SlideShare una empresa de Scribd logo
3.1 UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
La teoría del consumidor es la modelización
económica del comportamiento de un agente
económico en su carácter de consumidor de
bienes y de servicios. Esta teoría relaciona
las preferencias, las curvas de indiferencia y
las restricciones presupuestarias a las curvas de
demanda del consumidor.
Es la teoría más comúnmente recogida en
los manuales de microeconomía. Y entre
los supuestos más fuertes están:
•Las preferencias del consumidor pueden modernizarse
como una función de utilidad U convexa y al menos dos
veces diferenciable.
•Las funciones de utilidad no varían en el proceso de
consumo, esto tiene el efecto de que el consumidor se
comporta igual que si antes de consumir nada decidiera
como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar
adaptativamente el consumo a medida que gasta la
renta disponible.
UTILIDAD TOTAL
La utilidad total es la satisfacción total que obtiene
un individuo por la posesión o consumo de un
bien, Pero también podemos hablar de la
posesión o consumo de un número de unidades
del bien por ejemplo, cubos-o cubetas – de agua.
En este caso se trata del mismo bien * el agua *
con unidades diferentes * cubos *
La utilidad se refiere al grado de satisfacción que
recibe el consumidor al adquirir un determinado
producto. Hasta cierto punto, mientras más
unidades adquiera el consumidor por unidad de
tiempo, mayor será la utilidad total que reciba.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Supongamos que un pastel produce una utilidad de valor
4,
el consumo de dos pasteles produce una utilidad de valor 7
1 2 3 4 5 6
Según
Jeremy
Bentham y
los
utilitaristas
del siglo
XIX, la
utilidad que
se obtiene
al
consumir,
digamos,
un pastel,
puede
medirse.
el consumo de tres pasteles produce una utilidad de valor 9
el consumo de cuatro pasteles produce una utilidad de valor 10
Utilidad
total
Cantidad consumida
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Llega un momento en el que el consumo de más
unidades no provoca aumento en la utilidad.
Incluso es posible que si siguiéramos consumiendo más
unidades, llegaríamos al hastío, y nuestra utilidad total
empezaría a disminuir
1 2 3 4 5 6
Según
Jeremy
Bentham y
los
utilitaristas
del siglo XIX,
la utilidad
que se
obtiene al
consumir,
digamos, un
pastel,
puede
medirse.
Utilidad
total
Cantidad consumida
UTILIDAD MARGINAL
Es la medida en que el individuo posee mayor
cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a
cada unidad del bien va disminuyendo en relación
directa con el aumento de unidades del bien que
se trate lo que se conoce como ley de la utilidad
decreciente.
Por el contrario cuando el individuo posee pocas
unidades de un bien, le atribuye mayor
importancia a cada una, cada unidad del bien
tendrá para la mayor utilidad.
La utilidad marginal es un aumento de la utilidad
total provocada por un incremento de una unidad
consumida, poseída y producida.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6
Según
Jeremy
Bentham y
los
utilitaristas
del siglo
XIX, la
utilidad que
se obtiene
al
consumir,
digamos,
un pastel,
puede
medirse.
Utilidad
total
Cantidad consumida
3
2
1
4
0
-1
-2
1 2 3 4 5 6
Utilidad
marginal
Cantidad consumida
La utilidad
marginal es el
aumento que se
produce en la
utilidad total cada
vez que el
consumo aumenta
en una unidad
La utilidad
marginal es
decreciente,
pudiendo llegar
a hacerse nula
o negativa
1 2 3 4 5 6
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
3
2
1
4
0
-1
-2
1 2 3 4 5 6
Utilidad
total
Utilidad
marginal
Cantidad consumida
Cantidad consumida
Esta forma de
presentar la
utilidad es
discreta,
es decir,
por unidades
“enteras”
de pastel.
Si
consideráram
os la utilidad
total y
marginal de
las “migas” de
pastel,
estaríamos
considerando
la forma
contínua.
1 2 3 4 5 6
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
3
2
1
4
0
-1
-2
1 2 3 4 5 6
Utilidad
total
Utilidad
marginal
Cantidad consumida
Cantidad consumida
Esta forma de
presentar la
utilidad es
discreta,
es decir,
por unidades
“enteras”
de pastel.
Si
consideráram
os la utilidad
total y
marginal de
las “migas” de
pastel,
estaríamos
considerando
la forma
contínua.
3.2 MÈTODOS DE LAS CURVAS DE
INDIFERNCIA
Otra cuestión de importancia en el estudio de la
teoría del consumidor son las llamadas
"curvas de indiferencia". Una curva de
indiferencia representaría a todas las cestas que
para una función de utilidad dada tienen el mismo
valor.
La principal utilización de las curvas de
indiferencia es encontrar los puntos de
maximización de la utilidad al superponerlas con
las restricciones presupuestarias del consumidor,
que define los puntos al alcance de cada individuo
dependiendo de su disponibilidad en unidades
monetarias.
EJEMPLO
A Carmen Tirosa le gustan los melocotones y los plátanos. El año pasado consumió 20
kilos de melocotones y 5 de plátanos. A Carmen le es indiferente consumir la
combinación (20, 5) que cualquier combinación
El dibujo que sigue muestra las curvas de
indiferencia que pasan por la combinación
(20, 5) y (10, 15)
El conjunto de preferencias débiles frente a la combinación (10, 15) está conformado
por todas las combinaciones en la curva de indiferencia que pasan por (10, 15) y por
todas las combinaciones sobre las curvas de indiferencia arriba a la derecha de la curva
de indiferencia que pasa por (10, 15). En el dibujo que sigue, todas las combinaciones
sobre la curva de indiferencia de color rojo y todas las combinaciones sobre el área
(ilimitada) de color amarillo forman el conjunto de preferencias débiles frente a la
combinación (10, 15).
CARACTERISTICA
• Tienen pendiente negativa, lo cual significa que cuando
disminuye alguna cantidad del bien y la cantidad de la otra el bien
x debe aumentar para que el consumidor permanezca en el
mismo nivel de satisfacción.
Bienes Sustitutos perfectos
Los bienes sustitutos perfectos son bienes que al consumidor le parecen
indiferentes entre si. Tienen un RMS constante, por tanto la pendiente en
cualquiera de los puntos de la curva de indiferencia tienen la misma
pendiente, la consecuencia de todo ello es que todas las curvas de
indiferencia son paralelas entre si. El punto determinante en la elección de la
cesta o del bien va a ser la cantidad porque al consumidor le da exactamente
lo mismo uno u otro. Ejemplo. La mantequilla y la margarina. Si en un
restaurante les parece que dos margarinas son iguales a una mantequilla
entonces la RMS es igual a -1.
Bienes Complementarios
Este tipo de bienes son aquellos que se consumen siempre juntos en
proporciones fijos como los son el zapato izquierdo y el zapato derecho, al
consumidor no le representa mayor utilidad tener una
mayor cantidad de zapatos izquierdos que derechos o viceversa.

