SlideShare una empresa de Scribd logo
Principio de
Economía de
  Marcado
La Microeconomía

• La microeconomía es una parte de la economía que estudia el
  comportamiento económico de agentes individuales y de los
  mercados.
• Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos
  objetivos propios.
• Los elementos básicos en los que se centra el análisis
  microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los
  agentes económicos.
La Teoría de la Utilidad
• La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento
  del consumidor.
• Se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las
  necesidades.
• Un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una
  necesidad.
• Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de
  los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del
  individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface
  la necesidad).
La Teoría de la Utilidad
• Los supuestos sobre los cuales se basa
  son:

1. Naturaleza de los Bienes.
2. Información completa: Conjunto de
   bienes que hay en el mercado y su
   capacidad técnica para satisfacer la
   necesidad.
3. Precio exacto de cada bien y servicio
   disponible
4. Magnitud de sus ingresos en un
   tiempo determinado.
La Teoría de la Demanda
• Para el estudio de la Microeconomía se va ha suponer los
  siguiente:
1. El consumidor conoce la existencia de algunos bienes y
   servicios.
2. Experimenta alguna reacción hacia estos, es decir, prefiere
   unos a otros.
3. Posee algún ingreso con el cual puede reflejar reacciones
   en el mercado.
La Medición en la Microeconomía

• La Microeconomía debe ser capaz de medir los niveles de
  satisfacción o utilidad de los bienes y servicios que puede
  entregar, aunque sea de forma subjetiva, porque la utilidad
  para uno consumidor es diferente que para otro.

• Cada unidad consumidora puede comparar distintos
  conjuntos de bienes y servicios y determinar su orden de
  preferencia entre ellos.

• Para estos efectos se debe conocer la teoría de la
  transitividad y las preferencias.
Teoría de Elección del
Consumidor
• La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes
  que desea adquirir para su consumo viene determinada por
  dos factores:

   a) Renta Disponible
   b) Gasto
Teoría de Elección del
Consumidor
• La renta disponible fija un
  límite a la capacidad de gasto
  del consumidor, quien podrá
  consumir como máximo el
  importe de su renta.
• Por ejemplo, si un consumidor
  dispone de $3.000 y puede
  elegir entre adquirir comida
  ($10 el Kg) o bebida ($20 el
  litro) sus posibilidades de
  elección se situarán dentro del
  área sombreada.
Teoría de Elección del
Consumidor
• La pendiente de la línea presupuestaria equivale al precio
  relativo de los dos bienes (el precio de un bien en función del
  otro).

• En el ejemplo anterior la pendiente de la línea presupuestaria
  es 2 / 1; ya que 1 kg de comida cuesta 2 dólares y 1 lt. de
  bebida cuesta 1 dólar.

• Esto quiere decir que por cada kg de comida al que renuncie el
  consumidor podrá adquirir 2 litros de bebida.
Teoría de Elección del
Consumidor
• El gusto hace referencia al nivel
  de satisfacción que le
  proporcionan al consumidor las
  distintas opciones de consumo.

• Una curva de indiferencia
  representa a todas aquellas
  decisiones de consumo que
  proporcionan al consumidor el
  mismo nivel de satisfacción.
La Transitividad y las Preferencias

• El consumidor tiene un conocimiento exacto y pleno de la
  información pertinente a sus decisiones:
   a)   Bienes y servicios disponibles.
   b)   Capacidad técnica de cada bien para satisfacer sus necesidades.
   c)   Precios de mercado de dichos bienes y servicios.
   d)   Ingresos Monetarios.

• Para dos conjuntos cualquieras de bienes:
   a)   A se prefieres a B
   b)   B se Prefiere a A
   c)   Se es indiferente entre A y B.
   d)   Si A es preferido a B y B es preferido a C, entonces A es preferido
        aC
La Curva de Indiferencia

• Dentro de la teoría de la elección del consumidor que
  investiga el comportamiento de un agente económico en su
  carácter de consumidor de bienes y servicios.

• De lo anterior es que surgen las curvas de indiferencia, las
  cuales proporciona las diferentes combinaciones de bienes
  que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un
  individuo.

• La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando
  a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por
  ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15 hamburguesas
  y 3 películas o 20 hamburguesas y 2 películas.
La Curva de Indiferencia
Propiedades de la Curva de Indiferencia

• Tienen pendiente negativa: si disminuye la cantidad de
  un bien, para mantenerse en el mismo nivel de satisfacción
  tendrá que compensarlo con mayor cantidad del otro bien.

• Las curvas de indiferencia no se cortan: si se cortasen habría un
  punto (punto de corte) en el que ambas curvas tendrían el
  mismo nivel de satisfacción.

