SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del consumidor
Mg. Edgar Portugal Mendoza
Microeconomía
• El objetivo de Microeconomía es introducir a los estudiantes a los conceptos bási-
cos de la microeconomía sin profundizar en formalizaciones matemáticas.. Los
temas centrales de este curso son:
• (i) teoría del consumidor
• (ii) teoría de la empresa
• (iii) estructuras de mercado;
• (iv) oligopolio.
Microeconomía
• La microeconomía formaliza,
a través de modelos, el
comportamiento y las
decisiones de los agentes
económicos en la economía.
Los modelos que veremos en
el curso tienen como fin
entender el proceso
formación del sistema de
precios para los bienes y
servicios.
Microeconomía
• Un modelo es una representa-
ción simplificada de la realidad.
La fortaleza de un modelo es su
capacidad por detallar las carac-
terísticas relevantes del proceso
económico y suprimir las carac-
terísticas irrelevantes para el
análisis, se concentra en las
características esenciales del
proceso.
Teoría del consumidor
• La teoría del consumidor explica el comportamiento de los consumidores en su
decisión de satisfacer sus preferencias y necesidades. El consumidor es un agente
económico que demanda y disfruta bienes y servicios satisfaciendo sus necesida-
des. Existen una serie de factores que determinan la demanda de estos bienes y
servicios.
Teoría del consumidor
• Las personas deben decidir su consumo de bienes y servicios. Esta decisión de
consumo es dado un precio y una restricción presupuestaria. La teoría del consu-
midor procura saber cómo los consumidores prefieren distribuir su ingreso entre
un conjunto de bienes y servicios logrando alcanzar la satisfacción más alta
posible.
Teoría del consumidor
• De manera que, la teoría del
consumidor engloba la interacción de
1.las preferencias de los
consumidores,
• 2.las combinaciones preferentes de
bienes que reportan igual
satisfacción y
• 3. la totalidad de bienes que se pue-
de comprar con un ingreso dado.
Preferencias del consumidor
• La teoría del consumidor asume que las preferencias del individuo tienen los
elementos siguientes:
• Que los bienes que puede adquirir el consumidor, son comparables entre sí.
• Que las preferencias del consumidor son transitivas, de forma tal, que si prefiere
A en vez de B y a B en vez de C, entonces,
de seguro prefiere A en lugar de B.
Preferencias del consumidor
• Cualquier bien solo es
comparable con él mismo.
• Utilidad marginal decreciente.
• De acuerdo a esta la teoría, las
personas como agente
consumidor se establecen un
orden en los bienes a elegir
para su consumo, lo cual
marca su preferencia.
• Este orden es el siguiente:
digamos que Pepe prefiere
el bien vestido a el bien
alimento. Entonces, de
seguro cuando estando en
posibilidad de elegir, Pepe
preferirá coco a pescado.
Las combinaciones de bienes
• Cada conjunto de bienes
proporciona al consumidor un
nivel de satisfacción o utilidad.
Este nivel de satisfacción
generado por cada combinación
es independiente del nivel de
ingreso. A las combinaciones de
un par de bienes, las que pode-
mos denominar A y B, que
generan el grado de utilidad se le
denomina curvas de indiferencia.
En el gráfico anterior, A son
lápices y B son bolígrafos.
Restricción presupuestaria
• De hecho, los consumidores poseen restricción presupuestaria que no pueden
evitar. Su restricción es un conjunto de combinaciones posibles de todos los bie-
nes que puede adquirir un individuo gastando todo su ingreso. La teoría del con-
sumidor revela que el individuo
elegirá el conjunto de bienes
que le reporte el máximo de
satisfacción.
La decisión del consumidor
• La teoría revela que el
consumidor cuando se encuentra
frente a una canasta de bienes,
gastará su ingreso maximizando
su utilidad. Es decir, va a
seleccionar procurando
reportarse el mayor grado de
satisfacción que pueda alcanzar.
Curvas de Indiferencia
