SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Villaescusa de Ebro - Orbaneja del
Castillo - Pesquera de Ebro
El recorrido que se describe a continuación corresponde al GR 99, siendo la etapa 5.1
la parte principal, a la que dada su corta longitud se le ha añadido parte de la etapa 4.
Con ello se combina un recorrido por la espectacularidad del Cañón del Ebro con el
caminar por las llanas loras en las que el Ebro ha ido esculpiendo estos preciosos barrancos.
En esta segunda parte del recorrido se irá por el camino, que desde tiempos inmemoriales, los
habitantes de Orbaneja del Castillo y de Turzo utilizaban para comunicarse. En este trayecto se
podrán contemplar los refugios que los pastores construían para su resguardo de los vientos que en
estas estepas soplan con gran fuerza. Por último se irá por el Camino de Turzo a Pesquera, que tiene
una preciosa vista del Paso de Las Calzadas, el escote de un dorsal calizo, que el Ebro ha roto para
abrirse paso hacia el Mediterráneo.
En esta caminata es preciso pararse y deambular por Orbaneja del Castillo y Pesquera de Ebro, dos
pueblos con una maravillosa arquitectura y unos impresionantes accidentes geográficos.
Datos de la Marcha
Desniveles:
Subida acumulada: 396 m.
Bajada acumulada: 401 m.
Distancia estimada: 18 km, con las
siguientes distancias parciales:
Villaescusa de Ebro a la Central del
Tobazo, 1,3 km; a Orbaneja del
Castillo, 5,7 km; a la Venta de
Orbaneja, 2,2 km; al Alto de La
Cerca, 1,2 km; a Turzo, 0,6 km; al
aparcamiento de Pesquera de Ebro,
7,0 km.
Duración previsible: 5 h.
Dificultad: Fácil al transitar por caminos sin grandes desniveles.
Recorrido
Como el autobús no puede entrar en Villaescusa se partirá de la carretera BU-643, junto a la
entrada del puente. Se cruzará éste para entrar en el caserío de Villaescusa de Ebro (685 m) y
seguir por el camino cercano al Ebro.
El lugar se divide en dos barrios próximos comunicados por un camino asfaltado sobre la
orilla derecha del Ebro. Su iglesia es de factura sencilla y popular, pero su arquitectura es
de las más interesantes e inalteradas de Valderredible.
2
Una vez alcanzado el segundo barrio, se continúa hasta el final del caserío entre campos y muros,
adentrándose en una zona de quejigos, hayas y chopos, donde el Ebro se estrecha entre los
roquedos. Tras vadear un arroyo por un puente de hormigón se alcanza la central eléctrica de El
Tobazo (680 m), donde muere la pista y se continúa por un camino de ribera.
La estación eléctrica del Tobazo (680 m), que se construyó en 1920 para aprovechar el
caudal de esta boca principal. Hasta no hace mucho tiempo el uso de pequeñas centrales
eléctricas para la producción de luz e, incluso, el almacenamiento de agua era
fundamental en la vida de estos valles. Así, la Electra del Tobazo surtía del líquido
elemento y de luz a varias localidades del municipio de Valderredible. La construcción de
nuevas y más importantes obras hidráulicas, en la segunda mitad del siglo pasado, supuso
el fin de esa actividad. Actualmente el edificio es propiedad privada.
Se deja la central a la izquierda para continuar por la Rivera Doñomiz, junto a la margen derecha
del Ebro (camino viejo a Orbaneja), atravesando un paisaje en el que se combinan robles, vegetación
ribereña y roquedos delimitadores del río. Tras sortear el torrente Vertiente de Cabeza de Pedro
se continúa hacia el límite entre Cantabria y Castilla y León, por un tramo de espesa vegetación, con
matas de acebos, robles y un pequeño humedal, cercano a un pinar de repoblación, con una rica
avifauna protegida.
Al finalizar del segundo meandro, un camino de herradura que baja del Páramo de la Lora se une a la
senda que se sigue. A la derecha se yerguen majestuosas las caprichosas formaciones rocosas de El
Castillo, que otorgan apellido a Orbaneja (720 m). La vegetación es menos tupida y el paisaje más
abierto, teniendo a la vista la localidad, a cuyo caserío se llega tras salvar un puente que accede a la
carretera.
Orbaneja del Castillo es el primer enclave burgalés del Ebro tras dejar la demarcación
cántabra. A sus pies la carretera se riza como una viruta, mientras la hoz se hace más
angosta y sobrecogedora. Frente al pueblo, el terreno se remonta en el pliegue del Castillo,
casi vertical, ornado en lo alto por extrañas figuras. En Orbaneja las piedras juegan a
esculpir atrevidas cabezas, delicados besos, arcos perfectos.
El pueblo se recorre pronto, y durante el invierno viven en él muy pocas personas. La
protagonista indiscutible de la estructura urbana es la cascada, que nace en el mismo
centro de la localidad. Sus cristalinas aguas brotan en la base de la Cueva del Agua,
caverna que se abre en el cantil rocoso que preside el pueblo. Este caudal de agua divide el
caserío en dos partes: Villa y Puebla, condicionando por completo la vida de sus gentes.
Por esta cueva, que forma parte del interesante complejo kárstico de Orbaneja, tienen su
salida natural las aguas subterráneas provenientes de un enorme acuífero situado en el
Central del Tobazo. Vista del comienzo del Cañón del Ebro desde las cascadas del Tobazo (en primer
término). Abajo se ve la casa de la central eléctrica.
3
subsuelo del páramo de Bricia. El caudal de esta surgencia, de carácter permanente a lo
largo del año, aumenta considerablemente en época de fuertes lluvias y deshielo, de tal
