradables.  Presiones: Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua. La presión del aire en el interior del casco es siempre igual o superior a la presión del agua. Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el buzo debe ser aumentada en proporción al aumento de presión.  Temperatura: Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud. La máquina humana funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la cual es alrededor de 37.0 grados centígrados. Sin embargo, el trabajo muscular produce calor y éste tiene que ser disipado para mantener, tal temperatura normal. Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de la del
  • 4. cuerpo, se pierde cierta cantidad de calor por conducción, convección y radiación, y la parte en exceso por evaporación del sudor y exhalación de vapor de agua. La temperatura del cuerpo permanece constante cuando estos procesos compensan al calor producido por el metabolismo normal y por esfuerzo muscular.  Iluminación: La cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la iluminación que facilitan la realización de las tareas visuales; algunos de estos conceptos son: agudeza visual; dimensiones del objeto; contraste; resplandor; velocidad de percepción: color, brillo y parpadeo.  Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:  Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa proporcione la cantidad de luz necesaria para cada tipo de trabajo  Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro  Vibraciones: Se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente. Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y vibraciones. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría los casos.  Los efectos más usuales son:  Traumatismos en la columna vertebral.
  • 5.  Dolores abdominales y digestivos.  Problemas de equilibrio.  Dolores de cabeza.  Trastornos visuales.  Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes: Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía, dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos inestables.  Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser:  Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma).  Corpusculares (partículas componentes de los átomos que son emitidas, partículas Alfa y Beta).  Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas se les llama espectro electromagnético. Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma:  Campos eléctricos y magnéticos estáticos.  Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.  Microondas (MO).  Infrarrojos (IR).  Luz Visible.  Ultravioleta (UV).  Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de distinta naturaleza en función de la frecuencia. Los del microondas son especialmente peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la gran capacidad de calentar que tienen.  Temperaturas Extremas (Frío, Calor): El hombre necesita mantener una temperatura interna constante para desarrollar la vida normal. Para
  • 6. ello posee mecanismos fisiológicos que hacen que ésta se establezca a cierto nivel, 37 ºC, y permanezca constante. Mediante la actividad física el ser humano genera calor, en función de la intensidad de la actividad. La magnitud del calor será mayor o menor. Para evitar que la acumulación de calor producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la temperatura interna hay mecanismos físicos y fisiológicos.  Radiación Infrarroja: Estos rayos son visibles pero su longitud de onda está comprendida entre 8,000 Angstroms; y 0.3 MM. Un cuerpo sometido al calor (más de 500 ºC) emite radiaciones térmicas, las cuales se pueden hacer visibles una vez que la temperatura del cuerpo es suficientemente alta. Debemos precisar que estos rayos no son los únicos productores de efectos calóricos. Sabemos que los cuerpos calientes, emiten un máximo de infrarrojos; sin embargo, todas las radiaciones pueden transformarse en calor cuando son absorbidas. Las radiaciones infrarrojas se encuentran en algunas exposiciones como, por ejemplo, la soldadura al oxiacetilénico y eléctrica, la operación de hornos eléctricos, de cúpula y la colada de metal fundido, el soplado de vidrio, entre otros.  Radiaciones Ultravioleta: En las escala de radiaciones, los rayos ultravioleta se colocan inmediatamente después de las radiaciones visibles, en una longitud de onda comprendida entre 4,000 Angstroms y unos 100 Angstroms. Las radiaciones ultravioleta son más energéticas que la radiación infrarroja y la luz visible. Naturalmente, recibimos luz ultravioleta del sol y artificialmente se produce tal radiación en las lámparas germicidas, aparatos médicos y de investigación, equipos de soldadura, entre otros. Efectos del ruido  Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes: 1) Efectos sobre mecanismo auditivo. 2) Efectos generales.  Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma: a) Debidos a un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es