• La curva de indiferencia es un
gráfico que muestra las
diferentes combinaciones
entre 2 bienes que reportan
la misma satisfacción a una
persona, y que son preferidas
a otras combinaciones.
Cuando se llega a 2 opciones
que son indiferentes para el
individuo, estos 2 puntos que
las representan se
encuentran en la misma
curva de indiferencia.
Curvas de Indiferencia
• Si se desplaza a lo largo de la
curva en un sentido, está
dispuesto a aceptar más
bolígrafos a cambio de menos
lápices; y si se desplaza en el
otro sentido, está dispuesto a
aceptar más lápices y menos
bolígrafos. Pero cualquier
punto dentro de esa curva, le
reporta el mismo nivel de
satisfacción.
Curvas de Indiferencia
• La curva a la que nos
referimos refleja, ni más ni
menos, las preferencias
entre pares de bienes y no
tiene relación alguna con
el dinero o con los precios.
Es más, a lo largo de la
curva de indiferencia cada
punto tiene un valor
monetario distinto, pero el
grado de satisfacción es
idéntico.
Representación gráfica de las curvas de indiferencia
• Se traza simplemente
preguntando a un individuo
qué combinación de bienes
prefiere, por Ej. 10 bolígrafos
y 5 lápices; 15 bolígrafos y 3
lápices; ó 20 bolígrafos y 2
lápices. Este individuo es
indiferente a cualquiera de
estas tres opciones. Ob-
sérvese que, a medida que
una opción aumenta, la otra
disminuye.
Curvas de Indiferencia
• Y dado que cuando tenemos mucho de una y poco de otra, apreciaremos más la
que menos tenemos (con un bien normal). Siguiendo con el Ej. si partimos de la
1ra cesta (5 lápices y 10 bolis), para conseguir 5 bolígrafos más este individuo
necesitará 2 lápices. Pero en el siguiente paso, como tan solo le quedan 3 lápices,
si queremos que se mantenga indiferente, le deberán entregar 5 bolígrafos por
un lápiz.
Curvas de Indiferencia
• Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de bolígrafos sin
disminuir el número de lápices significa que se encuentra ahora en una nueva
curva de indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior. Por eso se
demuestra que se pueden trazar infinitas curvas de indiferencia conformando lo
que se conoce como mapa de curvas de indiferencia.
Curvas de Indiferencia
• Por otro lado, la pendiente de la curva de indiferencia mide el número de bolígra-
fos al que el individuo está dispuesto a renunciar para conseguir otro lápiz. El tér-
mino técnico de esta pendiente es la tasa marginal de sustitución, que indica la
cantidad de un bien de la que el individuo quiere prescindir a cambio de una uni-
dad más del otro.
Curvas de Indiferencia
• Esta relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el
consumidor. Como a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de indife-
rencia aumentamos la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una
menor cantidad del otro bien para compensar el cambio; por ello que la pendien-
te de la curva se hace cada vez más plana. Esto es lo que se conoce como relación
marginal de sustitución decreciente.
Curvas de Indiferencia
• En este sentido, no hay que olvidar que los bienes de un consumidor están acota-
dos por su renta o, lo que es lo mismo, están sometidos a una restricción presu-
puestaria. En principio, el consumidor puede gastar todo su dinero en bolígrafos
o en lápices. Pero la pendiente de esta restricción presupuestaria mide la veloci-
dad a la que ese consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por
los precios relativos de ambos bienes. Es decir, la restricción presupuestaria está
determinada tanto por los ingresos del consumidor como por los precios relativos
de los bienes.
Utilidad Marginal UMg
• La razon principal de los individuos al demandar bienes y servicios es obtener el
máximo posible de utilidad. Vemos que la utilidad que proporciona el consumo
de un bien depende, entre otras, de la cantidad de ese bien que haya consumido
