SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
Ejemplar
de
distribución
gratuita
EL RURALITO
2da. Edición 2017
Año XIX. Octubre de 2017. CEPT Nº13 Paraje «El Billar». Carlos Casares. Bs. As. elbillarcept13@yahoo.com.ar - ruralito13@gmail.com - www.elruralito.blogspot.com.ar
Convivencia
de
5to. y 6to.
Entrega de
Herramientas
a
familias
huerteras
Familias emprendedoras
Pag.9
Pag.2
¡Continúa el éxito en las ferias!
Continuamosconlasferiasdeproductosagroecológicoslossábados
cada15díasenplazaSanMartín,directamentedelproductoral
consumidor.
RECUPERANDO
NUESTRO LUGAR
RECUPERANDO
NUESTRO LUGAR
Página 2 -El Ruralito Octubre 2017
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
Replicando nuestras noticias:
La Consejera Astrid Martinez fue entrevistada por Marcelo Mucci en el Programa Prueba al Futuro de Radio Estación 820 refiriéndose a los trabajos
de huertas, cursos y ferias relacionados con la alimentación sana.
Contó que pertenece a un CEPT (Centro Educativo para la Producción Total), que cuenta entre otras líneas de trabajo con su escuela secundaria rural
de alternancia, en la que los alumnos cursan una semana estudiando, pasando alternativamente dos semanas en su casa realizando actividades produc-
tivas, dentro de las cuales está la huerta.
Dado que muchas familias además de consumir los productos de su huerta regalaban el resto de vegetales que no consumían, Astrid explicó que en
una reunión con gente de Pro Huerta, Sociedad Rural y Dirección de Producción de la Municipalidad de Carlos Casares, surgió la idea de realizar fe-
rias para promover las ventas, y se acordó con el Sr. Intendente realizar ferias con productos agroecológicos cada 15 días en la Plaza principal, como
vidriera para exponer la verdura y para que se valore el trabajo que se realiza.
Astrid explicó que los CEPT pertenecen a una Federación, FACEPT, que nuclea a los 35 centros de la provincia, en cogestión con Dirección General
de Educación, y que mediante un convenio con el Ministerio de Agroindustria se está dictando un curso anual de horticultura, con impacto en 11 dis-
tritos. Al curso, que también tiene modalidad de alternancia, asisten más de 115 alumnos (tanto familias de los CEPT como gente de las comunidades
de la región), y dado que está dando resultados exitosos se contempla la posibilidad de replicarlo en otras regiones de la provincia. Los técnicos que
imparten el curso visitan además las huertas y cooperativas.
Es muy importante como logro de estos cursos la concientización de los asistentes sobre el consumo de los vegetales de su propia huerta, en su propia
casa, frescos, más naturales y sanos, en contraposición a otro tipo de alimentos.También se nota la concientización de la gente en general, clientes que
requieren cada vez más los productos de la feria, que comenzando a las 9 de la mañana rápidamente vende la totalidad de la producción, por lo que
hay que producir cada vez más.
En cuanto a la agroecología evitando el uso de agro tóxicos, cuenta Astrid que asistió a una charla sobre soberanía alimentaria y este tema está ha-
ciendo que la gente reflexione mucho.
La feria propone precios que valorizan el trabajo de los horticultores sin entorpecer el trabajo de los comerciantes del pueblo. Y la gente no se fija
tanto en los precios sino en comer sano. Los feriantes integran una mesa de agricultura familiar y son familias del CEPT, una cooperativa local y un
productor particular. Las personas directa o indirectamente involucradas a la feria pertenecen a 10 familias y desde diciembre del año pasado se van
sumando más. Se están incorporando próximamente a la feria más familias productoras, dado que los chicos del CEPT tienen que hacer huerta como
actividad productiva y hay muchas familias produciendo. En todos los proyectos del CEPT está involucrada la familia, destaca Astrid.
En las semanas que los chicos no están en la escuela, los técnicos docentes visitan a las familias tratando tanto los temas pedagógicos como las pro-
ducciones. Las familias de los chicos del CEPT son empleados rurales a quienes no siempre se le permite tener animales, pero sí una huerta.Y cuando
una familia trata de comenzar a desarrollar su propia huerta debe tener en cuenta que no hace falta un lugar grande, se puede comenzar con bidones,
botellas, cajones, y hasta puede hacerse en un balcón…
Si bien los cursos de horticultura ya no cuentan con cupos este año, ante cualquier duda o necesidad podemos contactarnos a través de Facebook con
Cept Pje El Billar o con Walter de Tejada Lagerloft, técnico especializado a cargo del dictado de los mismos.
El periodista calificó este accionar como una interesante propuesta comparable con lo tratado en otros de sus programas con Carlos Lorenzi en Cór-
doba, agregando que le gustaría acercarse a la feria con su radio.
LA ESCUELA 19 - EL LUGAR DE ENCUENTRO DE FAMILIAS DEL PARAJE EL BILLAR
La escuela del Paraje “El Billar” inicia sus
actividades en 1950 en el caserón (casa de Gi-
ráldez de Dell ‘Oro) con dos aulas. En 1954 se
inauguró el nuevo edificio de la escuela en un
predio donado por la familia Vicenta Zubiría de
Ordoqui. En 1956 abre la fábrica de quesos del
señor Pedro Sagardoy, generando trabajo para
varias familias que se asientan en la zona. La
escuela y la fábrica eran el punto de encuentro
de familias del paraje. Se organizaban gran can-
tidad de actividades bailes, juegos, campeonatos
de futbol, sortijas, kermeses coordinadas por la
cooperadora, el club de madres y el club defen-
sores del Billar.Todos coinciden que entre 1955
y 1965 fue la época de esplendor del paraje.
Pasaron los años 70 con el cierre de la fábrica,
esto genero la decadencia del paraje, comenza-
ron a disminuir los alumnos porque la mayoría
de los pobladores se retiraron del lugar, hecho
que se acrecentó con la inundación de 1986. Las
inundaciones y la falta de alumnos hicieron que
en 1995 se cierre la escuela N° 19 “Ricardo
Rojas”, a pesar de la gran cantidad de gestiones
que realizó la cooperadora, generando un fuerte
impacto en la comunidad. Tres años después de
su cierre el edificio de la escuela vuelve a abrir
sus puertas para que funcione el CEPT N° 13
donde un grupo de alumnos, familias y docen-
tes en el año 1998 comenzaron a movilizarse
debido a una necesidad concreta de educación
para sus hijos. Los primeros años, el edificio de
la escuela funcionaba como escuela, comedor
y albergue, hasta que en el año 2000 se logró
reparar el caserón y construir las nuevas habi-
taciones. El edificio de la escuela representa
el punto de encuentro del paraje, es fuente de
educación, valores, vivencias, historias y anéc-
dotas de gran cantidad de alumnos, familias y
docentes que han pasado por la misma a lo largo
de los años.
Octubre 2017 Página 3 - El Ruralito
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
TELÉFONOS ÚTILES
Municipalidad
Conmutador 45-1103 - Telefax 45-1112
Despacho Intendente 45-1111
Secretaría Gobierno 45-45112
Secretaría Asuntos Sociales 45-1112
Honorable Concejo de Deliberante 45-2340
Juzgado de Faltas 45-3350
Dirección de Cultura y Turismo 45-0062
Oficina Reclamos 0800-666-7046
Oficina Compras 45-2407
Contaduría 45-1115
Parque “San Esteban” 45-3505
Corralón 45-2478
Bancos
Credicoop (Av. San Martín 15) 45-0800 /45-0804
Nación (Av. San Martín 148) 45-2625
Provincia (Av San Martín 192) 45-1000
Santander (Brandsen 32) 45-9200
Clubes Deportivos
Argentina 78 (Pte Perón y Ranqueles) 45-3872/453714
Atlético (Av San Martín y Moreno) 45-2368
Boca ( Balcarce 382) 45-2976
Deportivo (Lamadrid 106)
Huracán (Mñor D Andrea 73) 45-2374
San Martín ( San Martín y Alte Brown) 45-107
Útiles
Aero Club ( Av. 9 de Julio 86) 45-2540
Archivo Histórico ( Av. Maya y Cnel Suárez) 45-2887
Bomberos Voluntarios 100
Cámara de Comercio ( Av. San Martín 318) 45-1022
Centro Jubilados ( Pueyrredón 63) 45-0583
Centro Industrial 45-3607
Comisaría 45-2313 - Emergencia 101
DDI 45-0039
Estación de Ferrocarril 45-0613
Museo Mouras ( 9 de Julio 127 ) 45-2667
Archivo A.Maya (Hipolito yrigoyen 129) 45-2887
Sala de Exposiciones Rosario Arista 45-0697
Museo Moctezuma 49-1055
Museo Smith “Raíces” 49-205
Sociedad Israelita 45-2419
Terminal de Ómnibus
Chevallier 45-2851
Dumas Cat 45-1913
El Rápido 45-1222
Plusmar 45-1222
Pullman Gral Belgrano 45-0953
Delegaciones
Bellocq 49-4002
Cadret 45-3517
Centenario 45-3157
Hortensia 45-3880
La Sofía 45-3885
Mauricio Hirsch 45-9106
Moctezuma 45-1046
Ordoqui 45-3531
Smith 49-2014
Jugueteria
Regalos
Librería
H.Irigoyen y 9 de Julio
Tel: (02395) 450001
Carlos Casares
Mundo
Express
Plan de Búsqueda
Juegos Tradicionales en 1º Año AROMAS DEL PASADO
La alumna Ludmila López, de 1er Año, no hace
llegar la grabación de una cálida charla con su
bisabuela, que transcribimos para El Ruralito:
Hoy estuve realizando el Plan de Búsqueda con mi
abuela. Éstas son algunas de las preguntas:
¿Qué aromas y sabores te recuerdan tu pasado?
El aroma del eucaliptus… antes en todas las casas
se ponía sobre la cocina económica que era de hie-
rro un tarrito con agua y hojas de eucaliptus… el
olor a tierra mojada… Y sabores… el pan casero…
las galletas… las tortas fritas para el mate… y el
aroma del tuco que me recuerda a los tallarines
caseros.
¿Te gusta que los jóvenes nos interesemos sobre tu
vida en el campo?
Sí, para que aprendan sobre el campo, ya que todo
proviene del campo, y sobre las experiencias de
gente mayor, además me gusta enseñar lo que sé a
mis bisnietas.
Abuela… ¿te gustaría que mi generación viva tus
experiencias en el campo?
Sí. Para que sepan cómo era antes. Cada uno fa-
bricaba sus alimentos. Me gustaría que vivan en el
campo pero sumándole la tecnología de la actuali-
dad.
El Plan de Búsqueda es una de las herramientas propias de la educación de alternancia, que nos ejercita en pregun-
tarnos acerca de nosotros mismos y nuestro alrededor,buscando las respuestas en nuestra gente cercana,portadoras de
saberes y conocimientos que no encontraríamos en ningún libro, para luego compartir y socializar esos conocimientos.
Si bien es importante mantener esta práctica de acceso a la información toda la vida,en el CEPT la trabajamos espe-
cíficamente con los alumnos de 1º,2º y 3ºAño,como insumo para aprender a investigar también más adelante en otras
herramientas más complejas como lasTesis o Proyectos Productivos,y para actuar en nuestra comunidad.
En las clases de Plan de Búsqueda en el Centro se piensan (con aportes de las familias) temáticas que serían impor-
tantes para el grupo investigar,y se elaboran cuestionarios con las dudas e inquietudes que los alumnos preguntarán,una
vezlleguenasuhogar,asusfamiliares,vecinosoconocidos.Esuninteresantetrabajoenfamiliabuscaresasrespuestasy
es más importante aún llevarlas de vuelta al Centro,escritas o por qué no utilizando nuevas tecnologías como las graba-
ciones en un teléfono celular o notebook,muchas veces también acompañadas por alguna foto.Compartir los resultados
obtenidos entre compañeros de curso potencia la información y todos aprendemos de todos...
Los alumnos de 1ºAño trabajaron durante la primera etapa del
año averiguando información acerca de diferentes aspectos de
la vida familiar en el pasado.También recibieron en el Centro la
visita de un matrimonio de abuelos de un alumno (Flia.Algerí,
nota publicada con anterioridad en El Ruralito).
Sus abuelos y bisabuelos les enseñaron mucho sobre sus obje-
tos de uso cotidiano,comidas caseras,costumbres,elementos de
trabajo,el trabajo en el campo y del ama de casa,y...lo que más
les gustó: las diversiones.
Los entretenimientos de antaño de los niños y niñas tenían que
ver mucho con la naturaleza y la actividad física,ya que jugaban
con palos, barro, dientes de vaca, piedras; eran hábiles con las
payanas,bolitas,pelota de trapo y el elástico,saltaban en la ra-
yuela y corrían en la mancha y las escondidas. La gente grande
jugaba a las cartas (truco,escoba),a la taba,a las bochas,al tejo,
riñas de gallos,carreras de galgos y a veces apostaban dinero o
cosas valiosas. Había fiestas tradicionales en las escuelas en los
actos patrios y en las familias para cumpleaños y otros eventos.
También bailes en feriados patrios y carnaval. El caballo estaba
muy presente en nuestro deporte nacional (el pato), carreras
cuadreras, sortijas, pruebas de riendas, viajecitos en sulky y pa-
seos,además de tantos trabajos.
Dado que algunos chicos no conocían ciertos juegos o no los
alcanzaban a imaginar,se compartieron algunos videos. Pero lo
más divertido de todo para conocerlos más y aprender a jugar
fue la reunión de familias organizada previamente al receso es-
colar de invierno,en que entre unos mates al aire libre disfruta-
mos de un partido de bochas traídas por el Sr. Carrizo, papá de
3 alumnos del CEPT,quien explicó y dirigió las reglas del juego.
También se jugó a la taba,y,gracias a la colaboración del Museo
Municipal y su Directora Sra.Teresa Acedo, tuvimos por un día
en el Centro un antiguo juego de sapo para disfrutar y afinar la
puntería.
Familias acompañando
Los docentes a cargo de Plan de Búsqueda de 1ºAño:Fernan-
do Penissi, Germán Echebers, María José Baldovino y Anahí
Aguirre, agradecen a los participantes y felicitan a los chicos y
familias por su trabajo.
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
Página 4 - El Ruralito Octubre 2017
RECORDANDO EL PASADO Y CONSTRUYENDO EL FUTURO
Conversamos con ex pobladores de nuestro Paraje EL BILLAR:
En reconocimiento a nuestra historia, y a nues-
tro pequeño gran lugar en el mundo como es el
Paraje El Billar, donde desde hace casi 20 años
funciona el CEPT Nº 13, estamos contactándo-
nos con vecinos y ex pobladores para recordar el
pasado y seguir construyendo el futuro.
La docente del Área de la Promoción de la
Comunicación Fernanda Manfredi visitó a Omar
Profumo y a su mamá Elsa (quienes vivieron en
la zona muchos años), y conversaron sobre el
primer encuentro de ex pobladores que se reali-
zó el 10 de Junio en nuestro centro.
Entre sus recuerdos, Omar menciona que vivió
desde el año 1958, y hasta 1969, en la fábrica
de El Billar, donde Elsa vivió desde un tiempo
antes, siendo cocinera de los 4 ó 5 empleados,
ya que allí su esposo era el encargado.
Su casa estaba ubicada muy cerca del chalet
de Ordoqui y de la Escuela Nº 19, y es la que
luego del paso del tiempo pasó a ser en la actua-
lidad cobertizo de las producciones avícolas del
CEPT. Tienen fotografías en que están agran-
dando la parte de adelante y ahora notan varios
cambios como puertas y ventanas, pero la casa
es la misma, y la recorrieron y describieron con
detalles cuando la visitaron.
Elsa recuerda que criaba pollos y patos, para
su propio consumo y para que el patrón lleva-
ra a Buenos Aires. Y Omar recuerda a Ricardo
Ordoqui, vecino con quien jugaban con soldadi-
tos, autitos y bolitas, y con quien estudiaba en la
escuela. Añora los juegos tradicionales que hoy
los chicos casi no conocen, y rememora cuando
acompañado por su papá inventaron y armaron
en la tierra una cancha pequeña para jugar al
fútbol con bolitas.
Su papá fue el fundador del Club Defensores
de El Billar que supone quedó en el olvido, pero
sin embargo, los chicos del CEPT, que tienen su
propio equipo, sin saberlo, llevan los mismos co-
lores de camiseta: rojo, blanco y negro, también
con la inscripción EL BILLAR sólo que en otro
formato, y esto se dio por casualidad… sorpren-
diendo a la profesora cuando Omar le mostró
una camiseta original.
Otra continuidad es que la cancha de fútbol es-
taba detrás de la escuela, y los chicos del CEPT
la recuperaron.
Recuerda Omar que los encuentros de fútbol
eran un cuadrangular con participantes como La
Dorita, Cadret, un equipo de Carlos Casares y El
Billar, y jugaban 2 y 2 y los ganadores jugaban la
final quedando los 4 puestos.
Su padre también creó AFIAC o Asociación de
Fútbol Independiente Amateur Carlos Casares,
con equipos no afiliados a la liga casarense,como
El Séptimo, Cadret (no el actual Defensores), La
Dorita y La Sofía, que hacían campeonatos con
equipos de Mauricio Hirsch o Moctezuma, en la
década del 60 hasta el 80. Los jugadores tenían
alrededor de 25 años, y el equipo de El Billar
era reforzado en ocasiones con algún jugador de
C. Casares. Se jugaba todos los domingos por el
campeonato y cada tanto un cuadrangular.
En cuanto a la escuela, que le quedaba “a un
paso”, y donde cursó hasta 5º grado ya que lue-
go terminó en Carlos Casares, Omar recuerda
los juegos y el castigo de quite de pelota de tra-
po por romper un vidrio de la puerta vaivén, que
en recreo no daba abasto.
Y en cuanto a las diversiones, Elsa recuer-
da que a los bailes iba mucha gente de Carlos
Casares. Hacían una carpa grande, se bailaba
con orquestas, y elegían reinas, entre las cuales
menciona a Norma Ordoqui. Luego hicieron una
pista de cemento en el campo de la fábrica, al
lado del boulevard, con postes en los laterales
para sostener las lonas del techo, y a un costado
se armaba la cantina.
También allí se hacían carreras de sortijas, de
embolsados, de huevo en la cuchara, y atletismo
