SlideShare una empresa de Scribd logo
Brian Guevara Ramón
¿Qué es el
           romanticismo?
                
El romanticismo es una revolución artística, política,
social e ideológica tan importante que
todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad,
individualismo, democracia,
nacionalismo,etc.
El romanticismo surgió en Alemania posteriormente se
expandió en toda Europa.
Principalmente estaba contra el neoclasicismo y le daba
prioridad a los sentimientos.
Romanticismo
               
 Periodo Liberal
 Principales exponentes:
 Wolfgang Von Goethe
 Heine
 Leopardi
Características generales
            
• Rebelión del individuo contra cualquier norma que la
  impida expresar sus propios sentimientos.
• Absoluta libertad en política, moral y arte.
• Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la
  realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la
  patria, la sociedad e incluso contra Dios.
• Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu
  idealista y la cruda realidad, se produce
  la desesperación y el desengaño.
• Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el
  Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
Tecnicas literarias
               
 Los románticos toman como modelos los más apartados
  de los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la
  Biblia, el pasado histórico...
 La poesía
 Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los
  poetas combinan a su gusto versos y estrofas.
 El teatro
 Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y
  desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o
  moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador,
  provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza...
Temática del
             romanticismo
                  
 Los románticos toman como modelos los más apartados
  de los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la
  Biblia, el pasado histórico...
 La poesía
 Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los
  poetas combinan a su gusto versos y estrofas.
 El teatro
 Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y
  desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o
  moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador,
  provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza.
Por ejemplo
     
     Olas gigantes que os rompéis bramando
             en las playas desiertas y remotas,
         envuelto entre la sábana de espumas,
                       ¡llevadme con vosotras!
           Ráfagas de huracán, que arrebatáis
           del alto bosque las marchitas hojas,
             arrastrando en el cielo torbellino,
                       ¡llevadme con vosotras!
      Nubes de tempestad que rompe el rayo
     y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
             arrebatado entre la niebla oscura,
                       ¡llevadme con vosotras!
     Llevadme, por piedad, adonde el vértigo
       con la razón me arranque la memoria...
   ¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme
     con mi dolor a solas!Gustavo A. Bécquer
Temática
                           
• o lejano y lo exótico
 La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad circundante.
  Como consecuencia de este choque, el poeta busca evasión en lo lejano. La
  Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la literatura: renacen
  las leyendas medievales, los cuentos de hadas... Loexótico se manifiesta en
  la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por la
  mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina.
• Resurgimiento de lo popular
 La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura
  medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración
  para la poesía y el teatro.
• El amor
 Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser
  que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino.
  A la par que esa mujer angelical, los románticos también ven a la mujer
  como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al
  hombre.
Canto a Teresa (José de Espronceda)




      ¡Ay!, aquella mujer,
                                         
                                 Es el amor que al          ¡Oh llama santa!
      tan sólo aquélla,          mismo amor adora,          ¡Celestial anhelo!
      tanto delirio a realizar   el que creó las sílfides   ¡Sentimiento purísimo!
      alcanza,                   y ondinas,                 ¡Memoria
      y esa mujer tan            la sacra ninfa que         acaso triste de un
      cándida y tan bella,       bordando mora              perdido cielo,
      es mentida ilusión de      debajo de las aguas        quizá esperanza de
      la esperanza               cristalinas;               futura gloria!
      es el alma que vívida      es el amor que             ¡Huyes y dejas llanto y
      destella                   recordando llora           desconsuelo!
      su luz al mundo            las arboledas del Edén     ¡Oh mujer, que en
      cuando en él se lanza,     divinas,                   imagen ilusoria,
      y el mundo con su          amor de allí               tan pura, tan feliz, tan
      magia y galanura           arrancado, allí nacido,    placentera,
      es espejo no más de su     que busca en vano          brindó el amor a mi
      hermosura.                 aquí su bien perdido.      ilusión primera!
La libertad
                    