el individuo. Se estable así la distinción entre utilidad total, la utilidad que
proporciona toda la cantidad consumida del bien, y la utilidad marginal: el
aumento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese
bien.
Utilidad Marginal UMg
• Se observa que al aumentar el consumo de un bien la satisfacción producida por
cada nueva unidad es menor que la producida por la anterior, por lo que deduje-
ron que la utilidad marginal es decreciente. Supongamos, por Ej. que entramos
en una pastelería para consumir. El 1er dulce nos producirá mucha satisfacción; el
segundo ya no nos gustará tanto.
Utilidad Marginal UMg
• Si seguimos comiendo pasteles llegará un momento en que nos sentiremos saci-
ados. Cualquier pastel consumido después de la saciedad nos resultará desagra-
dable. La utilidad marginal de los pasteles, es decir, la utilidad proporcionada por
el último pastel consumido, se ha ido
haciendo cada vez menor hasta
llegar a ser negativa.
Utilidad Marginal UMg
• La imagen representa gráficamente la utilidad total, en la parte superior, y la uti-
lidad marginal producida por los pasteles de nuestro Ej. Obsérvese que la altura
de las “barras” de la utilidad total coincide con el tamaño de los escalones de la
utilidad marginal.
Utilidad Marginal UMg
• En efecto, la utilidad total percibida por el
consumo de 4 pasteles es igual a la utilidad
total percibida por el consumo de 3 pasteles
más la utilidad producida por el 4to, es decir,
por su utilidad marginal.
Utilidad Marginal UMg
• Esa representación de la utilidad se ha presentado en forma discreta, es decir,
considerando el efecto de cada pastel 1 x 1. Podríamos haber considerado la uti-
lidad producida por cada medio pastel, o por cada 4to de pastel, o por trozos de
pastel todo lo pequeños que queramos. Haciéndolo así, el ancho de cada barra se
reduciría hasta ser de un solo punto y la escalera se transformaría en una línea
curva. Esa es una presentación de la utilidad en forma
continua.
Utilidad Marginal UMg
• Si a un individuo se le ofrece la posibilidad de adquirir unidades de 2 tipos de bie-
nes elegirá aquel que le produzca mayor satisfacción, es decir, aquel cuya utilidad
marginal sea mayor. Si se le ofrece la posibilidad de elegir de nuevo utilizará el
mismo criterio una y otra vez. Como consecuencia de ello la utilidad marginal del
bien más apetecible irá disminuyendo hasta igualarse con la del otro. Si conside-
ramos muchos bienes el argumento sigue siendo el mismo por lo que la utilidad
marginal de todos los bienes consumidos tiende a igualarse.
Utilidad Marginal UMg
• El dinero es útil: nos permite adquirir otros bienes y servicios y nos proporciona
mucha tranquilidad y seguridad para el futuro. La utilidad marginal del dinero,
como la de cualquier otro bien, es decreciente. Si hemos adquirido muchos
bienes y nos queda poco dinero, su utilidad marginal será alta por lo que lo
conservaremos sin intercambiarlo por otros bienes. Si nuestra renta aumenta, es
decir, si aumenta la cantidad de dinero disponible, la utilidad marginal de cada
peseta será menor que la de los otros bienes, por lo que aumentará nuestra
demanda de ellos.
Utilidad Marginal UMg
• La forma de la curva de demanda, su pendiente decreciente y su convexidad
hacia el origen, es precisamente consecuencia del análisis de la utilidad marginal:
al aumentar la cantidad demandada, su utilidad marginal es cada vez menor por
lo que estaremos dispuestos a pagar cada vez menos
dinero por el producto.
•¡¡GRACIAS!!
• http://www.cronicas.com.uy/columnas/utilidad-total-y-marginal/
Actividades 5 y 6
• En base a sus conocimientos previos, los temas desarrollados en clase y la
lectura del ppt respectivo, participe usted de la siguiente actividad.
• 1) Defina usted la teoría del consumidor.
• 2) Describa usted las preferencias del consumidor y las curvas de
indiferencia.
• 3) Explique usted la utilidad marginal. Mencione un ejemplo.