manera que el recorrido de las aguas saltando desde los distintos niveles de terraza de
toba, formados y recrecidos gracias a ellas, es un espectáculo único e indescriptible, sobre
todo en primavera.
En la actualidad, la cueva se visita con un guía y se puede caminar un buen trecho dentro
de la misma. A pesar de que esta parte está seca, se puede escuchar cómo el ruido del agua
cercana retumba en las paredes. Antiguamente este caudal sirvió para mover las piedras
de unos cinco molinos harineros distribuidos a la vera de la cueva, de los que todavía hoy
se conservan restos. Sus aguas se precipitan unos 20 metros hacia el Ebro deshaciéndose en
espuma sobre una poza de aguas cristalinas.
Orbaneja del Castillo y el agua: La surgencia; Vista del caudal en sus primeros pasos (foto central); El
discurrir del agua entre las casas (dos fotos); Apoteosis del agua en la Cascada final.
Orbaneja del Castillo, el entorno: Detalle del caserío; Situación en el cañón; Vista aérea con El Castillo
en primer plano; Dos detalles de las churriguerescas figuras de El Castillo.
4
En este singular paraje se encuentra uno de los conjuntos de arquitectura popular mejor
conservados y con mayor encanto de toda Castilla y León. Las casas son de evidente traza
montañesa, como no podía ser de otro modo dada la proximidad geográfica de Cantabria.
Las edificaciones no son de mucha altura, pero su aspecto exterior se estiliza con las
elegantes solanas de madera que se asoman a las viejas y estrechas calles del pueblo. Tan
apiñadas están las casas, que parece que los balcones estuvieran suspendidos en el aire. El
pueblo, en permanente cuesta, se ha edificado sobre unas cuantas terrazas estrechas de
piedra toba. La abundancia de este material, singulariza la propia arquitectura popular,
al ser utilizado profusamente en la edificación. Mientras el primer cuerpo de los edificios
está construido en mampostería caliza, buscando un mejor aislamiento de la humedad, los
pisos superiores presentan un aspecto más uniforme y cuidado debido a la utilización de la
piedra toba, en forma de sillares. La porosidad y ligereza de esta piedra, junto a su
facilidad para ser trabajada, la convierten en un material muy apropiado tanto para la
construcción de muros como para el relleno de entramados de madera.
Dentro del núcleo, el espacio de mayor amplitud corresponde a la boca de la Cueva del
Agua, por lo que, desde sus orígenes, el manantial ha ocupado en Orbaneja un lugar
central y protagonista. Sobre un espigón rocoso, al pie de la fuente, se sitúa una casa fuerte
que pudo pertenecer a los marqueses de Aguilar. Otros edificios singulares son la Casa de
los Canes y la Casa de los Pobres. La primera recibe este nombre por haber reutilizado
canecillos románicos en su decoración. La Casa de los Pobres, antiguo hospital en el siglo
XVI, cuenta con soportal de madera y un elegante entramado de piedra toba. En cuanto a
su organización interna, es uno de los ejemplos más primitivos de la comarca. Consta de
una planta baja con cuadras y la superior con un amplio espacio de cocina sin campana,
recocina y estancias de habitación.
Desde la parte alta del pueblo, frente al apiñado caserío, la margen derecha del río
aparece coronada por un descomunal conjunto de estructuras calcáreas naturales que,
desde la lejanía, asemejan ruinas. Es uno de los ejemplos más espectaculares de modelado
kárstico dentro del cañón. El relieve resultante evoca formas fantásticas, que asemejan
Orbaneja del Castillo: Detalles de su caserío, rodeado de farallones por doquier.
5
ruinas, camellos y retazos de un castillo inexistente, que la imaginación de las gentes ha
perpetuado en el topónimo del pueblo.
En Orbaneja del Castillo convivieron durante siglos mozárabes, cristianos y judíos. De la
presencia de estos últimos y su famosa aljama tan sólo queda el recuerdo en algunos
nombres de calles. Este lugar fue elegido por los Caballeros Templarios para levantar el
Convento y Hospital de San Albín, encargado de ofrecer albergue y protección a los
peregrinos del Camino de Santiago. Se trataba de una ruta alternativa al denominado
camino francés, que pasaba por San Martín de Elines y Santa María de Cervatos.
Asimismo, los Reyes Católicos concedieron a esta distinguida aldea el título de Villa, por lo
que sus habitantes quedaron exentos del pago de impuestos.
La marcha continúa atravesando Orbaneja y subiendo a su parte alta, dejando las últimas casas del
pueblo para continuar bajo el farallón de la Muela de Orbaneja, que queda a la izquierda, y con el
Ebro encajonado en su cañón. El camino, que comienza hacia el N, después de virar al NE se mete en
un cañón secundario de un arroyo que desemboca en el Ebro. En este momento es imprescindible
hacer un alto y contemplar el magnífico espectáculo que está quedando atrás, con el gran meandro
del Ebro que ha esculpido un afilado “espigón” denominado El Castillo y el precioso caserío de
Orbaneja a la derecha, amparado por el farallón de La Muela.
Después se llega a una amplia curva a la derecha y se encuentra una bifurcación, continuando por el
ramal de la derecha (E). Un poco más adelante, ya casi en la parte alta de la lora (810 m), se dejará
el camino para tomar un sendero a la derecha, que comunica con otro camino en la zona de la Horca
Menor. Este paraje es una llanada con unos cuantos refugios de pastores. Se continúa a la derecha
