SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Veliz, Yurbis. Alumno: Marcano, Andrés
C.I.Nº 25.431.349
Maturín, febrero de 2017
CICLO DE FORMACIÓN DE LAS
ROCAS, TIPO Y ROCAS
EMPLEADAS POR LOS
TRABAJOS DE PROYECTO CIVIL
LAS ROCAS
En geología se le denomina roca a cada uno de los diversos materiales sólidos, formados por cristales
o granos de uno o más minerales, de que está hecha la parte sólida de la Tierra y otros cuerpos
planetarios. En la Tierra el manto y la corteza están hechos de roca.
Las rocas se forman por procesos diversos (procesos petrogenéticos), según un ciclo cerrado,
llamado ciclo litológico o ciclo de las rocas, en el cual pueden intervenir incluso seres vivos.
Las rocas están constituidas, en general, por mezclas heterogéneas de diversos materiales homogéneos
y cristalinos, es decir, minerales. Las rocas poliminerálicas están formadas por granos o cristales de
varias especies mineralógicas y las rocas monominerálicas están constituidas por granos o cristales de
un solo mineral. Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre
en el caso de las rocas arcillosas o las arenosas.
Minerales esenciales o minerales formadores de roca: Son los minerales que caracterizan la
composición de una determinada roca, los más abundantes en ella.1 Por ejemplo, el granito siempre
contiene cuarzo, feldespato y mica La mayor parte del volumen terrestre está formado por un número
muy limitado de minerales.
Minerales accesorios: Son minerales que aparecen en pequeña proporción (menos del 5 % del volumen
total de la roca) y que en algunos casos pueden estar ausentes sin que cambien sustancialmente las
características de la roca de la que pueden formar parte. Por ejemplo, el granito puede
contener zircón y apatito. Aunque los minerales accesorios contribuyen poco a las propiedades
fundamentales de la roca, pueden ser muy característicos e importantes para su identificación,
afectando a propiedades como el color.
LA COMPOSICIÓN DE UNA ROCA PUEDEN
DIFERENCIARSE DOS CATEGORÍAS DE MINERALES:
LAS ROCAS SE CLASIFICAN SEGÚN SU
ORIGEN Y SEGÚN SU CONTENIDO DE SÍLICE.
Son rocas formadas en un ambiente profundo de altas presiones y altas temperaturas. Cuando enfrían en
el interior terrestre son rocas granudas o faneríticas; cuando enfrían sobre la superficie terrestre
generalmente son afaníticas.
Son las más importantes en cuanto a su dureza, son rocas que se forman por enfriamiento y solidificación
del magma.
Al descender la temperatura del magma o solución de roca fundida, se inicia la cristalización. El orden de
la cristalización es el orden en que los componentes minerales se hacen insolubles en la solución de la
roca. El tamaño y disposición de los cristales que componen las rocas ígneas, da lugar a la propiedad
llamada textura.
Rocas plutónicas, intrusivas o abisales.-
Son aquellas que se han consolidado a partir de soluciones de roca fundida llamado magma en el interior
de la corteza terrestre sin comunicación con el exterior que han penetrado en otras rocas. El tamaño de
estas intrusiones varía desde pequeñas masas, hasta masas de cientos de millas de extensión. Pueden
penetrar en rocas sedimentarias, metamórficas o en otras rocas ígneas.
Tienen los granos gruesos, están formados de cuarzo, feldespato y mica, se utilizan como fuentes de
apoyo de grandes estructuras, y sirven como material de préstamo.
Modos de presentarse:
Batolitos. Un batolito es una gran masa de roca ígnea que se ha cristalizado a una profundidad
considerable bajo la superficie de la tierra y sólo ha podido llegar a quedar expuesta a causa de la erosión.
Mantos. Es un tipo de plutón tabular similar, de espesor variable entre 2 y 3 cm, hasta unos 100 m. Y por
supuesto de menor edad que las rocas encajantes, criterio que por otra parte sirve para diferenciarlo de los
derrames de lava.
Rocas en masa. Se llaman comúnmente rocas en masa áreas de rocas ígneas, de contorno más o menos
circular expuestas por la erosión sobre una extensión de menos de 30 a 40 millas cuadradas. Pueden ser
en parte afloraciones o asomos de un batolito subyacente, todavía no expuesto, o intrusiones
independientes.
SE CLASIFICAN SEGÚN SU ORIGEN, SU
TEXTURA, SU COMPOSICIÓN MINERALÓGICA.
Lacolitos. Son intrusiones que han penetrado como lentes en rocas estratificadas determinando un
arco superior. Su tamaño varía desde unos cuantos centenares de metros hasta varios kilómetros de
diámetro, y desde unos cuantos centenares de pies hasta varios miles de pies de espesor.
Lopolitos. Se denominan así a ciertas masas grandes de rocas ígneas básicas que generalmente son
concordantes, de forma lenticular pero que centralmente tienen un hundimiento ligero en forma de
plato o fuente. Su espesor puede alcanzar el kilómetro y su extensión muchas veces mayor.
Láminas intrusivas. Son intrusiones de magma entre los planos de estratificación de las rocas
sedimentarias o los planos estructurales de las rocas metamórficas. En general, tienen un espesor
relativamente pequeño, en comparación con las demás dimensiones.
Diques. Son intrusiones de forma tabular, relativamente alargadas, que se ha abierto paso a través de
los estratos de las rocas sedimentarias, de los planos estructurales de las rocas metamórficas, o de
otras rocas ígneas.
Necks. O cuellos volcánicos. Son masas cilíndricas de rocas ígneas de posición vertical que ocupan el
conducto a través del cual el magma fluyó para formar un volcán. Una vez que ha concluido el proceso
volcánico, la masa fundida que aún queda en el conducto se solidifica lentamente y tan pronto como la
erosión desgasta las rocas que lo cubren, queda expuesto aflorando en superficie.
ALGUNAS DE ESTAS ROCAS SON:
Granito.- Roca ácida de textura granítica, presenta: cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa sódica y
micas, su coloración varía de muy claro a tonos medios de gris, con sombras de rosa o rojo
frecuentemente. A veces se encuentran tonos verdes. El mineral secundario más común es
probablemente la biotita. También se encuentran con frecuencia la muscovita y la hornablenda. La
textura de los granitos es sumamente variable, desde fina a muy gruesa. En general, tanto la textura
como el color son uniformes en grandes volúmenes de roca. El granito es más resistente con clima
seco.
Diorita.- Es una roca intermedia, de coloración oscura debido a la abundancia de minerales ferro
magnesianos. De textura granuda y contiene minerales como: plagioclasa, feldespato alcalino, micas y
cuarzo (escaso), con hornablenda o biotita como principal constituyente oscuro. Es un tipo de roca
más abundante que las sienitas, pero menos que los granitos. Las dioritas pasan a convertirse
en gabros al disminuir el feldespato que contienen y aumentar los minerales ferro magnesianos,
haciendo que la roca sea más oscura. Las dioritas se han usado más para aplicaciones de piedra
triturada, o para fines monumentales y decorativos, que para fines estructurales.
Gabros.- Roca de textura granítica de color oscuro, verde, gris oscuro o negro, se compone de:
plagioclasa cálcica, auguita, piroxeno, y olivino, no hay cuarzo. Los gabros son menos abundantes,
probablemente que las dioritas. Los gabros, como las dioritas, se han usado mucho más como piedra
ornamental que para fines de construcción. Es frecuente confundir los gabros con las dioritas.
Lacolitos. Son intrusiones que han penetrado como lentes en rocas estratificadas determinando un arco
superior. Su tamaño varía desde unos cuantos centenares de metros hasta varios kilómetros de diámetro, y
desde unos cuantos centenares de pies hasta varios miles de pies de espesor.
Lopolitos. Se denominan así a ciertas masas grandes de rocas ígneas básicas que generalmente son
concordantes, de forma lenticular pero que centralmente tienen un hundimiento ligero en forma de plato o
fuente. Su espesor puede alcanzar el kilómetro y su extensión muchas veces mayor.
Láminas intrusivas. Son intrusiones de magma entre los planos de estratificación de las rocas sedimentarias
o los planos estructurales de las rocas metamórficas. En general, tienen un espesor relativamente pequeño,
en comparación con las demás dimensiones.
Diques. Son intrusiones de forma tabular, relativamente alargadas, que se ha abierto paso a través de los
estratos de las rocas sedimentarias, de los planos estructurales de las rocas metamórficas, o de otras rocas
ígneas.
Necks. O cuellos volcánicos. Son masas cilíndricas de rocas ígneas de posición vertical que ocupan el
conducto a través del cual el magma fluyó para formar un volcán. Una vez que ha concluido el proceso
volcánico, la masa fundida que aún queda en el conducto se solidifica lentamente y tan pronto como la
erosión desgasta las rocas que lo cubren, queda expuesto aflorando en superficie.
ALGUNAS DE ESTAS ROCAS SON:
Granito.- Roca ácida de textura granítica, presenta: cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa sódica y micas,
su coloración varía de muy claro a tonos medios de gris, con sombras de rosa o rojo frecuentemente. A
veces se encuentran tonos verdes. El mineral secundario más común es probablemente la biotita. También
se encuentran con frecuencia la muscovita y la hornablenda. La textura de los granitos es sumamente
variable, desde fina a muy gruesa. En general, tanto la textura como el color son uniformes en grandes
volúmenes de roca. El granito es más resistente con clima seco.
Diorita.- Es una roca intermedia, de coloración oscura debido a la abundancia de minerales ferro
magnesianos. De textura granuda y contiene minerales como: plagioclasa, feldespato alcalino, micas y
cuarzo (escaso), con hornablenda o biotita como principal constituyente oscuro. Es un tipo de roca más
abundante que las sienitas, pero menos que los granitos. Las dioritas pasan a convertirse en gabros al
disminuir el feldespato que contienen y aumentar los minerales ferro magnesianos, haciendo que la roca sea
más oscura. Las dioritas se han usado más para aplicaciones de piedra triturada, o para fines monumentales
y decorativos, que para fines estructurales.
Gabros.- Roca de textura granítica de color oscuro, verde, gris oscuro o negro, se compone de: plagioclasa
cálcica, auguita, piroxeno, y olivino, no hay cuarzo. Los gabros son menos abundantes, probablemente que
las dioritas. Los gabros, como las dioritas, se han usado mucho más como piedra ornamental que para fines
de construcción. Es frecuente confundir los gabros con las dioritas.
Sienitas.- son rocas granuladas compuestas esencialmente por feldespato ortoclasa. Generalmente se
encuentran como minerales accesorios la biotita y la hornablenda. No contienen cuarzo. La sienita a causa de su
rareza, tiene poca utilidad comercial como material de construcción.
Dolerita.- Se usa el término dolerita para asignar aquellas rocas de color intermedio y oscuro y textura fina, que a
causa de la finura del grano, no puede saberse si son gabro o diorita.
Peridotita.- Los gabros al reducirse el contenido de plagioclasa, se convierten en una variedad formada
principalmente por minerales oscuros como los piroxenos. También hay variedades que contienen hornablenda
y olivina.
ROCAS EFUSIVAS, EXTRUSIVAS, VOLCÁNICAS.-
Son aquellas que han sido llevadas a la superficie de la tierra por la fuerza volcánica, su granulometría es fina.
Ninguna de las rocas volcánicas se usa mucho para fines de construcción. La diabasa se ha utilizado
ocasionalmente para monumentos o pavimentación. Tiene bastante resistencia y se pulimenta muy bien. No
obstante, es difícil extraerla en bloques grandes y no es fácil de trabajar, por lo que se usa muy poco. Las
diabasas y basaltos, cuando no son vesiculares o escoriformes constituyen un excelente material para balasto
(cascajo) en los ferrocarriles y se usan mucho en el campo de la construcción como piedra machacada o
triturada.
Basalto.- Roca básica de color oscuro, pesado, completo y resistente, de grano fino generalmente. Su
composición mineralógica parecida al gabro.
Riolita.- de color muy oscuro, formado por cuarzo, feldespato, ortosa, piroxeno; de textura porfírica.
Rocas filonianas.-
Son aquellas que se forman en las grietas u orificios de salidas. Su granulometría es intermedia. Son también
llamadas hipoabisales.
SEGÚN SU ORIGEN
Condiciones que influyen en la textura. El enfriamiento y la cristalización lenta del magma, se traducen en rocas
de textura gruesa. En este caso, se establecen pocos centros de cristalización relativamente y los átomos tienen
suficiente tiempo para disponerse en cristales relativamente grandes. En cambio, el enfriamiento rápido favorece
el establecimiento de muchos centros de cristalización y se producen texturas más finas.
Dependen de los minerales que la integran, tamaño y manera de agruparse.
Granuda.- cuando se ha solidificado lentamente y los minerales han podido cristalizarse por separado
(plutónicos).
Porfídicas.- cuando el proceso de enfriamiento se interrumpe o cambia de velocidad formándose cristales de
gran tamaño (fenocristales) y otros pequeños que constituyen de una masa fundamental (efusivas volcánicas).
Vítrea.- cuando el magma sale y el enfriamiento es rápido, los componentes no tienen tiempo de separarse y la
masa queda amorfa.
ROCAS SEDIMENTARIAS
Estratos de rocas sedimentarias.
Los procesos geológicos que operan en la superficie terrestre originan cambios en el relieve topográfico que
son imperceptibles cuando se estudian a escala humana, pero que alcanzan magnitudes considerables cuando
se consideran períodos de decenas de miles o millones de años. Así, por ejemplo, el relieve de una montaña
desaparecerá inevitablemente como consecuencia de la meteorización y la erosión de las rocas que afloran en
superficie. En realidad, la historia de una roca sedimentaria comienza con la alteración y la destrucción de rocas
preexistentes, dando lugar a los productos de la meteorización, que pueden depositarse in situ, es decir, en el
mismo lugar donde se originan, formando los depósitos residuales, aunque el caso más frecuente es que estos
materiales sean transportados por el agua de los ríos, el hielo, el viento o en corrientes oceánicas hacia zonas
