SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com Página | 1
RESIDENTADO MÉDICO 2023: EXAMEN
SIMULACRO N° 12 PARTE B
101. Mujer de 18 años, con antecedente de
enfermedad diarreica aguda, luego de tres semanas
presenta: parestesias y debilidad de extremidades
inferiores. Al examen: pérdida del tono muscular,
debilidad simétrica ascendente, flacidez y arreflexia en
miembros inferiores ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Botulismo
B. Miastenia Gravis
C. Miopatía Lúpica
D. Neuropatía por metales pesados
E. Síndrome de Guillian-Barré
102. ¿Cuál es el trastorno neurológico más
frecuente que causa hipertermia?
A. Lesión del núcleo supraquiasmático
B. Lesión del hipotálamo posterior
C. Lesión del hipotálamo anterior
D. Tumores en el tálamo
E. Adenoma de hipófisis
103. ¿Cuál es la definición de intolerancia glucídica
o tolerancia a la glucosa alterada?
A. Glucemia en ayunas entre 110 y 125 mg/dl
B. Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa
menor de 140 mg/dl
C. Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa
mayor de 200 mg/dl
D. Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa entre
140 y 199 mg/dl
E. Glucemia en ayunas mayor de 125 mg/dl
104. ¿Cuál es la principal causa de
hipercortisolismo?
A. Hiperplasia adrenal
B. Uso exógeno de esteroides
C. Tumor hipofisiario productor de ACTH
D. Tumor adrenal
E. Adenoma del timo
105. Dentro de las complicaciones de la
tiroidectomía subtotal, aquella que puede condicionar
una reintervención quirúrgica es:
A. Lesión del nervio laríngeo recurrente
B. Dehiscencia de la herida
C. Absceso de la herida operatoria
D. Hemorragia
E. Tempestad tiroidea
106. En el diagnóstico de hipotiroidismo que
exámenes de laboratorio se solicita:
A. Anticuerpos antitiroideos
B. TSH y T4 libre
C. T3 y T4 libre
D. Anti tiroglobulina
E. T3
107. Mujer de 30 años, consulta por debilidad,
anorexia, náuseas, vómitos, diarreas y pérdida de peso.
Antecedente de Tuberculosis pulmonar hace tres años.
Al examen: Hiperpigmentación cutánea, deshidratada,
lengua con múltiples maculas hipercromicas.PA: 80/50.
No presenta mejoría a la reposición hidrosalina ¿cuál
es su diagnóstico probable?
A. Secreción inapropiada de hormona
antidiurética
B. Insuficiencia suprarrenal
C. Diabetes mellitus
D. Hipotiroidismo
E. Cirrosis hepática
108. Respecto a los síndromes hiperandrogénicos
de origen suprarrenal NO es cierto:
A. Los signos y síntomas del exceso de
andrógenos se clasifican en 4 categorías: hirsutismo,
oligomenorrea, acné y virilización.
B. El hirsutismo sólo se presenta en las mujeres y
consiste en un crecimiento de pelo que sigue un patrón
masculino de distribución.
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com
Página | 2
C. Habitualmente, el grado de virilización refleja la
duración y la secreción excesiva de andrógenos.
D. La presencia de oligomenorrea en una paciente
con hirsutismo no aumenta la probabilidad de secreción
excesiva de andrógenos.
E. La hiperproducción suprarrenal de andrógenos
es consecuencia, en ocasiones, de hiperplasia
suprarrenal congénita por defectos enzimáticos.
109. ¿Cuál de los siguientes medicamentos NO
ocasiona hiperprolactinemia?
A. Metoclopramida
B. Metildopa
C. Anticonceptivos orales
D. Verapamil
E. Fenotiazinas
110. En pancreatitis aguda y a las 48 horas, ¿Cuál
de los siguientes criterios de Ranson representan el
peor pronóstico?
A. LDH sérica de 350 u/L
B. Leucocitosis de 16.000 /uL
C. Glicemia de 300 mg
D. Caída de más de 10 puntos porcentuales del
Hto
E. AST (SGOT) mayor de 250 U/L
111. ¿Cuál es el examen ideal por imagen para
evaluar el pronóstico de pancreatitis aguda?
A. Ecografía abdominal
B. Colangiopancreatografia retrógrada
endoscópica
C. Resonancia magnética
D. TAC dinámica con contraste
E. Radiografía simple de abdomen
112. Varón de 60 años consulta por alternancia de
diarrea y estreñimiento con baja de peso y palidez. El
hematocrito esta en 30%. Examen de heces: Thevenon
positivo y no hay parásitos. ¿Cuál de los siguientes
procedimientos es de elección para el diagnóstico?
A. Rx de colon con doble contraste
B. Colonoscopia larga
C. PAP en heces
D. Ecografía abdominal
E. Tomografía abdominal
113. Para confirmar el diagnóstico de tumor
carcinoide se debe solicitar dosaje en orina de:
A. Anticuerpo monocional Ca 19 – 9
B. Antígeno carcinoembrionario
C. Alfa – feto proteína
D. Ácido vanililmandélico
E. 5 – hidroxindolacético
114. En la erradicación de la infección por H. Pilori,
se considera:
A. Sólo el uso de inhibidores de bombas de
protones
B. No requiere de más de un antibiótico
C. Requiere de dieta estricta para controlar la
infección
D. Requiere el uso de dos antibióticos solamente
E. Usar dos antibióticos más inhibidor de bomba
de protones
115. Elementos de la triada de Charcot:
A. Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia
B. Cólico, prurito y fiebre
C. Petequias, ictericia y fiebre
D. Convulsiones, fiebre y dolor en hipocondrio
derecho
E. Ninguna de las anteriores
116. Varón de 65 años, colecistectomizado hace 5
años, con sospecha de cálculo en el colédoco.
Presenta ictericia obstructiva, cólico biliar, náuseas y
vómitos. Examen clínico: afebril, FC 90 por minuto, FR
20 por minuto, lucido, orientado, resto del examen
normal. El paciente debe ser sometido preferentemente
a:
A. Colangio transparieto hepática con drenaje
B. Exploración abierta de colédoco con drenaje de
Kehr
C. Exploración laparoscópica de colédoco
D. Gammagrafía de vías biliares
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com Página | 3
E. Pancreatocolangiografia retrógrada
endoscópica con esfinterotomia
117. En el dosaje cuantitativo de proteinuria de 24 h
¿Cuál es el punto de corte para considerar síndrome
nefrótico?
A. Mayor de 5 gr
B. Mayor de 7 gr
C. Entre 1 y 2 gr
D. Mayor de 3.5 gr
E. Mayor de 6 gr
118. Son los trastornos endocrinos posibles en la
insuficiencia renal crónica, excepto:
A. Intolerancia a la glucosa
B. Niveles de insulina en sangre normales
C. Disminución de la libido
D. Trastornos de fertilidad
E. Retraso en el crecimiento
119. Un paciente con historial de cólicos renales
litiásicos de repetición e imágenes de calcificaciones en
ambos riñones. Se le detecta un pH de 7,1 con
bicarbonato bajo, Cl elevado y K de 2,5 meq/l. El pH
urinario es de 7. ¿Qué patología presenta el paciente?
A. ATR III.
B. ATR I.
C. ATR II.
D. ATR IV.
E. ATR V.
120. El patrón urinario característico del fracaso
renal agudo pre-renal es:
A. Oliguria, sodio alto y osmolaridad alta en orina
B. Oliguria o no, sodio bajo y osmolaridad baja en
orina
C. Oliguria, sodio bajo y osmolaridad alta en orina
D. Oliguria o no, sodio alto y osmolaridad alta en
orina
E. Oliguria con excreción fraccional de sodio alta
121. Paciente de 26 años de edad, con diagnóstico
de insuficiencia renal crónica, en hemodiálisis. Acude a
Emergencia por presentar: k 7,5 mEq/L con
alteraciones en el ECG. La actitud inmediata sería:
A. Administrar furosemida
B. Administrar dextrosa e insulina
C. Beta-2 agonistas
D. Administrar gluconato de calcio EV
E. Administrar bicarbonato de sodio
122. Paciente de 50 años a quien por TAC se le
diagnostica neoplasia renal, el tratamiento de elección
sería:
A. Quimioterapia
B. RTU
C. Radioterapia
D. Nefrectomía radical
E. A y C
123. ¿De cuál de los siguientes cuadros es
característica la aparición de cilindros hemáticos en el
sedimento urinario?
A. Necrosis tubular aguda
B. Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias
C. Daño glomerular severo
D. Daño tubular
E. Cualquier lesión de la nefrona
124. ¿Cuál es la causa menos frecuente de la
anemia por cáncer?
A. Falta de transporte de hierro
B. Pérdida por el tubo digestivo
C. Mieloptisis
D. Supresión de médula ósea por quimioterapia
E. Anticuerpos asociados al tumor