(SE) por este nuevo camino, llegando enseguida a otro que discurre junto a la carretera N-623,
donde se irá a la derecha (S-SE).
Unos 100 m antes de llegar a la Venta de Orbaneja (840 m) (sus instalaciones están arruinadas,
aunque se mantienen en pie la casa de huéspedes y las cuadras), se girará a la izquierda (E-NE),
para cruzar la carretera y tomar un camino que comienza al otro lado y subir por la vaguada de El
Matarral al alto de La Cerca. A la altitud de 890 m se llega a la antigua salida de Turzo a la
carretera General, donde se dará un brusco giro a la derecha (SE) (el camino de la izquierda hasta
la carretera está inutilizado), llegando enseguida a la llanada de La Cerca (932 m), donde se
encontrarán dos cruces, que se ignorarán.
Después de dejar una salida a la derecha se da un cerrado torno, para salvar un brusco desnivel del
terreno, y seguidamente entrar en Turzo (860 m), donde cabe destacar su iglesia románica, con
espadaña y ábside plano; y su interesante arquitectura popular, especialmente algunas
casonas de piedra con portadas en arco de medio punto, grabados de cruces y formas
geométricas.
Para salir de Turzo se toma el primer camino a la izquierda (NE) (dentro del caserío y antes de una
curva de la calle, a la derecha), donde se desecharán tres salidas a la izquierda. Al poco tiempo el
camino se mete en el barranco formado por la espina rocosa de La Rad (izquierda, NE) y la meseta
de La Urría (1.002 m) (derecha). Este tramo discurre entre arbolado de diferentes clases y ya
bastante abajo se contempla una bonita vista del estrecho rocoso de Las Calzadas, formado por la
espina rocosa antes citada y su continuación en la ladera opuesta, que ha sido horadada por el Ebro
para poder seguir camino al Mediterráneo.
6
En esta zona se encuentra una bifurcación, siguiendo por la derecha (SE) (el ramal de la izquierda
baja hasta el Paso de Las Calzadas), que va rodeando la ladera de La Urría hasta alcanzar la orilla
izquierda del Ebro. Un pequeño trecho después el camino sube para librar la escapada orilla
izquierda del Ebro en el meandro siguiente a Pesquera. Después de entrar en Pesquera de Ebro (652
m, junto a la Iglesia), es necesario subir hasta el aparcamiento (680 m), ya que en el pueblo sólo
dejan entrar los coches de los residentes.
Pesquera de Ebro tiene su singular emplazamiento en una zona en la que el Cañón del Ebro
se ensancha y sus escarpadas paredes moderan su carácter inaccesible. El inesperado y
bien conservado conjunto urbano de esta localidad burgalesa se encuentra lleno de palacios
y casonas blasonadas de los siglos XVI, XVII y XVIII, que sugieren un evocador y noble
pasado. Aunque el primer documento que habla de Pesquera de Ebro está fechado en el año
941, el paraje estaría habitado desde el siglo IX, con la repoblación del rey cántabro Alfonso
III. Según su mismo nombre indica, surgió como lugar de pesca y de desarrollo a la vera de
un estratégico puente sobre el Ebro.
La estructura urbana de Pesquera de Ebro responde al tipo de caserío semidisperso
vertebrado alrededor de un camino principal, que en la actualidad se ha convertido en
carretera. Su época más gloriosa coincide con los siglos XVI Y XVII, cuando sus habitantes
eran en su mayoría hidalgos. De ese período ha llegado hasta nuestros días un llamativo
conjunto de palacios y casonas blasonadas, con escudos de los Escalada, Giles, Mazuelo y
Gallo, que convierte a Pesquera de Ebro en uno de los pueblos con mayor densidad de
escudos nobiliarios de toda la provincia burgalesa. Uno de éstos, situado en una casona de
la calle de Abajo, presenta una curiosa inscripción que reza lo siguiente: “Iesus Maria. Esta
es casa de placer i la gente de alegría. Abe María. Año 1712”.
Las casas señoriales han sido levantadas con una magnífica sillería caliza, sus puertas
están reforzadas por arcos semi-almohadillados de medio punto y la mayoría de las
ventanas presentan recercas. En las fachadas principales campean los grandes escudos de
los que fueron sus propietarios. El más ilustre de ellos fue, como atestiguan los nobles
Pesquera de Ebro: Vistas de su puente
medieval (en la segunda con la ermita de San
Antonio). Curioso escudo nobiliario en el que
reza la curiosa inscripción, “Iesus Maria. Esta
es casa de placer i la gente de alegría. Abe
María. Año 1712”. Calle del pueblo y crucero
en el atrio de la iglesia.
7
tenantes de su blasón, el capitán de los tercios de Nápoles Juan de Escalada. En Pesquera
de Ebro también son notables las muestras de arquitectura popular, con las típicas solanas
montañesas y algunas chimeneas encestadas, y el elegante puente medieval sobre el Ebro.
La iglesia de San Sebastián posee retablos de interés y un bonito crucero, en el atrio de la
iglesia.
Javier Tezanos
20-06-2013
Literatura consultada para texto y fotos
1. GR-99 El Camino del Ebro en Cantabria (folleto editado por el Ministerio de Medio Ambiente).
2. http://www.caminosnaturales.com/ebro/.
3. http://www.cantabriajoven.com/valderredible/.
4. http://ebro.caminosnaturales.com/.
5. http://trotamontes.org/marcorioebro.htm.
6. http://www.rutasytracks.com/rutas/.
7. http://quintanilla-esca.webcindario.com/historiaebro.htm .
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUEBLOS DE CATALUNYA RIPOLL - SETCASES
PUEBLOS DE CATALUNYA    RIPOLL - SETCASESPUEBLOS DE CATALUNYA    RIPOLL - SETCASES
PUEBLOS DE CATALUNYA RIPOLL - SETCASESManel Cantos
 