• La libertad
 La exaltación de la libertad del hombre frente a
  cualquier ley humana es un tema frecuente. El
  romántico siente una fuerte admiración por todos
  aquellos seres que están fuera de la ley (piratas,
  bandoleros, vagabundos), a los que considera como
  verdaderos símbolos de la libertad.
La canción del pirata ( José de Espronceda)

                                                                  no me abandone la suerte,
                                                                   y al mismo que me condena,
                                                                   colgaré de alguna antena
                                                                   quizá en su propio navío.
                                                                   Y si caigo,
                                                                   ¿qué es la vida?
                                                                   Por perdida
                                                                   ya la di,
                                                                   cuando el yugo
                                                                   del esclavo
                                                                   como un bravo
Con diez cañones por banda,       que yo tengo aquí por mío        sacudí.
viento en popa a toda vela,       cuanto abarca el mar bravío,     Que es mi barco mi tesoro
no corta el mar, sino vuela       a quien nadie puso leyes.        que es mi dios la libertad,
un velero bergantín;              Y no hay playa                   mi ley, la fuerza y el viento,
bajel pirata que llaman,          sea cualquiera,                  mi única patria la mar.
por su bravura, el Temido,        ni bandera                       Son mi música mejor
en todo el mar conocido           de esplendor,                    aquilones
del uno al otro confín.           que no sienta                    el estrépito y temblor
La luna en el mar ríela,          mi derecho                       de los cables sacudidos,
en la lona gime el viento         y dé pecho                       del negro mar los bramidos
y alza en blando movimiento       a mi valor.                      y el rugir de mis cañones.
olas de plata y azul;             Que es mi barco mi tesoro        Y del trueno
y va el capitán pirata,           que es mi dios la libertad,      al son violento,
cantando alegre en la popa,       mi ley, la fuerza y el viento,   y del viento
Asia a un lado, al otro Europa,   mi única patria la mar.          al rebramar,
y allá a su frente Estambul;      A la voz de ¡barco viene!        yo me duermo
-"Navega velero mío,              es de ver                        sosegado
sin temor,                        cómo vira y se previene          arrullado
que ni enemigo navío,             a todo trapo a escapar:          por el mar.
ni tormenta, ni bonanza,          que yo soy el rey del mar,       Que es mi barco mi tesoro,
tu rumbo a torcer alcanza,        y mi furia es de temer.          que es mi dios la libertad,
ni a sujetar tu valor.            En las presas                    mi ley, la fuerza y el viento,
Veinte presas                     yo divido                        mi única patria la mar.
hemos hecho                       lo cogido
a despecho del inglés             por igual:
y han rendido                     sólo quiero
sus pendones                      por riqueza
cien naciones a mis pies.         la belleza
Que es mi barco mi tesoro         sin rival.
que es mi dios la libertad,       Que es mi barco mi tesoro
mi ley, la fuerza y el viento,    que es mi dios la libertad,
mi única patria la mar.           mi ley, la fuerza y el viento,
Allá muevan feroz guerra          mi única patria la mar.
ciegos reyes                      ¡Sentenciado estoy a muerte!
por un palmo más de tierra,       yo me río;
El teatro en el
            renacimiento
                  
 El Romanticismo, con su imaginación, logra
  despertar el interés por el teatro al estrenarse en
  1835 Don Álvaro, del Duque de Rivas. El mayor
  éxito del teatro romántico lo alcanzó la obra Don
  Juan Tenorio, de José Zorrilla, en 1844.
Características del
             teatro
               
• Características
• Desaparecen las rígidas normas neoclásicas. Los
  escenarios son muy variados y el tiempo se acorta o se
  alarga a gusto del autor.
• Temas. Preferencia por los temas legendarios,
  caballerescos o de la historia nacional.
• Técnicas. Aumenta el número de actores y se mezcla la
  prosa y el verso.
• El tono de la obra es vibrante. Abundan las escenas
  violentas, duelos, suicidios, muertes, ambientes
  sepulcrales...
Autores del teatro
               