125. Paciente con anemia macrocítica crónica, cuya
biopsia gástrica muestra gastritis crónica atrófica. La
causa probable de la anemia se debe a una disminución
del número de células…
A. Enterocitos
B. Principales
C. Argentafines
D. Cimógenas
E. Parietales u oxínticas
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com
Página | 4
126. Varón de 70 años con dolor de espalda y
extremidades al deambular, astenia de cinco meses de
evolución. Al examen: PA: 130/80 mmHg, FC: 78 por
minuto, FR: 20 por minuto, T⁰: 37,5 ⁰C. Palidez de piel,
hepatoesplenomegalia. Laboratorio: anemia,
hipercalemia, azoemia. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Leucemia mieloide crónica
B. Leucemia linfática crónica
C. Linterna de células
D. Mieloma múltiple/ discrasia de células
plasmáticas
E. Leucemia de células plasmáticas
127. La localización más frecuente de la tuberculosis
osteoarticular es:
A. La rodilla
B. La cadera
C. La columna
D. El tobillo
E. El hombro
128. Mujer de 79 años, con dolor y aumento da
volumen de ambas rodillas, de predominio derecho,
imposibilidad para la marcha. Hb: 12 g%. Leucocitos:
9.000. Glicemia: 135 mg%. Urea: 18 mg%. Velocidad
de sedimentación: 40 mm a la hora. Ca: 11 mg%. P: 3
mg%. Ácido Úrico: 9 mg%. ANA: 1/100. Factor
reumatoide: 1/80. Radiografía de rodillas: aumento de
partes blandas y calcificación lineal intraarticular
derecha. Se realizó artrocentesis. ¿Cuál es el hallazgo
más probable?:
A. Cristales de pirofosfato de calcio
B. Cristales de urato monosódico
C. Líquido turbio purulento
D. Líquido turbio sin viscosidad
E. Sangre incoagulable
129. Mujer de 32 años con diagnóstico de artritis
reumatoide. ¿Cuál de los siguientes hallazgos indica un
buen pronóstico?
A. Elevación de la velocidad de sedimentación
B. Títulos elevados de factor reumatoideo
C. Títulos elevados de haptoglobina
D. Presencia de nódulos subcutáneos
E. Ausencia de erosiones en radiografía de manos
130. Mujer de 45 años va a la consulta externa por
cefalea crónica, insomnio, labilidad emocional y
ansiedad permanente. El médico la atiente en 10´ por
la gran demanda de pacientes. Le indica AINES,
benzodiacepina y la despide deseándole mejoría.
¿Cuál debe ser la actitud frente a la paciente?
A. Solicitar estudios de Laboratorio
B. Indicar TAC cerebral
C. Escuchar con atención sus molestias
D. Transferir a Psiquiatría
E. Prescribir tratamiento para migraña
131. ¿Cuál es la principal hipótesis bioquímica que
se relaciona con la esquizofrenia?
A. Exceso de dopamina
B. Hiperprolactinemia
C. Exceso de serotonina
D. Hipercortisolismo
E. Déficit de dopamina
132. Es un efecto adverso de los neurolépticos
típicos:
A. Aumento de la libido
B. Hiperreflexia
C. Pérdida de cabello
D. Acatisia
E. Hipo
133. En la onicomicosis de los pies, el agente
etiológico más frecuente es:
A. Candida albicans
B. Candida tropicalis
C. Malassezia furfur
D. Tricophyton rubrum
E. Epidermophyton mentagrophytes
134. El impétigo ampolloso es causado por:
A. Staphylococcus aureus coagulasa negativa
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com Página | 5
B. Streptococcus pneumoniae
C. Haemophilus influenzas
D. Staphylococcus aureus coagulasa positivo
E. Pseudomonas aeruginosa
135. A la aparición de lesiones habonosas de forma
lineal, tras el rascado cutáneo con un objeto de punta
roma, que desaparecen espontáneamente en menos
de 30 minutos, se le denomina:
A. Dermografismo
B. Urticaria por presión
C. Urticaria colinérgica
D. Urticaria vasculitis
E. Urticaria de contacto
136. Cirujano de tórax y cardiovascular acude a
consulta de cirugía general con un tiempo de
enfermedad de 24 horas. Refiere aparición de bulto en
región anal asociado a dolor. Al examen físico: se palpa
masa indurada de aproximadamente 1x1 cm, dedo de
guante con rastro de sangre. Indique usted, ¿qué
recomendación le daría?
A. Hemorroidectomía
B. Fotocoagulación
C. Ligadura con bandas
D. Cambios de estilo de vida, dieta rica en fibras y
analgésicos tópicos
E. Cambios de estilo de vida, practicar boxeo y
baños de asiento.
137. Con relación al divertículo de Meckel, marque
lo INCORRECTO:
A. Por lo general se origina en el íleo a unos 90
cm de la válvula ileocecal
B. El divertículo de Meckel se debe a falta de
obliteración del conducto vitelino
C. La frecuencia del divertículo de Meckel en la
población general es 30 por ciento
D. Es un divertículo verdadero que tiene todas las
capas de la pared intestinal
E. La mucosa gástrica es el tejido ectópico más
común que se encuentra en un divertículo de Meckel
138. Ganglios gástricos grupo 3:
A. Curvatura menor
B. Curvatura mayor
C. Suprapilórico
D. Infrapilórico
E. Retropancreático
139. Obstrucción intestinal no complicada, manejo:
A. Hidratación y sonda nasogástrica
B. Sonda enteral
C. Sólo hidratación y sonda rectal
D. Si en 24 h no mejora es mejor la cirugía por
laparoscopía exploratoria
E. Suspender vía oral e hidratación solamente
140. En un paciente con obstrucción intestinal
mecánica ¿Qué esperaría encontrar en una radiografía
abdominal?
A. Niveles hidroaéreos en paciente de pie
B. Aire subdiafragmático
C. Niveles hidroaéreos y distención de asas del
nivel afectado
D. Aerobilia
E. Neumatosis
141. La pseudoartrosis es una complicación en el
tratamiento de las fracturas, clínicamente hay movilidad
anormal y:
A. Ulcera
B. Mucho dolor
C. Edema
D. Fistula
E. Escaso dolor
142. ¿Cuál es el hueso más frecuentemente
implicado en la deformidad de Sprengel?
A. Clavícula
B. Costilla
C. Esternón
D. Humero
E. Omoplato
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com
Página | 6
143. Mujer que sufre traumatismo en rodilla con
dolor a la flexión. Al Examen: aumento de volumen e
incapacidad funcional para la flexión. Rx de rodilla:
ausencia de fractura, edema de partes blandas. ¿Cuál
de las siguientes alternativas solicita para su
evaluación?
A. Tomografía Espiral Multicorte
B. Eco Doppler
C. Artrocentesis
D. Ecografía
E. Artroscopia
144. ¿Cuál es el mecanismo de producción en la
fractura de Colles?
A. Mano en dorsiextensión
B. Mano en dorsiflexión
C. Codo en flexión
D. Codo en extensión
E. Antebrazo en pronación
145. Varón de 45 años, sufre accidente de tránsito
con traumatismo de extremidad inferior. Al examen:
aumento de volumen de la extremidad inferior. Pulso
pedio disminuido, parestesia del primer y segundo dedo
del pie. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Síndrome compartimental
B. Hemartrosis de rodilla
C. Sinovitis de rodilla
D. Neurolisis del nervio peroneo profundo
E. Neuropraxia del nervio tibial posterior
146. ¿Cuál de los síntomas y signos es el más fiable
y hallazgo clave para el diagnóstico de síndrome
compartimental agudo en su fase inicial?
A. Dolor desproporcionado
B. Frialdad distal
C. Disminución de pulso pedio
D. Parálisis y parestesias
E. Palidez del miembro afectado
147. ¿Cuál es el tratamiento más recomendable en
las fracturas acetabulares no desplazadas?
A. Tracción con soporte progresivo del peso
B. Fijación interna con tornillos
C. Colocación de prótesis acetabular
D. Colocación de placa lateral
E. Fijación externa y observación
148. ¿Por cuántas semanas se recomienda la
colocación del yeso, en una fractura de Colles
desplazada?
A. 6
B. 4
C. 5
D. 8
E. 9
149. ¿Cómo se confirma el diagnóstico de síndrome
compartimental agudo?
A. Medición de la presión tisular
B. Pulsos periféricos disminuidos
C. Resonancia magnética
D. Ultrasonografía
E. Mayor dolor que al inicio de la lesión
150. La fisioterapia a través de los ejercicios de
Kegel tiene un rol importante en el tratamiento médico
de la incontinencia urinaria de esfuerzo. ¿A qué
estructura del piso pélvico refuerza fundamentalmente?
A. Esfínter uretrovesical
B. Músculo elevador del ano
C. Músculo isquiocavernoso
D. Músculo pubococcígeo
E. Músculo puborrectal