  • 7. de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente. Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones. b) Debido a una exposición continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano de Corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano de Corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación.  Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición: a. Trastornos sobre el aparato digestivo. b. Trastornos respiratorios. c. Alteraciones en la función visual. d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca. e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio. Instrumentos para Medir el Ruido  Sonómetro: Este instrumento es usado para medir los niveles de presión sonora, en un determinado lugar y un determinado momento., su unidad de medición es el decibelio. Su funcionamiento está pensado a reaccionar como un oído humano lo haría. Existen sonómetros que pueden promediar la presión sonora cuadrática en un periodo de tiempo, estos sonómetros son llamados sonómetros-integrador.  Analizador de Frecuencias: También conocido como Analizador de Espectro, este representa los componentes espectrales de una señal partiendo de una transformada de Fourier. Existen analizadores de frecuencias analógicos y digitales y estos cuentan con sensores para señales acústicas, ópticas o eléctricas. Mediante gráficas con escalas logarítmicas se muestran los componentes espectrales de la señal.  Dosímetro: Este aparato es usado para calcular el ruido a la que una persona está sometida. Registra el ruido y lo acumula registrando una suma total sobre una escala en un determinado tiempo. Este aparato se considera de los más prácticos debido a su gran portabilidad lo cual
  • 8. permite medir todo tipo de ruidos tanto en puestos de trabajo fijos como móviles. Este aparato es útil en las industrias donde el ruido varía en duración e intensidad, y donde el trabajador cambia de lugares. El instrumento mide las fluctuaciones en la presión atmosférica causada por el sonido.  Calibrador Acústico: También conocido como pistófono, es un instrumento el cual es utilizado para asegurar el correcto funcionamiento de un sonómetro o un dosímetro. Su funcionamiento consiste en producir un sonido estable a una frecuencia predeterminada. La lectura del sonómetro hace coincidir con este sonido. En general, disponen de un selector que permite generar uno o más tonos a una frecuencia de 1 kHz. Representa un medio preciso y económico para realizar una verificación antes y después de la medición Métodos de control de ruido: Una vez determinados los problemas de ruido sufridos en una zona o municipio el control del mismo puede hacerse desde 3 puntos de vista:  En la fuente: combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de controlar el ruido y, además, a menudo puede ser más barato que cualquier otro método. Para aplicar este método, puede ser necesario sustituir alguna máquina ruidosa. El propio fabricante puede combatir el ruido en la fuente, haciendo que los aparatos no sean ruidosos. Hoy día, muchas máquinas deben ajustarse a las normas vigentes sobre ruidos y, por lo tanto, antes de adquirir nuevas máquinas (por ejemplo, prensas, perforadoras, entre otras.), se debe comprobar si cumplen las normas sobre ruidos.  Otros métodos mecánicos para disminuir el ruido son:  Impedir o disminuir el choque entre piezas de la máquina.  Disminuir suavemente la velocidad entre los movimientos hacia adelante y hacia atrás.  Sustituir piezas de metal por piezas de plástico más silenciosas.  Aislar las piezas de la máquina que sean particularmente ruidosas.  Colocar silenciadores en las salidas de aire de las válvulas neumáticas.