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.esR2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
Bicicleando
 
Itinerario Oña - Mesa de Oña
Itinerario Oña - Mesa de OñaItinerario Oña - Mesa de Oña
Itinerario Oña - Mesa de Oña
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Sendero via verde
Sendero via verdeSendero via verde
Sendero via verde
Andreas Grunau
 
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas TradicionalesSENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas TradicionalesTurismoCalp
 
R5: Ruta de la senda del agua - bicicleando.es
R5: Ruta de la senda del agua - bicicleando.esR5: Ruta de la senda del agua - bicicleando.es
R5: Ruta de la senda del agua - bicicleando.es
Bicicleando
 
Pedraza y Sepulveda
Pedraza y SepulvedaPedraza y Sepulveda
Pedraza y Sepulvedachp
 
CASLA
CASLACASLA
CASLA
lucia3145
 
Tríptico de geldo
Tríptico de geldoTríptico de geldo
Tríptico de geldo
Jose Ángel Planillo Portolés
 
N 20150720 x reparacion puente de la herreria (celis)
N 20150720 x  reparacion  puente de la herreria (celis)N 20150720 x  reparacion  puente de la herreria (celis)
N 20150720 x reparacion puente de la herreria (celis)
rubindecelis32
 
N 20150720 x reparacion puente de la herreria (celis)
N 20150720 x  reparacion  puente de la herreria (celis)N 20150720 x  reparacion  puente de la herreria (celis)
N 20150720 x reparacion puente de la herreria (celis)
rubindecelis32
 
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña RedondaRutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
EL VALLE
EL VALLEEL VALLE
EL VALLE
materesl
 
7 folletor7borrador
7 folletor7borrador7 folletor7borrador
7 folletor7borrador
Bicicleando
 
Ruta del cares min
Ruta del cares minRuta del cares min
Ruta del cares minmundoppt .
 
El Camino de las Ventas de El Escorial
El Camino de las Ventas de El EscorialEl Camino de las Ventas de El Escorial
El Camino de las Ventas de El EscorialÁngel Yela
 
Sotoserrano
SotoserranoSotoserrano
Sotoserrano
Nombre Apellidos
 
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

La actualidad más candente (20)

PUEBLOS DE CATALUNYA RIPOLL - SETCASES
PUEBLOS DE CATALUNYA    RIPOLL - SETCASESPUEBLOS DE CATALUNYA    RIPOLL - SETCASES
PUEBLOS DE CATALUNYA RIPOLL - SETCASES
 
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.esR2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
 
Itinerario Oña - Mesa de Oña
Itinerario Oña - Mesa de OñaItinerario Oña - Mesa de Oña
Itinerario Oña - Mesa de Oña
 
Sendero via verde
Sendero via verdeSendero via verde
Sendero via verde
 
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas TradicionalesSENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
 
R5: Ruta de la senda del agua - bicicleando.es
R5: Ruta de la senda del agua - bicicleando.esR5: Ruta de la senda del agua - bicicleando.es
R5: Ruta de la senda del agua - bicicleando.es
 
Pedraza y Sepulveda
Pedraza y SepulvedaPedraza y Sepulveda
Pedraza y Sepulveda
 
CASLA
CASLACASLA
CASLA
 
Tríptico de geldo
Tríptico de geldoTríptico de geldo
Tríptico de geldo
 
Quadern de viatge escocia
Quadern de viatge escociaQuadern de viatge escocia
Quadern de viatge escocia
 
N 20150720 x reparacion puente de la herreria (celis)
N 20150720 x  reparacion  puente de la herreria (celis)N 20150720 x  reparacion  puente de la herreria (celis)
N 20150720 x reparacion puente de la herreria (celis)
 
N 20150720 x reparacion puente de la herreria (celis)
N 20150720 x  reparacion  puente de la herreria (celis)N 20150720 x  reparacion  puente de la herreria (celis)
N 20150720 x reparacion puente de la herreria (celis)
 
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña RedondaRutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
 
EL VALLE
EL VALLEEL VALLE
EL VALLE
 
7 folletor7borrador
7 folletor7borrador7 folletor7borrador
7 folletor7borrador
 
Ruta del cares min
Ruta del cares minRuta del cares min
Ruta del cares min
 
Castillo De Coca
Castillo De CocaCastillo De Coca
Castillo De Coca
 
El Camino de las Ventas de El Escorial
El Camino de las Ventas de El EscorialEl Camino de las Ventas de El Escorial
El Camino de las Ventas de El Escorial
 
Sotoserrano
SotoserranoSotoserrano
Sotoserrano
 
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
 

Similar a Ruta Villaescusa de Ebro: Orbaneja del Castillo - Pesquera de Ebro

PUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUERO
PUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUEROPUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUERO
PUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUERO
Manel Cantos
 
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...Kunak Kunakov
 
Tríptico el toro
Tríptico el toroTríptico el toro
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
Rutas de Burgos: Hoces del RudronRutas de Burgos: Hoces del Rudron
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
SANT JOAN DE LES ABADESSES - BAGET
SANT JOAN DE LES ABADESSES - BAGETSANT JOAN DE LES ABADESSES - BAGET
SANT JOAN DE LES ABADESSES - BAGET
Manel Cantos
 
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - CelisRutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Montalbán
MontalbánMontalbán
Montalbán
esther370
 
Los arroyosdeabantosx1
Los arroyosdeabantosx1Los arroyosdeabantosx1
Los arroyosdeabantosx1
Michael Harris
 
BESALÚ I BANYOLES EXCURSIONS
BESALÚ I BANYOLES EXCURSIONSBESALÚ I BANYOLES EXCURSIONS
BESALÚ I BANYOLES EXCURSIONSManel Cantos
 
Viaje al Moncayo [8.11.12]
Viaje al Moncayo [8.11.12]Viaje al Moncayo [8.11.12]
Viaje al Moncayo [8.11.12]
Guillermo Fernandez
 
Un Paseo por la Subbetica
Un Paseo por la SubbeticaUn Paseo por la Subbetica
Un Paseo por la Subbeticaparedesmarron
 
Tríptico viver de las aguas
Tríptico viver de las aguasTríptico viver de las aguas
Tríptico viver de las aguas
Jose Ángel Planillo Portolés
 
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tríptico de azuébar
Tríptico de azuébarTríptico de azuébar
Tríptico de azuébar
Jose Ángel Planillo Portolés
 
PUEBLOS DE CATALUNYA - MONASTERIO DE SANT PERE DE CASSERRES
PUEBLOS DE CATALUNYA - MONASTERIO DE SANT PERE DE CASSERRESPUEBLOS DE CATALUNYA - MONASTERIO DE SANT PERE DE CASSERRES
PUEBLOS DE CATALUNYA - MONASTERIO DE SANT PERE DE CASSERRESManel Cantos
 