151. Es causa de retardo en la caída del cordón
umbilical:
A. Aseo excesivo
B. Hipotiroidismo congénito
C. Persistencia del uraco
D. Déficit inmunológico de la adhesión leucocitaria
E. Todas las anteriores
152. Señale lo verdadero con respecto a
enfermedad de membrana hialina:
A. Inicio precoz (primeras 6 horas)
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com Página | 7
B. Diagnostico diferencial es neumonía connatal
C. Radiografía con imágenes en vidrio esmerilado
D. Hijo de madre con Diabetes
E. Todas son verdaderas
153. Neonato con requerimiento de oxígeno Fio2 30
– 40%, por un tiempo mayor de 28 días, ¿Cuál es la
sospecha diagnóstica?
A. Enfermedad de membrana hialina
B. Displasia broncopulmonar
C. Ductus arterioso persistente
D. Insuficiencia cardiaca
E. Hipertensión pulmonar
154. Un R.N. de peso elevado para su edad
gestacional, presenta macroglosia, hemihipertrofia,
hepatoesplenomegalia e hipoglucemia. ¿Cuál de las
siguientes patologías se asocia más frecuentemente a
este síndrome?:
A. Gastrosquisis.
B. Estenosis hipertrófica de píloro.
C. Onfalocele.
D. Invaginación intestinal.
E. Atresia esofágica
155. La acción nociva de la beta-glucuronidasa en
las ictericias neonatales se basa en:
A. Aumentar la hemólisis.
B. Inhibir la glucuronoconjugación.
C. Separar la bilirrubina de la albúmina sérica.
D. Facilitar el depósito cerebral de bilirrubina libre.
E. Desconjugar la bilirrubina directa.
156. La indometacina, utilizada para el cierre del
ductus en un recién nacido prematuro, NO se debe
utilizar si existe:
A. Enterocolitis necrotizante.
B. Una cifra de plaquetas de 125.000/mm3.
C. Una cifra de creatinina plasmática de 0’8
mg/dL.
D. Una cifra de bilirrubina plasmática de 9 mg/dL.
E. Crisis de apnea.
157. En la malnutrición de tipo marasmo hay
disminución de:
A. El agua corporal total
B. Los pliegues subcutáneos
C. La albúmina plasmática
D. La proteína transportadora del retinol
E. La transferrina
158. El exantema de la varicela se caracteriza por:
A. Pleomorfismo regional a predominio periférico
B. Distribución a predominio periférico
C. No pruriginoso
D. Eritematopapular
E. Ninguna de las anteriores
159. En el sarampión las manchas de Koplic
aparecen:
A. Al final de la enfermedad
B. Cuando han de manifestarse complicaciones
C. Cuando hay déficit de vitamina A
D. En la fase previa a la aparición del exantema
E. Solamente en los inmunodeprimidos
160. Con respecto a la Tos ferina marque lo
correcto:
A. La claritromicina es el tratamiento de elección.
B. Los pacientes no suelen tener un compromiso
sistémico.
C. Dar ATB en la fase paroxística reduce el tiempo
de enfermedad y el contagio.
D. No es necesario dar ATb debido a que la
enfermedad es autolimitada.
E. Se trata mejor con nebulizaciones, los
antibióticos no son necesarios
161. ¿Cuál es la patología que produce, con más
frecuencia, hipoacusia conductiva en niños?:
A. Trauma acústico
B. Presbiacusia
C. Enfermedad de meniere
D. Otitis media aguda
E. Neurinoma del acústico
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com
Página | 8
162. ¿Cuál es el corticoide más utilizado en el
tratamiento del Crup?
A. Zona parenteral
B. Fluticasona inhalada
C. Hidrocortisona EV
D. Metilprednisolona EV
E. Dexametasona
163. En un niño deshidratado la mejor forma de
valorar, en las primeras horas, la respuesta al
tratamiento es controlar la medida de:
A. La frecuencia cardíaca y respiratoria
B. La presión arterial
C. La presión venosa central
D. La diuresis
E. El peso
164. En el desarrollo psicomotor del lactante ¿A qué
edad en meses, construye torres de dos cubos?
A. 12
B. 15
C. 8
D. 10
E. 6
165. La causa más común de trombocitopenia
aislada en la infancia es:
A. Púrpura trombocitopénica trombótica
B. Púrpura de Henoch Schönlein
C. Púrpura autoinmune neonatal
D. Púrpura trombocitopénica idiopática
E. Síndrome urémico hemolítico
166. ¿Hasta qué edad en meses puede mantenerse
en observación a un niño con criptorquidia?
A. 18
B. 12
C. 24
D. 36
E. 6
167. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra la
secuencia más adecuada de desarrollo de IgG, IgA e
IgM séricos en niños y lactantes?
A. IgM > IgG > IgA
B. IgA > IgM > IgG
C. IgM > IgA > IgG
D. IgA > IgG > IgM
E. IgG > IgA > IgM
168. Usted recibe en la emergencia a un paciente de
5 años de edad quien no tenía antecedentes de
importancia. Hace 30 minutos se encontraba en una
fiesta infantil donde le invitaron galletas de chocolate y
maní. La madre menciona que 10 minutos luego de la
ingesta empezó a notar incremento de volumen en
ambos párpados, toser en repetidas ocasiones,
vómitos, sensación de falta de aire y presencia de
habones en extremidades. ¿Cuál de las siguientes
medidas es la más apropiada?
A. Administrar clorfenamina endovenosa
B. Brindar sólo oxígeno suplementario
C. Administrar epinefrina subcutánea
D. Indicar adrenalina intramuscular
E. Administrar dexametasona intramuscular
169. ¿Cuál es el porcentaje de pérdida de peso en
la deshidratación moderada en lactantes?
A. 5 – 10%
B. 3 – 4%
C. > 10%
D. < 3%
E. > 15%
170. Lactante de 11 meses, presenta dolor agudo en
la región periumbilical y abdomen inferior, aletargado,
posición de defensa con rodillas flexionadas, heces en
jalea de grosella. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Apendicitis
B. Litiasis renal
C. Cólico vesicular
D. Colon irritable
E. Invaginación
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com Página | 9
171. Cuando se desea saber la relación entre
desnutrición crónica y pobreza y solo se dispone de
información de distritos ¿Cuál es el estudio
epidemiológico que se debe plantear?
A. Transversal
B. Cohorte
C. Ecológico
D. Casos y controles
E. Cuasiexperimental
172. Herramienta de la calidad la cual se combina un
gráfico de barras con un gráfico lineal y permite
visualizar que sólo unas pocas causas (20%) tienen
efecto significativo (80%) sobre una problemática
determinada.
A. Diagrama de Gantt
B. Diagrama de Ishikawa
C. Diagrama de Pareto
D. Diagrama de afinidad
E. Diagrama de flujo
173. ¿Quién es responsable de promover e integrar
el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo dentro la empresa?
A. Los trabajadores
B. El Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo
C. Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo
D. El Ministerio de Salud
E. El empleador
174. El jefe de un establecimiento de salud ha
identificado que las infecciones diarreicas en su
localidad son atribuidas al limitado acceso a agua
potable, según los reportes de epidemiología. Ese
mismo año el gobierno local recibió un presupuesto
adicional, para lo cual el jefe del establecimiento decide
reunirse con el alcalde para explicarle que es necesario
completar la red de agua potable con la finalidad de
evitar infecciones a futuro y reducir la desnutrición
crónica. Como resultado de la iniciativa, el alcalde
aprueba el uso del presupuesto en instalar una red de
agua potable. En esta situación, el jefe del
establecimiento ha desarrollado:
A. Pensamiento estratégico.
B. Pensamiento sistémico.
C. Planeamiento estratégico.
D. Planeamiento operativo
E. Planeamiento táctico
175. En el tratamiento de la tuberculosis pulmonar,
el uso del esquema 2RHZE/4R3H3 es un nivel de
prevención:
A. Primaria
B. Secundaria
C. Terciaria
D. Primordial
E. Mixta
176. Niño de 3 años es llevado a emergencia con
antecedentes de ingesta de sustancia desconocida. Al
examen: T° 36°C, FC 80 por minuto; FR 24 por minuto.
Despierto, miosis, sialorrea, fasciculaciones roncantes
pulmonares bilaterales. La conducta apropiada es
administrar por vía EV:
A. Naloxona
B. Fisostigmina
C. Antihistamínico
D. Atropina
E. Flumazenil
177. En caso de intoxicación aguda por
acetaminofén, además de las medidas de urgencia, se
indica… para evitar la toxicidad hepática:
A. Carón vegetal activado
B. N-acetilcisteína
C. Naloxona
D. Dimercaprol
E. Azul de metileno
178. Paciente de 12 años de edad, presenta vómito,
diarrea, sialorrea, miosis, broncoespasmo,
fasciculaciones musculares y convulsiones. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?:
A. Intoxicación por organofosforados
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com
Página | 10
B. Meningitis bacteriana
C. Gastroenteritis con deshidratación severa
D. Intoxicación por salicilatos
E. Epilepsia
179. Si el volumen corriente es 500 ml, el volumen
de reserva inspiratorio es 3500 ml y la capacidad vital
es 5 l, ¿cuál es el volumen de reserva espiratorio?
A. 2800 ml
B. 1500 ml
C. 1000 ml
D. 1200 ml
E. 2000 ml
180. Dentro de los péptidos gastrointestinales
conocemos 3 tipos: las hormonas, las sustancias
paracrinas y las sustancias neurocrinas, marque usted
cuál de las siguientes genera un aumento de la
secreción enzimática pancreática y del HCO3−
pancreático:
A. Péptido intestinal vasoactivo
B. Neuropéptido Y
C. Colecistoquinina
D. Acetilcolina
E. Péptido insulinotrópico dependiente de la
glucosa
181. Varón 66 años, con una historia de 30 años de
fumador, acude por fatiga y tos, marque lo
VERDADERO en relación con una enfermedad
pulmonar obstructiva:
A. La capacidad y volumen pulmonar están
comprometidos
B. Aumento de la resistencia al flujo de aire
C. La relación FEV1/FVC no siempre esta
disminuida
D. La capacidad pulmonar total y la capacidad vital
disminuidas
E. Todas son correctas
182. Paciente de 55 años presenta una frecuencia
cardiaca de 110 lpm, si este es un efecto de la
activación del sistema nervioso simpático, es
verdadero:
A. La activación simpática coronaria puede
provocar tanto vasoconstricción como vasodilatación.
B. Hay un bloqueo de la velocidad del impulso de
conducción.
C. Disminuye la fuerza de contracción cardiaca.
D. Los receptores adrenérgicos solo se
encuentran en el nodo sinusal y auriculo ventricular.
E. Ninguna de las anteriores
183. Paciente mujer de 56 años se le realiza
espirometría, FEV1: 58% FVC: 82%. FEF25–75%:
52%. Prueba broncodilatadora negativa. En relación
con el caso clínico marque lo correcto:
A. Patrón mixto (Índice de Tiffeneau < 70 %, FVC
normal)
B. Patrón restrictivo puro (Índice de Tiffeneau < 70
%, FVC normal)
C. La FEF25–75% menor al 60% confirma la
obstrucción en vías aéreas pequeñas.
D. La prueba broncodilatadora negativa descarta
el diagnostico de EPOC
E. Ninguna de las anteriores
184. Paciente mujer de 28 años que acude al
consultorio médico por presentar desde hace una
semana dolor abdominal luego de cada comida
asociado a náuseas. Refiere haberse automedicado
con diclofenaco por una semana debido a un dolor de
rodilla. Responda lo correcto con respecto al caso.
A. El paciente presenta una disminución de la
producción del ácido gástrico estomacal
B. El diclofenaco inhibe la producción de
prostaglandinas, lo que estimula la producción de HCl
C. El diclofenaco inhibe la producción de
prostaglandinas, lo que inhibe la producción de HCl
D. El diclofenaco inhibe directamente la bomba de
protones disminuyendo la producción de HCl
E. Ninguna de las anteriores
185. Paciente varón de 56 años con diagnóstico de
cáncer de estómago, antes de la operación se decide
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com Página | 11
hacer una yeyunostomía para proveer alimentación
enteral. Responda lo correcto con relación al caso.
A. El paciente presentará anemia por deficiencia
de vitamina B12
B. El paciente no presentará deficiencias
nutricionales ya que la mayoría de los nutrientes se
absorben a nivel duodenal
C. El paciente presentará hipocalcemia por déficit
nutricional
D. El paciente presentará anemia por deficiencia
de hierro.
E. Ninguna de las anteriores
186. Se puede presentar útero de Couvelaire en:
A. Acretismo placentario
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Placenta circunvalata
D. Placenta previa
E. Rotura uterina
187. La triada responsable de la mayoría de las
muertes maternas a nivel mundial está conformado por:
A. Hemorragia, hipertensión, embolia de líquido
amniótico
B. Hemorragia, hipertensión, infección
C. Hipertensión, infección, embolia de líquido
amniótico
D. Hemorragia, infección, embolia de líquido
amniótico
E. Embolia de líquido amniótico, hipertensión,
embarazo ectópico
188. Multigesta de 40 años con 38 semanas de
gestación, G5 P3104, refiere cefalea global intensa,
dolor abdominal y hemorragia vaginal escasa.
Antecedente: desprendimiento prematuro de placenta
en su última gestación, hipertensión arterial crónica y
tabaquismo. Al examen físico: PA: 180/110 mmHg e
hipersensibilidad uterina. Proteinuria cualitativa 3+.
¿Cuál es el diagnóstico?
A. Hipertensión arterial crónica
B. Preeclampsia severa
C. Preeclampsia leve
D. Eclampsia
E. Síndrome de HELLP
189. Mujer de 35 semanas de gestación, con
diagnóstico de estenosis mitral que se agrava en el
embarazo y fallece luego de la cesárea, constituye un
caso de…
A. Muerte materna directa
B. Muerte relacionada con el embarazo
C. Muerte obstétrica incidental
D. Muerte no obstétrica
E. Muerte materna indirecta
190. Tratamiento antibiótico de elección para la
pielonefritis durante el embarazo:
A. Amikacina
B. Ceftriaxona
C. Nitrofurantoina
D. Gentamicina
E. Fosfomicina trometamol
191. ¿Cuál de las siguientes vacunas debe recibir la
mujer en cada embarazo?
A. Varicela
B. dTpa
C. Triple vírica
D. Hepatitis B
E. Tétanos
192. Gestante de 13 semanas por FUR, que
presenta desde la quinta semana de embarazo,
náuseas y vómitos. Se detecta un ligero aumento de la
PA y proteinuria, el fondo uterino llega a nivel del
ombligo, el útero está relajado y no se constatan
contracciones. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
A. Embarazo molar
B. Embarazo normal
C. Embarazo gemelar
D. Embarazo ectópico
E. Emesis gravídica
193. Gestante de 16 semanas que acude por
eliminar líquido amniótico. Al examen se verifica
Mejores médicos.
www.villamedicgroup.com
Página | 12
efectivamente la pérdida de líquido amniótico y
dilatación del orificio cervical externo de 2 cm. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Aborto inminente
B. Amenaza de aborto
C. Aborto inevitable
D. Aborto frustro
E. Aborto retenido
194. Con relación al desprendimiento prematuro de
placenta, de los siguientes, el factor predisponente más
frecuente es:
A. Consumo de cocaína
B. Hábito de fumar
C. Preeclampsia
D. Traumatismo externo
E. Trombofilia
195. La causa más común de rotura uterina es:
A. Legrado uterino previo
B. Cicatriz de operación cesárea previa
C. Perforación uterina previa
D. Estimulación uterina excesiva con oxitocina
E. Trabajo de parto prolongado
196. Mujer de 30 años, con un hijo vivo de 5 años,
usuaria de DIU por 3 años que se retira por presentar
cuadros de EPI a repetición, presencia de flujo vaginal
y no presenta dismenorrea. No logra embarazarse
desde hace dos años. ¿Cuál es la probable causa de la
infertilidad?
A. Obstrucción tubárica
B. Cervicitis crónica
C. Endometriosis
D. Anovulación crónica
E. Adenomiosis
197. ¿Cuál es la vía de transmisión más frecuente
para la enfermedad inflamatoria pélvica?
A. Continuidad
B. Hemática
C. Sistémica
D. Linfática
E. Ascendente
198. Mujer obesa, en edad reproductiva, con
oligomenorrea, infertilidad e hirsutismo. El diagnóstico
más probable es:
A. Síndrome de ovario poliquístico
B. Tumor funcionante de ovario
C. Hiperprolactinoma
D. Hiperplasia suprarrenal
E. Síndrome de Kallman
199. ¿Cuál es el síntoma cardinal para el
diagnóstico de endometriosis?
A. Dismenorrea
B. Dolor pélvico
C. Disuria
D. Polaquiuria
E. Dolor en fosa iliaca izquierda
200. ¿Cuál es el intervalo en días del ciclo menstrual
normal?
A. 18.- 35
B. 21 - 40
C. 21 - 35
D. 20 - 30
E. 17 - 32