de 100 metros llanos, 400 ó 1500, de los cua-
les Omar tiene trofeos ganados en las etapas
infantiles.
“Era muy familiar”, afirma.“Los vecinos de las
chacras, tambos y padres de los alumnos (nom-
bra muchos) organizaban todo”. Recuerda a Ki-
lila, que era muy trabajadora también.
Funcionaban a la par la Cooperadora de la Es-
cuela y la Cooperadora del Club de Madres, y
por otro lado estaba el Club de Fútbol, pero en
realidad eran los mismos integrantes en todas
las comisiones.
Pasando a lo laboral, como objeto histórico,
Omar nos muestra el libro de inspección de la
fábrica, en el que desde del año 1953 cuando
venía de la ciudad de Pehuajó un veterinario ins-
pector registraba un acta con lápiz, firmándolo,
hasta el año 1972, en que ésta se cierra.
Y pasando a los detalles más pintorescos, re-
cuerda a los crotos, y a santiagueños que vendían
ropa y otros productos. Un vendedor en charré
les llevaba frutas los lunes a la tardecita, pasaba
la noche y al otro día recorría campitos cerca-
nos.Y la familia, más allá de lo que producía, le
compraba también a un almacenero de La Sofía
que les llevaba pan para una semana. Pero cuan-
do iban a Carlos Casares, frente al Club Atléti-
co visitaban el conocido Ramos Generales Casa
Folch.
Como producciones familiares criaban pollos.
Y les había traído el patrón una incubadora de
la cual nacían pollitos y patitos. También tenían
plantas frutales y cuidaban cerdos en el fondo
del campo.
Elsa y Omar conocen más gente del lugar que
quiere acercarse a charlar y contar la historia,
así que los esperamos y desde ya les agradece-
mos todo lo que puedan comunicar, ya que vamos
a reencontrarnos en El Billar durante el mes de
Julio para, entre todos, seguir armando la histo-
ria…
Octubre 2017 Página 5 - El Rurali-
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
CharladeEmprendedorismoeInnovación
Los alumnos de 5º y 6º Año de nuestro CEPT
compartieron durante la 8º permanencia en el
centro una charla sobre Emprendedorismo e
Innovación con Isaul Wilner, Subsecretario de
Industria y Comercio en la Municipalidad de
Carlos Casares, y Analía Caldentey, de Centro de
Educación Agraria (CEA) Nº 17.
Ambos trabajan desde hace casi 10 años en el
desarrollo de competencias emprendedoras con
los chicos de secundaria y en esta oportunidad
comenzaron a reflexionar con este grupo sobre
qué decimos cuando decimos “emprendedor”.
Además, presentando un concurso de ideas im-
pulsado desde el municipio, contaron diversas
cuestiones sobre competencias emprendedoras
e innovación, que están también reflexionando
mediante charlas en diferentes colegios desde
hace unos 20 días.
RENAF y Monotributo Social Agropecuario
Alejandra Arostegui, Agente de Desarrollo de
la Subsecretaría de Agricultura Familiar de-
pendiente del Ministerio de Agroindustria de la
Nación, quien trabaja con pequeños/as agricul-
tores/as, nos visitó e informó sobre los ejes que
desarrollan: el RENAF y el Monotributo Social
Agropecuario.
El RENAF es un registro que se hace a los
pequeños productores, porque se tienen muchos
registros de las personas vinculadas al campo
y productores de campos de muchas hectáreas,
pero de los que se sabe muy poco es de los pro-
ductores familiares. Por eso se está desarro-
llando hace varios años este RENAF o registro
nacional de agricultores familiares. Es un censo
donde se pregunta sobre la producción y para
cualquier actividad que uno pueda desarrollar
(líneas de financiamiento, Monotributo Social
Agropecuario o cualquier tipo de intervención
del Ministerio en territorio) se va a pedir el nú-
mero de RENAF, por eso es importante que los
productores lo tengan. Es una encuesta sencilla.
El Monotributo Social Agropecuario es de cos-
to cero, es decir, uno puede acceder a estar en el
sistema en blanco,sin pagar ningún tipo de costo.
Esto nos permite poder facturar, si alguien vie-
ne a comprar alguna de nuestras producciones
nosotros podemos emitir factura. Hay un monto
anual del que no nos podemos pasar que es de
$72000 y uno con el Monotributo tiene acce-
so a la jubilación sin realizar aportes, cobertura
social: uno puede elegir una mutual de una lis-
ta y sin pagar puede acceder a una obra social.
Es muy sencillo pero hay que ser muy ordenado
para poder realizarlo. Una vez que se ha apro-
bado, después de hacer la planilla de inscripción,
hay que hacer otros trámites, uno es la Ley Alas
para que no nos cobren Ingresos Brutos, por-
que cuando uno ingresa a la AFIP nos cobran
Ingresos Brutos pero si tenemos el Monotribu-
to de eso se hace cargo el estado. Además hay
que hacer el alta en la obra social para que se
active y poder usarla, y después hay que hacer
declaraciones juradas anuales. Es sencillo pero
invita a ser ordenados para poder mantener los
beneficios y que el Monotributo no se convierta
en un dolor de cabeza.
Estos son los ejes que desde la Subsecretaría
se están trabajando, y pueden consultarse desde
el CEPT, que está en permanente comunicación
con la Subsecretaría.
El objetivo es motivar y despertar las compe-
tencias emprendedoras que todos tenemos, por-
que todos somos emprendedores, pero a veces no
nos damos cuenta o no las ponemos en práctica.
Entre las gestiones o facilidades para comen-
zar con el emprendedorismo, además de moti-
varlo con el concurso que va a tener $20.000 en
premios y un viaje, se están haciendo siempre
capacitaciones y se ofrecen para lo que los chi-
cos los necesiten.
Isaúl Wilner
Página 6 - El Ruralito Octubre 2017
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
HORTICULTURA
Re-pensando el cultivar: Reflexion es de un a agricultora y un a antropóloga
Durante las jornadas de Capacitación Hortícola
en el CEPT Nº 15 del Paraje El Chajá, Partido
de 9 de Julio, fueron entrevistadas la participan-
te Marcela Calderón, que compartió sus viven-
cias sobre una agricultura y cultura diferentes, y
la antropóloga Johana Kunin, quien también re-
flexionó sobre las mismas y sobre la Educación
de Alternancia en nuestro medio rural…
Primeramente, Marcela Calderón contó que
habiendo sido con su familia productores agro-
pecuarios dedicados a producir en forma conven-
cional, hoy son agricultores, lo que requiere una
cultura diferente para llevar a cabo un sistema
de agroecología.
Trabajaban 2500 hectáreas por año en labores
primarias de siembra, fertilización, pulveriza-
ción, y hoy trabajan lo propio, 27 hectáreas, de
agroecología, para lo que incorporaron ganado
ovino, necesario por la materia orgánica que
aporta al suelo.
El primer año hicieron un curso de conserva-
ción de semillas y de permacultura, y otro curso
en Córdoba a través del cual fueron aprendiendo
el trabajo en bancales en la huerta.
Cultivar en bancales profundos significa incor-
porar diversidad y asociaciones de cultivos, se
siembra “todo mezclado” como lo hace la natu-
raleza.“Si vemos una banquina con su variedad
de especies vegetales pareciera un caos pero es
el orden de la naturaleza”, explica.
incorpora excremento de rumiante y se cubren
los primeros 40 cm. con más excremento. Queda
todo cubierto hasta el último tramo y sobre esa
superficie se da cobertura o mulching con paja,
nunca con césped para no re sembrarlo. Esto
sirve para preservar temperatura y humedad, y
para preservar la vida: los microorganismos y
micronutrientes que contribuyen a que las raíces
puedan absorber bien. Y en el verano se hace
mejor uso del recurso agua por haber menor
evaporación.
Los resultados se vieron en corto tiempo en
los bancales de la familia.Algunos respondieron
automáticamente y otros en la segunda produc-
ción.Y no es necesario trabajar el espacio o mo-
verlo por 10 años. Van agregando materia seca,
y la lechuga no se arranca: dejan la raíz como
nutriente para los microorganismos.
Marcela no denomina “yuyos” sino “plantas
emergentes” a las que pueden aparecer inespe-
radamente en el bancal: “No son tan enemigas,
sino que pasamos a ser lectores de esos factores,
si hay cardos hay buena tierra, marcan el exceso
o deficiencia del lugar y son parte de la alimen-
tación de los animales, si se sacan esos alimen-
tos los animales comerán la lechuga y hacemos
que los insectos nos invadan, tenemos que estar
todos en forma armónica y copiar la naturale-
za, a simple vista parece desordenado pero es el
orden natural”, dijo, agregando que “uno, como
hombre, tiene que interactuar con el saber de la
naturaleza”.
Además de la horticultura para consumo pro-
pio, fueron investigando la permacultura y la
agroecología con siembras asociadas de trigo
con trébol y avena con trébol para pasturas del
ganado ovino. El primer año hicieron 3 hectá-
reas y el año pasado 12 hectáreas de trigo aso-
ciado, viendo que en el sistema anterior estaban
cautivos restando calidad de vida.
La experiencia les gustó por una cuestión costo
beneficio ya que si bien lo rindes son menores
los costos también lo son, y porque están ela-
borando ahora harina integral orgánica en un
molino de una familia amiga, pensando tener
prontamente uno propio.
Para finalizar, reflexionó Marcela que “el cul-
tivar está en relación a cómo uno se cultiva in-
ternamente: no podemos hablar de la huerta ex-
terior sin hablar del cultivo interior, y así, por sí
sola, la huerta exterior se va a manifestar”.
Luego, por su parte, la antropóloga Johana
Kunin, re refirió a esta experiencia como muy
positiva, ya que a quienes trabajan en su carrera
les interesa participar de todos los mundos que
estudian, y se siente particularmente interesada
en los diferentes dispositivos de participación en
9 de Julio y en cómo esto puede cambiar la ma-
nera de ver el mundo de la gente que participa
en esas actividades.
En cuanto al caso de Marcela y sobre las ma-
neras de entender la producción agropecuaria
como agricultura y no como producción, expresó
que no se trata sólo de una palabra que cambia
por otra, sino de toda una visión del universo,
de la vida, y de hasta cómo uno se considera o
aspira ser como persona, lo que a su vez impactó
mucho en sus compañeros, ya que todos se van
con mucho para reflexionar acerca de otra ma-
nera de vivir con el trabajo en el campo.
En los bancales actualmente tiene acusay, re-
pollo, lechuga, flores y aromáticas, que generan
un ecosistema y equilibran la tierra, generán-
dose microorganismos para que esté sana y dé
alimentos sanos, conservando el suelo.
El bancal profundo es un espacio de 70 cm.
de ancho (largo de un brazo) trabajado 40 cm.
de profundidad, por el larqo deseado o en forma
circular. Se remueven esos 40 cm. y se rompen
otros 40 cm. más debajo, por donde la raíz ne-
cesita continuar para crecer en profundidad. Se
También le resultó enriquecedor ver cómo la
gente aprende a mirar el mundo de otra manera,
con otras alternativas y técnicas, ya que no es
fácil el cambio: “Uno pensaría que cambiar la
técnica es sólo la técnica, pero cambia la per-
sona, su visión del tiempo, para qué trabajamos,
qué esperamos de la tierra, de la naturaleza, de
la relación con los animales… esto es algo inte-
gral, no sólo una capacitación para la gente sino
toda una visión del mundo a partir de su trabajo
en el campo”, reflexionó.
En cuanto a la participación de los CEPT en es-
tos aspectos de la comunidad rural, expresó que
la educación tiene mucho que construir porque
hay prejuicios a las alternativas, a decir “esto
es trabajo, es en serio y de esto puedo vivir y no
por eso soy menos persona o menos serio o me-
nos esforzado, ya que hay otra manera de hacer
las cosas, en convivencia con vecinos, el sistema
bancario, impositivo, alternativas muy beneficio-
sas para la comunidad en general y no sólo para
una familia o una persona”.
En su balance sobre la Educación por Alternan-
cia la consideró una experiencia enriquecedora
por la contención de los profesores en el cen-
tro y por la relación de tanta cercanía con las
familias cuando las visitan, considerando estos
aspectos deseables para otros ámbitos más me-
tropolitanos donde el contacto con las familias
es tan lejano y se entiende la educación de otra
manera.
Antropóloga
Johana Kunin
Marcela
Calderón
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
Octubre 2017 Página 7 - El Ruralito
Adolescentes Horticultores
Durante el 7º Taller de Horticultura en la sede
del CEPT de El Chajá, Partido de 9 de Julio, la
docente coordinadora María De Los Santos de
nuestro CEPT Nº 13 Paraje El Billar, entrevistó
al alumno Gustavo Rodríguez,del CEPT Nº 14 de
Magdala,Partido de Pehuajó,quien junto a algu-
nos profesores está cursando esta experiencia.
Gustavo contó que la idea de participar surgió
porque tiene horticultura en la institución y
posee también con su familia una unidad hor-
tícola. Le resultó una grata experiencia com-
partir distintos proyectos, formas de vida y de
abordar problemáticas, tanto como poder adqui-
rir conocimientos de otras personas del curso.
Tiene una experiencia a campo en su CEPT
en el invernáculo, donde distintos cursos
de alumnos realizan proyectos para, ade-
más de tener conocimientos teóricos, ha-
cer prácticas como una herramienta más
dentro de materias como huerta o vivero.
Con su grupo de 5º Año tienen un proyecto de
milpa que surgió a partir de la experiencia de
Marcela Calderón, expositora invitada al curso
de horticultura. A Gustavo le interesó esta aso-
ciación de maíz, zapallos y porotos, y lo contó
a sus compañeros. Todos se entusiasmaron y
el proyecto se presentó al jefe de Producción
y por sugerencia del mismo al Consejo de Ad-
ministración. Con otro profesor lo redactaron
por escrito para presentar, y siendo aproba-
do ya está en marcha con el trabajo de los 10
chicos del año. En un predio de 5000 m2 tra-
bajarán las tres especies, sumando tres más:
pepino, melón y sandía. Cabe destacar que
Gustavo comparte y multiplica entre sus com-
pañeros las herramientas que aprende en el
Curso de Horticultura, que aprecia y agradece.
En verano tienen programado organizarse en
tres grupos: cosecha,mantenimiento y comercia-
lización, con la ayuda de profesores. Venderán
en ferias y comercios, y con el dinero recauda-
do cubrirán los gastos, ayudarán a la institu-
ción, y el resto será para los mismos alumnos.
Gustavo agradeció y apreció el interés
y las felicitaciones de El Ruralito, espe-
rando todo salga como se ha planificado.
¡Muchos éxitos!
HORTICULTURA
Intercambio con México
En un nuevo encuentro del curso regional de horti-
cultura en el CEPT N° 15 El Chajá, la docente María
De Los Santos entrevistó a Norma Hellen Juárez, de
la Universidad de Guadalajara,México,que llegó hasta
aquí a través de un intercambio con la Universidad de
Luján.
Norma contó que el intercambio se da a través de
un programa con su Universidad, y que ella trabajó
con agricultura de pequeña escala, de autoconsumo y
comercio local, y este programa le ha permitido acer-
carse a experiencias argentinas que son atípicas, que
son minoría, pero en su esencia son innovadoras, son
semillas de cambio y transformación de visiones nuevas,
que si bien son marginales y no es lo que predomina,
son ya un semillero para experimentar formas distintas
de producción de alimentos,su consumo,y construcción
de soberanía alimentaria.
Estuvo trabajando en grupos en Luján, Carlos Keen, y
ahora en nuestra zona, donde le parecen apasionantes
las experiencias y ve gente que en un país agroexporta-
dor por excelencia también es muy sensible a la natu-
raleza, con responsabilidad en el cuidado y protección
de la tierra,siendo semillas para otra sociedad en cons-
trucción,una sociedad más responsable,más clara en su
tarea de construir otra forma de vida.
La revolución verde, los sistemas políticos centrados
en un comercio hacia afuera, la desvalorización de la
ciencia hacia los saberes tradicionales milenarios, lo-
gró por un tiempo opacar otras formas de relacionar-
se, comprender, evolucionar con la naturaleza, que ya
existían, pero ahora vemos que re nacen y desde la
ciencia se reconoce que hay formas de actuar que se
han hecho siempre y no fueron valoradas,que ahora nos
están dando respuestas a problemas que las industrias
provocaron.
Las mujeres han sido un campo fértil por su naturaleza
de protectoras y guardianas de la vida han sido las pro-
motoras, productoras, la mujer es intelectual, madre,
vecina, y en sus múltiples roles hay una confabulación
en pro de la vida ganando terreno junto a hombres sen-
sibles acá y en México y en muchas partes del mundo.
Luego de estas reflexiones, Norma comenta que se
va nutrida de experiencias y saberes y esperanzas, por-
que si bien para Argentina es muy difícil pelear contra
las grandes trasnacionales de un modelo que se instaló
hace ya tiempo, hay personas muy valiosas con pensa-
mientos políticos muy claros y lucidez,que son una base
fértil para lo que viene.
Entrevista a Miriam Ondini
Durante el Curso de Horticultura en la Sede del
CEPT Martín Fierro de Trenque Lauquen, nuestro
Coordinador de Alternancia y Producción Fernan-
do Penissi entrevistó a Miriam Ondini, instructo-
ra en la Capacitación de Conservas de Hortalizas.
Miriam consideró esta jornada como muy impor-