más o menos alejadas del área de origen. Estos materiales, finalmente, se acumulan en las cuencas
sedimentarias formando los sedimentos que, una vez consolidados, originan las rocas sedimentarias.
Se constituyen por diagénesis (compactación y cementación) de los sedimentos, materiales procedentes de la
alteración en superficie de otras rocas, que posteriormente son transportados y depositados por el agua,
el hielo y el viento, con ayuda de la gravedad o por precipitación de disoluciones. También se clasifican como
sedimentarios los depósitos de materiales organógenas, formados por seres vivos, como los arrecifes de coral,
los estratos de carbón o los depósitos de petroleo. Las rocas sedimentarias son las que típicamente
presentan fósiles restos de seres vivos, aunque éstos pueden observarse también en algunas rocas
metamórficas de origen sedimentario.
Las rocas sedimentarias se forman en las cuencas de sedimentación, las concavidades del terreno a donde los
materiales arrastrados por la erosión son conducidos con ayuda de la gravedad. Las estructuras originales de
las rocas sedimentarias se llaman estratos, capas formadas por depósito, que constituyen formaciones a veces
de gran potencia (espesor).
ROCAS METAMORFICAS
En sentido estricto es metamórfica cualquier roca que se ha producido por la evolución de otra anterior al
quedar esta sometida a un ambiente energéticamente muy distinto de su formación, mucho más caliente o más
frío, o a una presión muy diferente. Cuando esto ocurre la roca tiende a evolucionar hasta alcanzar
características que la hagan estable bajo esas nuevas condiciones. Lo más común es el metamorfismo
progresivo, el que se da cuando la roca es sometida a calor o presión mayores, aunque sin llegar a fundirse
(porque entonces entramos en el terreno del magmatismo); pero también existe un concepto de metamorfismo
regresivo, cuando una roca evolucionada a gran profundidad —bajo condiciones de elevada temperatura y
presión— pasa a encontrarse en la superficie, o cerca de ella, donde es inestable y evoluciona a poco que algún
factor desencadene el proceso.
Las rocas metamórficas abundan en zonas profundas de la corteza, por encima del zócalo magmático. Tienden a
distribuirse clasificadas en zonas, distintas por el grado de metamorfismo alcanzado, según la influencia del
factor implicado. Por ejemplo, cuando la causa es el calor liberado por una bolsa de magma, las rocas forman
una aureola con zonas concéntricas alrededor del plutón magmático. Muchas rocas metamórficas muestran los
efectos de presiones dirigidas, que hacen evolucionar los minerales a otros laminares, y toman un aspecto
laminar. Ejemplos de rocas metamórficas, son las pizarras, los mármoles o las cuarcitas.
ROCAS IGNEAS
Se forman gracias a la solidificación del magma, una masa mineral fundida que incluye volátiles y gases
disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las profundidades de la corteza, o más rápido, si acaece en la
superficie. El resultado en el primer caso son rocas platónicas o intrusivas, formadas por cristales gruesos y
reconocibles, o rocas volcánicas o extrusivas, cuando el magma llega a la superficie, convertido en laya por
desgasificación.
Las rocas ígneas intrusivas son las más abundantes, forman la totalidad del manto y las partes profundas de la
corteza. Son las rocas primarias, el punto de partida para la existencia en la corteza de otras rocas.
Dependiendo de la composición del magma de partida, más o menos rico en sílice (SiO2), se clasifican en
ultramáficas (ultrabásicas), máficas (básicas), intermedias y félsicas (ácidas), siendo estas últimas las más
ricas en sílice. En general son más ácidas las más superficiales.
Las estructuras originales de las rocas ígneas son los plutones, formas masivas originadas a gran
profundidad, los diques, constituidos en el subsuelo como rellenos de grietas, y coladas volcánicas, mantos
de lava enfriada en la superficie. Un caso especial es el de los depósitos piroclásticos, formados por la caída
de bombas volcánicas, cenizas y otros materiales arrojados al aire por erupciones más o menos explosivas.
Los conos volcánicos se forman con estos materiales, a veces alternando con coladas de lava solidificada
(conos estratificados).
En el contexto del tiempo geológico las rocas sufren transformaciones debido a distintos procesos.
Los agentes geológicos externos producen la meteorización y erosión, transporte y sedimentación de las
rocas de la superficie.
Se llama meteorización a la acción geológica de la atmosfera, que produce una degradación, fragmentación
y oxidación. Los materiales resultantes de la meteorización pueden ser atacados por la erosión y
transportados. La acumulación de fragmentos de roca desplazados forman derrubios. Cuando cesa el
transporte de los materiales, éstos se depositan en forma de sedimentos en las cuencas sedimentarias,
unos sobre otros, formando capas horizontales (estratos).
Los sedimentos sufren una serie de procesos (diagénesis) que los transforman en rocas sedimentarias,
como la compactación y cementación; se produce en las cuencas sedimentarias, principalmente los fondos
marinos.
La compactación es el proceso de eliminación de huecos en un sedimento, debido al peso de los
sedimentos que caen encima. La cementación es consecuencia producida por la compactación; consiste en
la formación de un cemento que une entre sí a los sedimentos (los fragmentos de rocas).
La utilización que se le da a las Rocas está relacionada mayormente a la Construcción, aplicado en
forma general, encontrándose no solo su utilidad en la Albañilería y Arquitectura, sino también en la
elaboración de todos los elementos que utilizamos en forma cotidiana.
Existe cada tipo de roca, estas poseen características físicas y químicas, mineralógicas y litológicas que
las hacen ser únicas respecto a cualquier otro tipo de roca. Por eso es que se hace una clasificación de
los diferentes tipos de rocas, principalmente viéndolo económicamente, ya que a la sociedad humana
de hoy en día lo que le interesa es tener un bien económico de cualquier actividad. Y viéndolo
científicamente, hay que recordar que las rocas sedimentarias nos pueden ayudar a conocer el pasado
de nuestro planeta en el que vivimos, ya sea por medio de los fósiles y de sus características
litológicas, que nos permiten conocer ambientes de cómo se forman (como era nuestro planeta al
momento que estas se formaron, características del paleoclima, etc.).
BIBLIOGRAFIA
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Mineral esencial. Vocabulario Científico y Técnico.
http://www.catedu.es/geografos/images/Documentos/relieve/10_AnexClasificacion_rocas.pdf
http://www.pdvsa.com/lexico/museo/rocas/clasificacion.htm
http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-arenisca-info_204739/ Clasificación de rocas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rocas plutónicas
Rocas plutónicasRocas plutónicas
Rocas plutónicas
NicoleChaires
 
Clasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocasClasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocas
515612
 
Unidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De RocasUnidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De Rocas
Eskijadron
 
Texturas de las rocas
Texturas de las rocasTexturas de las rocas
Texturas de las rocas
Luyne
 
Cuadro de rocas
Cuadro de rocasCuadro de rocas
Cuadro de rocas
celestemc1095
 
Petrografía 01
Petrografía 01Petrografía 01
Tipo de rocas en Yucatán y México
Tipo de rocas en Yucatán y México Tipo de rocas en Yucatán y México
Tipo de rocas en Yucatán y México
Carlos Chi Narváez
 
3rocas
3rocas3rocas
3rocas
515612
 
Tipos de rocas por Jaime y Julen
Tipos de rocas por Jaime y JulenTipos de rocas por Jaime y Julen
Tipos de rocas por Jaime y Julen
locosdelavelosidad bueno,no
 
Las rocas ígneas
Las rocas ígneasLas rocas ígneas
Las rocas ígneas
Denis Américo González M.
 
ROCAS
ROCASROCAS
Rocas
RocasRocas
Desarrollo activ 3.2_ayuda_multimedial_tipos_de_rocas_pedro_a_rengifo
Desarrollo activ 3.2_ayuda_multimedial_tipos_de_rocas_pedro_a_rengifoDesarrollo activ 3.2_ayuda_multimedial_tipos_de_rocas_pedro_a_rengifo
Desarrollo activ 3.2_ayuda_multimedial_tipos_de_rocas_pedro_a_rengifo
Javier Castrillon
 
Tipos de rocas
Tipos de rocasTipos de rocas
Tipos de rocas
Manuel Caballero
 
Apunte de rocas
Apunte de rocasApunte de rocas
Apunte de rocas
Ever Bellido A
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
victor atencio qusipe
 
Roca ignea
Roca igneaRoca ignea
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
mariangeles13
 

La actualidad más candente (19)

Rocas plutónicas
Rocas plutónicasRocas plutónicas
Rocas plutónicas
 
Clasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocasClasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocas
 
Unidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De RocasUnidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De Rocas
 
Texturas de las rocas
Texturas de las rocasTexturas de las rocas
Texturas de las rocas
 
Cuadro de rocas
Cuadro de rocasCuadro de rocas
Cuadro de rocas
 
Petrografía 01
Petrografía 01Petrografía 01
Petrografía 01
 
Tipo de rocas en Yucatán y México
Tipo de rocas en Yucatán y México Tipo de rocas en Yucatán y México
Tipo de rocas en Yucatán y México
 
3rocas
3rocas3rocas
3rocas
 
Tipos de rocas por Jaime y Julen
Tipos de rocas por Jaime y JulenTipos de rocas por Jaime y Julen
Tipos de rocas por Jaime y Julen
 
Las rocas ígneas
Las rocas ígneasLas rocas ígneas
Las rocas ígneas
 
ROCAS
ROCASROCAS
ROCAS
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Desarrollo activ 3.2_ayuda_multimedial_tipos_de_rocas_pedro_a_rengifo
Desarrollo activ 3.2_ayuda_multimedial_tipos_de_rocas_pedro_a_rengifoDesarrollo activ 3.2_ayuda_multimedial_tipos_de_rocas_pedro_a_rengifo
Desarrollo activ 3.2_ayuda_multimedial_tipos_de_rocas_pedro_a_rengifo
 
Tipos de rocas
Tipos de rocasTipos de rocas
Tipos de rocas
 
Apunte de rocas
Apunte de rocasApunte de rocas
Apunte de rocas
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Roca ignea
Roca igneaRoca ignea
Roca ignea
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 

Destacado

What do-we-use-rocks-for
What do-we-use-rocks-forWhat do-we-use-rocks-for
What do-we-use-rocks-for
shunter
 
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
samuel alfonzo huapalla jimenez
 
David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1
David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1
David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1
Proactive Advisor Magazine
 
Polyvinyl butyral market
Polyvinyl butyral marketPolyvinyl butyral market
Polyvinyl butyral market
Grand View Research, Inc.
 