Más contenido relacionado

Similar a RM 2023 Examen Simulacro del examen de medicina Perú

ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
Edward leyva
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
Universidad del Tolima
 
PREGUNTAS SECCIÓN A.pptx
PREGUNTAS SECCIÓN A.pptxPREGUNTAS SECCIÓN A.pptx
PREGUNTAS SECCIÓN A.pptx
JOSMELQUISEDECORBEGO1
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Seminario De Anemia
Seminario De AnemiaSeminario De Anemia
Seminario De Anemia
Roberto Jimenez C.
 
68137138 enam-2010
68137138 enam-201068137138 enam-2010
68137138 enam-2010
xixel britos
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
José Leonis
 
Examen rmn 2019.docx(2)
Examen   rmn 2019.docx(2)Examen   rmn 2019.docx(2)
Examen rmn 2019.docx(2)
PaolaSusana1
 
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptxGASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
dulcemariavaldivieso
 
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Juan José Ylla Vasquez
 
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Ángel Blanco Miguel Carranz Montalv
 
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
AlbaAngelBranco AlbinoHoly Carranza Montalvo
 
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, CirugíaResidencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Blanco Miguel Alvaro Montalv Carranz
 
Simulacro+nº+1+medicina
Simulacro+nº+1+medicinaSimulacro+nº+1+medicina
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, ChakraMedicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Banco+de+preguntas+de+semiología+endocrino
Banco+de+preguntas+de+semiología+endocrinoBanco+de+preguntas+de+semiología+endocrino
Banco+de+preguntas+de+semiología+endocrino
TheOnlyOne171190
 
Exposicion anemia aplasica
Exposicion anemia aplasicaExposicion anemia aplasica
Exposicion anemia aplasica
clara reto garcia
 
2015
20152015
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Ahmed Yasell
 

Similar a RM 2023 Examen Simulacro del examen de medicina Perú (20)

ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
 
PREGUNTAS SECCIÓN A.pptx
PREGUNTAS SECCIÓN A.pptxPREGUNTAS SECCIÓN A.pptx
PREGUNTAS SECCIÓN A.pptx
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Seminario De Anemia
Seminario De AnemiaSeminario De Anemia
Seminario De Anemia
 
68137138 enam-2010
68137138 enam-201068137138 enam-2010
68137138 enam-2010
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
 
Examen rmn 2019.docx(2)
Examen   rmn 2019.docx(2)Examen   rmn 2019.docx(2)
Examen rmn 2019.docx(2)
 
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptxGASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
 
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
 
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
 
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
 
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, CirugíaResidencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
 
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
 
Simulacro+nº+1+medicina
Simulacro+nº+1+medicinaSimulacro+nº+1+medicina
Simulacro+nº+1+medicina
 
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, ChakraMedicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
 
Banco+de+preguntas+de+semiología+endocrino
Banco+de+preguntas+de+semiología+endocrinoBanco+de+preguntas+de+semiología+endocrino
Banco+de+preguntas+de+semiología+endocrino
 
Exposicion anemia aplasica
Exposicion anemia aplasicaExposicion anemia aplasica
Exposicion anemia aplasica
 