tante para que quienes comienzan y tienen un
sueño con este tema puedan adquirir las herra-
mientas y una base, y para que quienes ya tienen
comenzado el camino constaten qué cosas hicie-
ron bien y qué cosas pueden cambiarse si están mal.
Considera que el camino de la horticultura y del tra-
bajo en la tierra viene desde nuestros abuelos y tiene
que seguir.Y habiendo pasado su infancia en el campo
aprendió que el trabajo en la tierra es digno, el pro-
ducto lo da la tierra, y todo tiene su beneficio, no se
tira nada desde que se planta una semilla hasta que
se tiene una conserva en la alacena… es un cami-
no largo pero deja satisfacción… y estos cursos en-
señan a volver a eso, a plantar una semilla y crecer.
Miriam es parte del grupo HUMUS, que nació hace
un año en Trenque Lauquen por idea de su herma-
no. El grupo es una cooperativa de 4 integrantes con
2 hectáreas y media de horticultura, que alquilaron
eligiendo por tener buena agua. Trabajaron duran-
te el invierno en hojas verdes de estación en tierra
en que nada se había producido por mucho tiempo,
por lo que planificar una huerta sobre toda clase de
yuyos hizo difícil el comienzo, pero ahora se ven los
resultados y están contentos con los logros día a día.
Cuenta que un día suyo en HUMUS comienza cuan-
do se levanta al salir el sol, y en medio de algunos
mates se hacen surcos, se eligen las semillas, se mira
la planificación que se hizo el día anterior, y se dise-
ña constantemente la huerta, estando atentos a lo
que hay y a lo que falta: la tierra va diciendo según
las plantas lo que necesita, y cada lugarcito se tra-
baja diferente, estando y mirando todos los días.
Enlacooperativaestánencontactoconmuchagente,los
visitanmuchaspersonas,losvecinosdeTrenqueLauquen
acompañanelproyectoyloapoyan,vanaveryacompañan.
La comercialización de a poco se fue dando a través de
la Feria Ecofines, que se hace una vez por mes, cara a
cara con la gente,charlando sobre dudas de sus propias
huertas o cómo cocinar algo, intercambiando y cono-
ciéndose. La FeriaVerde se hace todos los sábados y es
otra salida de la huerta para encontrarse y compartir
con la gente junto a 8 feriantes más. Los miércoles ha-
cen bolsones con toda la variedad de la producción y los
reparten para que la gente siga recibiendo es su casa
verdurasorgánicas.“Siemprehayqueestarahíparaque
las personas que compran se sientan satisfechas, abas-
tecidas y contentas, para que el trato no se corte, que
sigalaamistadyquesesatisfaganlosgustos”,concluyó.
7º Encuentro Curso Horticultura: El Tomate:
El día Martes 5 de Septiembre se realizó el
7º Encuentro de Horticultura en la sede del
CEPT Nº 11 de Martín Fierro, Partido de
Trenque Lauquen, donde se compartieron sa-
beres y experiencias sobre el cultivo de toma-
tes. Los docentes María De Los Santos y Fer-
nando Pennisi de nuestro CEPT Nº 13 Paraje
El Billar estuvieron presentes.
Página 8 - El Ruralito Octubre 2017
TRANSPORTES «LUKE»
REPRESENTANTE EN CARLOS CASARES
«RULO» GIANNINI
PUNTOS de LLEGADA:
LA PLATA - CARLOS CASARES - CAPITAL - GRAN BS. AS.
Pehuajó - C. Tejedor - J. J. Paso - Berutti - T. Lauquen - Guaminí - Casbas - América - Daireaux - Salazar - Salliqueló - 30 de Agosto - Pellegrini - TresLomas
- Curarú - Bonifacio - Mones Cazón - Henderson
Lisandro de La Torre 108 - Tel.: 02395-453044 - Cel.: 02396-1561-1947
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
Parlamento Juvenil
El Prof. FabiánVallet, Coordinador del Área de
la Comunidad Rural y su Cultura en el CEPT Nº
13, entrevistó al Director Distrital de Políticas
Socio-Educativas, Carlos Salvi, quien comentó
en qué consiste el Parlamento Juvenil del Mer-
cosur.
Este Parlamento es un proyecto de participa-
ción juvenil: los chicos de escuelas secundarias
presentan un proyecto de significación social
que tiene que ver con su ámbito de estudio, de
trabajo, familiar, del barrio o de la comunidad,
lo trabajan recogiendo distinto tipo de informa-
ción, de distintas fuentes, con mucha variedad
de situaciones, y luego arriban a una conclusión
con una propuesta que se pueda plasmar en
la comunidad. Corresponde en Carlos Casares
como distrito hacer la etapa local del Parlamen-
to Juvenil, donde los chicos de las escuelas se-
cundarias que desean participar orientados por
sus profesores, presentan un proyecto al Concejo
Deliberante porque es un ámbito parlamentario
por excelencia. En esta oportunidad se realizó
el 28 de Junio la Sesión Especial Nº 5 dedicada
exclusivamente al parlamento Juvenil.
Desde espacios y herramientas del CEPT los
alumnos de 4to. Año presentaron su proyecto
formando un total de seis escuelas participan-
tes junto a las secundarias 1, 3, 4, 7 y la Es-
cuela Especial que lo hiciera por primera vez.
Algunas escuelas presentaron proyectos sobre
inclusión educativa, mucho más que ver con el
interior de la escuela, cómo estamos trabajan-
do los docentes, una reflexión sobre la propia
práctica de la escuela. Escuelas de la zona norte
(Esc. Sec. Nº 1) y de zona sur (CEPT) plantean
la dificultad de las vías de comunicación de la
zona rural especialmente en la zona sur, que es
la más compleja, con proyectos no sólo referidos
al mal estado de los caminos ya que la zona sur
tiene caminos de tierra intransitables los días de
lluvias y posteriores a las lluvias, sino también a
la situación económica por la que atraviesan los
chicos que tienen que trasladarse para continuar
sus estudios más allá de que tengan la opción del
CEPT y otras escuelas rurales, cuando necesitan
seguir cursando estudios superiores, terciarios o
universitarios, ya que se les complica en lo eco-
nómico y en cuanto a la transitabilidad de los
caminos.
Este es un proyecto político importante que
seguramente el Concejo Deliberante y el Inten-
dente Municipal (que recibió a los chicos en un
desayuno de trabajo y ahí se interiorizó de los
proyectos) puedan aplicar como políticas públi-
cas para que la situación se solucione o se me-
jore.
Desde el CEPT Nº 13 participaban en la etapa
distrital los alumnos Bruno Elola, Tomás Algerí
y Camila Beil, desde el año pasado hasta ahora
que están en 5to.Año, pero justamente se les di-
ficultó llegar por circunstancias climáticas y no
pudieron estar presentes. Es una situación que
se repite en diferentes ocasiones.
Para las siguientes etapas del Parlamento Ju-
venil hay cupos para que las escuelas mencio-
nadas participen en la instancia provincial en
Agosto o Septiembre (ya que no se realizaría la
instancia de nivel regional) en una ciudad a de-
terminar, que podría ser la capital de la provin-
cia, la ciudad de La Plata.Viajará un alumno por
establecimiento educativo junto a dos docentes.
En las instancias de debate, reflexión y puesta
en común los chicos pueden plasmar y contar los
proyectos que llevan de sus distritos.
Explicando que el trabajo continúa en una
próxima etapa a nivel nacional a realizarse
probablemente en la ciudad de Buenos Aires, el
Director agradece a las escuelas, los chicos, las
familias, directores y profesores por participar
con tantos proyectos novedosos, interesantes y
de impacto en la comunidad, en los que los chi-
cos expresan sus intereses y las necesidades que
los afectan, en este Parlamento Juvenil, que no
es competitivo, ya que todos los alumnos pasan a
través de todas las etapas de participación.
FIESTA DE LA PACHA MAMA
El Coordinador delÁrea de la Promoción de la Comuni-
dad Rural y su Cultura de nuestro CEPT,Profesor Fabián
Vallet, visitó la localidad de Olascoaga en ocasión de la
celebración de la Fiesta de la Pacha Mama.
Conversó con Máximo Coñiquel, referente de la tribu
Melilao,quien se manifiesta muy contento de haber llega-
do a la vigésima fiesta,recordando los principios,“remán-
dola”juntos a algunos collas.
Todo ha ido creciendo,se van aclarando las cosas y se va
incrementando todo por suerte para el lado del bien,dado
que hasta el buen tiempo acompañó la fiesta,expresó.
Cuenta que como mapuches son muy familieros,quieren
a la gente y creen en la gente buena.
Este vigésimo aniversario de la fiesta atrajo mucha gen-
te y mucha adhesión, por lo que se sienten estimulados a
seguir haciéndola.
Dado que en el CEPT siempre se trabajan las culturas
autóctonas,el profesor le propone explicar a nuestra gen-
te en qué consiste el ritual de la Pacha Mama. Máximo
explica que se inició en el sigloV DC, cuando los pueblos
originarios rendían homenaje a la tierra, y se hace en
Agosto porque a esta se le llama la estación de los brotes
fríos, en que las plantas comienzan a reverdecer, el sau-
ce ya tiene sus yemas verdes, comienza otro período de
siembras,nace el trigo,y se le ofrece a la tierra alimentos
de los mismos que consumimos para que nos devuelva con
creces estas mismas cosas, se le pide que el año sea be-
nefactor, que nos cuide de las plagas, de las inundaciones
y del granizo.
Dice Máximo que “hay gente que tiene videncia y ve
a la Pacha Mama como una viejecita de piernas encor-
vadas, descalza, de pelo negro, revoloteando. O sea que
se manifiesta a los hombres de alguna forma para que la
vean y está presente entre nosotros tomando todos los pe-
didos que le estamos haciendo, incluso la gente ofrenda y
le da papelitos pidiendo por ellos, por sus necesidades, y
muchos dicen que lo han logrado, así que vamos a seguir
creyéndole.”Y pide a la Pacha Mama (Tierra Madre) a
quien también llama Ñuque Madre (Madre Vieja), para
comenzar el nuevo ciclo de las cosechas.
No perdamos nunca de vista el cuidado de nuestra tierra,
nuestro ambiente, porque de ella vivimos. Esto está pre-
sente desde las culturas ancestrales y no debe perderse.
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
Octubre 2017 Página 9 - El Ruralito
L A V I S I T A F A M I L I A R
Yoel
y
su huerta
Durante cada permanencia de los jóvenes y adultos en sus lugares de trabajo y producción son visitados por los profesionales de la alternancia. La visita, concebida
como instrumento pedagógico,brinda una oportunidad para que productores,trabajadores,jóvenes y técnicos docentes fortalezcan su vínculo y reflexionen juntos sobre
la problemática rural,la producción familiar y el desarrollo del proyecto educativo de los involucrados. Es un momento privilegiado para que los docentes,profundicen
su conocimiento sobre la realidad y presten asesoramiento social,técnico y pedagógico según las necesidades de cada familia.
Las visitas son también una herramienta que favorece la comunicación institucional entre la familia y su organización local, la A.C.E.P.T. Es un espacio privilegiado
para trabajar la pertenencia en la comunidad.
Diego
ysuhuerta
familiar
En visita de El Ruralito a la Familia Fernández de
Santo Tomás, la docente Cecilia Angelini entrevistó
a Franco y a Julio, egresados del CEPT y actuales
emprendedores que han comenzado un proyecto de
invernáculo para empezar a trabajar en horticultura.
Agradeciendo la visita Franco explicó que la idea sur-
gió para colaborar con un comedor organizado por la
Iglesia El Faro de Carlos Casares, teniendo también
otros fines como consumo propio y comercialización.
Construir el invernáculo les tomó casi un mes de tra-
bajo ya que empleaban sólo unas horas por día luego
de su trabajo en el tambo.
Tuvieron ayuda del Ministerio de Agroindustria a
través deWalterTejada y del CEPT a través de Fer-
nando Penissi y María De Los Santos, y la familia
aportó muchísimo.
Los materiales los consiguieron por sus medios,ave-
riguando por maderas en Carlos Casares y Pehuajó,
comprando nylon en Buenos Aires y semillas en Pe-
huajó.
Cultivan lechuga criolla,crespa y mantecosa,remo-
lacha,rúcula,achicoria,cebolla y acelga,incorporan-
do últimamente tomates, ajíes, berenjenas y zapalli-
tos de tronco,y piensan construir una plantinera para
producir y vender plantines.
Comenzaron a vender participando en las ferias que
se organizan en la Plaza San Martín sábado por me-
dio,y también a rotiserías y público en general.
Los hermanos expresaron su agradecimiento aWal-
terTejada, Fernando, María y toda su familia.Y des-
de el CEPT les deseamos todos los éxitos!
Familia Emprendedora
Visitando las producciones de la
familia de Diego y Renso
Producción de la
familia deArturo
Cosecha de la familia
de Sharon y Nico
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
Página 10 - El Ruralito Octubre 2017
C H A R L A S C A PA C I T A C I O N E S Y V I S I T A S
MIRANDOELSUELOCONOJOSDEPLANTA
El día 6 de septiembre a las 19:30 hs, el Inta
y la Sociedad Rural de Carlos Casares organi-
zaron una Reunión técnica: “Mirando al suelo
con ojos de planta”, donde se abordó la relación
entre el suelo, los cultivos y la atmósfera. Di-
sertaron los Ings. Agrónomos. Pablo Richmond
y Sergio Rillo, técnicos de la Agencia de Inta de
9 de julio. Se refirieron a algunos temas como:
Materia orgánica, Cobertura, Indicadores de
salud del suelo, Porosidad, Sistema radicular,
Fertilidad física, química y biológica, descom-
pactación, etc. Mostraron el resultado de varios
ensayos y recalcaron la importancia de incor-
porar gramíneas en las rotaciones, por el gran
aporte de materia orgánica que hacen al suelo.
Y utilizar, además, cultivos de cobertura como
la vicia, que deja un buen nivel de fósforo y ni-
trógeno para el cultivo siguiente. Al encuentro
asistieron los docentes del Área de Producción
junto a 4 alumnos de 5° y 6° año, que están tra-
bajando en un Proyecto de Suelos denominado:
“Así son los suelos de mi País”, organizado por
los grupos CREA. Esta charla técnica refuerza y
afianza conocimientos para dicho proyecto.
ARMADODETÚNELESPARAFAMILIASHUERTERAS
Alumnos de 5to y 6to junto a sus docentes
Huerta y frutales en escuelas unitarias
Los docentes Rafael Foglia y Silvia Román capaci-
tando en jardín de infantes de escuelas unitarias.
El día Miércoles 16 de Agosto los alumnos de 5° y
6° Año visitaron la Chacra Experimental de Bellocq
acompañados por los docentes del Área de la Pro-
moción de la Producción: Sara Giussepetti, Rafael
Foglia,Gustavo Boetti y Fernando Penissi.
Al volver al CEPT contaron a El Ruralito en nota
realizada por la docente CeciliaAngelini que la expe-
riencia les resultó muy interesante y quieren volver.
Sara explicó que programaron esta salida educativa
con anterioridad, considerando que la Chacra Expe-
rimental de Bellocq presenta distintas actividades
para observar y para realizar prácticas.
Visita a la Chacra Experimental de Bellocq
EnlaChacrafueronrecibidosporlaIngenieraAgró-
noma Carolina Esterlich, a cargo de la misma, quien
les contó que la Chacra tiene 473 hectáreas, parte
con ganado (135 vacas) y parte destinada a siembra,
con parcelas demostrativas de distintas variedades.
La alumna Milagros Banno contó que observaron
la castración de un ternero grande, y parcelas de
raygrass y otras pasturas como trébol rojo y trébol
blanco.
Dado que en la Chacra tenían que cargar algunos
animales para venta, también pudieron observar la
carabaneada en la manga.
Participaron de la siembra de distintas variedades
de trigo. Se preparó un tractor y una especie de ras-
trillo que en cada parcela iba haciendo surcos donde
los chicos sembraron y marcaron las variedades con
estacas.
Todos coinciden en que la visita a la Chacra fue muy
positiva e interesante, y desean poder seguir yendo,
ya que la gente se mostró muy colaboradora y con
ganas de trabajar.
Desde el CEPT agradecemos a la Ingeniera Agró-
noma Carolina Esterlich y a su equipo de trabajo por
tan amable atención recibida.
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
Octubre 2017 Página 11 - El Ruralito
Rincón de Lecturas en el Centro
En el salón comedor de nuestro Centro con-
tamos a partir de las últimas semanas con un
nuevo desafío para nuestros planes de Lecturas.
En una antigua estantería que fuera reestructu-
rada y acondicionada para este fin, las docentes
Cecilia y Anahí exponen temporariamente dis-
tintos títulos de la Biblioteca para que puedan
atrapar desde sus portadas a los potenciales lec-
tores adolescentes que, entre recreos, clases y
meriendas pululan por el salón,a veces hojeando
un libro al pasar, a veces entusiasmándose a ter-
minarlo en casa...
La propuesta también tuvo aceptación en el
grupo de adultos e incrementó los préstamos de
la Biblioteca, sumándose a otras acciones por la
Lectura ya incorporadas en la institución como
las visitas a Biblioteca, las bolsas de material de
lectura para las familias,y los cafés literarios,en
distintos grupos y permanencias.
Revivimos aquel 9 de Julio de 1816
Continúan los talleres con Facundo
Facundo Curbelo y su guitarra.Taller gestionado en
el espacio de Consejo de alumnos,para alumnos de
5° y 6° año, los días miércoles de su permanencia.
Durante la convivencia
nocturna representa-
mos aquel 9 de Julio
glorioso
La promo se prepara para la fiesta…
Entregando el premio de la rifa organizada a la
favorecida Sara Giusepetti
Pe ñ a d e fo l k l o r e
¡Gracias por colaborar!
EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL
Página 12 - El Ruralito Octubre 2017
* FERRETERÍA
* PINTURERÍA
«MARTÍN»
De Carlos Martín
Maipú 315.
Tel: 02395 - 452456