 El Duque Rivas
 José Zorrilla
                 Soy, señor, vuestro vasallo,
                   vos sois mi rey en la tierra;
                    a vos ordenar os cumple
                  de mi vida y de mi hacienda.
                  Vuestro soy, vuestra mi casa,
                    de mí disponed y de ella,
                   pero no toquéis mi honra,
                    y respetad mi conciencia.
                      Mi casa Borbón ocupe
                 puesto que es voluntad vuestra;
                     contamine sus paredes,
                     sus blasones envilezca,
                  que a mí me sobra en Toledo
Romanticismo musical
                           
 Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo
  seguido por Carl Maria von Weber en 1786 y Félix
  Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y
  novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se
  desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.
 La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la
  emoción. En el romanticismo se cree que la música "pinta"
  los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela
  al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver
  con el mundo de los sentimientos que le rodea.
El Yo
                      
 El yo prometeico
 El yo solitario
                   Egocentrismo
  En psicología, egocentrismo es la característica
  que define a una persona que cree que sus propias
  opiniones e intereses son más importantes que las
     de los demás. Parte de la hegemonía de sus
  pensamientos por sobre los otros, lo que él piensa,
    opina, decide, cree y razona es primero y más
           importante que el resto del mundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pablo Neruda. 20 poemas
Pablo Neruda. 20 poemasPablo Neruda. 20 poemas
Pablo Neruda. 20 poemas
Edwin Aries
 
Antología poética Rafael Alberti
Antología poética Rafael AlbertiAntología poética Rafael Alberti
Antología poética Rafael Alberti
profelenguamiguel
 
POEMAS HUMANOS - Cesar Vallejo
POEMAS HUMANOS - Cesar VallejoPOEMAS HUMANOS - Cesar Vallejo
POEMAS HUMANOS - Cesar Vallejo
Edwin Aries
 
Desde otras vertientes
Desde otras vertientesDesde otras vertientes
Desde otras vertientes
freddyangulo1
 
Recital poético ppt
Recital poético pptRecital poético ppt
Recital poético ppt
Hablemos de libros
 
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de ocaReporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de ocaAriadne Reyes
 
La secreta geometría de una hoja que cae
La secreta geometría de una hoja que caeLa secreta geometría de una hoja que cae
La secreta geometría de una hoja que cae
Andal-1
 
Emociones y pasiones de mi alma ii
Emociones y pasiones de mi alma iiEmociones y pasiones de mi alma ii
Emociones y pasiones de mi alma ii
Durero
 
La eneida dialogo
La eneida dialogoLa eneida dialogo
La eneida dialogo
José Toro
 
Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Paulo Kortazar
 
Otro poemas de los dones
Otro poemas de los donesOtro poemas de los dones
Otro poemas de los dones
jlmejia
 
Poemaria simple
Poemaria simplePoemaria simple
Poemaria simpleNuriies
 
Programa Ed10 Ingridodgers
Programa Ed10 IngridodgersPrograma Ed10 Ingridodgers
Programa Ed10 Ingridodgers
Ingrid Odgers
 
Poemes s jordi 12
Poemes s jordi 12Poemes s jordi 12
Poemes s jordi 12m_carpio
 
1analisis metrico bis
1analisis metrico bis1analisis metrico bis
1analisis metrico bis
lenguaiesocouto
 
Versos al atardecer
Versos al atardecerVersos al atardecer
Versos al atardecer
jeronimo_galan
 
Número 2 terminado
Número 2 terminadoNúmero 2 terminado
Número 2 terminado
Tomás Tomás
 
Poesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaPoesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionaria
S N High School
 
POESÍA ARTÍSTICA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA- LIBRO 12
POESÍA ARTÍSTICA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA- LIBRO 12POESÍA ARTÍSTICA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA- LIBRO 12
POESÍA ARTÍSTICA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA- LIBRO 12
EURIDICECANOVA
 

La actualidad más candente (20)

Pablo Neruda. 20 poemas
Pablo Neruda. 20 poemasPablo Neruda. 20 poemas
Pablo Neruda. 20 poemas
 
Antología poética Rafael Alberti
Antología poética Rafael AlbertiAntología poética Rafael Alberti
Antología poética Rafael Alberti
 