Más contenido relacionado

Similar a S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx

TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
c240013
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 
PROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptxPROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptx
josecabrera608008
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Wilson William Torres Díaz
 
Economíajdtetyu
EconomíajdtetyuEconomíajdtetyu
Economíajdtetyu
Vite Vite
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
ARACELIGINESZARATE1
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
JESUS GOMEZ CORTIZZO
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ramon Miquilena
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
Kefameto
 
Teoría del consumidor 2013 ii
Teoría del consumidor  2013 iiTeoría del consumidor  2013 ii
Teoría del consumidor 2013 ii
Katherin Rinkón
 
Economía
Economía Economía
Economía
199729805
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
Katheryne Vasquez
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
margieencalada
 
Ley de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteLey de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decreciente
Margarita Castillo
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Evelina Vallejo
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.

Similar a S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx (20)

TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
PROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptxPROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptx
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
Economíajdtetyu
EconomíajdtetyuEconomíajdtetyu
Economíajdtetyu
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
Teoría del consumidor 2013 ii
Teoría del consumidor  2013 iiTeoría del consumidor  2013 ii
Teoría del consumidor 2013 ii
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
 
Ley de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteLey de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decreciente
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.
 

Último

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx

  • 1. Teoría del consumidor Mg. Edgar Portugal Mendoza
  • 2. Microeconomía • El objetivo de Microeconomía es introducir a los estudiantes a los conceptos bási- cos de la microeconomía sin profundizar en formalizaciones matemáticas.. Los temas centrales de este curso son: • (i) teoría del consumidor • (ii) teoría de la empresa • (iii) estructuras de mercado; • (iv) oligopolio.
  • 3. Microeconomía • La microeconomía formaliza, a través de modelos, el comportamiento y las decisiones de los agentes económicos en la economía. Los modelos que veremos en el curso tienen como fin entender el proceso formación del sistema de precios para los bienes y servicios.
  • 4. Microeconomía • Un modelo es una representa- ción simplificada de la realidad. La fortaleza de un modelo es su capacidad por detallar las carac- terísticas relevantes del proceso económico y suprimir las carac- terísticas irrelevantes para el análisis, se concentra en las características esenciales del proceso.
  • 5. Teoría del consumidor • La teoría del consumidor explica el comportamiento de los consumidores en su decisión de satisfacer sus preferencias y necesidades. El consumidor es un agente económico que demanda y disfruta bienes y servicios satisfaciendo sus necesida- des. Existen una serie de factores que determinan la demanda de estos bienes y servicios.
  • 6. Teoría del consumidor • Las personas deben decidir su consumo de bienes y servicios. Esta decisión de consumo es dado un precio y una restricción presupuestaria. La teoría del consu- midor procura saber cómo los consumidores prefieren distribuir su ingreso entre un conjunto de bienes y servicios logrando alcanzar la satisfacción más alta posible.
  • 7. Teoría del consumidor • De manera que, la teoría del consumidor engloba la interacción de 1.las preferencias de los consumidores, • 2.las combinaciones preferentes de bienes que reportan igual satisfacción y • 3. la totalidad de bienes que se pue- de comprar con un ingreso dado.
  • 8. Preferencias del consumidor • La teoría del consumidor asume que las preferencias del individuo tienen los elementos siguientes: • Que los bienes que puede adquirir el consumidor, son comparables entre sí. • Que las preferencias del consumidor son transitivas, de forma tal, que si prefiere A en vez de B y a B en vez de C, entonces, de seguro prefiere A en lugar de B.