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín técnico colec. mayo de 2017
Boletín técnico colec. mayo de 2017Boletín técnico colec. mayo de 2017
Boletín técnico colec. mayo de 2017
Ricardo Rivas Montiel
 
Panorama 32
Panorama 32Panorama 32
Periodico digital abril EL TURPIAL INFORMATIVO
Periodico digital abril EL TURPIAL INFORMATIVOPeriodico digital abril EL TURPIAL INFORMATIVO
Periodico digital abril EL TURPIAL INFORMATIVO
Daniel Caballero
 
Fiesta 45 aniversario del colegio e informaciones fiesta del agua
Fiesta 45 aniversario del colegio e informaciones fiesta del aguaFiesta 45 aniversario del colegio e informaciones fiesta del agua
Fiesta 45 aniversario del colegio e informaciones fiesta del agua
Cole Navalazarza
 
Boletin tecnico 12_2018
Boletin tecnico 12_2018Boletin tecnico 12_2018
Boletin tecnico 12_2018
Ricardo Rivas Montiel
 

La actualidad más candente (7)

Boletín técnico colec. mayo de 2017
Boletín técnico colec. mayo de 2017Boletín técnico colec. mayo de 2017
Boletín técnico colec. mayo de 2017
 
Panorama 32
Panorama 32Panorama 32
Panorama 32
 
Periodico digital abril EL TURPIAL INFORMATIVO
Periodico digital abril EL TURPIAL INFORMATIVOPeriodico digital abril EL TURPIAL INFORMATIVO
Periodico digital abril EL TURPIAL INFORMATIVO
 
Fiesta 45 aniversario del colegio e informaciones fiesta del agua
Fiesta 45 aniversario del colegio e informaciones fiesta del aguaFiesta 45 aniversario del colegio e informaciones fiesta del agua
Fiesta 45 aniversario del colegio e informaciones fiesta del agua
 
Boletin tecnico 12_2018
Boletin tecnico 12_2018Boletin tecnico 12_2018
Boletin tecnico 12_2018
 
Desayuno saludable.
Desayuno saludable. Desayuno saludable.
Desayuno saludable.
 