  • 9.  Cambiar de tipo de bomba de los sistemas hidráulicos.  Colocar ventiladores más silenciosos o poner silenciadores en los conductos de los sistemas de ventilación.  Poner silenciadores o amortiguadores en los motores eléctricos.  Poner silenciadores en las tomas de los compresores de aire  Barreras: Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario aislar la máquina, alzar barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el trabajador o aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente. (Aunque esto puede ser difícil hacerlo en muchos casos.) En el gráfico siguiente figura un método sencillo de saber cómo se reduce el sonido conforme a la distancia  Estos son algunos puntos que hay que recordar si se pretende controlar el sonido poniéndole barreras:  Si se pone una cerca, ésta no debe estar en contacto con ninguna pieza de la máquina.  En la cerca debe haber el número mínimo posible de orificios.  Las puertas de acceso y los orificios de los cables y tuberías deben ser rellenados con juntas de caucho  Los paneles de las cercas aislantes deben ir forrados por dentro de material que absorba el sonido  Hay que silenciar y alejar de los trabajadores las evacuaciones y tiros de aire  La fuente de ruido debe estar separada de las otras zonas de trabajo  Se debe desviar el ruido de la zona de trabajo mediante un obstáculo que aísle del sonido o lo rechace  De ser posible, se deben utilizar materiales que absorban el sonido en las paredes, los suelos y los techos
  • 10.  En el propio trabajador: El control del ruido en el propio trabajador, utilizando protección de los oídos es, desafortunadamente, la forma más habitual, pero la menos eficaz, de controlar y combatir el ruido. Obligar al trabajador a adaptarse al lugar de trabajo es siempre la forma menos conveniente de protección frente a cualquier riesgo. Por lo general, hay dos tipos de protección de los oídos: tapones de oídos y orejeras. Ambos tienen por objeto evitar que un ruido excesivo llegue al oído interno.  La protección de los oídos es el método menos aceptable de combatir un problema de ruido en el lugar de trabajo, porque:  El ruido sigue estando ahí: no se ha reducido  Si hace calor y hay humedad los trabajadores suelen preferir los tapones de oídos (que son menos eficaces) porque las orejeras hacen sudar y estar incómodo  La empresa no siempre facilita el tipo adecuado de protección de los oídos, sino que a menudo sigue el principio de "cuanto más barato, mejor"  Los trabajadores no pueden comunicarse entre sí ni pueden oír las señales de alarma  Si se facilita protección de los oídos en lugar de combatir el ruido en la fábrica, la empresa pasa la responsabilidad al trabajador y éste tiene la culpa si contrae sordera. Patologías de las vibraciones Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en función de la parte del cuerpo humano que reciban directamente las vibraciones. Así tendremos: Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo el cuerpo. 1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina).
  • 11. 2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo): La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones. Medidas preventivas  Disminuir el tiempo de exposición  Establecer un sistema efectivo de rotación de puestos de trabajo  Un sistema apropiado de pausas durante la jornada laboral.  Considerar las diferencias individuales para asignar correctamente los trabajos.  Minimizar la intensidad de las vibraciones en todas las actividades que se tengan que realizar, ya sea en la manufactura de algún producto o a causa del mal funcionamiento de un equipo o maquinaria  Mejorar los sistemas de transporte  Tener una estricta política de uso de equipos de protección personal como guantes anti vibración, zapatos especiales, entre otros Riesgos Químicos Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la inhalación, absorción, o ingestión. Debemos protegernos con mascarillas, guantes y delimitar el área de trabajo. Clasificación del riesgo químico  Polvos: Se puede decir que los polvos están compuestos por partículas sólidas suficientemente finas para flotar en el aire. Como por ejemplo los producidos por la Industria que se deben a trituraciones, perforaciones, molidos y dinamizaciones de rocas. Se sabe que el polvo se encuentra en todas partes de la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que las personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos
  • 12. saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que se considera que existen polvos dañinos y no dañinos.  Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto fisiopatológico de los polvos y consta de lo siguiente: a) Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones. b) Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis. c) Polvos de materias orgánicas, como el almidón. d) Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice e) Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden producir cáncer. f) Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario.  Vapores.: Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura. El benceno se usa ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones, como disolvente de gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de combustibles para motores, en la manufactura de colores de anilina, del cuerpo artificial y de los cementos de hule, en la extracción de aceites y grasas, en la industria de las pinturas y barnices, y para otros muchos propósitos.  Líquidos: La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis.  Los factores que influyen en la absorción a través de la piel son: a) La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las respiraciones alcalinas priva a la piel de su protección grasosa y facilita la absorción a través de ella. b) Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan la absorción.