POEMAS HUMANOS - Cesar Vallejo
POEMAS HUMANOS - Cesar VallejoPOEMAS HUMANOS - Cesar Vallejo
POEMAS HUMANOS - Cesar Vallejo
 
Desde otras vertientes
Desde otras vertientesDesde otras vertientes
Desde otras vertientes
 
Recital poético ppt
Recital poético pptRecital poético ppt
Recital poético ppt
 
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de ocaReporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
 
La secreta geometría de una hoja que cae
La secreta geometría de una hoja que caeLa secreta geometría de una hoja que cae
La secreta geometría de una hoja que cae
 
Emociones y pasiones de mi alma ii
Emociones y pasiones de mi alma iiEmociones y pasiones de mi alma ii
Emociones y pasiones de mi alma ii
 
La eneida dialogo
La eneida dialogoLa eneida dialogo
La eneida dialogo
 
Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)
 
Otro poemas de los dones
Otro poemas de los donesOtro poemas de los dones
Otro poemas de los dones
 
Poemaria simple
Poemaria simplePoemaria simple
Poemaria simple
 
Programa Ed10 Ingridodgers
Programa Ed10 IngridodgersPrograma Ed10 Ingridodgers
Programa Ed10 Ingridodgers
 
Poesia reflexiva para leer al atardecer
Poesia reflexiva para leer al atardecerPoesia reflexiva para leer al atardecer
Poesia reflexiva para leer al atardecer
 
Poemes s jordi 12
Poemes s jordi 12Poemes s jordi 12
Poemes s jordi 12
 
1analisis metrico bis
1analisis metrico bis1analisis metrico bis
1analisis metrico bis
 
Versos al atardecer
Versos al atardecerVersos al atardecer
Versos al atardecer
 
Número 2 terminado
Número 2 terminadoNúmero 2 terminado
Número 2 terminado
 
Poesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaPoesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionaria
 
POESÍA ARTÍSTICA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA- LIBRO 12
POESÍA ARTÍSTICA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA- LIBRO 12POESÍA ARTÍSTICA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA- LIBRO 12
POESÍA ARTÍSTICA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA- LIBRO 12
 

Similar a Romanticismo

La mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismoLa mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismo
Geovanny Armijos
 
La lírica romántica
La lírica románticaLa lírica romántica
La lírica romántica
Blanca Valerio
 
C ventura vfinal viaje por la literatura
C ventura vfinal viaje por la literaturaC ventura vfinal viaje por la literatura
C ventura vfinal viaje por la literaturacventuracar
 
El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismomgj7514
 
Porfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacobPorfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacobMariapau Leon
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoEduardo
 
Modernismo Y 98 en los textos
Modernismo Y 98 en los textosModernismo Y 98 en los textos
Modernismo Y 98 en los textos
oscarlgatero
 
Antología Generación del 27
Antología Generación del 27Antología Generación del 27
Antología Generación del 27
Ana María de Armas de la Cruz
 
Romanticismo en la Edad Moderna.
Romanticismo en la Edad Moderna.Romanticismo en la Edad Moderna.
Romanticismo en la Edad Moderna.
Melchor Vindiola
 
Romanticismoenlaedadmoderna97 2003correccion-final-110301215717-phpapp02
Romanticismoenlaedadmoderna97 2003correccion-final-110301215717-phpapp02Romanticismoenlaedadmoderna97 2003correccion-final-110301215717-phpapp02
Romanticismoenlaedadmoderna97 2003correccion-final-110301215717-phpapp02Roberto Chacon
 
Esponceda comentario canción del pirata
Esponceda comentario canción del pirata Esponceda comentario canción del pirata
Esponceda comentario canción del pirata
miguellopillo
 
Con diez cañones por banda
Con diez cañones por bandaCon diez cañones por banda
Con diez cañones por bandaGimena07
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
matimena
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
matimena
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
mati1995
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
marquintasg
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoelisapg
 
recuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
recuento literatura ecuatoriana mateonavarreterecuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
recuento literatura ecuatoriana mateonavarreteDiaboliteo
 

Similar a Romanticismo (20)

La mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismoLa mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismo
 
La lírica romántica
La lírica románticaLa lírica romántica
La lírica romántica
 
C ventura vfinal viaje por la literatura
C ventura vfinal viaje por la literaturaC ventura vfinal viaje por la literatura
C ventura vfinal viaje por la literatura
 
El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismo
 
Los clásicos en el periodo romántico
Los clásicos en el periodo románticoLos clásicos en el periodo romántico
Los clásicos en el periodo romántico
 
Porfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacobPorfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacob
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Modernismo Y 98 en los textos
Modernismo Y 98 en los textosModernismo Y 98 en los textos
Modernismo Y 98 en los textos
 
Antología Generación del 27
Antología Generación del 27Antología Generación del 27
Antología Generación del 27
 
Literatura (1)
Literatura (1)Literatura (1)
Literatura (1)
 
Romanticismo en la Edad Moderna.
Romanticismo en la Edad Moderna.Romanticismo en la Edad Moderna.
Romanticismo en la Edad Moderna.
 
Romanticismoenlaedadmoderna97 2003correccion-final-110301215717-phpapp02
Romanticismoenlaedadmoderna97 2003correccion-final-110301215717-phpapp02Romanticismoenlaedadmoderna97 2003correccion-final-110301215717-phpapp02
Romanticismoenlaedadmoderna97 2003correccion-final-110301215717-phpapp02
 
Esponceda comentario canción del pirata
Esponceda comentario canción del pirata Esponceda comentario canción del pirata
Esponceda comentario canción del pirata
 
Con diez cañones por banda
Con diez cañones por bandaCon diez cañones por banda
Con diez cañones por banda
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
recuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
recuento literatura ecuatoriana mateonavarreterecuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
recuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
 