Ruta béjar candelalio - el castañar
Ruta béjar candelalio - el castañarRuta béjar candelalio - el castañar
Ruta béjar candelalio - el castañarKukaTrotaMusico
 
Tríptico de fuente la reina
Tríptico de fuente la reinaTríptico de fuente la reina
Tríptico de fuente la reina
Jose Ángel Planillo Portolés
 

Similar a Ruta Villaescusa de Ebro: Orbaneja del Castillo - Pesquera de Ebro (20)

PUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUERO
PUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUEROPUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUERO
PUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUERO
 
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
 
Tríptico el toro
Tríptico el toroTríptico el toro
Tríptico el toro
 
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
Rutas de Burgos: Hoces del RudronRutas de Burgos: Hoces del Rudron
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
 
SANT JOAN DE LES ABADESSES - BAGET
SANT JOAN DE LES ABADESSES - BAGETSANT JOAN DE LES ABADESSES - BAGET
SANT JOAN DE LES ABADESSES - BAGET
 
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - CelisRutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
 
Montalbán
MontalbánMontalbán
Montalbán
 
Montalbán
MontalbánMontalbán
Montalbán
 
Los arroyosdeabantosx1
Los arroyosdeabantosx1Los arroyosdeabantosx1
Los arroyosdeabantosx1
 
BESALÚ I BANYOLES EXCURSIONS
BESALÚ I BANYOLES EXCURSIONSBESALÚ I BANYOLES EXCURSIONS
BESALÚ I BANYOLES EXCURSIONS
 
Viaje al Moncayo [8.11.12]
Viaje al Moncayo [8.11.12]Viaje al Moncayo [8.11.12]
Viaje al Moncayo [8.11.12]
 
Un Paseo por la Subbetica
Un Paseo por la SubbeticaUn Paseo por la Subbetica
Un Paseo por la Subbetica
 
Tríptico viver de las aguas
Tríptico viver de las aguasTríptico viver de las aguas
Tríptico viver de las aguas
 
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
 
Rio Ebro
Rio EbroRio Ebro
Rio Ebro
 
Tríptico de azuébar
Tríptico de azuébarTríptico de azuébar
Tríptico de azuébar
 
RUPIT
RUPITRUPIT
RUPIT
 
PUEBLOS DE CATALUNYA - MONASTERIO DE SANT PERE DE CASSERRES
PUEBLOS DE CATALUNYA - MONASTERIO DE SANT PERE DE CASSERRESPUEBLOS DE CATALUNYA - MONASTERIO DE SANT PERE DE CASSERRES
PUEBLOS DE CATALUNYA - MONASTERIO DE SANT PERE DE CASSERRES
 
Ruta béjar candelalio - el castañar
Ruta béjar candelalio - el castañarRuta béjar candelalio - el castañar
Ruta béjar candelalio - el castañar
 
Tríptico de fuente la reina
Tríptico de fuente la reinaTríptico de fuente la reina
Tríptico de fuente la reina
 

Más de Guias de Picos de Europa Panes Aventura

Dossier actividades Guías Picos de Europa
Dossier actividades Guías Picos de EuropaDossier actividades Guías Picos de Europa
Dossier actividades Guías Picos de Europa
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Vespa Velutina, nidos primarios
Vespa Velutina, nidos primarios Vespa Velutina, nidos primarios
Vespa Velutina, nidos primarios
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
II Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
II Curso Redes Sociales para Turismo de MontañaII Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
II Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Calendario 2016 para fanáticos de la montaña
Calendario 2016 para fanáticos de la montañaCalendario 2016 para fanáticos de la montaña
Calendario 2016 para fanáticos de la montaña
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Curso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Curso de RR.SS. para Turismo de MontañaCurso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Curso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico JanoFicha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Guía de senderos de la comarca de Liébana
Guía de senderos de la comarca de LiébanaGuía de senderos de la comarca de Liébana
Guía de senderos de la comarca de Liébana
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranosClasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" generalClasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutosClasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificación general #utmu2015
Clasificación general #utmu2015Clasificación general #utmu2015
Clasificación general #utmu2015
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Parque Natural de las Ubiñas - La MesaParque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Pallabreru del monte y la escalada de Asturias
Pallabreru del monte y la escalada de AsturiasPallabreru del monte y la escalada de Asturias
Pallabreru del monte y la escalada de Asturias
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Inscritos utmu 2015 por apellido
Inscritos utmu 2015 por apellidoInscritos utmu 2015 por apellido
Inscritos utmu 2015 por apellido
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Reglamento carreras x montaña FEDME 2015
Reglamento carreras x montaña FEDME 2015Reglamento carreras x montaña FEDME 2015
Reglamento carreras x montaña FEDME 2015
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Dossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Dossier Proyecto Jous de Picos de EuropaDossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Dossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 

Más de Guias de Picos de Europa Panes Aventura (20)

Dossier actividades Guías Picos de Europa
Dossier actividades Guías Picos de EuropaDossier actividades Guías Picos de Europa
Dossier actividades Guías Picos de Europa
 
Vespa Velutina, nidos primarios
Vespa Velutina, nidos primarios Vespa Velutina, nidos primarios
Vespa Velutina, nidos primarios
 
II Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
II Curso Redes Sociales para Turismo de MontañaII Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
II Curso Redes Sociales para Turismo de Montaña
 
Calendario 2016 para fanáticos de la montaña
Calendario 2016 para fanáticos de la montañaCalendario 2016 para fanáticos de la montaña
Calendario 2016 para fanáticos de la montaña
 
Curso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Curso de RR.SS. para Turismo de MontañaCurso de RR.SS. para Turismo de Montaña
Curso de RR.SS. para Turismo de Montaña
 
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico JanoFicha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
Ficha de Ruta Naturea Cantabria al Pico Jano
 
Guía de senderos de la comarca de Liébana
Guía de senderos de la comarca de LiébanaGuía de senderos de la comarca de Liébana
Guía de senderos de la comarca de Liébana
 