Periodico digital-id-52227
Periodico digital-id-52227Periodico digital-id-52227
Periodico digital-id-52227
 

Similar a Ruralito octubre 2017

El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
Adriana Roman
 
Revista ingles español
Revista ingles españolRevista ingles español
Revista ingles español
Dany Valtierra
 
El Ruralito diciembre 2017
El Ruralito diciembre 2017El Ruralito diciembre 2017
El Ruralito diciembre 2017
Adriana Roman
 
Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018
Juan Pedro Mancebo Domene
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
Dany Valtierra
 
23 el costerito noviembre 2013, periódico escolar
23 el costerito noviembre 2013, periódico escolar23 el costerito noviembre 2013, periódico escolar
23 el costerito noviembre 2013, periódico escolar
Ricardo7000
 
Agenda Semana 29. Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 29.  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 29.  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 29. Institución Educativa El Pedregal
Oscar Velez
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
Fideligna Gonzalez
 

Similar a Ruralito octubre 2017 (20)

El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
 
024
024024
024
 
01
0101
01
 
3
33
3
 
02
0202
02
 
02
0202
02
 
02
0202
02
 
Revista ingles español
Revista ingles españolRevista ingles español
Revista ingles español
 
El Ruralito diciembre 2017
El Ruralito diciembre 2017El Ruralito diciembre 2017
El Ruralito diciembre 2017
 
01
0101
01
 
02
0202
02
 
Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018Caritas diciembre 2018
Caritas diciembre 2018
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
 
23 el costerito noviembre 2013, periódico escolar
23 el costerito noviembre 2013, periódico escolar23 el costerito noviembre 2013, periódico escolar
23 el costerito noviembre 2013, periódico escolar
 
06
0606
06
 
Agenda Semana 29. Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 29.  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 29.  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 29. Institución Educativa El Pedregal
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
 
11
1111
11
 
11
1111
11
 
018
018018
018
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Ruralito octubre 2017