• La pendiente de la curva equivale a la relación a la que el
  consumidor estaría dispuesto a cambiar un bien por otro
  (relación marginal de sustitución) para mantenerse en la misma
  curva de indiferencia.
Propiedades de la Curva de Indiferencia

• Si la pendiente es 1 quiere decir que el consumidor podría
  cambiar 1 unidad del bien A por 1 unidad del bien B
  obteniendo el mismo nivel de satisfacción.

• Si la pendiente es 2 quiere decir que cambiaría 2 unidades del
  bien A por 1 del bien B y seguiría obteniendo el mismo nivel de
  satisfacción.

• Dentro de cada curva la pendiente va cambiando a lo largo de
  la misma. Esto se debe a que no es igual el valor que para un
  consumidor tiene un determinado bien cuando tiene mucha
  cantidad de él que cuando tiene poca.
Propiedades de la Curva de Indiferencia
Propiedades de la Curva de Indiferencia

• En el punto C la pendiente de la curva es muy inclinada.
  Se trata de una cesta de consumo integrada básicamente por
  comida, con muy poca bebida.

• Situado en este punto, el consumidor estaría dispuesto a
  renunciar a una cantidad importante de comida (x), ya que tiene
  en abundancia, por obtener algo de bebida (y).
• En el punto D ocurre justo lo contrario. Representa a una cesta
  de consumo compuesta principalmente por bebida y con muy
  poca comida. El consumidor valorará mucho la escasa comida
  que tiene, por lo que sólo renunciaría a parte de ella (w) a
  cambio una gran cantidad de bebida (z).
Niveles de Satisfacción

• Las curvas de indiferencia a medida que se alejan del origen
  representan niveles superiores de satisfacción.

• Si una persona obtiene mayor satisfacción tomando 2
  hamburguesas y 2 refresco que 1 hamburguesa y 1 refresco,
  ambas cestas de consumo se encontrarán en curvas de
  indiferencia diferentes; la primera cesta se situará en una
  curva de indiferencia más alejada del origen que la segunda.
                                                        segunda
Niveles de Satisfacción
Niveles de Satisfacción

• Un aumento de la renta implica un desplazamiento paralelo
  hacia afuera de la recta presupuestaria.

• Esto permite al consumidor situarse en una nueva curva de
  indiferencia más alejada del origen (mayor nivel de
  satisfacción), donde lo normal será que consuma mayor
  cantidad de ambos bienes (si ambos bienes fueran normales).

• No obstante, también cabría que el incremento de la renta
  originase una caída en el consumo de uno de los bienes, en
  cuyo caso nos encontraríamos ante un bien inferior.
Niveles de Satisfacción
Equilibrio de Mercado
• Se basa en el mercado de la libre competencia.
• Características:
1. Libre concurrencia: Ningún agente por si solo puede influir en el
   mercado. Existe un gran número de compradores y vendedores.
2. Homogeneidad del Producto: El consumidor es indiferente a
   comprar el producto de una empresa u otra.
3. Información y Racionalidad de los agentes: Los agentes
   económicos conocen el precio, característica y existencia de
   posibles sustitutos.
4. Transitividad de preferencias: Los gustos y preferencias de los
   consumidores son transitivos e invariables a corto plazo.
Equilibrio de Mercado
• Se basa en el mercado de la libre competencia.
• Características:
1. Libre concurrencia: Ningún agente por si solo puede influir en el
   mercado. Existe un gran número de compradores y vendedores.
2. Homogeneidad del Producto: El consumidor es indiferente a
   comprar el producto de una empresa u otra.
3. Información y Racionalidad de los agentes: Los agentes
   económicos conocen el precio, característica y existencia de
   posibles sustitutos.
4. Transitividad de preferencias: Los gustos y preferencias de los
   consumidores son transitivos e invariables a corto plazo.
Ley de la Demanda
• Los factores que determinan la demanda, en un periodo   de
  tiempo, son:
1.   Los gustos y preferencias de los consumidores.
2.   El nivel de ingreso.
3.   Los precios de los demás bienes
4.   El precio del propio bien.