Más contenido relacionado

Similar a teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt

Semana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptxSemana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptx
ErickParionaavellane
 
Sesion 2 Economia
Sesion 2 EconomiaSesion 2 Economia
Sesion 2 Economia
Xavier Catala Balta
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
toretocz
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Economía
Economía Economía
Economía
199729805
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
JESUS GOMEZ CORTIZZO
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ramon Miquilena
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
carrerafinanzas
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
c240013
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Margen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginalMargen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginal
camomejia
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadEvelina Vallejo
 
teoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.pptteoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.ppt
LesliLesli3
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
FabianPerezJ
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
JosManuelVargasViale
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
ARACELIGINESZARATE1
 

Similar a teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt (20)

Semana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptxSemana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptx
 
Sesion 2 Economia
Sesion 2 EconomiaSesion 2 Economia
Sesion 2 Economia
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.
 
Margen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginalMargen de utilidad total y marginal
Margen de utilidad total y marginal
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
teoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.pptteoria del consumidor.ppt
teoria del consumidor.ppt
 
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumoCapitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt

  • 1. 3.1 UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
  • 2. La teoría del consumidor es la modelización económica del comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.
  • 3. Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los supuestos más fuertes están:
  • 4. •Las preferencias del consumidor pueden modernizarse como una función de utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable. •Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el consumo a medida que gasta la renta disponible.
  • 5. UTILIDAD TOTAL La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien, Pero también podemos hablar de la posesión o consumo de un número de unidades del bien por ejemplo, cubos-o cubetas – de agua. En este caso se trata del mismo bien * el agua * con unidades diferentes * cubos *
  • 6. La utilidad se refiere al grado de satisfacción que recibe el consumidor al adquirir un determinado producto. Hasta cierto punto, mientras más unidades adquiera el consumidor por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba.
  • 7. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Supongamos que un pastel produce una utilidad de valor 4, el consumo de dos pasteles produce una utilidad de valor 7 1 2 3 4 5 6 Según Jeremy Bentham y los utilitaristas del siglo XIX, la utilidad que se obtiene al consumir, digamos, un pastel, puede medirse. el consumo de tres pasteles produce una utilidad de valor 9 el consumo de cuatro pasteles produce una utilidad de valor 10 Utilidad total Cantidad consumida
  • 8. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Llega un momento en el que el consumo de más unidades no provoca aumento en la utilidad. Incluso es posible que si siguiéramos consumiendo más unidades, llegaríamos al hastío, y nuestra utilidad total empezaría a disminuir 1 2 3 4 5 6 Según Jeremy Bentham y los utilitaristas del siglo XIX, la utilidad que se obtiene al consumir, digamos, un pastel, puede medirse. Utilidad total Cantidad consumida
  • 9. UTILIDAD MARGINAL Es la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien va disminuyendo en relación directa con el aumento de unidades del bien que se trate lo que se conoce como ley de la utilidad decreciente.