  • 13. c) Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por sí mismas entrar en el cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan. d) Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos mercuriales, producen también la absorción. e) La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de algunas sustancias. f) Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a través de ella, con excepción de los años de la senilidad o la presencia de padecimientos cutáneos. g) Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen una verdadera absorción de la piel. h) La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a través de la piel conduce a la absorción de tóxicos industriales. i) La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel sustancias que de otra manera no se absorberían.  Existen irritantes primarios en los cuales hay varios ácidos inorgánicos, álcalis y sales, lo mismo que ácidos orgánicos y anhídridos que se encuentran en estado líquido. Los irritantes primarios afectan la piel en una o más de las siguientes formas: a) Los ácidos inorgánicos, los anhídridos y las sustancias higroscópicas actúan como agentes deshidratantes. b) Los agentes curtientes y las grasas de los metales pesados precipitan las proteínas. c) Algunos ácidos orgánicos y los sulfuros son agentes reductores. d) Los disolventes orgánicos y los detergentes alcalinos disuelven la grasa y el colesterol. e) Los álcalis, jabones y sulfuros disuelven la queratina.  Disolventes: Los disolventes pueden penetrar en el organismo por diferentes vías, siendo las más importantes la Absorción Pulmonar, cutánea y gastrointestinal. Esta última, es la forma clásica de intoxicación accidental. La mayoría penetran fácilmente a través de la piel. Algunos como el benceno, tolueno, xileno, sulfuro de carbono y
  • 14. tricloroetileno, lo hacen tan rápidamente que pueden originar en un tiempo relativamente corto, dosis peligrosas para el organismo. Vías de penetración Las principales vías por las cuales un contaminante químico o biológico puede contaminar el organismo son:  Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes. Los compuestos químicos en forma de gases, líquidos, neblinas, polvos, humos y vapores pueden causar problemas por inhalación, por absorción o por ingestión. El control de los agentes químicos contaminantes del aire, en relación con la protección de la salud en el trabajo, requiere el conocimiento de la forma de contacto de dichos agentes con el organismo, su modo de acción y la forma en que son o pueden ser eliminados.  Vía dérmica: Los contaminantes pueden entrar en el organismo a través de esta vía directamente o vehiculizada por otras sustancias. El contacto con la piel es el que afecta al mayor numero de las personas en el trabajo.  Vía digestiva: La absorción oral es de escasa significación, excepto cuando se superpone a la inhalación de agentes extremadamente tóxicos.  Vía absorción mucosa: Es una vía de entrada muy poco importante en higiene industrial.  Vía parental: El caso más frecuente en higiene industrial es la penetración a través de una herida abierta, inyección o punción. Control de contaminantes químicos.  Control en la fuente: Como sabemos consiste en arreglar la falla o desperfecto del material de la estructura, de la máquina, del equipo, o del sistema que general el factor de riesgo.  Los mecanismos que se emplean para este tipo de control en la fuente son los siguientes:  Mantenimiento preventivo. (atención oportuna antes que se presente el daño que constituye el factor de riesgo.)  Cambio de piezas a las máquinas que cumplen con su tiempo de uso.  Cambio de aceite, engrasado de máquinas Entre otros.
  • 15.  Mantenimiento correctivo (atención que se hace después que se presenta el daño que constituye el factor de riesgo.)  Cambio de piezas defectuosas o dañadas.  Cambio de una herramienta en mal estado.  Reparación de una maquina.  Otros métodos de control en la fuente son:  Colocar guardas en los puntos de peligro.  Mejorar o cambiar la maquina o el proceso.  Comprar otras herramientas.  Adecuar los puestos de trabajo.  Control en el medio: Se utiliza cuando el control en la fuente no es viable y se aprovecha para tratar de impedir que el riesgo se difunda en el ambiente, esto es posible a través de los siguientes métodos. Encerrando el área donde se encuentra la fuente. Por ejemplo:  Cortinas para talleres de soldadura.  Barreras físicas.  Cabinas. Entre otros.  Se trata de mantener la fuente alejada de los trabajadores.  Variando las condiciones ambientales.  Adecuando los niveles de luz.  De calor.  De frio.  Del aire acondicionado entre otros.  Control en el trabajador: El control en el hombre/trabajador es la última opción cuando se trata de resguardar la salud de los trabajadores a través de protección personal.