     Qa = D (Pa, Y, Pb, G)
Qa: Cantidad demandada del bien “a”
Pa: Precio del bien “a”
Y: Ingreso de los consumidores.
Pb: Precio de los demás bienes.
G: Preferencia o gusto de los consumidores.
Ley de la Demanda

• Variaciones en el
  precio del bien
  producen
  movimientos a lo largo
  de la curva, mientras
  que variaciones en las
  otras variables
  señaladas producen
  desplazamientos de la
  curva.
Ley de la Demanda

• Si el precio medio
  actual de un vehículo
  todoterreno es de
  25.000 dólares y sus
  ventas anuales son de
  10.000 unidades, una
  disminución del precio
  producirá un aumento
  en las ventas.
Ley de la Demanda

• Si se mantiene el
  precio de estos
  vehículos, pero se
  ponen de moda entre
  los jóvenes
  aumentarán sus
  ventas. Al mismo
  precio que antes
  (25.000 dólares) las
  ventas superarán las
  10.000 unidades.
Ley de la Oferta
• Los factores que determinan la oferta, en un periodo de
  tiempo, son:
1.   Tecnología
2.   El precio de los factores productivos (Tierra, capital y trabajo)
3.   Los precios de otros bienes
4.   El precio del propio bien.

     Qa = O (Pa, T, Pf, Pb)
Qa: Cantidad ofrecida del bien “a”
Pa: Precio del bien “a”
T: Tecnología.
Pb: Precio de los demás bienes.
Pf: Precio de los factores productivos.
Ley de la Oferta

• Cuando baja el precio de un
  bien disminuye la
  rentabilidad que obtiene el
  vendedor lo que le llevará a
  orientar su actividad hacia
  otros tipos de bienes.

• Esta relación paralela de
  cantidad ofrecida y precio
  determina que la curva de
  oferta tenga pendiente
  positiva.
Ley de la Oferta


• La variaciones en las otras
  tres variables provocan
  desplazamientos de la
  curva.
Punto de equilibrio

• El punto de corte de las
  curvas de oferta y
  demanda se denomina
  punto de equilibrio,
  determinando una
  cantidad y un precio de
  mercado.
Punto de equilibrio

• El mercado de bicicletas se
  encuentra en equilibrio, con      dólares
  ventas anuales de 100.000
  unidades a un precio medio de
  100 dólares.

• Tras la victoria de un ciclista
  nacional en el Tour , este
  deporte se hace muy popular
  en el país, desplazando hacia
  la derecha la curva de
  demanda.
Punto de equilibrio

• Al precio actual (100 dólares) surge un desequilibrio: los
  vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades pero los
  compradores desean adquirir 180.000 unidades.

• Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta,
  subida que hará que los vendedores quieran vender más y los
  compradores adquirir menos.

• Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de
  equilibrio, en el cual el precio de la bicicleta ha subido a 120
  dólares y las ventas anuales a 140.000 unidades.
Dólares

 Punto de equilibrio
Elasticidad

• El concepto de elasticidad mide la amplitud de la
  variación de una variable cuando varía otra variable de la que
  depende.

• Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta
  para medir la variación de la cantidad demandada u ofertada a
  raíz de variaciones de las variables que las determinan.

• Elasticidad-precio de la demanda
• Elasticidad-precio de la oferta
Elasticidad – precio de la Demanda

• Se mide la variación de la cantidad demandada ante una
  variación del precio.

• Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad
  demandada por la variación porcentual del precio.

 Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad /
                        Variación % del precio
Elasticidad – precio de la Demanda

• Considerar la demanda de raquetas de tenis. Al precio
  de 100 euros se demandan 10.000 raquetas.
• Si el precio sube a 120 dólares la cantidad demandada baja a
  9.000 unidades.
• La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras
  que la variación porcentual de la cantidad demandada ha sido
  del -10 % (aprox.).
• La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del -
  (10% / 20%) = -0,5.
• Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad
  demandada varía la mitad en términos porcentuales.
Clasificación de la Elasticidad

• Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:

• Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)

• Demanda elástica (elasticidad > 1)

• Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)

• Demanda inelástica (elasticidad < 1)

• Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
Clasificación de la Elasticidad
Clasificación de la Elasticidad
Elasticidad – precio de la Oferta

• Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la
  cantidad ofertada ante una variación del precio.

  Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad /
                       Variación % del precio

 Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.
Elasticidad – precio de la Oferta

• Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en
  equilibrio, con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio
  medio de 1.000 dólares.

• La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que
  provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores
  (variación porcentual del 25%).

• Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ).

• Esto implica que una variación del precio origina una variación
  de la cantidad ofertada 2,5 veces superior.
Clasificación de la Elasticidad

• Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede
  clasificar en:

• Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)

• Oferta elástica (elasticidad > 1)

• Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)

• Oferta inelástica (elasticidad < 1)

• Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
Clasificación de la Elasticidad
Clasificación de la Elasticidad
Teoría de la Producción

• La Teoría de la Producción analiza la forma en que el
  productor dado (el estado del arte o la tecnología), combina
  varios insumos para producir una cantidad estipulada en una
  forma económicamente eficiente.