2015
20152015
2015
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 

Último

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

RM 2023 Examen Simulacro del examen de medicina Perú

  • 1. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 1 RESIDENTADO MÉDICO 2023: EXAMEN SIMULACRO N° 12 PARTE B 101. Mujer de 18 años, con antecedente de enfermedad diarreica aguda, luego de tres semanas presenta: parestesias y debilidad de extremidades inferiores. Al examen: pérdida del tono muscular, debilidad simétrica ascendente, flacidez y arreflexia en miembros inferiores ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Botulismo B. Miastenia Gravis C. Miopatía Lúpica D. Neuropatía por metales pesados E. Síndrome de Guillian-Barré 102. ¿Cuál es el trastorno neurológico más frecuente que causa hipertermia? A. Lesión del núcleo supraquiasmático B. Lesión del hipotálamo posterior C. Lesión del hipotálamo anterior D. Tumores en el tálamo E. Adenoma de hipófisis 103. ¿Cuál es la definición de intolerancia glucídica o tolerancia a la glucosa alterada? A. Glucemia en ayunas entre 110 y 125 mg/dl B. Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa menor de 140 mg/dl C. Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa mayor de 200 mg/dl D. Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa entre 140 y 199 mg/dl E. Glucemia en ayunas mayor de 125 mg/dl 104. ¿Cuál es la principal causa de hipercortisolismo? A. Hiperplasia adrenal B. Uso exógeno de esteroides C. Tumor hipofisiario productor de ACTH D. Tumor adrenal E. Adenoma del timo 105. Dentro de las complicaciones de la tiroidectomía subtotal, aquella que puede condicionar una reintervención quirúrgica es: A. Lesión del nervio laríngeo recurrente B. Dehiscencia de la herida C. Absceso de la herida operatoria D. Hemorragia E. Tempestad tiroidea 106. En el diagnóstico de hipotiroidismo que exámenes de laboratorio se solicita: A. Anticuerpos antitiroideos B. TSH y T4 libre C. T3 y T4 libre D. Anti tiroglobulina E. T3 107. Mujer de 30 años, consulta por debilidad, anorexia, náuseas, vómitos, diarreas y pérdida de peso. Antecedente de Tuberculosis pulmonar hace tres años. Al examen: Hiperpigmentación cutánea, deshidratada, lengua con múltiples maculas hipercromicas.PA: 80/50. No presenta mejoría a la reposición hidrosalina ¿cuál es su diagnóstico probable? A. Secreción inapropiada de hormona antidiurética B. Insuficiencia suprarrenal C. Diabetes mellitus D. Hipotiroidismo E. Cirrosis hepática 108. Respecto a los síndromes hiperandrogénicos de origen suprarrenal NO es cierto: A. Los signos y síntomas del exceso de andrógenos se clasifican en 4 categorías: hirsutismo, oligomenorrea, acné y virilización. B. El hirsutismo sólo se presenta en las mujeres y consiste en un crecimiento de pelo que sigue un patrón masculino de distribución.
  • 2. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 2 C. Habitualmente, el grado de virilización refleja la duración y la secreción excesiva de andrógenos. D. La presencia de oligomenorrea en una paciente con hirsutismo no aumenta la probabilidad de secreción excesiva de andrógenos. E. La hiperproducción suprarrenal de andrógenos es consecuencia, en ocasiones, de hiperplasia suprarrenal congénita por defectos enzimáticos. 109. ¿Cuál de los siguientes medicamentos NO ocasiona hiperprolactinemia? A. Metoclopramida B. Metildopa C. Anticonceptivos orales D. Verapamil E. Fenotiazinas 110. En pancreatitis aguda y a las 48 horas, ¿Cuál de los siguientes criterios de Ranson representan el peor pronóstico? A. LDH sérica de 350 u/L B. Leucocitosis de 16.000 /uL C. Glicemia de 300 mg D. Caída de más de 10 puntos porcentuales del Hto E. AST (SGOT) mayor de 250 U/L 111. ¿Cuál es el examen ideal por imagen para evaluar el pronóstico de pancreatitis aguda? A. Ecografía abdominal B. Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica C. Resonancia magnética D. TAC dinámica con contraste E. Radiografía simple de abdomen 112. Varón de 60 años consulta por alternancia de diarrea y estreñimiento con baja de peso y palidez. El hematocrito esta en 30%. Examen de heces: Thevenon positivo y no hay parásitos. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es de elección para el diagnóstico? A. Rx de colon con doble contraste B. Colonoscopia larga C. PAP en heces D. Ecografía abdominal E. Tomografía abdominal 113. Para confirmar el diagnóstico de tumor carcinoide se debe solicitar dosaje en orina de: A. Anticuerpo monocional Ca 19 – 9 B. Antígeno carcinoembrionario C. Alfa – feto proteína D. Ácido vanililmandélico E. 5 – hidroxindolacético 114. En la erradicación de la infección por H. Pilori, se considera: A. Sólo el uso de inhibidores de bombas de protones B. No requiere de más de un antibiótico C. Requiere de dieta estricta para controlar la infección D. Requiere el uso de dos antibióticos solamente E. Usar dos antibióticos más inhibidor de bomba de protones 115. Elementos de la triada de Charcot: A. Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia B. Cólico, prurito y fiebre C. Petequias, ictericia y fiebre D. Convulsiones, fiebre y dolor en hipocondrio derecho E. Ninguna de las anteriores 116. Varón de 65 años, colecistectomizado hace 5 años, con sospecha de cálculo en el colédoco. Presenta ictericia obstructiva, cólico biliar, náuseas y vómitos. Examen clínico: afebril, FC 90 por minuto, FR 20 por minuto, lucido, orientado, resto del examen normal. El paciente debe ser sometido preferentemente a: A. Colangio transparieto hepática con drenaje B. Exploración abierta de colédoco con drenaje de Kehr C. Exploración laparoscópica de colédoco D. Gammagrafía de vías biliares
  • 3. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 3 E. Pancreatocolangiografia retrógrada endoscópica con esfinterotomia 117. En el dosaje cuantitativo de proteinuria de 24 h ¿Cuál es el punto de corte para considerar síndrome nefrótico? A. Mayor de 5 gr B. Mayor de 7 gr C. Entre 1 y 2 gr D. Mayor de 3.5 gr E. Mayor de 6 gr 118. Son los trastornos endocrinos posibles en la insuficiencia renal crónica, excepto: A. Intolerancia a la glucosa B. Niveles de insulina en sangre normales C. Disminución de la libido D. Trastornos de fertilidad E. Retraso en el crecimiento 119. Un paciente con historial de cólicos renales litiásicos de repetición e imágenes de calcificaciones en ambos riñones. Se le detecta un pH de 7,1 con bicarbonato bajo, Cl elevado y K de 2,5 meq/l. El pH urinario es de 7. ¿Qué patología presenta el paciente? A. ATR III. B. ATR I. C. ATR II. D. ATR IV. E. ATR V. 120. El patrón urinario característico del fracaso renal agudo pre-renal es: A. Oliguria, sodio alto y osmolaridad alta en orina B. Oliguria o no, sodio bajo y osmolaridad baja en orina C. Oliguria, sodio bajo y osmolaridad alta en orina D. Oliguria o no, sodio alto y osmolaridad alta en orina E. Oliguria con excreción fraccional de sodio alta 121. Paciente de 26 años de edad, con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, en hemodiálisis. Acude a Emergencia por presentar: k 7,5 mEq/L con alteraciones en el ECG. La actitud inmediata sería: A. Administrar furosemida B. Administrar dextrosa e insulina C. Beta-2 agonistas D. Administrar gluconato de calcio EV E. Administrar bicarbonato de sodio 122. Paciente de 50 años a quien por TAC se le diagnostica neoplasia renal, el tratamiento de elección sería: A. Quimioterapia B. RTU C. Radioterapia D. Nefrectomía radical E. A y C 123. ¿De cuál de los siguientes cuadros es característica la aparición de cilindros hemáticos en el sedimento urinario? A. Necrosis tubular aguda B. Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias C. Daño glomerular severo D. Daño tubular E. Cualquier lesión de la nefrona 124. ¿Cuál es la causa menos frecuente de la anemia por cáncer? A. Falta de transporte de hierro B. Pérdida por el tubo digestivo C. Mieloptisis D. Supresión de médula ósea por quimioterapia E. Anticuerpos asociados al tumor 125. Paciente con anemia macrocítica crónica, cuya biopsia gástrica muestra gastritis crónica atrófica. La causa probable de la anemia se debe a una disminución del número de células… A. Enterocitos B. Principales C. Argentafines D. Cimógenas E. Parietales u oxínticas
  • 4. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 4 126. Varón de 70 años con dolor de espalda y extremidades al deambular, astenia de cinco meses de evolución. Al examen: PA: 130/80 mmHg, FC: 78 por minuto, FR: 20 por minuto, T⁰: 37,5 ⁰C. Palidez de piel, hepatoesplenomegalia. Laboratorio: anemia, hipercalemia, azoemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Leucemia mieloide crónica B. Leucemia linfática crónica C. Linterna de células D. Mieloma múltiple/ discrasia de células plasmáticas E. Leucemia de células plasmáticas 127. La localización más frecuente de la tuberculosis osteoarticular es: A. La rodilla B. La cadera C. La columna D. El tobillo E. El hombro 128. Mujer de 79 años, con dolor y aumento da volumen de ambas rodillas, de predominio derecho, imposibilidad para la marcha. Hb: 12 g%. Leucocitos: 9.000. Glicemia: 135 mg%. Urea: 18 mg%. Velocidad de sedimentación: 40 mm a la hora. Ca: 11 mg%. P: 3 mg%. Ácido Úrico: 9 mg%. ANA: 1/100. Factor reumatoide: 1/80. Radiografía de rodillas: aumento de partes blandas y calcificación lineal intraarticular derecha. Se realizó artrocentesis. ¿Cuál es el hallazgo más probable?: A. Cristales de pirofosfato de calcio B. Cristales de urato monosódico C. Líquido turbio purulento D. Líquido turbio sin viscosidad E. Sangre incoagulable 129. Mujer de 32 años con diagnóstico de artritis reumatoide. ¿Cuál de los siguientes hallazgos indica un buen pronóstico? A. Elevación de la velocidad de sedimentación B. Títulos elevados de factor reumatoideo C. Títulos elevados de haptoglobina D. Presencia de nódulos subcutáneos E. Ausencia de erosiones en radiografía de manos 130. Mujer de 45 años va a la consulta externa por cefalea crónica, insomnio, labilidad emocional y ansiedad permanente. El médico la atiente en 10´ por la gran demanda de pacientes. Le indica AINES, benzodiacepina y la despide deseándole mejoría. ¿Cuál debe ser la actitud frente a la paciente? A. Solicitar estudios de Laboratorio B. Indicar TAC cerebral C. Escuchar con atención sus molestias D. Transferir a Psiquiatría E. Prescribir tratamiento para migraña 131. ¿Cuál es la principal hipótesis bioquímica que se relaciona con la esquizofrenia? A. Exceso de dopamina B. Hiperprolactinemia C. Exceso de serotonina D. Hipercortisolismo E. Déficit de dopamina 132. Es un efecto adverso de los neurolépticos típicos: A. Aumento de la libido B. Hiperreflexia C. Pérdida de cabello D. Acatisia E. Hipo 133. En la onicomicosis de los pies, el agente etiológico más frecuente es: A. Candida albicans B. Candida tropicalis C. Malassezia furfur D. Tricophyton rubrum E. Epidermophyton mentagrophytes 134. El impétigo ampolloso es causado por: A. Staphylococcus aureus coagulasa negativa