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranosClasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" veteranos
 
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
Clasificacion ultra gueyos del diablu (parejas)
 
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" generalClasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
Clasificación Ultra "Güeyos del Diablu" general
 
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutosClasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
Clasificacion ultra "Güeyos del Diablu" 2015 absolutos
 
Clasificación general #utmu2015
Clasificación general #utmu2015Clasificación general #utmu2015
Clasificación general #utmu2015
 
Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Parque Natural de las Ubiñas - La MesaParque Natural de las Ubiñas - La Mesa
Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa
 
Pallabreru del monte y la escalada de Asturias
Pallabreru del monte y la escalada de AsturiasPallabreru del monte y la escalada de Asturias
Pallabreru del monte y la escalada de Asturias
 
Inscritos utmu 2015 por apellido
Inscritos utmu 2015 por apellidoInscritos utmu 2015 por apellido
Inscritos utmu 2015 por apellido
 
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
Inscritos trail y speed de Ubiña 2015
 
Reglamento carreras x montaña FEDME 2015
Reglamento carreras x montaña FEDME 2015Reglamento carreras x montaña FEDME 2015
Reglamento carreras x montaña FEDME 2015
 
Dossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Dossier Proyecto Jous de Picos de EuropaDossier Proyecto Jous de Picos de Europa
Dossier Proyecto Jous de Picos de Europa
 
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación Masculina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
 
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
Clasificación femenina Open búlder Cangas de Onís. Copa España 2014
 

Último

Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (7)

Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 

Ruta Villaescusa de Ebro: Orbaneja del Castillo - Pesquera de Ebro

  • 1. 1 Villaescusa de Ebro - Orbaneja del Castillo - Pesquera de Ebro El recorrido que se describe a continuación corresponde al GR 99, siendo la etapa 5.1 la parte principal, a la que dada su corta longitud se le ha añadido parte de la etapa 4. Con ello se combina un recorrido por la espectacularidad del Cañón del Ebro con el caminar por las llanas loras en las que el Ebro ha ido esculpiendo estos preciosos barrancos. En esta segunda parte del recorrido se irá por el camino, que desde tiempos inmemoriales, los habitantes de Orbaneja del Castillo y de Turzo utilizaban para comunicarse. En este trayecto se podrán contemplar los refugios que los pastores construían para su resguardo de los vientos que en estas estepas soplan con gran fuerza. Por último se irá por el Camino de Turzo a Pesquera, que tiene una preciosa vista del Paso de Las Calzadas, el escote de un dorsal calizo, que el Ebro ha roto para abrirse paso hacia el Mediterráneo. En esta caminata es preciso pararse y deambular por Orbaneja del Castillo y Pesquera de Ebro, dos pueblos con una maravillosa arquitectura y unos impresionantes accidentes geográficos. Datos de la Marcha Desniveles: Subida acumulada: 396 m. Bajada acumulada: 401 m. Distancia estimada: 18 km, con las siguientes distancias parciales: Villaescusa de Ebro a la Central del Tobazo, 1,3 km; a Orbaneja del Castillo, 5,7 km; a la Venta de Orbaneja, 2,2 km; al Alto de La Cerca, 1,2 km; a Turzo, 0,6 km; al aparcamiento de Pesquera de Ebro, 7,0 km. Duración previsible: 5 h. Dificultad: Fácil al transitar por caminos sin grandes desniveles. Recorrido Como el autobús no puede entrar en Villaescusa se partirá de la carretera BU-643, junto a la entrada del puente. Se cruzará éste para entrar en el caserío de Villaescusa de Ebro (685 m) y seguir por el camino cercano al Ebro. El lugar se divide en dos barrios próximos comunicados por un camino asfaltado sobre la orilla derecha del Ebro. Su iglesia es de factura sencilla y popular, pero su arquitectura es de las más interesantes e inalteradas de Valderredible.
  • 2. 2 Una vez alcanzado el segundo barrio, se continúa hasta el final del caserío entre campos y muros, adentrándose en una zona de quejigos, hayas y chopos, donde el Ebro se estrecha entre los roquedos. Tras vadear un arroyo por un puente de hormigón se alcanza la central eléctrica de El Tobazo (680 m), donde muere la pista y se continúa por un camino de ribera. La estación eléctrica del Tobazo (680 m), que se construyó en 1920 para aprovechar el caudal de esta boca principal. Hasta no hace mucho tiempo el uso de pequeñas centrales eléctricas para la producción de luz e, incluso, el almacenamiento de agua era fundamental en la vida de estos valles. Así, la Electra del Tobazo surtía del líquido elemento y de luz a varias localidades del municipio de Valderredible. La construcción de nuevas y más importantes obras hidráulicas, en la segunda mitad del siglo pasado, supuso el fin de esa actividad. Actualmente el edificio es propiedad privada. Se deja la central a la izquierda para continuar por la Rivera Doñomiz, junto a la margen derecha del Ebro (camino viejo a Orbaneja), atravesando un paisaje en el que se combinan robles, vegetación ribereña y roquedos delimitadores del río. Tras sortear el torrente Vertiente de Cabeza de Pedro se continúa hacia el límite entre Cantabria y Castilla y León, por un tramo de espesa vegetación, con matas de acebos, robles y un pequeño humedal, cercano a un pinar de repoblación, con una rica avifauna protegida. Al finalizar del segundo meandro, un camino de herradura que baja del Páramo de la Lora se une a la senda que se sigue. A la derecha se yerguen majestuosas las caprichosas formaciones rocosas de El Castillo, que otorgan apellido a Orbaneja (720 m). La vegetación es menos tupida y el paisaje más abierto, teniendo a la vista la localidad, a cuyo caserío se llega tras salvar un puente que accede a la carretera. Orbaneja del Castillo es el primer enclave burgalés del Ebro tras dejar la demarcación cántabra. A sus pies la carretera se riza como una viruta, mientras la hoz se hace más angosta y sobrecogedora. Frente al pueblo, el terreno se remonta en el pliegue del Castillo, casi vertical, ornado en lo alto por extrañas figuras. En Orbaneja las piedras juegan a esculpir atrevidas cabezas, delicados besos, arcos perfectos. El pueblo se recorre pronto, y durante el invierno viven en él muy pocas personas. La protagonista indiscutible de la estructura urbana es la cascada, que nace en el mismo centro de la localidad. Sus cristalinas aguas brotan en la base de la Cueva del Agua, caverna que se abre en el cantil rocoso que preside el pueblo. Este caudal de agua divide el caserío en dos partes: Villa y Puebla, condicionando por completo la vida de sus gentes. Por esta cueva, que forma parte del interesante complejo kárstico de Orbaneja, tienen su salida natural las aguas subterráneas provenientes de un enorme acuífero situado en el Central del Tobazo. Vista del comienzo del Cañón del Ebro desde las cascadas del Tobazo (en primer término). Abajo se ve la casa de la central eléctrica.
  • 3. 3 subsuelo del páramo de Bricia. El caudal de esta surgencia, de carácter permanente a lo largo del año, aumenta considerablemente en época de fuertes lluvias y deshielo, de tal manera que el recorrido de las aguas saltando desde los distintos niveles de terraza de toba, formados y recrecidos gracias a ellas, es un espectáculo único e indescriptible, sobre todo en primavera. En la actualidad, la cueva se visita con un guía y se puede caminar un buen trecho dentro de la misma. A pesar de que esta parte está seca, se puede escuchar cómo el ruido del agua cercana retumba en las paredes. Antiguamente este caudal sirvió para mover las piedras de unos cinco molinos harineros distribuidos a la vera de la cueva, de los que todavía hoy se conservan restos. Sus aguas se precipitan unos 20 metros hacia el Ebro deshaciéndose en espuma sobre una poza de aguas cristalinas. Orbaneja del Castillo y el agua: La surgencia; Vista del caudal en sus primeros pasos (foto central); El discurrir del agua entre las casas (dos fotos); Apoteosis del agua en la Cascada final. Orbaneja del Castillo, el entorno: Detalle del caserío; Situación en el cañón; Vista aérea con El Castillo en primer plano; Dos detalles de las churriguerescas figuras de El Castillo.
  • 4. 4 En este singular paraje se encuentra uno de los conjuntos de arquitectura popular mejor conservados y con mayor encanto de toda Castilla y León. Las casas son de evidente traza montañesa, como no podía ser de otro modo dada la proximidad geográfica de Cantabria. Las edificaciones no son de mucha altura, pero su aspecto exterior se estiliza con las elegantes solanas de madera que se asoman a las viejas y estrechas calles del pueblo. Tan apiñadas están las casas, que parece que los balcones estuvieran suspendidos en el aire. El pueblo, en permanente cuesta, se ha edificado sobre unas cuantas terrazas estrechas de piedra toba. La abundancia de este material, singulariza la propia arquitectura popular, al ser utilizado profusamente en la edificación. Mientras el primer cuerpo de los edificios está construido en mampostería caliza, buscando un mejor aislamiento de la humedad, los pisos superiores presentan un aspecto más uniforme y cuidado debido a la utilización de la piedra toba, en forma de sillares. La porosidad y ligereza de esta piedra, junto a su facilidad para ser trabajada, la convierten en un material muy apropiado tanto para la construcción de muros como para el relleno de entramados de madera. Dentro del núcleo, el espacio de mayor amplitud corresponde a la boca de la Cueva del Agua, por lo que, desde sus orígenes, el manantial ha ocupado en Orbaneja un lugar central y protagonista. Sobre un espigón rocoso, al pie de la fuente, se sitúa una casa fuerte que pudo pertenecer a los marqueses de Aguilar. Otros edificios singulares son la Casa de los Canes y la Casa de los Pobres. La primera recibe este nombre por haber reutilizado canecillos románicos en su decoración. La Casa de los Pobres, antiguo hospital en el siglo XVI, cuenta con soportal de madera y un elegante entramado de piedra toba. En cuanto a su organización interna, es uno de los ejemplos más primitivos de la comarca. Consta de una planta baja con cuadras y la superior con un amplio espacio de cocina sin campana, recocina y estancias de habitación. Desde la parte alta del pueblo, frente al apiñado caserío, la margen derecha del río aparece coronada por un descomunal conjunto de estructuras calcáreas naturales que, desde la lejanía, asemejan ruinas. Es uno de los ejemplos más espectaculares de modelado kárstico dentro del cañón. El relieve resultante evoca formas fantásticas, que asemejan Orbaneja del Castillo: Detalles de su caserío, rodeado de farallones por doquier.