Cobquecura (2)
Cobquecura (2)Cobquecura (2)
Cobquecura (2)
Clau Torres Aedo
 
Presentation for web design
Presentation for web designPresentation for web design
Presentation for web design
kaikikazuki
 
Anexo 1 karen
Anexo 1  karenAnexo 1  karen
Anexo 1 karen
Karen Vázquez
 
Carla Zevnik-Seufzer – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 11
Carla Zevnik-Seufzer – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 11Carla Zevnik-Seufzer – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 11
Carla Zevnik-Seufzer – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 11
Proactive Advisor Magazine
 
7. expo teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza karen]
7. expo teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza karen]7. expo teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza karen]
7. expo teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza karen]
Karen Vázquez
 
El sindrome de_rett_06
El sindrome de_rett_06El sindrome de_rett_06
El sindrome de_rett_06
Estimulación KIMÚM
 
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Boris Evert Iraheta
 
Informe condas sobre la rda y cfpt
Informe condas sobre la rda y cfptInforme condas sobre la rda y cfpt
Informe condas sobre la rda y cfpt
Asetoch Chile
 
STAY TUNED (estigues connectat)
STAY TUNED (estigues connectat) STAY TUNED (estigues connectat)
STAY TUNED (estigues connectat)
Jéssica Moldes Alvarado
 
Sustentacion 102505 71
Sustentacion  102505 71Sustentacion  102505 71
Sustentacion 102505 71
Maria Yaneth Castillo
 

Destacado (14)

What do-we-use-rocks-for
What do-we-use-rocks-forWhat do-we-use-rocks-for
What do-we-use-rocks-for
 
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
 
David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1
David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1
David Lademan – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 1
 
Polyvinyl butyral market
Polyvinyl butyral marketPolyvinyl butyral market
Polyvinyl butyral market
 
Cobquecura (2)
Cobquecura (2)Cobquecura (2)
Cobquecura (2)
 
Presentation for web design
Presentation for web designPresentation for web design
Presentation for web design
 
Anexo 1 karen
Anexo 1  karenAnexo 1  karen
Anexo 1 karen
 
Carla Zevnik-Seufzer – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 11
Carla Zevnik-Seufzer – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 11Carla Zevnik-Seufzer – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 11
Carla Zevnik-Seufzer – Proactive Advisor Magazine – Volume 2, Issue 11
 
7. expo teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza karen]
7. expo teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza karen]7. expo teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza karen]
7. expo teorias implicitas del aprendizaje y la enseñanza karen]
 
El sindrome de_rett_06
El sindrome de_rett_06El sindrome de_rett_06
El sindrome de_rett_06
 
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
Articulacionesymovimientosarticulares agsa-100226153741-phpapp01
 
Informe condas sobre la rda y cfpt
Informe condas sobre la rda y cfptInforme condas sobre la rda y cfpt
Informe condas sobre la rda y cfpt
 
STAY TUNED (estigues connectat)
STAY TUNED (estigues connectat) STAY TUNED (estigues connectat)
STAY TUNED (estigues connectat)
 
Sustentacion 102505 71
Sustentacion  102505 71Sustentacion  102505 71
Sustentacion 102505 71
 

Similar a Rocas

Rocas
RocasRocas
Rocas
bggm2013
 
Rocas
RocasRocas
La geósfera
La geósferaLa geósfera
La geósfera
AlissonArteaga2
 
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdfCLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
Kevin Rodriguez Neyra
 
Angeles munoz
Angeles munozAngeles munoz
Angeles munoz
mirashiro81
 
Cuadro de Rocas
Cuadro de RocasCuadro de Rocas
Cuadro de Rocas
IlianaCisneros
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
puuppii
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
puuppii
 
Cuadro de rocas
Cuadro de rocasCuadro de rocas
Cuadro de rocas
celestemc1095
 
CICLO DE ROCAS
CICLO DE ROCASCICLO DE ROCAS
CICLO DE ROCAS
AngelHernandez432287
 
Estudio Rocas
Estudio RocasEstudio Rocas
Ciclo de formación de las rocas
Ciclo de formación de las rocasCiclo de formación de las rocas
Ciclo de formación de las rocas
Maiye Lopez
 
Geologia rocas
Geologia rocasGeologia rocas
2
22
2
22
Rocas
RocasRocas
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
puuppii
 
Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013
vicmchdo
 
Album de rocas(clasificación)
Album de rocas(clasificación)Album de rocas(clasificación)
Album de rocas(clasificación)
BrayanNarvaez5
 
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
antoniamar2012
 

Similar a Rocas (20)

Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
La geósfera
La geósferaLa geósfera
La geósfera
 
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdfCLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
 
Angeles munoz
Angeles munozAngeles munoz
Angeles munoz
 
Cuadro de Rocas
Cuadro de RocasCuadro de Rocas
Cuadro de Rocas
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Cuadro de rocas
Cuadro de rocasCuadro de rocas
Cuadro de rocas
 
CICLO DE ROCAS
CICLO DE ROCASCICLO DE ROCAS
CICLO DE ROCAS
 
Estudio Rocas
Estudio RocasEstudio Rocas
Estudio Rocas
 
Ciclo de formación de las rocas
Ciclo de formación de las rocasCiclo de formación de las rocas
Ciclo de formación de las rocas
 
Geologia rocas
Geologia rocasGeologia rocas
Geologia rocas
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013
 
Album de rocas(clasificación)
Album de rocas(clasificación)Album de rocas(clasificación)
Album de rocas(clasificación)
 