  • 16.  Este control debe de estar custodiado por los siguientes aspectos:  Organización y el control del trabajo.  Supervisión adecuada y oportuna.  Tiempos y ritmos adecuados.  Trabajos rotativos autónomos.  Esquemas de trabajo planificados.  Descansos oportunos y suficientes.  Evaluación de méritos y estímulos de superación personal.  Capacitación y controles adecuados y oportunos. Con todas estas apreciaciones presentadas anteriormente podemos confirmar entonces que hay muchas variables, técnicas y modos mediante los cuales la salud ocupacional puede adentrarse más allá de la preservación del bienestar de empleados en fábricas y empresas, es decir que además de lo anterior fomenta la prevención, cuidado y respaldo total para un completo desarrollo personal e intelectual de los empleados en cualesquiera situación que se encuentre. Mediante el anterior escrito y la puesta en práctica de ejemplos claros presentados aquí he querido entonces presentar una interacción con las diversas actividades desde la que se puede abordar esta temática. Riesgos biológicos Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios. Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.  Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, según el índice de riesgo de infección:  Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de enfermedades al ser humano.  Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se
  • 17. propaguen al colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe, tétanos, entre otros.  Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: Ántrax, tuberculosis, hepatitis.  Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg Clases de agentes biológicos  Virus:  Virus de la rabia  Virus de la Hepatitis B  Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA)  Bacterias:  Tétanos  Botulismo  Tuberculosis  Salmonelosis  Legionela  Protozoos:  Toxoplasmosis  Hongos:  Cándida albicas  Parásitos:  Tenia  Ácaros Alteraciones de la salud Los posibles efectos sobre la salud derivados de los trabajos con exposición a agentes biológicos son:
  • 18.  Inflamación  Infección  Sensibilización y posterior desarrollo de alergias  Portadores sanos  Intoxicaciones o envenamientos  Efectos sobre la reproducción  Posibles efectos carcinógenos Métodos de control y protección  Restringir el acceso de personal donde se trabaje con agentes biológicos  Todo el equipamiento del laboratorio debe estar en perfecto estado de orden y limpieza Prohibido comer, beber y/o fumar en el laboratorio  Utilizar prendas adecuadas. No mezclar ropa de trabajo y de calle.  Cada individuo será responsable de su higiene personal, lavándose antes y después de su estancia en el laboratorio  Proteger heridas abiertas en los trabajos con exposición a agentes biológicos  Utilizar las cabinas de seguridad biológica pertinentes, clase I, II o III  Desinfectar o esterilizar correctamente todo el material utilizado  No reencapsular las agujas usadas  Disponer de un almacén de seguridad para agentes biológicos  Todos los productos serán etiquetados y guardados en lugar seguro una vez finalizado el trabajo de laboratorio  Señalizar las zonas con riesgo de exposición a agentes biológicos
  • 19.  Elaborar procedimientos de trabajo seguros para cada tarea que implique exposición a agentes biológicos.  Elaborar pautas de actuación en caso de emergencia y primeros auxilios  Gestionar los residuos fitosanitarios a través de un gestor de residuos autorizado  Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos Vías de entradas  Vía dérmica (piel): A través de lesiones y/o roturas de la piel  Vía ocular (mucosas): A través de la conjuntiva  Vía parenteral (sangre, mucosas): como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, entre otras.  Vía digestiva (oral – ingestión): Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, entre otro.  Vía respiratoria (inhalación): Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, entre otros. Riesgos psicosociales. Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno. Causas Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden ser:
  • 20.  Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, entre otros).  Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de competencias, comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario, entre otros).  Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, entre otros).  Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, entre otros).  Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social, entre otro Factores q determinan la situación laboral Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo. Son situaciones que afectan habitualmente de forma importante y grave la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente. Un clima laboral autoritario y desconsiderado es un factor psicosocial de riesgo, pero es también el marco propicio para que aparezcan riesgos psicosociales como el abuso, la violencia y el acoso. En este sentido, la prevención comienza al nivel de los factores psicosociales de riesgo. No es extraño que los riesgos psicosociales tengan consecuencias mentales graves, que alteren el equilibrio mental de la persona con afectaciones claramente psicopatológicas o psiquiátricas. Un ejemplo claro es el estrés postraumático, prácticamente inexistente en los factores psicosociales de riesgo, pero nada extraño en los riesgos psicosociales como las situaciones de violencia, de acoso laboral o sexual, problemas gastrointestinales (gastritis, úlcera, síndrome de colon irritable, entre otros), cardiovasculares (arritmias, presión arterial alta, infartos del miocardio, entre otros), mentales (estrés crónico, depresión, ansiedad, alcoholismo, delirios, esquizofrenia, entre otros)