  • 5. 5 ruinas, camellos y retazos de un castillo inexistente, que la imaginación de las gentes ha perpetuado en el topónimo del pueblo. En Orbaneja del Castillo convivieron durante siglos mozárabes, cristianos y judíos. De la presencia de estos últimos y su famosa aljama tan sólo queda el recuerdo en algunos nombres de calles. Este lugar fue elegido por los Caballeros Templarios para levantar el Convento y Hospital de San Albín, encargado de ofrecer albergue y protección a los peregrinos del Camino de Santiago. Se trataba de una ruta alternativa al denominado camino francés, que pasaba por San Martín de Elines y Santa María de Cervatos. Asimismo, los Reyes Católicos concedieron a esta distinguida aldea el título de Villa, por lo que sus habitantes quedaron exentos del pago de impuestos. La marcha continúa atravesando Orbaneja y subiendo a su parte alta, dejando las últimas casas del pueblo para continuar bajo el farallón de la Muela de Orbaneja, que queda a la izquierda, y con el Ebro encajonado en su cañón. El camino, que comienza hacia el N, después de virar al NE se mete en un cañón secundario de un arroyo que desemboca en el Ebro. En este momento es imprescindible hacer un alto y contemplar el magnífico espectáculo que está quedando atrás, con el gran meandro del Ebro que ha esculpido un afilado “espigón” denominado El Castillo y el precioso caserío de Orbaneja a la derecha, amparado por el farallón de La Muela. Después se llega a una amplia curva a la derecha y se encuentra una bifurcación, continuando por el ramal de la derecha (E). Un poco más adelante, ya casi en la parte alta de la lora (810 m), se dejará el camino para tomar un sendero a la derecha, que comunica con otro camino en la zona de la Horca Menor. Este paraje es una llanada con unos cuantos refugios de pastores. Se continúa a la derecha (SE) por este nuevo camino, llegando enseguida a otro que discurre junto a la carretera N-623, donde se irá a la derecha (S-SE). Unos 100 m antes de llegar a la Venta de Orbaneja (840 m) (sus instalaciones están arruinadas, aunque se mantienen en pie la casa de huéspedes y las cuadras), se girará a la izquierda (E-NE), para cruzar la carretera y tomar un camino que comienza al otro lado y subir por la vaguada de El Matarral al alto de La Cerca. A la altitud de 890 m se llega a la antigua salida de Turzo a la carretera General, donde se dará un brusco giro a la derecha (SE) (el camino de la izquierda hasta la carretera está inutilizado), llegando enseguida a la llanada de La Cerca (932 m), donde se encontrarán dos cruces, que se ignorarán. Después de dejar una salida a la derecha se da un cerrado torno, para salvar un brusco desnivel del terreno, y seguidamente entrar en Turzo (860 m), donde cabe destacar su iglesia románica, con espadaña y ábside plano; y su interesante arquitectura popular, especialmente algunas casonas de piedra con portadas en arco de medio punto, grabados de cruces y formas geométricas. Para salir de Turzo se toma el primer camino a la izquierda (NE) (dentro del caserío y antes de una curva de la calle, a la derecha), donde se desecharán tres salidas a la izquierda. Al poco tiempo el camino se mete en el barranco formado por la espina rocosa de La Rad (izquierda, NE) y la meseta de La Urría (1.002 m) (derecha). Este tramo discurre entre arbolado de diferentes clases y ya bastante abajo se contempla una bonita vista del estrecho rocoso de Las Calzadas, formado por la espina rocosa antes citada y su continuación en la ladera opuesta, que ha sido horadada por el Ebro para poder seguir camino al Mediterráneo.
  • 6. 6 En esta zona se encuentra una bifurcación, siguiendo por la derecha (SE) (el ramal de la izquierda baja hasta el Paso de Las Calzadas), que va rodeando la ladera de La Urría hasta alcanzar la orilla izquierda del Ebro. Un pequeño trecho después el camino sube para librar la escapada orilla izquierda del Ebro en el meandro siguiente a Pesquera. Después de entrar en Pesquera de Ebro (652 m, junto a la Iglesia), es necesario subir hasta el aparcamiento (680 m), ya que en el pueblo sólo dejan entrar los coches de los residentes. Pesquera de Ebro tiene su singular emplazamiento en una zona en la que el Cañón del Ebro se ensancha y sus escarpadas paredes moderan su carácter inaccesible. El inesperado y bien conservado conjunto urbano de esta localidad burgalesa se encuentra lleno de palacios y casonas blasonadas de los siglos XVI, XVII y XVIII, que sugieren un evocador y noble pasado. Aunque el primer documento que habla de Pesquera de Ebro está fechado en el año 941, el paraje estaría habitado desde el siglo IX, con la repoblación del rey cántabro Alfonso III. Según su mismo nombre indica, surgió como lugar de pesca y de desarrollo a la vera de un estratégico puente sobre el Ebro. La estructura urbana de Pesquera de Ebro responde al tipo de caserío semidisperso vertebrado alrededor de un camino principal, que en la actualidad se ha convertido en carretera. Su época más gloriosa coincide con los siglos XVI Y XVII, cuando sus habitantes eran en su mayoría hidalgos. De ese período ha llegado hasta nuestros días un llamativo conjunto de palacios y casonas blasonadas, con escudos de los Escalada, Giles, Mazuelo y Gallo, que convierte a Pesquera de Ebro en uno de los pueblos con mayor densidad de escudos nobiliarios de toda la provincia burgalesa. Uno de éstos, situado en una casona de la calle de Abajo, presenta una curiosa inscripción que reza lo siguiente: “Iesus Maria. Esta es casa de placer i la gente de alegría. Abe María. Año 1712”. Las casas señoriales han sido levantadas con una magnífica sillería caliza, sus puertas están reforzadas por arcos semi-almohadillados de medio punto y la mayoría de las ventanas presentan recercas. En las fachadas principales campean los grandes escudos de los que fueron sus propietarios. El más ilustre de ellos fue, como atestiguan los nobles Pesquera de Ebro: Vistas de su puente medieval (en la segunda con la ermita de San Antonio). Curioso escudo nobiliario en el que reza la curiosa inscripción, “Iesus Maria. Esta es casa de placer i la gente de alegría. Abe María. Año 1712”. Calle del pueblo y crucero en el atrio de la iglesia.
  • 7. 7 tenantes de su blasón, el capitán de los tercios de Nápoles Juan de Escalada. En Pesquera de Ebro también son notables las muestras de arquitectura popular, con las típicas solanas montañesas y algunas chimeneas encestadas, y el elegante puente medieval sobre el Ebro. La iglesia de San Sebastián posee retablos de interés y un bonito crucero, en el atrio de la iglesia. Javier Tezanos 20-06-2013 Literatura consultada para texto y fotos 1. GR-99 El Camino del Ebro en Cantabria (folleto editado por el Ministerio de Medio Ambiente). 2. http://www.caminosnaturales.com/ebro/. 3. http://www.cantabriajoven.com/valderredible/. 4. http://ebro.caminosnaturales.com/. 5. http://trotamontes.org/marcorioebro.htm. 6. http://www.rutasytracks.com/rutas/. 7. http://quintanilla-esca.webcindario.com/historiaebro.htm .
  • 8. 8