  • 5. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 5 B. Streptococcus pneumoniae C. Haemophilus influenzas D. Staphylococcus aureus coagulasa positivo E. Pseudomonas aeruginosa 135. A la aparición de lesiones habonosas de forma lineal, tras el rascado cutáneo con un objeto de punta roma, que desaparecen espontáneamente en menos de 30 minutos, se le denomina: A. Dermografismo B. Urticaria por presión C. Urticaria colinérgica D. Urticaria vasculitis E. Urticaria de contacto 136. Cirujano de tórax y cardiovascular acude a consulta de cirugía general con un tiempo de enfermedad de 24 horas. Refiere aparición de bulto en región anal asociado a dolor. Al examen físico: se palpa masa indurada de aproximadamente 1x1 cm, dedo de guante con rastro de sangre. Indique usted, ¿qué recomendación le daría? A. Hemorroidectomía B. Fotocoagulación C. Ligadura con bandas D. Cambios de estilo de vida, dieta rica en fibras y analgésicos tópicos E. Cambios de estilo de vida, practicar boxeo y baños de asiento. 137. Con relación al divertículo de Meckel, marque lo INCORRECTO: A. Por lo general se origina en el íleo a unos 90 cm de la válvula ileocecal B. El divertículo de Meckel se debe a falta de obliteración del conducto vitelino C. La frecuencia del divertículo de Meckel en la población general es 30 por ciento D. Es un divertículo verdadero que tiene todas las capas de la pared intestinal E. La mucosa gástrica es el tejido ectópico más común que se encuentra en un divertículo de Meckel 138. Ganglios gástricos grupo 3: A. Curvatura menor B. Curvatura mayor C. Suprapilórico D. Infrapilórico E. Retropancreático 139. Obstrucción intestinal no complicada, manejo: A. Hidratación y sonda nasogástrica B. Sonda enteral C. Sólo hidratación y sonda rectal D. Si en 24 h no mejora es mejor la cirugía por laparoscopía exploratoria E. Suspender vía oral e hidratación solamente 140. En un paciente con obstrucción intestinal mecánica ¿Qué esperaría encontrar en una radiografía abdominal? A. Niveles hidroaéreos en paciente de pie B. Aire subdiafragmático C. Niveles hidroaéreos y distención de asas del nivel afectado D. Aerobilia E. Neumatosis 141. La pseudoartrosis es una complicación en el tratamiento de las fracturas, clínicamente hay movilidad anormal y: A. Ulcera B. Mucho dolor C. Edema D. Fistula E. Escaso dolor 142. ¿Cuál es el hueso más frecuentemente implicado en la deformidad de Sprengel? A. Clavícula B. Costilla C. Esternón D. Humero E. Omoplato
  • 6. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 6 143. Mujer que sufre traumatismo en rodilla con dolor a la flexión. Al Examen: aumento de volumen e incapacidad funcional para la flexión. Rx de rodilla: ausencia de fractura, edema de partes blandas. ¿Cuál de las siguientes alternativas solicita para su evaluación? A. Tomografía Espiral Multicorte B. Eco Doppler C. Artrocentesis D. Ecografía E. Artroscopia 144. ¿Cuál es el mecanismo de producción en la fractura de Colles? A. Mano en dorsiextensión B. Mano en dorsiflexión C. Codo en flexión D. Codo en extensión E. Antebrazo en pronación 145. Varón de 45 años, sufre accidente de tránsito con traumatismo de extremidad inferior. Al examen: aumento de volumen de la extremidad inferior. Pulso pedio disminuido, parestesia del primer y segundo dedo del pie. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Síndrome compartimental B. Hemartrosis de rodilla C. Sinovitis de rodilla D. Neurolisis del nervio peroneo profundo E. Neuropraxia del nervio tibial posterior 146. ¿Cuál de los síntomas y signos es el más fiable y hallazgo clave para el diagnóstico de síndrome compartimental agudo en su fase inicial? A. Dolor desproporcionado B. Frialdad distal C. Disminución de pulso pedio D. Parálisis y parestesias E. Palidez del miembro afectado 147. ¿Cuál es el tratamiento más recomendable en las fracturas acetabulares no desplazadas? A. Tracción con soporte progresivo del peso B. Fijación interna con tornillos C. Colocación de prótesis acetabular D. Colocación de placa lateral E. Fijación externa y observación 148. ¿Por cuántas semanas se recomienda la colocación del yeso, en una fractura de Colles desplazada? A. 6 B. 4 C. 5 D. 8 E. 9 149. ¿Cómo se confirma el diagnóstico de síndrome compartimental agudo? A. Medición de la presión tisular B. Pulsos periféricos disminuidos C. Resonancia magnética D. Ultrasonografía E. Mayor dolor que al inicio de la lesión 150. La fisioterapia a través de los ejercicios de Kegel tiene un rol importante en el tratamiento médico de la incontinencia urinaria de esfuerzo. ¿A qué estructura del piso pélvico refuerza fundamentalmente? A. Esfínter uretrovesical B. Músculo elevador del ano C. Músculo isquiocavernoso D. Músculo pubococcígeo E. Músculo puborrectal 151. Es causa de retardo en la caída del cordón umbilical: A. Aseo excesivo B. Hipotiroidismo congénito C. Persistencia del uraco D. Déficit inmunológico de la adhesión leucocitaria E. Todas las anteriores 152. Señale lo verdadero con respecto a enfermedad de membrana hialina: A. Inicio precoz (primeras 6 horas)
  • 7. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 7 B. Diagnostico diferencial es neumonía connatal C. Radiografía con imágenes en vidrio esmerilado D. Hijo de madre con Diabetes E. Todas son verdaderas 153. Neonato con requerimiento de oxígeno Fio2 30 – 40%, por un tiempo mayor de 28 días, ¿Cuál es la sospecha diagnóstica? A. Enfermedad de membrana hialina B. Displasia broncopulmonar C. Ductus arterioso persistente D. Insuficiencia cardiaca E. Hipertensión pulmonar 154. Un R.N. de peso elevado para su edad gestacional, presenta macroglosia, hemihipertrofia, hepatoesplenomegalia e hipoglucemia. ¿Cuál de las siguientes patologías se asocia más frecuentemente a este síndrome?: A. Gastrosquisis. B. Estenosis hipertrófica de píloro. C. Onfalocele. D. Invaginación intestinal. E. Atresia esofágica 155. La acción nociva de la beta-glucuronidasa en las ictericias neonatales se basa en: A. Aumentar la hemólisis. B. Inhibir la glucuronoconjugación. C. Separar la bilirrubina de la albúmina sérica. D. Facilitar el depósito cerebral de bilirrubina libre. E. Desconjugar la bilirrubina directa. 156. La indometacina, utilizada para el cierre del ductus en un recién nacido prematuro, NO se debe utilizar si existe: A. Enterocolitis necrotizante. B. Una cifra de plaquetas de 125.000/mm3. C. Una cifra de creatinina plasmática de 0’8 mg/dL. D. Una cifra de bilirrubina plasmática de 9 mg/dL. E. Crisis de apnea. 157. En la malnutrición de tipo marasmo hay disminución de: A. El agua corporal total B. Los pliegues subcutáneos C. La albúmina plasmática D. La proteína transportadora del retinol E. La transferrina 158. El exantema de la varicela se caracteriza por: A. Pleomorfismo regional a predominio periférico B. Distribución a predominio periférico C. No pruriginoso D. Eritematopapular E. Ninguna de las anteriores 159. En el sarampión las manchas de Koplic aparecen: A. Al final de la enfermedad B. Cuando han de manifestarse complicaciones C. Cuando hay déficit de vitamina A D. En la fase previa a la aparición del exantema E. Solamente en los inmunodeprimidos 160. Con respecto a la Tos ferina marque lo correcto: A. La claritromicina es el tratamiento de elección. B. Los pacientes no suelen tener un compromiso sistémico. C. Dar ATB en la fase paroxística reduce el tiempo de enfermedad y el contagio. D. No es necesario dar ATb debido a que la enfermedad es autolimitada. E. Se trata mejor con nebulizaciones, los antibióticos no son necesarios 161. ¿Cuál es la patología que produce, con más frecuencia, hipoacusia conductiva en niños?: A. Trauma acústico B. Presbiacusia C. Enfermedad de meniere D. Otitis media aguda E. Neurinoma del acústico
  • 8. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 8 162. ¿Cuál es el corticoide más utilizado en el tratamiento del Crup? A. Zona parenteral B. Fluticasona inhalada C. Hidrocortisona EV D. Metilprednisolona EV E. Dexametasona 163. En un niño deshidratado la mejor forma de valorar, en las primeras horas, la respuesta al tratamiento es controlar la medida de: A. La frecuencia cardíaca y respiratoria B. La presión arterial C. La presión venosa central D. La diuresis E. El peso 164. En el desarrollo psicomotor del lactante ¿A qué edad en meses, construye torres de dos cubos? A. 12 B. 15 C. 8 D. 10 E. 6 165. La causa más común de trombocitopenia aislada en la infancia es: A. Púrpura trombocitopénica trombótica B. Púrpura de Henoch Schönlein C. Púrpura autoinmune neonatal D. Púrpura trombocitopénica idiopática E. Síndrome urémico hemolítico 166. ¿Hasta qué edad en meses puede mantenerse en observación a un niño con criptorquidia? A. 18 B. 12 C. 24 D. 36 E. 6 167. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra la secuencia más adecuada de desarrollo de IgG, IgA e IgM séricos en niños y lactantes? A. IgM > IgG > IgA B. IgA > IgM > IgG C. IgM > IgA > IgG D. IgA > IgG > IgM E. IgG > IgA > IgM 168. Usted recibe en la emergencia a un paciente de 5 años de edad quien no tenía antecedentes de importancia. Hace 30 minutos se encontraba en una fiesta infantil donde le invitaron galletas de chocolate y maní. La madre menciona que 10 minutos luego de la ingesta empezó a notar incremento de volumen en ambos párpados, toser en repetidas ocasiones, vómitos, sensación de falta de aire y presencia de habones en extremidades. ¿Cuál de las siguientes medidas es la más apropiada? A. Administrar clorfenamina endovenosa B. Brindar sólo oxígeno suplementario C. Administrar epinefrina subcutánea D. Indicar adrenalina intramuscular E. Administrar dexametasona intramuscular 169. ¿Cuál es el porcentaje de pérdida de peso en la deshidratación moderada en lactantes? A. 5 – 10% B. 3 – 4% C. > 10% D. < 3% E. > 15% 170. Lactante de 11 meses, presenta dolor agudo en la región periumbilical y abdomen inferior, aletargado, posición de defensa con rodillas flexionadas, heces en jalea de grosella. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Apendicitis B. Litiasis renal C. Cólico vesicular D. Colon irritable E. Invaginación