  • 9. Preferencias del consumidor • Cualquier bien solo es comparable con él mismo. • Utilidad marginal decreciente. • De acuerdo a esta la teoría, las personas como agente consumidor se establecen un orden en los bienes a elegir para su consumo, lo cual marca su preferencia.
  • 10. • Este orden es el siguiente: digamos que Pepe prefiere el bien vestido a el bien alimento. Entonces, de seguro cuando estando en posibilidad de elegir, Pepe preferirá coco a pescado.
  • 11. Las combinaciones de bienes • Cada conjunto de bienes proporciona al consumidor un nivel de satisfacción o utilidad. Este nivel de satisfacción generado por cada combinación es independiente del nivel de ingreso. A las combinaciones de un par de bienes, las que pode- mos denominar A y B, que generan el grado de utilidad se le denomina curvas de indiferencia. En el gráfico anterior, A son lápices y B son bolígrafos.
  • 12. Restricción presupuestaria • De hecho, los consumidores poseen restricción presupuestaria que no pueden evitar. Su restricción es un conjunto de combinaciones posibles de todos los bie- nes que puede adquirir un individuo gastando todo su ingreso. La teoría del con- sumidor revela que el individuo elegirá el conjunto de bienes que le reporte el máximo de satisfacción.
  • 13. La decisión del consumidor • La teoría revela que el consumidor cuando se encuentra frente a una canasta de bienes, gastará su ingreso maximizando su utilidad. Es decir, va a seleccionar procurando reportarse el mayor grado de satisfacción que pueda alcanzar.
  • 14. Curvas de Indiferencia • La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre 2 bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones. Cuando se llega a 2 opciones que son indiferentes para el individuo, estos 2 puntos que las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia.
  • 15. Curvas de Indiferencia • Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más bolígrafos a cambio de menos lápices; y si se desplaza en el otro sentido, está dispuesto a aceptar más lápices y menos bolígrafos. Pero cualquier punto dentro de esa curva, le reporta el mismo nivel de satisfacción.
  • 16. Curvas de Indiferencia • La curva a la que nos referimos refleja, ni más ni menos, las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. Es más, a lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero el grado de satisfacción es idéntico.
  • 17. Representación gráfica de las curvas de indiferencia • Se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por Ej. 10 bolígrafos y 5 lápices; 15 bolígrafos y 3 lápices; ó 20 bolígrafos y 2 lápices. Este individuo es indiferente a cualquiera de estas tres opciones. Ob- sérvese que, a medida que una opción aumenta, la otra disminuye.
  • 18. Curvas de Indiferencia • Y dado que cuando tenemos mucho de una y poco de otra, apreciaremos más la que menos tenemos (con un bien normal). Siguiendo con el Ej. si partimos de la 1ra cesta (5 lápices y 10 bolis), para conseguir 5 bolígrafos más este individuo necesitará 2 lápices. Pero en el siguiente paso, como tan solo le quedan 3 lápices, si queremos que se mantenga indiferente, le deberán entregar 5 bolígrafos por un lápiz.
  • 19. Curvas de Indiferencia • Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de bolígrafos sin disminuir el número de lápices significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior. Por eso se demuestra que se pueden trazar infinitas curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia.
  • 20. Curvas de Indiferencia • Por otro lado, la pendiente de la curva de indiferencia mide el número de bolígra- fos al que el individuo está dispuesto a renunciar para conseguir otro lápiz. El tér- mino técnico de esta pendiente es la tasa marginal de sustitución, que indica la cantidad de un bien de la que el individuo quiere prescindir a cambio de una uni- dad más del otro.
  • 21. Curvas de Indiferencia • Esta relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor. Como a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de indife- rencia aumentamos la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una menor cantidad del otro bien para compensar el cambio; por ello que la pendien- te de la curva se hace cada vez más plana. Esto es lo que se conoce como relación marginal de sustitución decreciente.