  • 1. EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL Ejemplar de distribución gratuita EL RURALITO 2da. Edición 2017 Año XIX. Octubre de 2017. CEPT Nº13 Paraje «El Billar». Carlos Casares. Bs. As. elbillarcept13@yahoo.com.ar - ruralito13@gmail.com - www.elruralito.blogspot.com.ar Convivencia de 5to. y 6to. Entrega de Herramientas a familias huerteras Familias emprendedoras Pag.9 Pag.2 ¡Continúa el éxito en las ferias! Continuamosconlasferiasdeproductosagroecológicoslossábados cada15díasenplazaSanMartín,directamentedelproductoral consumidor. RECUPERANDO NUESTRO LUGAR RECUPERANDO NUESTRO LUGAR
  • 2. Página 2 -El Ruralito Octubre 2017 EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL Replicando nuestras noticias: La Consejera Astrid Martinez fue entrevistada por Marcelo Mucci en el Programa Prueba al Futuro de Radio Estación 820 refiriéndose a los trabajos de huertas, cursos y ferias relacionados con la alimentación sana. Contó que pertenece a un CEPT (Centro Educativo para la Producción Total), que cuenta entre otras líneas de trabajo con su escuela secundaria rural de alternancia, en la que los alumnos cursan una semana estudiando, pasando alternativamente dos semanas en su casa realizando actividades produc- tivas, dentro de las cuales está la huerta. Dado que muchas familias además de consumir los productos de su huerta regalaban el resto de vegetales que no consumían, Astrid explicó que en una reunión con gente de Pro Huerta, Sociedad Rural y Dirección de Producción de la Municipalidad de Carlos Casares, surgió la idea de realizar fe- rias para promover las ventas, y se acordó con el Sr. Intendente realizar ferias con productos agroecológicos cada 15 días en la Plaza principal, como vidriera para exponer la verdura y para que se valore el trabajo que se realiza. Astrid explicó que los CEPT pertenecen a una Federación, FACEPT, que nuclea a los 35 centros de la provincia, en cogestión con Dirección General de Educación, y que mediante un convenio con el Ministerio de Agroindustria se está dictando un curso anual de horticultura, con impacto en 11 dis- tritos. Al curso, que también tiene modalidad de alternancia, asisten más de 115 alumnos (tanto familias de los CEPT como gente de las comunidades de la región), y dado que está dando resultados exitosos se contempla la posibilidad de replicarlo en otras regiones de la provincia. Los técnicos que imparten el curso visitan además las huertas y cooperativas. Es muy importante como logro de estos cursos la concientización de los asistentes sobre el consumo de los vegetales de su propia huerta, en su propia casa, frescos, más naturales y sanos, en contraposición a otro tipo de alimentos.También se nota la concientización de la gente en general, clientes que requieren cada vez más los productos de la feria, que comenzando a las 9 de la mañana rápidamente vende la totalidad de la producción, por lo que hay que producir cada vez más. En cuanto a la agroecología evitando el uso de agro tóxicos, cuenta Astrid que asistió a una charla sobre soberanía alimentaria y este tema está ha- ciendo que la gente reflexione mucho. La feria propone precios que valorizan el trabajo de los horticultores sin entorpecer el trabajo de los comerciantes del pueblo. Y la gente no se fija tanto en los precios sino en comer sano. Los feriantes integran una mesa de agricultura familiar y son familias del CEPT, una cooperativa local y un productor particular. Las personas directa o indirectamente involucradas a la feria pertenecen a 10 familias y desde diciembre del año pasado se van sumando más. Se están incorporando próximamente a la feria más familias productoras, dado que los chicos del CEPT tienen que hacer huerta como actividad productiva y hay muchas familias produciendo. En todos los proyectos del CEPT está involucrada la familia, destaca Astrid. En las semanas que los chicos no están en la escuela, los técnicos docentes visitan a las familias tratando tanto los temas pedagógicos como las pro- ducciones. Las familias de los chicos del CEPT son empleados rurales a quienes no siempre se le permite tener animales, pero sí una huerta.Y cuando una familia trata de comenzar a desarrollar su propia huerta debe tener en cuenta que no hace falta un lugar grande, se puede comenzar con bidones, botellas, cajones, y hasta puede hacerse en un balcón… Si bien los cursos de horticultura ya no cuentan con cupos este año, ante cualquier duda o necesidad podemos contactarnos a través de Facebook con Cept Pje El Billar o con Walter de Tejada Lagerloft, técnico especializado a cargo del dictado de los mismos. El periodista calificó este accionar como una interesante propuesta comparable con lo tratado en otros de sus programas con Carlos Lorenzi en Cór- doba, agregando que le gustaría acercarse a la feria con su radio. LA ESCUELA 19 - EL LUGAR DE ENCUENTRO DE FAMILIAS DEL PARAJE EL BILLAR La escuela del Paraje “El Billar” inicia sus actividades en 1950 en el caserón (casa de Gi- ráldez de Dell ‘Oro) con dos aulas. En 1954 se inauguró el nuevo edificio de la escuela en un predio donado por la familia Vicenta Zubiría de Ordoqui. En 1956 abre la fábrica de quesos del señor Pedro Sagardoy, generando trabajo para varias familias que se asientan en la zona. La escuela y la fábrica eran el punto de encuentro de familias del paraje. Se organizaban gran can- tidad de actividades bailes, juegos, campeonatos de futbol, sortijas, kermeses coordinadas por la cooperadora, el club de madres y el club defen- sores del Billar.Todos coinciden que entre 1955 y 1965 fue la época de esplendor del paraje. Pasaron los años 70 con el cierre de la fábrica, esto genero la decadencia del paraje, comenza- ron a disminuir los alumnos porque la mayoría de los pobladores se retiraron del lugar, hecho que se acrecentó con la inundación de 1986. Las inundaciones y la falta de alumnos hicieron que en 1995 se cierre la escuela N° 19 “Ricardo Rojas”, a pesar de la gran cantidad de gestiones que realizó la cooperadora, generando un fuerte impacto en la comunidad. Tres años después de su cierre el edificio de la escuela vuelve a abrir sus puertas para que funcione el CEPT N° 13 donde un grupo de alumnos, familias y docen- tes en el año 1998 comenzaron a movilizarse debido a una necesidad concreta de educación para sus hijos. Los primeros años, el edificio de la escuela funcionaba como escuela, comedor y albergue, hasta que en el año 2000 se logró reparar el caserón y construir las nuevas habi- taciones. El edificio de la escuela representa el punto de encuentro del paraje, es fuente de educación, valores, vivencias, historias y anéc- dotas de gran cantidad de alumnos, familias y docentes que han pasado por la misma a lo largo de los años.
  • 3. Octubre 2017 Página 3 - El Ruralito EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL TELÉFONOS ÚTILES Municipalidad Conmutador 45-1103 - Telefax 45-1112 Despacho Intendente 45-1111 Secretaría Gobierno 45-45112 Secretaría Asuntos Sociales 45-1112 Honorable Concejo de Deliberante 45-2340 Juzgado de Faltas 45-3350 Dirección de Cultura y Turismo 45-0062 Oficina Reclamos 0800-666-7046 Oficina Compras 45-2407 Contaduría 45-1115 Parque “San Esteban” 45-3505 Corralón 45-2478 Bancos Credicoop (Av. San Martín 15) 45-0800 /45-0804 Nación (Av. San Martín 148) 45-2625 Provincia (Av San Martín 192) 45-1000 Santander (Brandsen 32) 45-9200 Clubes Deportivos Argentina 78 (Pte Perón y Ranqueles) 45-3872/453714 Atlético (Av San Martín y Moreno) 45-2368 Boca ( Balcarce 382) 45-2976 Deportivo (Lamadrid 106) Huracán (Mñor D Andrea 73) 45-2374 San Martín ( San Martín y Alte Brown) 45-107 Útiles Aero Club ( Av. 9 de Julio 86) 45-2540 Archivo Histórico ( Av. Maya y Cnel Suárez) 45-2887 Bomberos Voluntarios 100 Cámara de Comercio ( Av. San Martín 318) 45-1022 Centro Jubilados ( Pueyrredón 63) 45-0583 Centro Industrial 45-3607 Comisaría 45-2313 - Emergencia 101 DDI 45-0039 Estación de Ferrocarril 45-0613 Museo Mouras ( 9 de Julio 127 ) 45-2667 Archivo A.Maya (Hipolito yrigoyen 129) 45-2887 Sala de Exposiciones Rosario Arista 45-0697 Museo Moctezuma 49-1055 Museo Smith “Raíces” 49-205 Sociedad Israelita 45-2419 Terminal de Ómnibus Chevallier 45-2851 Dumas Cat 45-1913 El Rápido 45-1222 Plusmar 45-1222 Pullman Gral Belgrano 45-0953 Delegaciones Bellocq 49-4002 Cadret 45-3517 Centenario 45-3157 Hortensia 45-3880 La Sofía 45-3885 Mauricio Hirsch 45-9106 Moctezuma 45-1046 Ordoqui 45-3531 Smith 49-2014 Jugueteria Regalos Librería H.Irigoyen y 9 de Julio Tel: (02395) 450001 Carlos Casares Mundo Express Plan de Búsqueda Juegos Tradicionales en 1º Año AROMAS DEL PASADO La alumna Ludmila López, de 1er Año, no hace llegar la grabación de una cálida charla con su bisabuela, que transcribimos para El Ruralito: Hoy estuve realizando el Plan de Búsqueda con mi abuela. Éstas son algunas de las preguntas: ¿Qué aromas y sabores te recuerdan tu pasado? El aroma del eucaliptus… antes en todas las casas se ponía sobre la cocina económica que era de hie- rro un tarrito con agua y hojas de eucaliptus… el olor a tierra mojada… Y sabores… el pan casero… las galletas… las tortas fritas para el mate… y el aroma del tuco que me recuerda a los tallarines caseros. ¿Te gusta que los jóvenes nos interesemos sobre tu vida en el campo? Sí, para que aprendan sobre el campo, ya que todo proviene del campo, y sobre las experiencias de gente mayor, además me gusta enseñar lo que sé a mis bisnietas. Abuela… ¿te gustaría que mi generación viva tus experiencias en el campo? Sí. Para que sepan cómo era antes. Cada uno fa- bricaba sus alimentos. Me gustaría que vivan en el campo pero sumándole la tecnología de la actuali- dad. El Plan de Búsqueda es una de las herramientas propias de la educación de alternancia, que nos ejercita en pregun- tarnos acerca de nosotros mismos y nuestro alrededor,buscando las respuestas en nuestra gente cercana,portadoras de saberes y conocimientos que no encontraríamos en ningún libro, para luego compartir y socializar esos conocimientos. Si bien es importante mantener esta práctica de acceso a la información toda la vida,en el CEPT la trabajamos espe- cíficamente con los alumnos de 1º,2º y 3ºAño,como insumo para aprender a investigar también más adelante en otras herramientas más complejas como lasTesis o Proyectos Productivos,y para actuar en nuestra comunidad. En las clases de Plan de Búsqueda en el Centro se piensan (con aportes de las familias) temáticas que serían impor- tantes para el grupo investigar,y se elaboran cuestionarios con las dudas e inquietudes que los alumnos preguntarán,una vezlleguenasuhogar,asusfamiliares,vecinosoconocidos.Esuninteresantetrabajoenfamiliabuscaresasrespuestasy es más importante aún llevarlas de vuelta al Centro,escritas o por qué no utilizando nuevas tecnologías como las graba- ciones en un teléfono celular o notebook,muchas veces también acompañadas por alguna foto.Compartir los resultados obtenidos entre compañeros de curso potencia la información y todos aprendemos de todos... Los alumnos de 1ºAño trabajaron durante la primera etapa del año averiguando información acerca de diferentes aspectos de la vida familiar en el pasado.También recibieron en el Centro la visita de un matrimonio de abuelos de un alumno (Flia.Algerí, nota publicada con anterioridad en El Ruralito). Sus abuelos y bisabuelos les enseñaron mucho sobre sus obje- tos de uso cotidiano,comidas caseras,costumbres,elementos de trabajo,el trabajo en el campo y del ama de casa,y...lo que más les gustó: las diversiones. Los entretenimientos de antaño de los niños y niñas tenían que ver mucho con la naturaleza y la actividad física,ya que jugaban con palos, barro, dientes de vaca, piedras; eran hábiles con las payanas,bolitas,pelota de trapo y el elástico,saltaban en la ra- yuela y corrían en la mancha y las escondidas. La gente grande jugaba a las cartas (truco,escoba),a la taba,a las bochas,al tejo, riñas de gallos,carreras de galgos y a veces apostaban dinero o cosas valiosas. Había fiestas tradicionales en las escuelas en los actos patrios y en las familias para cumpleaños y otros eventos. También bailes en feriados patrios y carnaval. El caballo estaba muy presente en nuestro deporte nacional (el pato), carreras cuadreras, sortijas, pruebas de riendas, viajecitos en sulky y pa- seos,además de tantos trabajos. Dado que algunos chicos no conocían ciertos juegos o no los alcanzaban a imaginar,se compartieron algunos videos. Pero lo más divertido de todo para conocerlos más y aprender a jugar fue la reunión de familias organizada previamente al receso es- colar de invierno,en que entre unos mates al aire libre disfruta- mos de un partido de bochas traídas por el Sr. Carrizo, papá de 3 alumnos del CEPT,quien explicó y dirigió las reglas del juego. También se jugó a la taba,y,gracias a la colaboración del Museo Municipal y su Directora Sra.Teresa Acedo, tuvimos por un día en el Centro un antiguo juego de sapo para disfrutar y afinar la puntería. Familias acompañando Los docentes a cargo de Plan de Búsqueda de 1ºAño:Fernan- do Penissi, Germán Echebers, María José Baldovino y Anahí Aguirre, agradecen a los participantes y felicitan a los chicos y familias por su trabajo.
  • 4. EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL Página 4 - El Ruralito Octubre 2017 RECORDANDO EL PASADO Y CONSTRUYENDO EL FUTURO Conversamos con ex pobladores de nuestro Paraje EL BILLAR: En reconocimiento a nuestra historia, y a nues- tro pequeño gran lugar en el mundo como es el Paraje El Billar, donde desde hace casi 20 años funciona el CEPT Nº 13, estamos contactándo- nos con vecinos y ex pobladores para recordar el pasado y seguir construyendo el futuro. La docente del Área de la Promoción de la Comunicación Fernanda Manfredi visitó a Omar Profumo y a su mamá Elsa (quienes vivieron en la zona muchos años), y conversaron sobre el primer encuentro de ex pobladores que se reali- zó el 10 de Junio en nuestro centro. Entre sus recuerdos, Omar menciona que vivió desde el año 1958, y hasta 1969, en la fábrica de El Billar, donde Elsa vivió desde un tiempo antes, siendo cocinera de los 4 ó 5 empleados, ya que allí su esposo era el encargado. Su casa estaba ubicada muy cerca del chalet de Ordoqui y de la Escuela Nº 19, y es la que luego del paso del tiempo pasó a ser en la actua- lidad cobertizo de las producciones avícolas del CEPT. Tienen fotografías en que están agran- dando la parte de adelante y ahora notan varios cambios como puertas y ventanas, pero la casa es la misma, y la recorrieron y describieron con detalles cuando la visitaron. Elsa recuerda que criaba pollos y patos, para su propio consumo y para que el patrón lleva- ra a Buenos Aires. Y Omar recuerda a Ricardo Ordoqui, vecino con quien jugaban con soldadi- tos, autitos y bolitas, y con quien estudiaba en la escuela. Añora los juegos tradicionales que hoy los chicos casi no conocen, y rememora cuando acompañado por su papá inventaron y armaron en la tierra una cancha pequeña para jugar al fútbol con bolitas. Su papá fue el fundador del Club Defensores de El Billar que supone quedó en el olvido, pero sin embargo, los chicos del CEPT, que tienen su propio equipo, sin saberlo, llevan los mismos co- lores de camiseta: rojo, blanco y negro, también con la inscripción EL BILLAR sólo que en otro formato, y esto se dio por casualidad… sorpren- diendo a la profesora cuando Omar le mostró una camiseta original. Otra continuidad es que la cancha de fútbol es- taba detrás de la escuela, y los chicos del CEPT la recuperaron. Recuerda Omar que los encuentros de fútbol eran un cuadrangular con participantes como La Dorita, Cadret, un equipo de Carlos Casares y El Billar, y jugaban 2 y 2 y los ganadores jugaban la final quedando los 4 puestos. Su padre también creó AFIAC o Asociación de Fútbol Independiente Amateur Carlos Casares, con equipos no afiliados a la liga casarense,como El Séptimo, Cadret (no el actual Defensores), La Dorita y La Sofía, que hacían campeonatos con equipos de Mauricio Hirsch o Moctezuma, en la década del 60 hasta el 80. Los jugadores tenían alrededor de 25 años, y el equipo de El Billar era reforzado en ocasiones con algún jugador de C. Casares. Se jugaba todos los domingos por el campeonato y cada tanto un cuadrangular. En cuanto a la escuela, que le quedaba “a un paso”, y donde cursó hasta 5º grado ya que lue- go terminó en Carlos Casares, Omar recuerda los juegos y el castigo de quite de pelota de tra- po por romper un vidrio de la puerta vaivén, que en recreo no daba abasto. Y en cuanto a las diversiones, Elsa recuer- da que a los bailes iba mucha gente de Carlos Casares. Hacían una carpa grande, se bailaba con orquestas, y elegían reinas, entre las cuales menciona a Norma Ordoqui. Luego hicieron una pista de cemento en el campo de la fábrica, al lado del boulevard, con postes en los laterales para sostener las lonas del techo, y a un costado se armaba la cantina. También allí se hacían carreras de sortijas, de embolsados, de huevo en la cuchara, y atletismo de 100 metros llanos, 400 ó 1500, de los cua- les Omar tiene trofeos ganados en las etapas infantiles. “Era muy familiar”, afirma.“Los vecinos de las chacras, tambos y padres de los alumnos (nom- bra muchos) organizaban todo”. Recuerda a Ki- lila, que era muy trabajadora también. Funcionaban a la par la Cooperadora de la Es- cuela y la Cooperadora del Club de Madres, y por otro lado estaba el Club de Fútbol, pero en realidad eran los mismos integrantes en todas las comisiones. Pasando a lo laboral, como objeto histórico, Omar nos muestra el libro de inspección de la fábrica, en el que desde del año 1953 cuando venía de la ciudad de Pehuajó un veterinario ins- pector registraba un acta con lápiz, firmándolo, hasta el año 1972, en que ésta se cierra. Y pasando a los detalles más pintorescos, re- cuerda a los crotos, y a santiagueños que vendían ropa y otros productos. Un vendedor en charré les llevaba frutas los lunes a la tardecita, pasaba la noche y al otro día recorría campitos cerca- nos.Y la familia, más allá de lo que producía, le compraba también a un almacenero de La Sofía que les llevaba pan para una semana. Pero cuan- do iban a Carlos Casares, frente al Club Atléti- co visitaban el conocido Ramos Generales Casa Folch. Como producciones familiares criaban pollos. Y les había traído el patrón una incubadora de la cual nacían pollitos y patitos. También tenían plantas frutales y cuidaban cerdos en el fondo del campo. Elsa y Omar conocen más gente del lugar que quiere acercarse a charlar y contar la historia, así que los esperamos y desde ya les agradece- mos todo lo que puedan comunicar, ya que vamos a reencontrarnos en El Billar durante el mes de Julio para, entre todos, seguir armando la histo- ria…