  • 9. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 9 171. Cuando se desea saber la relación entre desnutrición crónica y pobreza y solo se dispone de información de distritos ¿Cuál es el estudio epidemiológico que se debe plantear? A. Transversal B. Cohorte C. Ecológico D. Casos y controles E. Cuasiexperimental 172. Herramienta de la calidad la cual se combina un gráfico de barras con un gráfico lineal y permite visualizar que sólo unas pocas causas (20%) tienen efecto significativo (80%) sobre una problemática determinada. A. Diagrama de Gantt B. Diagrama de Ishikawa C. Diagrama de Pareto D. Diagrama de afinidad E. Diagrama de flujo 173. ¿Quién es responsable de promover e integrar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo dentro la empresa? A. Los trabajadores B. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo C. Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo D. El Ministerio de Salud E. El empleador 174. El jefe de un establecimiento de salud ha identificado que las infecciones diarreicas en su localidad son atribuidas al limitado acceso a agua potable, según los reportes de epidemiología. Ese mismo año el gobierno local recibió un presupuesto adicional, para lo cual el jefe del establecimiento decide reunirse con el alcalde para explicarle que es necesario completar la red de agua potable con la finalidad de evitar infecciones a futuro y reducir la desnutrición crónica. Como resultado de la iniciativa, el alcalde aprueba el uso del presupuesto en instalar una red de agua potable. En esta situación, el jefe del establecimiento ha desarrollado: A. Pensamiento estratégico. B. Pensamiento sistémico. C. Planeamiento estratégico. D. Planeamiento operativo E. Planeamiento táctico 175. En el tratamiento de la tuberculosis pulmonar, el uso del esquema 2RHZE/4R3H3 es un nivel de prevención: A. Primaria B. Secundaria C. Terciaria D. Primordial E. Mixta 176. Niño de 3 años es llevado a emergencia con antecedentes de ingesta de sustancia desconocida. Al examen: T° 36°C, FC 80 por minuto; FR 24 por minuto. Despierto, miosis, sialorrea, fasciculaciones roncantes pulmonares bilaterales. La conducta apropiada es administrar por vía EV: A. Naloxona B. Fisostigmina C. Antihistamínico D. Atropina E. Flumazenil 177. En caso de intoxicación aguda por acetaminofén, además de las medidas de urgencia, se indica… para evitar la toxicidad hepática: A. Carón vegetal activado B. N-acetilcisteína C. Naloxona D. Dimercaprol E. Azul de metileno 178. Paciente de 12 años de edad, presenta vómito, diarrea, sialorrea, miosis, broncoespasmo, fasciculaciones musculares y convulsiones. ¿Cuál es el diagnóstico probable?: A. Intoxicación por organofosforados
  • 10. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 10 B. Meningitis bacteriana C. Gastroenteritis con deshidratación severa D. Intoxicación por salicilatos E. Epilepsia 179. Si el volumen corriente es 500 ml, el volumen de reserva inspiratorio es 3500 ml y la capacidad vital es 5 l, ¿cuál es el volumen de reserva espiratorio? A. 2800 ml B. 1500 ml C. 1000 ml D. 1200 ml E. 2000 ml 180. Dentro de los péptidos gastrointestinales conocemos 3 tipos: las hormonas, las sustancias paracrinas y las sustancias neurocrinas, marque usted cuál de las siguientes genera un aumento de la secreción enzimática pancreática y del HCO3− pancreático: A. Péptido intestinal vasoactivo B. Neuropéptido Y C. Colecistoquinina D. Acetilcolina E. Péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa 181. Varón 66 años, con una historia de 30 años de fumador, acude por fatiga y tos, marque lo VERDADERO en relación con una enfermedad pulmonar obstructiva: A. La capacidad y volumen pulmonar están comprometidos B. Aumento de la resistencia al flujo de aire C. La relación FEV1/FVC no siempre esta disminuida D. La capacidad pulmonar total y la capacidad vital disminuidas E. Todas son correctas 182. Paciente de 55 años presenta una frecuencia cardiaca de 110 lpm, si este es un efecto de la activación del sistema nervioso simpático, es verdadero: A. La activación simpática coronaria puede provocar tanto vasoconstricción como vasodilatación. B. Hay un bloqueo de la velocidad del impulso de conducción. C. Disminuye la fuerza de contracción cardiaca. D. Los receptores adrenérgicos solo se encuentran en el nodo sinusal y auriculo ventricular. E. Ninguna de las anteriores 183. Paciente mujer de 56 años se le realiza espirometría, FEV1: 58% FVC: 82%. FEF25–75%: 52%. Prueba broncodilatadora negativa. En relación con el caso clínico marque lo correcto: A. Patrón mixto (Índice de Tiffeneau < 70 %, FVC normal) B. Patrón restrictivo puro (Índice de Tiffeneau < 70 %, FVC normal) C. La FEF25–75% menor al 60% confirma la obstrucción en vías aéreas pequeñas. D. La prueba broncodilatadora negativa descarta el diagnostico de EPOC E. Ninguna de las anteriores 184. Paciente mujer de 28 años que acude al consultorio médico por presentar desde hace una semana dolor abdominal luego de cada comida asociado a náuseas. Refiere haberse automedicado con diclofenaco por una semana debido a un dolor de rodilla. Responda lo correcto con respecto al caso. A. El paciente presenta una disminución de la producción del ácido gástrico estomacal B. El diclofenaco inhibe la producción de prostaglandinas, lo que estimula la producción de HCl C. El diclofenaco inhibe la producción de prostaglandinas, lo que inhibe la producción de HCl D. El diclofenaco inhibe directamente la bomba de protones disminuyendo la producción de HCl E. Ninguna de las anteriores 185. Paciente varón de 56 años con diagnóstico de cáncer de estómago, antes de la operación se decide
  • 11. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 11 hacer una yeyunostomía para proveer alimentación enteral. Responda lo correcto con relación al caso. A. El paciente presentará anemia por deficiencia de vitamina B12 B. El paciente no presentará deficiencias nutricionales ya que la mayoría de los nutrientes se absorben a nivel duodenal C. El paciente presentará hipocalcemia por déficit nutricional D. El paciente presentará anemia por deficiencia de hierro. E. Ninguna de las anteriores 186. Se puede presentar útero de Couvelaire en: A. Acretismo placentario B. Desprendimiento prematuro de placenta C. Placenta circunvalata D. Placenta previa E. Rotura uterina 187. La triada responsable de la mayoría de las muertes maternas a nivel mundial está conformado por: A. Hemorragia, hipertensión, embolia de líquido amniótico B. Hemorragia, hipertensión, infección C. Hipertensión, infección, embolia de líquido amniótico D. Hemorragia, infección, embolia de líquido amniótico E. Embolia de líquido amniótico, hipertensión, embarazo ectópico 188. Multigesta de 40 años con 38 semanas de gestación, G5 P3104, refiere cefalea global intensa, dolor abdominal y hemorragia vaginal escasa. Antecedente: desprendimiento prematuro de placenta en su última gestación, hipertensión arterial crónica y tabaquismo. Al examen físico: PA: 180/110 mmHg e hipersensibilidad uterina. Proteinuria cualitativa 3+. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Hipertensión arterial crónica B. Preeclampsia severa C. Preeclampsia leve D. Eclampsia E. Síndrome de HELLP 189. Mujer de 35 semanas de gestación, con diagnóstico de estenosis mitral que se agrava en el embarazo y fallece luego de la cesárea, constituye un caso de… A. Muerte materna directa B. Muerte relacionada con el embarazo C. Muerte obstétrica incidental D. Muerte no obstétrica E. Muerte materna indirecta 190. Tratamiento antibiótico de elección para la pielonefritis durante el embarazo: A. Amikacina B. Ceftriaxona C. Nitrofurantoina D. Gentamicina E. Fosfomicina trometamol 191. ¿Cuál de las siguientes vacunas debe recibir la mujer en cada embarazo? A. Varicela B. dTpa C. Triple vírica D. Hepatitis B E. Tétanos 192. Gestante de 13 semanas por FUR, que presenta desde la quinta semana de embarazo, náuseas y vómitos. Se detecta un ligero aumento de la PA y proteinuria, el fondo uterino llega a nivel del ombligo, el útero está relajado y no se constatan contracciones. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? A. Embarazo molar B. Embarazo normal C. Embarazo gemelar D. Embarazo ectópico E. Emesis gravídica 193. Gestante de 16 semanas que acude por eliminar líquido amniótico. Al examen se verifica
  • 12. Mejores médicos. www.villamedicgroup.com Página | 12 efectivamente la pérdida de líquido amniótico y dilatación del orificio cervical externo de 2 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Aborto inminente B. Amenaza de aborto C. Aborto inevitable D. Aborto frustro E. Aborto retenido 194. Con relación al desprendimiento prematuro de placenta, de los siguientes, el factor predisponente más frecuente es: A. Consumo de cocaína B. Hábito de fumar C. Preeclampsia D. Traumatismo externo E. Trombofilia 195. La causa más común de rotura uterina es: A. Legrado uterino previo B. Cicatriz de operación cesárea previa C. Perforación uterina previa D. Estimulación uterina excesiva con oxitocina E. Trabajo de parto prolongado 196. Mujer de 30 años, con un hijo vivo de 5 años, usuaria de DIU por 3 años que se retira por presentar cuadros de EPI a repetición, presencia de flujo vaginal y no presenta dismenorrea. No logra embarazarse desde hace dos años. ¿Cuál es la probable causa de la infertilidad? A. Obstrucción tubárica B. Cervicitis crónica C. Endometriosis D. Anovulación crónica E. Adenomiosis 197. ¿Cuál es la vía de transmisión más frecuente para la enfermedad inflamatoria pélvica? A. Continuidad B. Hemática C. Sistémica D. Linfática E. Ascendente 198. Mujer obesa, en edad reproductiva, con oligomenorrea, infertilidad e hirsutismo. El diagnóstico más probable es: A. Síndrome de ovario poliquístico B. Tumor funcionante de ovario C. Hiperprolactinoma D. Hiperplasia suprarrenal E. Síndrome de Kallman 199. ¿Cuál es el síntoma cardinal para el diagnóstico de endometriosis? A. Dismenorrea B. Dolor pélvico C. Disuria D. Polaquiuria E. Dolor en fosa iliaca izquierda 200. ¿Cuál es el intervalo en días del ciclo menstrual normal? A. 18.- 35 B. 21 - 40 C. 21 - 35 D. 20 - 30 E. 17 - 32