  • 22. Curvas de Indiferencia • En este sentido, no hay que olvidar que los bienes de un consumidor están acota- dos por su renta o, lo que es lo mismo, están sometidos a una restricción presu- puestaria. En principio, el consumidor puede gastar todo su dinero en bolígrafos o en lápices. Pero la pendiente de esta restricción presupuestaria mide la veloci- dad a la que ese consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por los precios relativos de ambos bienes. Es decir, la restricción presupuestaria está determinada tanto por los ingresos del consumidor como por los precios relativos de los bienes.
  • 23. Utilidad Marginal UMg • La razon principal de los individuos al demandar bienes y servicios es obtener el máximo posible de utilidad. Vemos que la utilidad que proporciona el consumo de un bien depende, entre otras, de la cantidad de ese bien que haya consumido el individuo. Se estable así la distinción entre utilidad total, la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien, y la utilidad marginal: el aumento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese bien.
  • 24. Utilidad Marginal UMg • Se observa que al aumentar el consumo de un bien la satisfacción producida por cada nueva unidad es menor que la producida por la anterior, por lo que deduje- ron que la utilidad marginal es decreciente. Supongamos, por Ej. que entramos en una pastelería para consumir. El 1er dulce nos producirá mucha satisfacción; el segundo ya no nos gustará tanto.
  • 25. Utilidad Marginal UMg • Si seguimos comiendo pasteles llegará un momento en que nos sentiremos saci- ados. Cualquier pastel consumido después de la saciedad nos resultará desagra- dable. La utilidad marginal de los pasteles, es decir, la utilidad proporcionada por el último pastel consumido, se ha ido haciendo cada vez menor hasta llegar a ser negativa.
  • 26. Utilidad Marginal UMg • La imagen representa gráficamente la utilidad total, en la parte superior, y la uti- lidad marginal producida por los pasteles de nuestro Ej. Obsérvese que la altura de las “barras” de la utilidad total coincide con el tamaño de los escalones de la utilidad marginal.
  • 27. Utilidad Marginal UMg • En efecto, la utilidad total percibida por el consumo de 4 pasteles es igual a la utilidad total percibida por el consumo de 3 pasteles más la utilidad producida por el 4to, es decir, por su utilidad marginal.
  • 28. Utilidad Marginal UMg • Esa representación de la utilidad se ha presentado en forma discreta, es decir, considerando el efecto de cada pastel 1 x 1. Podríamos haber considerado la uti- lidad producida por cada medio pastel, o por cada 4to de pastel, o por trozos de pastel todo lo pequeños que queramos. Haciéndolo así, el ancho de cada barra se reduciría hasta ser de un solo punto y la escalera se transformaría en una línea curva. Esa es una presentación de la utilidad en forma continua.
  • 29. Utilidad Marginal UMg • Si a un individuo se le ofrece la posibilidad de adquirir unidades de 2 tipos de bie- nes elegirá aquel que le produzca mayor satisfacción, es decir, aquel cuya utilidad marginal sea mayor. Si se le ofrece la posibilidad de elegir de nuevo utilizará el mismo criterio una y otra vez. Como consecuencia de ello la utilidad marginal del bien más apetecible irá disminuyendo hasta igualarse con la del otro. Si conside- ramos muchos bienes el argumento sigue siendo el mismo por lo que la utilidad marginal de todos los bienes consumidos tiende a igualarse.
  • 30. Utilidad Marginal UMg • El dinero es útil: nos permite adquirir otros bienes y servicios y nos proporciona mucha tranquilidad y seguridad para el futuro. La utilidad marginal del dinero, como la de cualquier otro bien, es decreciente. Si hemos adquirido muchos bienes y nos queda poco dinero, su utilidad marginal será alta por lo que lo conservaremos sin intercambiarlo por otros bienes. Si nuestra renta aumenta, es decir, si aumenta la cantidad de dinero disponible, la utilidad marginal de cada peseta será menor que la de los otros bienes, por lo que aumentará nuestra demanda de ellos.
  • 31. Utilidad Marginal UMg • La forma de la curva de demanda, su pendiente decreciente y su convexidad hacia el origen, es precisamente consecuencia del análisis de la utilidad marginal: al aumentar la cantidad demandada, su utilidad marginal es cada vez menor por lo que estaremos dispuestos a pagar cada vez menos dinero por el producto.
  • 34. Actividades 5 y 6 • En base a sus conocimientos previos, los temas desarrollados en clase y la lectura del ppt respectivo, participe usted de la siguiente actividad. • 1) Defina usted la teoría del consumidor. • 2) Describa usted las preferencias del consumidor y las curvas de indiferencia. • 3) Explique usted la utilidad marginal. Mencione un ejemplo.