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Rocas

  • 1. Ing. Veliz, Yurbis. Alumno: Marcano, Andrés C.I.Nº 25.431.349 Maturín, febrero de 2017 CICLO DE FORMACIÓN DE LAS ROCAS, TIPO Y ROCAS EMPLEADAS POR LOS TRABAJOS DE PROYECTO CIVIL
  • 2. LAS ROCAS En geología se le denomina roca a cada uno de los diversos materiales sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales, de que está hecha la parte sólida de la Tierra y otros cuerpos planetarios. En la Tierra el manto y la corteza están hechos de roca. Las rocas se forman por procesos diversos (procesos petrogenéticos), según un ciclo cerrado, llamado ciclo litológico o ciclo de las rocas, en el cual pueden intervenir incluso seres vivos. Las rocas están constituidas, en general, por mezclas heterogéneas de diversos materiales homogéneos y cristalinos, es decir, minerales. Las rocas poliminerálicas están formadas por granos o cristales de varias especies mineralógicas y las rocas monominerálicas están constituidas por granos o cristales de un solo mineral. Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre en el caso de las rocas arcillosas o las arenosas.
  • 3. Minerales esenciales o minerales formadores de roca: Son los minerales que caracterizan la composición de una determinada roca, los más abundantes en ella.1 Por ejemplo, el granito siempre contiene cuarzo, feldespato y mica La mayor parte del volumen terrestre está formado por un número muy limitado de minerales. Minerales accesorios: Son minerales que aparecen en pequeña proporción (menos del 5 % del volumen total de la roca) y que en algunos casos pueden estar ausentes sin que cambien sustancialmente las características de la roca de la que pueden formar parte. Por ejemplo, el granito puede contener zircón y apatito. Aunque los minerales accesorios contribuyen poco a las propiedades fundamentales de la roca, pueden ser muy característicos e importantes para su identificación, afectando a propiedades como el color. LA COMPOSICIÓN DE UNA ROCA PUEDEN DIFERENCIARSE DOS CATEGORÍAS DE MINERALES:
  • 4. LAS ROCAS SE CLASIFICAN SEGÚN SU ORIGEN Y SEGÚN SU CONTENIDO DE SÍLICE. Son rocas formadas en un ambiente profundo de altas presiones y altas temperaturas. Cuando enfrían en el interior terrestre son rocas granudas o faneríticas; cuando enfrían sobre la superficie terrestre generalmente son afaníticas. Son las más importantes en cuanto a su dureza, son rocas que se forman por enfriamiento y solidificación del magma. Al descender la temperatura del magma o solución de roca fundida, se inicia la cristalización. El orden de la cristalización es el orden en que los componentes minerales se hacen insolubles en la solución de la roca. El tamaño y disposición de los cristales que componen las rocas ígneas, da lugar a la propiedad llamada textura. Rocas plutónicas, intrusivas o abisales.- Son aquellas que se han consolidado a partir de soluciones de roca fundida llamado magma en el interior de la corteza terrestre sin comunicación con el exterior que han penetrado en otras rocas. El tamaño de estas intrusiones varía desde pequeñas masas, hasta masas de cientos de millas de extensión. Pueden penetrar en rocas sedimentarias, metamórficas o en otras rocas ígneas. Tienen los granos gruesos, están formados de cuarzo, feldespato y mica, se utilizan como fuentes de apoyo de grandes estructuras, y sirven como material de préstamo. Modos de presentarse: Batolitos. Un batolito es una gran masa de roca ígnea que se ha cristalizado a una profundidad considerable bajo la superficie de la tierra y sólo ha podido llegar a quedar expuesta a causa de la erosión. Mantos. Es un tipo de plutón tabular similar, de espesor variable entre 2 y 3 cm, hasta unos 100 m. Y por supuesto de menor edad que las rocas encajantes, criterio que por otra parte sirve para diferenciarlo de los derrames de lava. Rocas en masa. Se llaman comúnmente rocas en masa áreas de rocas ígneas, de contorno más o menos circular expuestas por la erosión sobre una extensión de menos de 30 a 40 millas cuadradas. Pueden ser en parte afloraciones o asomos de un batolito subyacente, todavía no expuesto, o intrusiones independientes. SE CLASIFICAN SEGÚN SU ORIGEN, SU TEXTURA, SU COMPOSICIÓN MINERALÓGICA.
  • 5. Lacolitos. Son intrusiones que han penetrado como lentes en rocas estratificadas determinando un arco superior. Su tamaño varía desde unos cuantos centenares de metros hasta varios kilómetros de diámetro, y desde unos cuantos centenares de pies hasta varios miles de pies de espesor. Lopolitos. Se denominan así a ciertas masas grandes de rocas ígneas básicas que generalmente son concordantes, de forma lenticular pero que centralmente tienen un hundimiento ligero en forma de plato o fuente. Su espesor puede alcanzar el kilómetro y su extensión muchas veces mayor. Láminas intrusivas. Son intrusiones de magma entre los planos de estratificación de las rocas sedimentarias o los planos estructurales de las rocas metamórficas. En general, tienen un espesor relativamente pequeño, en comparación con las demás dimensiones. Diques. Son intrusiones de forma tabular, relativamente alargadas, que se ha abierto paso a través de los estratos de las rocas sedimentarias, de los planos estructurales de las rocas metamórficas, o de otras rocas ígneas. Necks. O cuellos volcánicos. Son masas cilíndricas de rocas ígneas de posición vertical que ocupan el conducto a través del cual el magma fluyó para formar un volcán. Una vez que ha concluido el proceso volcánico, la masa fundida que aún queda en el conducto se solidifica lentamente y tan pronto como la erosión desgasta las rocas que lo cubren, queda expuesto aflorando en superficie. ALGUNAS DE ESTAS ROCAS SON: Granito.- Roca ácida de textura granítica, presenta: cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa sódica y micas, su coloración varía de muy claro a tonos medios de gris, con sombras de rosa o rojo frecuentemente. A veces se encuentran tonos verdes. El mineral secundario más común es probablemente la biotita. También se encuentran con frecuencia la muscovita y la hornablenda. La textura de los granitos es sumamente variable, desde fina a muy gruesa. En general, tanto la textura como el color son uniformes en grandes volúmenes de roca. El granito es más resistente con clima seco. Diorita.- Es una roca intermedia, de coloración oscura debido a la abundancia de minerales ferro magnesianos. De textura granuda y contiene minerales como: plagioclasa, feldespato alcalino, micas y cuarzo (escaso), con hornablenda o biotita como principal constituyente oscuro. Es un tipo de roca más abundante que las sienitas, pero menos que los granitos. Las dioritas pasan a convertirse en gabros al disminuir el feldespato que contienen y aumentar los minerales ferro magnesianos, haciendo que la roca sea más oscura. Las dioritas se han usado más para aplicaciones de piedra triturada, o para fines monumentales y decorativos, que para fines estructurales. Gabros.- Roca de textura granítica de color oscuro, verde, gris oscuro o negro, se compone de: plagioclasa cálcica, auguita, piroxeno, y olivino, no hay cuarzo. Los gabros son menos abundantes, probablemente que las dioritas. Los gabros, como las dioritas, se han usado mucho más como piedra ornamental que para fines de construcción. Es frecuente confundir los gabros con las dioritas.