Romanticismo

  • 2. ¿Qué es el romanticismo?  El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo,etc. El romanticismo surgió en Alemania posteriormente se expandió en toda Europa. Principalmente estaba contra el neoclasicismo y le daba prioridad a los sentimientos.
  • 3. Romanticismo   Periodo Liberal  Principales exponentes:  Wolfgang Von Goethe  Heine  Leopardi
  • 4. Características generales  • Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos. • Absoluta libertad en política, moral y arte. • Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios. • Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño. • Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
  • 5. Tecnicas literarias   Los románticos toman como modelos los más apartados de los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el pasado histórico...  La poesía  Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los poetas combinan a su gusto versos y estrofas.  El teatro  Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador, provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza...
  • 6. Temática del romanticismo   Los románticos toman como modelos los más apartados de los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el pasado histórico...  La poesía  Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los poetas combinan a su gusto versos y estrofas.  El teatro  Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador, provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza.
  • 7. Por ejemplo  Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán, que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrando en el cielo torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme, por piedad, adonde el vértigo con la razón me arranque la memoria... ¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!Gustavo A. Bécquer
  • 8. Temática  • o lejano y lo exótico  La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad circundante. Como consecuencia de este choque, el poeta busca evasión en lo lejano. La Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la literatura: renacen las leyendas medievales, los cuentos de hadas... Loexótico se manifiesta en la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina. • Resurgimiento de lo popular  La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro. • El amor  Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino. A la par que esa mujer angelical, los románticos también ven a la mujer como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
  • 9. Canto a Teresa (José de Espronceda) ¡Ay!, aquella mujer,  Es el amor que al ¡Oh llama santa! tan sólo aquélla, mismo amor adora, ¡Celestial anhelo! tanto delirio a realizar el que creó las sílfides ¡Sentimiento purísimo! alcanza, y ondinas, ¡Memoria y esa mujer tan la sacra ninfa que acaso triste de un cándida y tan bella, bordando mora perdido cielo, es mentida ilusión de debajo de las aguas quizá esperanza de la esperanza cristalinas; futura gloria! es el alma que vívida es el amor que ¡Huyes y dejas llanto y destella recordando llora desconsuelo! su luz al mundo las arboledas del Edén ¡Oh mujer, que en cuando en él se lanza, divinas, imagen ilusoria, y el mundo con su amor de allí tan pura, tan feliz, tan magia y galanura arrancado, allí nacido, placentera, es espejo no más de su que busca en vano brindó el amor a mi hermosura. aquí su bien perdido. ilusión primera!
  • 10. La libertad  • La libertad  La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana es un tema frecuente. El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad.
  • 11. La canción del pirata ( José de Espronceda)  no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna antena quizá en su propio navío. Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo como un bravo Con diez cañones por banda, que yo tengo aquí por mío sacudí. viento en popa a toda vela, cuanto abarca el mar bravío, Que es mi barco mi tesoro no corta el mar, sino vuela a quien nadie puso leyes. que es mi dios la libertad, un velero bergantín; Y no hay playa mi ley, la fuerza y el viento, bajel pirata que llaman, sea cualquiera, mi única patria la mar. por su bravura, el Temido, ni bandera Son mi música mejor en todo el mar conocido de esplendor, aquilones del uno al otro confín. que no sienta el estrépito y temblor La luna en el mar ríela, mi derecho de los cables sacudidos, en la lona gime el viento y dé pecho del negro mar los bramidos y alza en blando movimiento a mi valor. y el rugir de mis cañones. olas de plata y azul; Que es mi barco mi tesoro Y del trueno y va el capitán pirata, que es mi dios la libertad, al son violento, cantando alegre en la popa, mi ley, la fuerza y el viento, y del viento Asia a un lado, al otro Europa, mi única patria la mar. al rebramar, y allá a su frente Estambul; A la voz de ¡barco viene! yo me duermo -"Navega velero mío, es de ver sosegado sin temor, cómo vira y se previene arrullado que ni enemigo navío, a todo trapo a escapar: por el mar. ni tormenta, ni bonanza, que yo soy el rey del mar, Que es mi barco mi tesoro, tu rumbo a torcer alcanza, y mi furia es de temer. que es mi dios la libertad, ni a sujetar tu valor. En las presas mi ley, la fuerza y el viento, Veinte presas yo divido mi única patria la mar. hemos hecho lo cogido a despecho del inglés por igual: y han rendido sólo quiero sus pendones por riqueza cien naciones a mis pies. la belleza Que es mi barco mi tesoro sin rival. que es mi dios la libertad, Que es mi barco mi tesoro mi ley, la fuerza y el viento, que es mi dios la libertad, mi única patria la mar. mi ley, la fuerza y el viento, Allá muevan feroz guerra mi única patria la mar. ciegos reyes ¡Sentenciado estoy a muerte! por un palmo más de tierra, yo me río;
  • 12. El teatro en el renacimiento   El Romanticismo, con su imaginación, logra despertar el interés por el teatro al estrenarse en 1835 Don Álvaro, del Duque de Rivas. El mayor éxito del teatro romántico lo alcanzó la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en 1844.
  • 13. Características del teatro  • Características • Desaparecen las rígidas normas neoclásicas. Los escenarios son muy variados y el tiempo se acorta o se alarga a gusto del autor. • Temas. Preferencia por los temas legendarios, caballerescos o de la historia nacional. • Técnicas. Aumenta el número de actores y se mezcla la prosa y el verso. • El tono de la obra es vibrante. Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes, ambientes sepulcrales...
  • 14. Autores del teatro   El Duque Rivas  José Zorrilla  Soy, señor, vuestro vasallo, vos sois mi rey en la tierra; a vos ordenar os cumple de mi vida y de mi hacienda. Vuestro soy, vuestra mi casa, de mí disponed y de ella, pero no toquéis mi honra, y respetad mi conciencia. Mi casa Borbón ocupe puesto que es voluntad vuestra; contamine sus paredes, sus blasones envilezca, que a mí me sobra en Toledo
  • 15. Romanticismo musical   Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl Maria von Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.  La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.
  • 16.
  • 17. El Yo   El yo prometeico  El yo solitario  Egocentrismo  En psicología, egocentrismo es la característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. Parte de la hegemonía de sus pensamientos por sobre los otros, lo que él piensa, opina, decide, cree y razona es primero y más importante que el resto del mundo