  • 21. Medidas preventivas  Fomentar el apoyo social entre las trabajadoras y trabajadores; por ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, eliminando el trabajo en condiciones de aislamiento social.  Incrementar las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades; por ejemplo, a través de la eliminación del trabajo estrictamente controlado o pautado, alargamiento o enriquecimiento de tareas, o la provisión de oportunidades para la continuidad entre las tareas individuales.  Promocionar la autonomía; por ejemplo, potenciando la participación efectiva en la toma de decisiones relacionadas con los procesos y métodos de producción o control de calidad, dotando a las personas de control sobre el ritmo y los tiempos de trabajo y el orden de las tareas, de influencia sobre las tareas a realizar, acercando tanto como sea posible la ejecución a la planificación del trabajo.  Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando estabilidad en el empleo y salarios justos, de acuerdo con las tareas y cualificación del puesto de trabajo, garantizando la equidad y la igualdad de oportunidades entre géneros y etnias.  Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo las tareas asignadas, los objetivos y el margen de autonomía de los distintos puestos de trabajo.  Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para facilitar la adaptación a los cambios.  Dotar al conjunto de trabajadores de la formación necesaria y suficiente para el correcto desarrollo de su trabajo y la prevención de los riesgos laborales. Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral; por ejemplo, introduciendo medidas de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las necesidades de las personas y no solamente de la producción. Riesgos ergonómicos. Es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo. Puede causar daños físicos y molestos. Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas
  • 22. ocupando el 60% de las enfermedades en puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación de descargas. Cuando levantamos peso la espalda tiene que estar completamente recta y las rodillas flexionadas. Si son trabajos físicos, antes de empezar debemos estirar los músculos y las articulaciones para evitar futuras lesiones. Clasificación Se conocen varias clases de riesgos ergonómicos, entre las que se destacan la postura, el manejo del peso, las superficies de trabajo, los movimientos repetitivos y las flexiones, entre otras. A continuación se la relacionan las distintas clases y las posibles consecuencias que provocan en el trabajador.  La postura: Según las funciones que un trabajador tenga en la empresa, se pueden encontrar distintas posturas: de pie, sentado, inclinado, en canclillas, etc. Con el fin de evaluar si existe algún riesgo ergonómico se debe tener en cuenta también la posición del cuello, las extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las caderas, haciendo énfasis en la región lumbar.  El manejo de pesos: Por ejemplo de la materia prima, los insumos, de las herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce cuando el trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos con un tamaño y volumen considerable, producto de la falta de educación de entrenamiento y de un equipo adecuado para efectuar el levantamiento.  Las superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo ergonómico obedece al diseño de los puestos de trabajo; en muchas ocasiones no se tienen en cuenta los movimientos que deben ejecutar el trabajador, los sitios donde se ubican los materiales, los insumos y las herramientas, los instrumentos o medios de percepción de señales, los instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo a lo que se percibe y las sillas. E s por ello que, cuando las superficies de trabajo no son las más adecuadas, el trabajador tiene que realizar estiramientos verticales u horizontales en sentidos laterales, lo que puede acarrear lesiones osteo musculares.  Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la columna en la zona lumbar o los pies, se presentan cuando el trabajador requiere realizar acciones a través de los medios o sistemas de control, como ejemplo palancas, pedales, perillas, etc. Estos deben ser evaluados solo en aquellas actividades en que el trabajador repite continuamente una acción.