  • 6. Lacolitos. Son intrusiones que han penetrado como lentes en rocas estratificadas determinando un arco superior. Su tamaño varía desde unos cuantos centenares de metros hasta varios kilómetros de diámetro, y desde unos cuantos centenares de pies hasta varios miles de pies de espesor. Lopolitos. Se denominan así a ciertas masas grandes de rocas ígneas básicas que generalmente son concordantes, de forma lenticular pero que centralmente tienen un hundimiento ligero en forma de plato o fuente. Su espesor puede alcanzar el kilómetro y su extensión muchas veces mayor. Láminas intrusivas. Son intrusiones de magma entre los planos de estratificación de las rocas sedimentarias o los planos estructurales de las rocas metamórficas. En general, tienen un espesor relativamente pequeño, en comparación con las demás dimensiones. Diques. Son intrusiones de forma tabular, relativamente alargadas, que se ha abierto paso a través de los estratos de las rocas sedimentarias, de los planos estructurales de las rocas metamórficas, o de otras rocas ígneas. Necks. O cuellos volcánicos. Son masas cilíndricas de rocas ígneas de posición vertical que ocupan el conducto a través del cual el magma fluyó para formar un volcán. Una vez que ha concluido el proceso volcánico, la masa fundida que aún queda en el conducto se solidifica lentamente y tan pronto como la erosión desgasta las rocas que lo cubren, queda expuesto aflorando en superficie. ALGUNAS DE ESTAS ROCAS SON: Granito.- Roca ácida de textura granítica, presenta: cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa sódica y micas, su coloración varía de muy claro a tonos medios de gris, con sombras de rosa o rojo frecuentemente. A veces se encuentran tonos verdes. El mineral secundario más común es probablemente la biotita. También se encuentran con frecuencia la muscovita y la hornablenda. La textura de los granitos es sumamente variable, desde fina a muy gruesa. En general, tanto la textura como el color son uniformes en grandes volúmenes de roca. El granito es más resistente con clima seco. Diorita.- Es una roca intermedia, de coloración oscura debido a la abundancia de minerales ferro magnesianos. De textura granuda y contiene minerales como: plagioclasa, feldespato alcalino, micas y cuarzo (escaso), con hornablenda o biotita como principal constituyente oscuro. Es un tipo de roca más abundante que las sienitas, pero menos que los granitos. Las dioritas pasan a convertirse en gabros al disminuir el feldespato que contienen y aumentar los minerales ferro magnesianos, haciendo que la roca sea más oscura. Las dioritas se han usado más para aplicaciones de piedra triturada, o para fines monumentales y decorativos, que para fines estructurales. Gabros.- Roca de textura granítica de color oscuro, verde, gris oscuro o negro, se compone de: plagioclasa cálcica, auguita, piroxeno, y olivino, no hay cuarzo. Los gabros son menos abundantes, probablemente que las dioritas. Los gabros, como las dioritas, se han usado mucho más como piedra ornamental que para fines de construcción. Es frecuente confundir los gabros con las dioritas.
  • 7. Sienitas.- son rocas granuladas compuestas esencialmente por feldespato ortoclasa. Generalmente se encuentran como minerales accesorios la biotita y la hornablenda. No contienen cuarzo. La sienita a causa de su rareza, tiene poca utilidad comercial como material de construcción. Dolerita.- Se usa el término dolerita para asignar aquellas rocas de color intermedio y oscuro y textura fina, que a causa de la finura del grano, no puede saberse si son gabro o diorita. Peridotita.- Los gabros al reducirse el contenido de plagioclasa, se convierten en una variedad formada principalmente por minerales oscuros como los piroxenos. También hay variedades que contienen hornablenda y olivina. ROCAS EFUSIVAS, EXTRUSIVAS, VOLCÁNICAS.- Son aquellas que han sido llevadas a la superficie de la tierra por la fuerza volcánica, su granulometría es fina. Ninguna de las rocas volcánicas se usa mucho para fines de construcción. La diabasa se ha utilizado ocasionalmente para monumentos o pavimentación. Tiene bastante resistencia y se pulimenta muy bien. No obstante, es difícil extraerla en bloques grandes y no es fácil de trabajar, por lo que se usa muy poco. Las diabasas y basaltos, cuando no son vesiculares o escoriformes constituyen un excelente material para balasto (cascajo) en los ferrocarriles y se usan mucho en el campo de la construcción como piedra machacada o triturada. Basalto.- Roca básica de color oscuro, pesado, completo y resistente, de grano fino generalmente. Su composición mineralógica parecida al gabro. Riolita.- de color muy oscuro, formado por cuarzo, feldespato, ortosa, piroxeno; de textura porfírica. Rocas filonianas.- Son aquellas que se forman en las grietas u orificios de salidas. Su granulometría es intermedia. Son también llamadas hipoabisales.
  • 8. SEGÚN SU ORIGEN Condiciones que influyen en la textura. El enfriamiento y la cristalización lenta del magma, se traducen en rocas de textura gruesa. En este caso, se establecen pocos centros de cristalización relativamente y los átomos tienen suficiente tiempo para disponerse en cristales relativamente grandes. En cambio, el enfriamiento rápido favorece el establecimiento de muchos centros de cristalización y se producen texturas más finas. Dependen de los minerales que la integran, tamaño y manera de agruparse. Granuda.- cuando se ha solidificado lentamente y los minerales han podido cristalizarse por separado (plutónicos). Porfídicas.- cuando el proceso de enfriamiento se interrumpe o cambia de velocidad formándose cristales de gran tamaño (fenocristales) y otros pequeños que constituyen de una masa fundamental (efusivas volcánicas). Vítrea.- cuando el magma sale y el enfriamiento es rápido, los componentes no tienen tiempo de separarse y la masa queda amorfa.
  • 9.