  • 5. Octubre 2017 Página 5 - El Rurali- EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL CharladeEmprendedorismoeInnovación Los alumnos de 5º y 6º Año de nuestro CEPT compartieron durante la 8º permanencia en el centro una charla sobre Emprendedorismo e Innovación con Isaul Wilner, Subsecretario de Industria y Comercio en la Municipalidad de Carlos Casares, y Analía Caldentey, de Centro de Educación Agraria (CEA) Nº 17. Ambos trabajan desde hace casi 10 años en el desarrollo de competencias emprendedoras con los chicos de secundaria y en esta oportunidad comenzaron a reflexionar con este grupo sobre qué decimos cuando decimos “emprendedor”. Además, presentando un concurso de ideas im- pulsado desde el municipio, contaron diversas cuestiones sobre competencias emprendedoras e innovación, que están también reflexionando mediante charlas en diferentes colegios desde hace unos 20 días. RENAF y Monotributo Social Agropecuario Alejandra Arostegui, Agente de Desarrollo de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de- pendiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, quien trabaja con pequeños/as agricul- tores/as, nos visitó e informó sobre los ejes que desarrollan: el RENAF y el Monotributo Social Agropecuario. El RENAF es un registro que se hace a los pequeños productores, porque se tienen muchos registros de las personas vinculadas al campo y productores de campos de muchas hectáreas, pero de los que se sabe muy poco es de los pro- ductores familiares. Por eso se está desarro- llando hace varios años este RENAF o registro nacional de agricultores familiares. Es un censo donde se pregunta sobre la producción y para cualquier actividad que uno pueda desarrollar (líneas de financiamiento, Monotributo Social Agropecuario o cualquier tipo de intervención del Ministerio en territorio) se va a pedir el nú- mero de RENAF, por eso es importante que los productores lo tengan. Es una encuesta sencilla. El Monotributo Social Agropecuario es de cos- to cero, es decir, uno puede acceder a estar en el sistema en blanco,sin pagar ningún tipo de costo. Esto nos permite poder facturar, si alguien vie- ne a comprar alguna de nuestras producciones nosotros podemos emitir factura. Hay un monto anual del que no nos podemos pasar que es de $72000 y uno con el Monotributo tiene acce- so a la jubilación sin realizar aportes, cobertura social: uno puede elegir una mutual de una lis- ta y sin pagar puede acceder a una obra social. Es muy sencillo pero hay que ser muy ordenado para poder realizarlo. Una vez que se ha apro- bado, después de hacer la planilla de inscripción, hay que hacer otros trámites, uno es la Ley Alas para que no nos cobren Ingresos Brutos, por- que cuando uno ingresa a la AFIP nos cobran Ingresos Brutos pero si tenemos el Monotribu- to de eso se hace cargo el estado. Además hay que hacer el alta en la obra social para que se active y poder usarla, y después hay que hacer declaraciones juradas anuales. Es sencillo pero invita a ser ordenados para poder mantener los beneficios y que el Monotributo no se convierta en un dolor de cabeza. Estos son los ejes que desde la Subsecretaría se están trabajando, y pueden consultarse desde el CEPT, que está en permanente comunicación con la Subsecretaría. El objetivo es motivar y despertar las compe- tencias emprendedoras que todos tenemos, por- que todos somos emprendedores, pero a veces no nos damos cuenta o no las ponemos en práctica. Entre las gestiones o facilidades para comen- zar con el emprendedorismo, además de moti- varlo con el concurso que va a tener $20.000 en premios y un viaje, se están haciendo siempre capacitaciones y se ofrecen para lo que los chi- cos los necesiten. Isaúl Wilner
  • 6. Página 6 - El Ruralito Octubre 2017 EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL HORTICULTURA Re-pensando el cultivar: Reflexion es de un a agricultora y un a antropóloga Durante las jornadas de Capacitación Hortícola en el CEPT Nº 15 del Paraje El Chajá, Partido de 9 de Julio, fueron entrevistadas la participan- te Marcela Calderón, que compartió sus viven- cias sobre una agricultura y cultura diferentes, y la antropóloga Johana Kunin, quien también re- flexionó sobre las mismas y sobre la Educación de Alternancia en nuestro medio rural… Primeramente, Marcela Calderón contó que habiendo sido con su familia productores agro- pecuarios dedicados a producir en forma conven- cional, hoy son agricultores, lo que requiere una cultura diferente para llevar a cabo un sistema de agroecología. Trabajaban 2500 hectáreas por año en labores primarias de siembra, fertilización, pulveriza- ción, y hoy trabajan lo propio, 27 hectáreas, de agroecología, para lo que incorporaron ganado ovino, necesario por la materia orgánica que aporta al suelo. El primer año hicieron un curso de conserva- ción de semillas y de permacultura, y otro curso en Córdoba a través del cual fueron aprendiendo el trabajo en bancales en la huerta. Cultivar en bancales profundos significa incor- porar diversidad y asociaciones de cultivos, se siembra “todo mezclado” como lo hace la natu- raleza.“Si vemos una banquina con su variedad de especies vegetales pareciera un caos pero es el orden de la naturaleza”, explica. incorpora excremento de rumiante y se cubren los primeros 40 cm. con más excremento. Queda todo cubierto hasta el último tramo y sobre esa superficie se da cobertura o mulching con paja, nunca con césped para no re sembrarlo. Esto sirve para preservar temperatura y humedad, y para preservar la vida: los microorganismos y micronutrientes que contribuyen a que las raíces puedan absorber bien. Y en el verano se hace mejor uso del recurso agua por haber menor evaporación. Los resultados se vieron en corto tiempo en los bancales de la familia.Algunos respondieron automáticamente y otros en la segunda produc- ción.Y no es necesario trabajar el espacio o mo- verlo por 10 años. Van agregando materia seca, y la lechuga no se arranca: dejan la raíz como nutriente para los microorganismos. Marcela no denomina “yuyos” sino “plantas emergentes” a las que pueden aparecer inespe- radamente en el bancal: “No son tan enemigas, sino que pasamos a ser lectores de esos factores, si hay cardos hay buena tierra, marcan el exceso o deficiencia del lugar y son parte de la alimen- tación de los animales, si se sacan esos alimen- tos los animales comerán la lechuga y hacemos que los insectos nos invadan, tenemos que estar todos en forma armónica y copiar la naturale- za, a simple vista parece desordenado pero es el orden natural”, dijo, agregando que “uno, como hombre, tiene que interactuar con el saber de la naturaleza”. Además de la horticultura para consumo pro- pio, fueron investigando la permacultura y la agroecología con siembras asociadas de trigo con trébol y avena con trébol para pasturas del ganado ovino. El primer año hicieron 3 hectá- reas y el año pasado 12 hectáreas de trigo aso- ciado, viendo que en el sistema anterior estaban cautivos restando calidad de vida. La experiencia les gustó por una cuestión costo beneficio ya que si bien lo rindes son menores los costos también lo son, y porque están ela- borando ahora harina integral orgánica en un molino de una familia amiga, pensando tener prontamente uno propio. Para finalizar, reflexionó Marcela que “el cul- tivar está en relación a cómo uno se cultiva in- ternamente: no podemos hablar de la huerta ex- terior sin hablar del cultivo interior, y así, por sí sola, la huerta exterior se va a manifestar”. Luego, por su parte, la antropóloga Johana Kunin, re refirió a esta experiencia como muy positiva, ya que a quienes trabajan en su carrera les interesa participar de todos los mundos que estudian, y se siente particularmente interesada en los diferentes dispositivos de participación en 9 de Julio y en cómo esto puede cambiar la ma- nera de ver el mundo de la gente que participa en esas actividades. En cuanto al caso de Marcela y sobre las ma- neras de entender la producción agropecuaria como agricultura y no como producción, expresó que no se trata sólo de una palabra que cambia por otra, sino de toda una visión del universo, de la vida, y de hasta cómo uno se considera o aspira ser como persona, lo que a su vez impactó mucho en sus compañeros, ya que todos se van con mucho para reflexionar acerca de otra ma- nera de vivir con el trabajo en el campo. En los bancales actualmente tiene acusay, re- pollo, lechuga, flores y aromáticas, que generan un ecosistema y equilibran la tierra, generán- dose microorganismos para que esté sana y dé alimentos sanos, conservando el suelo. El bancal profundo es un espacio de 70 cm. de ancho (largo de un brazo) trabajado 40 cm. de profundidad, por el larqo deseado o en forma circular. Se remueven esos 40 cm. y se rompen otros 40 cm. más debajo, por donde la raíz ne- cesita continuar para crecer en profundidad. Se También le resultó enriquecedor ver cómo la gente aprende a mirar el mundo de otra manera, con otras alternativas y técnicas, ya que no es fácil el cambio: “Uno pensaría que cambiar la técnica es sólo la técnica, pero cambia la per- sona, su visión del tiempo, para qué trabajamos, qué esperamos de la tierra, de la naturaleza, de la relación con los animales… esto es algo inte- gral, no sólo una capacitación para la gente sino toda una visión del mundo a partir de su trabajo en el campo”, reflexionó. En cuanto a la participación de los CEPT en es- tos aspectos de la comunidad rural, expresó que la educación tiene mucho que construir porque hay prejuicios a las alternativas, a decir “esto es trabajo, es en serio y de esto puedo vivir y no por eso soy menos persona o menos serio o me- nos esforzado, ya que hay otra manera de hacer las cosas, en convivencia con vecinos, el sistema bancario, impositivo, alternativas muy beneficio- sas para la comunidad en general y no sólo para una familia o una persona”. En su balance sobre la Educación por Alternan- cia la consideró una experiencia enriquecedora por la contención de los profesores en el cen- tro y por la relación de tanta cercanía con las familias cuando las visitan, considerando estos aspectos deseables para otros ámbitos más me- tropolitanos donde el contacto con las familias es tan lejano y se entiende la educación de otra manera. Antropóloga Johana Kunin Marcela Calderón
  • 7. EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL Octubre 2017 Página 7 - El Ruralito Adolescentes Horticultores Durante el 7º Taller de Horticultura en la sede del CEPT de El Chajá, Partido de 9 de Julio, la docente coordinadora María De Los Santos de nuestro CEPT Nº 13 Paraje El Billar, entrevistó al alumno Gustavo Rodríguez,del CEPT Nº 14 de Magdala,Partido de Pehuajó,quien junto a algu- nos profesores está cursando esta experiencia. Gustavo contó que la idea de participar surgió porque tiene horticultura en la institución y posee también con su familia una unidad hor- tícola. Le resultó una grata experiencia com- partir distintos proyectos, formas de vida y de abordar problemáticas, tanto como poder adqui- rir conocimientos de otras personas del curso. Tiene una experiencia a campo en su CEPT en el invernáculo, donde distintos cursos de alumnos realizan proyectos para, ade- más de tener conocimientos teóricos, ha- cer prácticas como una herramienta más dentro de materias como huerta o vivero. Con su grupo de 5º Año tienen un proyecto de milpa que surgió a partir de la experiencia de Marcela Calderón, expositora invitada al curso de horticultura. A Gustavo le interesó esta aso- ciación de maíz, zapallos y porotos, y lo contó a sus compañeros. Todos se entusiasmaron y el proyecto se presentó al jefe de Producción y por sugerencia del mismo al Consejo de Ad- ministración. Con otro profesor lo redactaron por escrito para presentar, y siendo aproba- do ya está en marcha con el trabajo de los 10 chicos del año. En un predio de 5000 m2 tra- bajarán las tres especies, sumando tres más: pepino, melón y sandía. Cabe destacar que Gustavo comparte y multiplica entre sus com- pañeros las herramientas que aprende en el Curso de Horticultura, que aprecia y agradece. En verano tienen programado organizarse en tres grupos: cosecha,mantenimiento y comercia- lización, con la ayuda de profesores. Venderán en ferias y comercios, y con el dinero recauda- do cubrirán los gastos, ayudarán a la institu- ción, y el resto será para los mismos alumnos. Gustavo agradeció y apreció el interés y las felicitaciones de El Ruralito, espe- rando todo salga como se ha planificado. ¡Muchos éxitos! HORTICULTURA Intercambio con México En un nuevo encuentro del curso regional de horti- cultura en el CEPT N° 15 El Chajá, la docente María De Los Santos entrevistó a Norma Hellen Juárez, de la Universidad de Guadalajara,México,que llegó hasta aquí a través de un intercambio con la Universidad de Luján. Norma contó que el intercambio se da a través de un programa con su Universidad, y que ella trabajó con agricultura de pequeña escala, de autoconsumo y comercio local, y este programa le ha permitido acer- carse a experiencias argentinas que son atípicas, que son minoría, pero en su esencia son innovadoras, son semillas de cambio y transformación de visiones nuevas, que si bien son marginales y no es lo que predomina, son ya un semillero para experimentar formas distintas de producción de alimentos,su consumo,y construcción de soberanía alimentaria. Estuvo trabajando en grupos en Luján, Carlos Keen, y ahora en nuestra zona, donde le parecen apasionantes las experiencias y ve gente que en un país agroexporta- dor por excelencia también es muy sensible a la natu- raleza, con responsabilidad en el cuidado y protección de la tierra,siendo semillas para otra sociedad en cons- trucción,una sociedad más responsable,más clara en su tarea de construir otra forma de vida. La revolución verde, los sistemas políticos centrados en un comercio hacia afuera, la desvalorización de la ciencia hacia los saberes tradicionales milenarios, lo- gró por un tiempo opacar otras formas de relacionar- se, comprender, evolucionar con la naturaleza, que ya existían, pero ahora vemos que re nacen y desde la ciencia se reconoce que hay formas de actuar que se han hecho siempre y no fueron valoradas,que ahora nos están dando respuestas a problemas que las industrias provocaron. Las mujeres han sido un campo fértil por su naturaleza de protectoras y guardianas de la vida han sido las pro- motoras, productoras, la mujer es intelectual, madre, vecina, y en sus múltiples roles hay una confabulación en pro de la vida ganando terreno junto a hombres sen- sibles acá y en México y en muchas partes del mundo. Luego de estas reflexiones, Norma comenta que se va nutrida de experiencias y saberes y esperanzas, por- que si bien para Argentina es muy difícil pelear contra las grandes trasnacionales de un modelo que se instaló hace ya tiempo, hay personas muy valiosas con pensa- mientos políticos muy claros y lucidez,que son una base fértil para lo que viene. Entrevista a Miriam Ondini Durante el Curso de Horticultura en la Sede del CEPT Martín Fierro de Trenque Lauquen, nuestro Coordinador de Alternancia y Producción Fernan- do Penissi entrevistó a Miriam Ondini, instructo- ra en la Capacitación de Conservas de Hortalizas. Miriam consideró esta jornada como muy impor- tante para que quienes comienzan y tienen un sueño con este tema puedan adquirir las herra- mientas y una base, y para que quienes ya tienen comenzado el camino constaten qué cosas hicie- ron bien y qué cosas pueden cambiarse si están mal. Considera que el camino de la horticultura y del tra- bajo en la tierra viene desde nuestros abuelos y tiene que seguir.Y habiendo pasado su infancia en el campo aprendió que el trabajo en la tierra es digno, el pro- ducto lo da la tierra, y todo tiene su beneficio, no se tira nada desde que se planta una semilla hasta que se tiene una conserva en la alacena… es un cami- no largo pero deja satisfacción… y estos cursos en- señan a volver a eso, a plantar una semilla y crecer. Miriam es parte del grupo HUMUS, que nació hace un año en Trenque Lauquen por idea de su herma- no. El grupo es una cooperativa de 4 integrantes con 2 hectáreas y media de horticultura, que alquilaron eligiendo por tener buena agua. Trabajaron duran- te el invierno en hojas verdes de estación en tierra en que nada se había producido por mucho tiempo, por lo que planificar una huerta sobre toda clase de yuyos hizo difícil el comienzo, pero ahora se ven los resultados y están contentos con los logros día a día. Cuenta que un día suyo en HUMUS comienza cuan- do se levanta al salir el sol, y en medio de algunos mates se hacen surcos, se eligen las semillas, se mira la planificación que se hizo el día anterior, y se dise- ña constantemente la huerta, estando atentos a lo que hay y a lo que falta: la tierra va diciendo según las plantas lo que necesita, y cada lugarcito se tra- baja diferente, estando y mirando todos los días. Enlacooperativaestánencontactoconmuchagente,los visitanmuchaspersonas,losvecinosdeTrenqueLauquen acompañanelproyectoyloapoyan,vanaveryacompañan. La comercialización de a poco se fue dando a través de la Feria Ecofines, que se hace una vez por mes, cara a cara con la gente,charlando sobre dudas de sus propias huertas o cómo cocinar algo, intercambiando y cono- ciéndose. La FeriaVerde se hace todos los sábados y es otra salida de la huerta para encontrarse y compartir con la gente junto a 8 feriantes más. Los miércoles ha- cen bolsones con toda la variedad de la producción y los reparten para que la gente siga recibiendo es su casa verdurasorgánicas.