  • 23.  Las flexiones: Son movimientos del cuerpo a través de los cuales los huesos y otras partes se aproximan entre sí, por ejemplo la flexión del brazo, del codo, etc. El hecho de no disponer de un espacio de trabajo organizado puede obligar al trabajador a adoptar posturas no acordes con sus características anatómicas, a manejar y levantar objetos por encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar tensión muscular acompañada de dolor. Las zonas que más se resienten son el cuello, los hombros, la espalda y la región lumbar.  El gasto calórico: A la liberación de energía de una persona se le denomina energía metabólica, la cual está constituida por tres clases de energía: la energía laboral, la basal y la extra laboral. Medidas preventivas  Medidas para prevenir los riesgos ergonómicos relacionados con la carga física  Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la carga manualmente.  Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.  Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos.  Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las características intrínsecas del propio empleado. En definitiva, tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo.  Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos.  Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo.  Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas.
  • 24.  Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más personas y sustituir la manipulación manual, por mecánica, en la medida que sea posible.  Medidas para prevenir los riesgos ergonómicos relacionados con la carga mental:  Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales) y el de respuesta (diseño de controles).  Rediseñar el lugar de trabajo, adecuando espacios, iluminación, sonoridad  Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional creciente.  Establecer medidas en el plano personal como por ejemplo: incentivar la autoconfianza, aplicar técnicas de relajación, desarrollar la autoestima.  Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que faciliten la participación y el trabajo, huyendo de las tareas monótonas y repetitivas.  Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el funcionamiento de la empresa, para conseguir que se integre de manera perfecta en la filosofía de la compañía  Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la ergonomía: o Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales. o Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores. o Aumento de la producción. o Mejoramiento de la calidad del trabajo. o Disminución del ausentismo. o Aplicación de las normas existentes. o Disminución de la pérdida de materia prima.  Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son: o Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.
  • 25. o Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo. o Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos. o Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo
  • 26. Conclusión La mayoría de los trabajadores del sector textil están expuestos a situaciones de riesgo. Sus posibles consecuencias negativas van desde los trastornos muscuoesqueléticos, el asma industrial, la dermatitis de contacto e irritativa, las irritaciones en ojos, nariz y garganta, la pérdida de audición por exceso de ruido, los atrapamientos, cortes, quemaduras, los trastornos relacionados con el estrés, entre otros. Aparte de los evidentes riesgos de sufrir accidentes, las enfermedades asociadas a exposiciones a gases, polvos metálicos y vapores que entrañan algunos procesos de este sector, también son muy comunes entre este colectivo. Muchos locales están mal ventilados y no controlan las temperaturas ambientales. Si hay poca ventilación, se puede acumular una gran concentración de contaminantes tóxicos en el ambiente. Los efectos de esta exposición se podrían reducir al mínimo con sistemas de ventilación adecuados o con la sustitución de producto, siempre que sea posible, aunque hay que tener en cuenta que, cuando se ha desarrollado una sensibilidad alérgica, seguramente se tenga que evitar que el trabajador se someta a la exposición al producto En conclusión los riesgos laborales puede ocasionar daño a la seguridad y salud de los trabajadores, por lo tanto su protección es deber y obligación de los empleadores ya que debe haber una planificación de la prevención de los riesgos derivados del trabajo y así mitigar sus consecuencias en caso de que ocurra un accidente o una enfermedad laboral. Una manera de contrarrestar estos riesgos es a través de la identificación, control y evaluación de la misma y brindar oportunamente las medidas correctivas.