  • 10. ROCAS SEDIMENTARIAS Estratos de rocas sedimentarias. Los procesos geológicos que operan en la superficie terrestre originan cambios en el relieve topográfico que son imperceptibles cuando se estudian a escala humana, pero que alcanzan magnitudes considerables cuando se consideran períodos de decenas de miles o millones de años. Así, por ejemplo, el relieve de una montaña desaparecerá inevitablemente como consecuencia de la meteorización y la erosión de las rocas que afloran en superficie. En realidad, la historia de una roca sedimentaria comienza con la alteración y la destrucción de rocas preexistentes, dando lugar a los productos de la meteorización, que pueden depositarse in situ, es decir, en el mismo lugar donde se originan, formando los depósitos residuales, aunque el caso más frecuente es que estos materiales sean transportados por el agua de los ríos, el hielo, el viento o en corrientes oceánicas hacia zonas más o menos alejadas del área de origen. Estos materiales, finalmente, se acumulan en las cuencas sedimentarias formando los sedimentos que, una vez consolidados, originan las rocas sedimentarias. Se constituyen por diagénesis (compactación y cementación) de los sedimentos, materiales procedentes de la alteración en superficie de otras rocas, que posteriormente son transportados y depositados por el agua, el hielo y el viento, con ayuda de la gravedad o por precipitación de disoluciones. También se clasifican como sedimentarios los depósitos de materiales organógenas, formados por seres vivos, como los arrecifes de coral, los estratos de carbón o los depósitos de petroleo. Las rocas sedimentarias son las que típicamente presentan fósiles restos de seres vivos, aunque éstos pueden observarse también en algunas rocas metamórficas de origen sedimentario. Las rocas sedimentarias se forman en las cuencas de sedimentación, las concavidades del terreno a donde los materiales arrastrados por la erosión son conducidos con ayuda de la gravedad. Las estructuras originales de las rocas sedimentarias se llaman estratos, capas formadas por depósito, que constituyen formaciones a veces de gran potencia (espesor).
  • 11. ROCAS METAMORFICAS En sentido estricto es metamórfica cualquier roca que se ha producido por la evolución de otra anterior al quedar esta sometida a un ambiente energéticamente muy distinto de su formación, mucho más caliente o más frío, o a una presión muy diferente. Cuando esto ocurre la roca tiende a evolucionar hasta alcanzar características que la hagan estable bajo esas nuevas condiciones. Lo más común es el metamorfismo progresivo, el que se da cuando la roca es sometida a calor o presión mayores, aunque sin llegar a fundirse (porque entonces entramos en el terreno del magmatismo); pero también existe un concepto de metamorfismo regresivo, cuando una roca evolucionada a gran profundidad —bajo condiciones de elevada temperatura y presión— pasa a encontrarse en la superficie, o cerca de ella, donde es inestable y evoluciona a poco que algún factor desencadene el proceso. Las rocas metamórficas abundan en zonas profundas de la corteza, por encima del zócalo magmático. Tienden a distribuirse clasificadas en zonas, distintas por el grado de metamorfismo alcanzado, según la influencia del factor implicado. Por ejemplo, cuando la causa es el calor liberado por una bolsa de magma, las rocas forman una aureola con zonas concéntricas alrededor del plutón magmático. Muchas rocas metamórficas muestran los efectos de presiones dirigidas, que hacen evolucionar los minerales a otros laminares, y toman un aspecto laminar. Ejemplos de rocas metamórficas, son las pizarras, los mármoles o las cuarcitas.
  • 12. ROCAS IGNEAS Se forman gracias a la solidificación del magma, una masa mineral fundida que incluye volátiles y gases disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las profundidades de la corteza, o más rápido, si acaece en la superficie. El resultado en el primer caso son rocas platónicas o intrusivas, formadas por cristales gruesos y reconocibles, o rocas volcánicas o extrusivas, cuando el magma llega a la superficie, convertido en laya por desgasificación. Las rocas ígneas intrusivas son las más abundantes, forman la totalidad del manto y las partes profundas de la corteza. Son las rocas primarias, el punto de partida para la existencia en la corteza de otras rocas. Dependiendo de la composición del magma de partida, más o menos rico en sílice (SiO2), se clasifican en ultramáficas (ultrabásicas), máficas (básicas), intermedias y félsicas (ácidas), siendo estas últimas las más ricas en sílice. En general son más ácidas las más superficiales. Las estructuras originales de las rocas ígneas son los plutones, formas masivas originadas a gran profundidad, los diques, constituidos en el subsuelo como rellenos de grietas, y coladas volcánicas, mantos de lava enfriada en la superficie. Un caso especial es el de los depósitos piroclásticos, formados por la caída de bombas volcánicas, cenizas y otros materiales arrojados al aire por erupciones más o menos explosivas. Los conos volcánicos se forman con estos materiales, a veces alternando con coladas de lava solidificada (conos estratificados).
  • 13. En el contexto del tiempo geológico las rocas sufren transformaciones debido a distintos procesos. Los agentes geológicos externos producen la meteorización y erosión, transporte y sedimentación de las rocas de la superficie. Se llama meteorización a la acción geológica de la atmosfera, que produce una degradación, fragmentación y oxidación. Los materiales resultantes de la meteorización pueden ser atacados por la erosión y transportados. La acumulación de fragmentos de roca desplazados forman derrubios. Cuando cesa el transporte de los materiales, éstos se depositan en forma de sedimentos en las cuencas sedimentarias, unos sobre otros, formando capas horizontales (estratos). Los sedimentos sufren una serie de procesos (diagénesis) que los transforman en rocas sedimentarias, como la compactación y cementación; se produce en las cuencas sedimentarias, principalmente los fondos marinos. La compactación es el proceso de eliminación de huecos en un sedimento, debido al peso de los sedimentos que caen encima. La cementación es consecuencia producida por la compactación; consiste en la formación de un cemento que une entre sí a los sedimentos (los fragmentos de rocas).
  • 14. La utilización que se le da a las Rocas está relacionada mayormente a la Construcción, aplicado en forma general, encontrándose no solo su utilidad en la Albañilería y Arquitectura, sino también en la elaboración de todos los elementos que utilizamos en forma cotidiana. Existe cada tipo de roca, estas poseen características físicas y químicas, mineralógicas y litológicas que las hacen ser únicas respecto a cualquier otro tipo de roca. Por eso es que se hace una clasificación de los diferentes tipos de rocas, principalmente viéndolo económicamente, ya que a la sociedad humana de hoy en día lo que le interesa es tener un bien económico de cualquier actividad. Y viéndolo científicamente, hay que recordar que las rocas sedimentarias nos pueden ayudar a conocer el pasado de nuestro planeta en el que vivimos, ya sea por medio de los fósiles y de sus características litológicas, que nos permiten conocer ambientes de cómo se forman (como era nuestro planeta al momento que estas se formaron, características del paleoclima, etc.).
  • 15. BIBLIOGRAFIA Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Mineral esencial. Vocabulario Científico y Técnico. http://www.catedu.es/geografos/images/Documentos/relieve/10_AnexClasificacion_rocas.pdf http://www.pdvsa.com/lexico/museo/rocas/clasificacion.htm http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-arenisca-info_204739/ Clasificación de rocas