  • 10. Por el contrario cuando el individuo posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una, cada unidad del bien tendrá para la mayor utilidad. La utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocada por un incremento de una unidad consumida, poseída y producida.
  • 11. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 Según Jeremy Bentham y los utilitaristas del siglo XIX, la utilidad que se obtiene al consumir, digamos, un pastel, puede medirse. Utilidad total Cantidad consumida 3 2 1 4 0 -1 -2 1 2 3 4 5 6 Utilidad marginal Cantidad consumida La utilidad marginal es el aumento que se produce en la utilidad total cada vez que el consumo aumenta en una unidad La utilidad marginal es decreciente, pudiendo llegar a hacerse nula o negativa
  • 12. 1 2 3 4 5 6 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 3 2 1 4 0 -1 -2 1 2 3 4 5 6 Utilidad total Utilidad marginal Cantidad consumida Cantidad consumida Esta forma de presentar la utilidad es discreta, es decir, por unidades “enteras” de pastel. Si consideráram os la utilidad total y marginal de las “migas” de pastel, estaríamos considerando la forma contínua.
  • 13. 1 2 3 4 5 6 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 3 2 1 4 0 -1 -2 1 2 3 4 5 6 Utilidad total Utilidad marginal Cantidad consumida Cantidad consumida Esta forma de presentar la utilidad es discreta, es decir, por unidades “enteras” de pastel. Si consideráram os la utilidad total y marginal de las “migas” de pastel, estaríamos considerando la forma contínua.
  • 14. 3.2 MÈTODOS DE LAS CURVAS DE INDIFERNCIA
  • 15. Otra cuestión de importancia en el estudio de la teoría del consumidor son las llamadas "curvas de indiferencia". Una curva de indiferencia representaría a todas las cestas que para una función de utilidad dada tienen el mismo valor.
  • 16. La principal utilización de las curvas de indiferencia es encontrar los puntos de maximización de la utilidad al superponerlas con las restricciones presupuestarias del consumidor, que define los puntos al alcance de cada individuo dependiendo de su disponibilidad en unidades monetarias.
  • 17. EJEMPLO A Carmen Tirosa le gustan los melocotones y los plátanos. El año pasado consumió 20 kilos de melocotones y 5 de plátanos. A Carmen le es indiferente consumir la combinación (20, 5) que cualquier combinación El dibujo que sigue muestra las curvas de indiferencia que pasan por la combinación (20, 5) y (10, 15)
  • 18. El conjunto de preferencias débiles frente a la combinación (10, 15) está conformado por todas las combinaciones en la curva de indiferencia que pasan por (10, 15) y por todas las combinaciones sobre las curvas de indiferencia arriba a la derecha de la curva de indiferencia que pasa por (10, 15). En el dibujo que sigue, todas las combinaciones sobre la curva de indiferencia de color rojo y todas las combinaciones sobre el área (ilimitada) de color amarillo forman el conjunto de preferencias débiles frente a la combinación (10, 15).
  • 19. CARACTERISTICA • Tienen pendiente negativa, lo cual significa que cuando disminuye alguna cantidad del bien y la cantidad de la otra el bien x debe aumentar para que el consumidor permanezca en el mismo nivel de satisfacción.
  • 20. Bienes Sustitutos perfectos Los bienes sustitutos perfectos son bienes que al consumidor le parecen indiferentes entre si. Tienen un RMS constante, por tanto la pendiente en cualquiera de los puntos de la curva de indiferencia tienen la misma pendiente, la consecuencia de todo ello es que todas las curvas de indiferencia son paralelas entre si. El punto determinante en la elección de la cesta o del bien va a ser la cantidad porque al consumidor le da exactamente lo mismo uno u otro. Ejemplo. La mantequilla y la margarina. Si en un restaurante les parece que dos margarinas son iguales a una mantequilla entonces la RMS es igual a -1.
  • 21. Bienes Complementarios Este tipo de bienes son aquellos que se consumen siempre juntos en proporciones fijos como los son el zapato izquierdo y el zapato derecho, al consumidor no le representa mayor utilidad tener una mayor cantidad de zapatos izquierdos que derechos o viceversa.