“Siemprehayqueestarahíparaque las personas que compran se sientan satisfechas, abas- tecidas y contentas, para que el trato no se corte, que sigalaamistadyquesesatisfaganlosgustos”,concluyó. 7º Encuentro Curso Horticultura: El Tomate: El día Martes 5 de Septiembre se realizó el 7º Encuentro de Horticultura en la sede del CEPT Nº 11 de Martín Fierro, Partido de Trenque Lauquen, donde se compartieron sa- beres y experiencias sobre el cultivo de toma- tes. Los docentes María De Los Santos y Fer- nando Pennisi de nuestro CEPT Nº 13 Paraje El Billar estuvieron presentes.
  • 8. Página 8 - El Ruralito Octubre 2017 TRANSPORTES «LUKE» REPRESENTANTE EN CARLOS CASARES «RULO» GIANNINI PUNTOS de LLEGADA: LA PLATA - CARLOS CASARES - CAPITAL - GRAN BS. AS. Pehuajó - C. Tejedor - J. J. Paso - Berutti - T. Lauquen - Guaminí - Casbas - América - Daireaux - Salazar - Salliqueló - 30 de Agosto - Pellegrini - TresLomas - Curarú - Bonifacio - Mones Cazón - Henderson Lisandro de La Torre 108 - Tel.: 02395-453044 - Cel.: 02396-1561-1947 EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL Parlamento Juvenil El Prof. FabiánVallet, Coordinador del Área de la Comunidad Rural y su Cultura en el CEPT Nº 13, entrevistó al Director Distrital de Políticas Socio-Educativas, Carlos Salvi, quien comentó en qué consiste el Parlamento Juvenil del Mer- cosur. Este Parlamento es un proyecto de participa- ción juvenil: los chicos de escuelas secundarias presentan un proyecto de significación social que tiene que ver con su ámbito de estudio, de trabajo, familiar, del barrio o de la comunidad, lo trabajan recogiendo distinto tipo de informa- ción, de distintas fuentes, con mucha variedad de situaciones, y luego arriban a una conclusión con una propuesta que se pueda plasmar en la comunidad. Corresponde en Carlos Casares como distrito hacer la etapa local del Parlamen- to Juvenil, donde los chicos de las escuelas se- cundarias que desean participar orientados por sus profesores, presentan un proyecto al Concejo Deliberante porque es un ámbito parlamentario por excelencia. En esta oportunidad se realizó el 28 de Junio la Sesión Especial Nº 5 dedicada exclusivamente al parlamento Juvenil. Desde espacios y herramientas del CEPT los alumnos de 4to. Año presentaron su proyecto formando un total de seis escuelas participan- tes junto a las secundarias 1, 3, 4, 7 y la Es- cuela Especial que lo hiciera por primera vez. Algunas escuelas presentaron proyectos sobre inclusión educativa, mucho más que ver con el interior de la escuela, cómo estamos trabajan- do los docentes, una reflexión sobre la propia práctica de la escuela. Escuelas de la zona norte (Esc. Sec. Nº 1) y de zona sur (CEPT) plantean la dificultad de las vías de comunicación de la zona rural especialmente en la zona sur, que es la más compleja, con proyectos no sólo referidos al mal estado de los caminos ya que la zona sur tiene caminos de tierra intransitables los días de lluvias y posteriores a las lluvias, sino también a la situación económica por la que atraviesan los chicos que tienen que trasladarse para continuar sus estudios más allá de que tengan la opción del CEPT y otras escuelas rurales, cuando necesitan seguir cursando estudios superiores, terciarios o universitarios, ya que se les complica en lo eco- nómico y en cuanto a la transitabilidad de los caminos. Este es un proyecto político importante que seguramente el Concejo Deliberante y el Inten- dente Municipal (que recibió a los chicos en un desayuno de trabajo y ahí se interiorizó de los proyectos) puedan aplicar como políticas públi- cas para que la situación se solucione o se me- jore. Desde el CEPT Nº 13 participaban en la etapa distrital los alumnos Bruno Elola, Tomás Algerí y Camila Beil, desde el año pasado hasta ahora que están en 5to.Año, pero justamente se les di- ficultó llegar por circunstancias climáticas y no pudieron estar presentes. Es una situación que se repite en diferentes ocasiones. Para las siguientes etapas del Parlamento Ju- venil hay cupos para que las escuelas mencio- nadas participen en la instancia provincial en Agosto o Septiembre (ya que no se realizaría la instancia de nivel regional) en una ciudad a de- terminar, que podría ser la capital de la provin- cia, la ciudad de La Plata.Viajará un alumno por establecimiento educativo junto a dos docentes. En las instancias de debate, reflexión y puesta en común los chicos pueden plasmar y contar los proyectos que llevan de sus distritos. Explicando que el trabajo continúa en una próxima etapa a nivel nacional a realizarse probablemente en la ciudad de Buenos Aires, el Director agradece a las escuelas, los chicos, las familias, directores y profesores por participar con tantos proyectos novedosos, interesantes y de impacto en la comunidad, en los que los chi- cos expresan sus intereses y las necesidades que los afectan, en este Parlamento Juvenil, que no es competitivo, ya que todos los alumnos pasan a través de todas las etapas de participación. FIESTA DE LA PACHA MAMA El Coordinador delÁrea de la Promoción de la Comuni- dad Rural y su Cultura de nuestro CEPT,Profesor Fabián Vallet, visitó la localidad de Olascoaga en ocasión de la celebración de la Fiesta de la Pacha Mama. Conversó con Máximo Coñiquel, referente de la tribu Melilao,quien se manifiesta muy contento de haber llega- do a la vigésima fiesta,recordando los principios,“remán- dola”juntos a algunos collas. Todo ha ido creciendo,se van aclarando las cosas y se va incrementando todo por suerte para el lado del bien,dado que hasta el buen tiempo acompañó la fiesta,expresó. Cuenta que como mapuches son muy familieros,quieren a la gente y creen en la gente buena. Este vigésimo aniversario de la fiesta atrajo mucha gen- te y mucha adhesión, por lo que se sienten estimulados a seguir haciéndola. Dado que en el CEPT siempre se trabajan las culturas autóctonas,el profesor le propone explicar a nuestra gen- te en qué consiste el ritual de la Pacha Mama. Máximo explica que se inició en el sigloV DC, cuando los pueblos originarios rendían homenaje a la tierra, y se hace en Agosto porque a esta se le llama la estación de los brotes fríos, en que las plantas comienzan a reverdecer, el sau- ce ya tiene sus yemas verdes, comienza otro período de siembras,nace el trigo,y se le ofrece a la tierra alimentos de los mismos que consumimos para que nos devuelva con creces estas mismas cosas, se le pide que el año sea be- nefactor, que nos cuide de las plagas, de las inundaciones y del granizo. Dice Máximo que “hay gente que tiene videncia y ve a la Pacha Mama como una viejecita de piernas encor- vadas, descalza, de pelo negro, revoloteando. O sea que se manifiesta a los hombres de alguna forma para que la vean y está presente entre nosotros tomando todos los pe- didos que le estamos haciendo, incluso la gente ofrenda y le da papelitos pidiendo por ellos, por sus necesidades, y muchos dicen que lo han logrado, así que vamos a seguir creyéndole.”Y pide a la Pacha Mama (Tierra Madre) a quien también llama Ñuque Madre (Madre Vieja), para comenzar el nuevo ciclo de las cosechas. No perdamos nunca de vista el cuidado de nuestra tierra, nuestro ambiente, porque de ella vivimos. Esto está pre- sente desde las culturas ancestrales y no debe perderse.
  • 9. EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL Octubre 2017 Página 9 - El Ruralito L A V I S I T A F A M I L I A R Yoel y su huerta Durante cada permanencia de los jóvenes y adultos en sus lugares de trabajo y producción son visitados por los profesionales de la alternancia. La visita, concebida como instrumento pedagógico,brinda una oportunidad para que productores,trabajadores,jóvenes y técnicos docentes fortalezcan su vínculo y reflexionen juntos sobre la problemática rural,la producción familiar y el desarrollo del proyecto educativo de los involucrados. Es un momento privilegiado para que los docentes,profundicen su conocimiento sobre la realidad y presten asesoramiento social,técnico y pedagógico según las necesidades de cada familia. Las visitas son también una herramienta que favorece la comunicación institucional entre la familia y su organización local, la A.C.E.P.T. Es un espacio privilegiado para trabajar la pertenencia en la comunidad. Diego ysuhuerta familiar En visita de El Ruralito a la Familia Fernández de Santo Tomás, la docente Cecilia Angelini entrevistó a Franco y a Julio, egresados del CEPT y actuales emprendedores que han comenzado un proyecto de invernáculo para empezar a trabajar en horticultura. Agradeciendo la visita Franco explicó que la idea sur- gió para colaborar con un comedor organizado por la Iglesia El Faro de Carlos Casares, teniendo también otros fines como consumo propio y comercialización. Construir el invernáculo les tomó casi un mes de tra- bajo ya que empleaban sólo unas horas por día luego de su trabajo en el tambo. Tuvieron ayuda del Ministerio de Agroindustria a través deWalterTejada y del CEPT a través de Fer- nando Penissi y María De Los Santos, y la familia aportó muchísimo. Los materiales los consiguieron por sus medios,ave- riguando por maderas en Carlos Casares y Pehuajó, comprando nylon en Buenos Aires y semillas en Pe- huajó. Cultivan lechuga criolla,crespa y mantecosa,remo- lacha,rúcula,achicoria,cebolla y acelga,incorporan- do últimamente tomates, ajíes, berenjenas y zapalli- tos de tronco,y piensan construir una plantinera para producir y vender plantines. Comenzaron a vender participando en las ferias que se organizan en la Plaza San Martín sábado por me- dio,y también a rotiserías y público en general. Los hermanos expresaron su agradecimiento aWal- terTejada, Fernando, María y toda su familia.Y des- de el CEPT les deseamos todos los éxitos! Familia Emprendedora Visitando las producciones de la familia de Diego y Renso Producción de la familia deArturo Cosecha de la familia de Sharon y Nico
  • 10. EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL Página 10 - El Ruralito Octubre 2017 C H A R L A S C A PA C I T A C I O N E S Y V I S I T A S MIRANDOELSUELOCONOJOSDEPLANTA El día 6 de septiembre a las 19:30 hs, el Inta y la Sociedad Rural de Carlos Casares organi- zaron una Reunión técnica: “Mirando al suelo con ojos de planta”, donde se abordó la relación entre el suelo, los cultivos y la atmósfera. Di- sertaron los Ings. Agrónomos. Pablo Richmond y Sergio Rillo, técnicos de la Agencia de Inta de 9 de julio. Se refirieron a algunos temas como: Materia orgánica, Cobertura, Indicadores de salud del suelo, Porosidad, Sistema radicular, Fertilidad física, química y biológica, descom- pactación, etc. Mostraron el resultado de varios ensayos y recalcaron la importancia de incor- porar gramíneas en las rotaciones, por el gran aporte de materia orgánica que hacen al suelo. Y utilizar, además, cultivos de cobertura como la vicia, que deja un buen nivel de fósforo y ni- trógeno para el cultivo siguiente. Al encuentro asistieron los docentes del Área de Producción junto a 4 alumnos de 5° y 6° año, que están tra- bajando en un Proyecto de Suelos denominado: “Así son los suelos de mi País”, organizado por los grupos CREA. Esta charla técnica refuerza y afianza conocimientos para dicho proyecto. ARMADODETÚNELESPARAFAMILIASHUERTERAS Alumnos de 5to y 6to junto a sus docentes Huerta y frutales en escuelas unitarias Los docentes Rafael Foglia y Silvia Román capaci- tando en jardín de infantes de escuelas unitarias. El día Miércoles 16 de Agosto los alumnos de 5° y 6° Año visitaron la Chacra Experimental de Bellocq acompañados por los docentes del Área de la Pro- moción de la Producción: Sara Giussepetti, Rafael Foglia,Gustavo Boetti y Fernando Penissi. Al volver al CEPT contaron a El Ruralito en nota realizada por la docente CeciliaAngelini que la expe- riencia les resultó muy interesante y quieren volver. Sara explicó que programaron esta salida educativa con anterioridad, considerando que la Chacra Expe- rimental de Bellocq presenta distintas actividades para observar y para realizar prácticas. Visita a la Chacra Experimental de Bellocq EnlaChacrafueronrecibidosporlaIngenieraAgró- noma Carolina Esterlich, a cargo de la misma, quien les contó que la Chacra tiene 473 hectáreas, parte con ganado (135 vacas) y parte destinada a siembra, con parcelas demostrativas de distintas variedades. La alumna Milagros Banno contó que observaron la castración de un ternero grande, y parcelas de raygrass y otras pasturas como trébol rojo y trébol blanco. Dado que en la Chacra tenían que cargar algunos animales para venta, también pudieron observar la carabaneada en la manga. Participaron de la siembra de distintas variedades de trigo. Se preparó un tractor y una especie de ras- trillo que en cada parcela iba haciendo surcos donde los chicos sembraron y marcaron las variedades con estacas. Todos coinciden en que la visita a la Chacra fue muy positiva e interesante, y desean poder seguir yendo, ya que la gente se mostró muy colaboradora y con ganas de trabajar. Desde el CEPT agradecemos a la Ingeniera Agró- noma Carolina Esterlich y a su equipo de trabajo por tan amable atención recibida.
  • 11. EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL Octubre 2017 Página 11 - El Ruralito Rincón de Lecturas en el Centro En el salón comedor de nuestro Centro con- tamos a partir de las últimas semanas con un nuevo desafío para nuestros planes de Lecturas. En una antigua estantería que fuera reestructu- rada y acondicionada para este fin, las docentes Cecilia y Anahí exponen temporariamente dis- tintos títulos de la Biblioteca para que puedan atrapar desde sus portadas a los potenciales lec- tores adolescentes que, entre recreos, clases y meriendas pululan por el salón,a veces hojeando un libro al pasar, a veces entusiasmándose a ter- minarlo en casa... La propuesta también tuvo aceptación en el grupo de adultos e incrementó los préstamos de la Biblioteca, sumándose a otras acciones por la Lectura ya incorporadas en la institución como las visitas a Biblioteca, las bolsas de material de lectura para las familias,y los cafés literarios,en distintos grupos y permanencias. Revivimos aquel 9 de Julio de 1816 Continúan los talleres con Facundo Facundo Curbelo y su guitarra.Taller gestionado en el espacio de Consejo de alumnos,para alumnos de 5° y 6° año, los días miércoles de su permanencia. Durante la convivencia nocturna representa- mos aquel 9 de Julio glorioso La promo se prepara para la fiesta… Entregando el premio de la rifa organizada a la favorecida Sara Giusepetti Pe ñ a d e fo l k l o r e ¡Gracias por colaborar!
  • 12. EL RURALITO SE LEE EN TODA NUESTRA ZONA URBANA Y RURAL Página 12 - El Ruralito Octubre 2017 * FERRETERÍA * PINTURERÍA «MARTÍN» De Carlos Martín Maipú 315. Tel: 02395 - 452456