• El concepto de producción tiene relación directa con los
  costos.

• La Teoría de los Costos explica como las empresas eligen los
  factores que han de utilizar en sus procesos productivos, en
  función de sus costos y productividades.
Función de Producción

• La función de producción determina la cantidad que van a
  producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y
  servicios que éstas van a ofrecer al mercado.

• En todo proceso productivo las empresas emplean:

1. Recursos productivos o stock de capital (maquinarias,
   ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.).
2. Recursos humanos (trabajadores).
Función de Producción

• Podemos representar la función de producción mediante la
  fórmula :

                            y = F (L,K)

• La producción (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la
  cantidad de capital (K).

• La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo,
  mientras que los recursos productivos se consideran fijos en
  corto plazo.
Función de Producción
Función de Producción

• La pendiente de la curva es positiva pero decreciente:
  A mayor volumen de trabajo irá aumentando la producción
  pero en un porcentaje cada vez menor.

• Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles
  que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en que
  no aporta nada seguir incorporando operarios.
Función de Producción

• Una variación en el volumen de empleo (dada una
  cantidad determinada de recursos productivos) origina un
  desplazamiento a lo largo de la curva.

• Las variaciones que se puedan producir puntualmente en el
  volumen de recursos productivos ocasionan un
  desplazamiento de la curva:
   a) Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de
      trabajo, aumentará el nivel de producción: la curva de producción se
      desplaza hacia arriba.

   b) Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se
      desplaza hacia abajo.
Función de Producción
Función de Producción

• La función de producción que hemos analizado se puede
  complicar si introducimos más factores productivos:
• Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales,
  pesca, bosques, energía, etc.
• Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la
  población.
• La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H),
  funcionando de la siguiente manera:

• Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.
• Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.
Factores de Producción

• L os factores de producción pueden combinarse de
  muchísimas formas para producir una cantidad de productos.

• La mayoría de las funciones de producción no están en ninguna
  parte y están cambiando constantemente o bien son muy
  especificas.

• La empresa busca maximizar sus beneficios y para esto, las
  empresas, deben elegir el método de producción que sea capaz
  de minimizar sus costos.
Eficiencia

• Toda empresa que se establece para producir un bien o
  servicio, tiene que informarse d las distintas formas de
  producirlo.

• Todas las empresas aspiran a ser productores eficientes. Bajo
  este concepto es necesario conocer dos tipos de eficiencia:

• Técnica
• Económica
Eficiencia
• Un método de producción es técnicamente eficiente si
  la producción que se obtiene es la máxima posible con las
  cantidades de factores especificadas.

• Un método de producción es económicamente eficiente si
  minimiza el costo de los factores utilizados en la producción.

• Ejemplo: Métodos de producción de soja
                   Días de       N° de      Hectareas    Ton. de
         Método
                   Trabajo   trabajadores   de Tierra   Fetilizante
            A        10           3            5            14
            B        20           1            3            19
            C        10           3            3            25
            D        10           4            5            25
Eficiencia
• La elección del proceso productivo dependerá ,en
  primera instancia, de una decisión de carácter técnico. Luego se
  sigue por una decisión económica.

• El cambio de los métodos productivos dependerá de plazo, es
  decir, del tiempo que tenga la empresa para poder responder a
  los cambios necesarios para optimizar el sistema.

• En base a lo anterior, se debe tener en cuanta:

• Conocimiento tecnológico.
• Condiciones de mercado.
Factores en el Tiempo
• El largo plazo, es un periodo de
  tiempo suficientemente
  largo, para que la empresa
  pueda modificar todos sus
  factores de producción.

• El corto plazo, es un periodo de
  tiempo durante el cual, la
  empresa no puede modificar
  todos los factores productivos,
  como: tecnología, condiciones
  de mercado.
Tipos de Factores
• Factores Variables: Es aquel
  que puede ajustarse,
  incluso en el corto plazo (n° de
  trabadores, n° de horas
  trabajadas).

• Factor fijo: es aquel factor que
  no puede ajustarse en el corto
  plazo, pero si es modificable
  en el largo plazo (maquinaria,
  infraestructura, etc.)
Economías y Deseconomías de
Escala
• Estas existen cuando el costo unitario de producir un bien
  disminuye o aumenta a medida que sube o baja la tasa de
  producción.

• Economía de escala se genera cuando las características de
  la tecnología, de una empresa, provoca una disminución
  del costo promedio, a largo plazo, a medida que los niveles
  de producción van en aumento.

• Las deseconomías de escala son los factores que causan
  que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con
  un incremento en el coste por unidad de cada producto,
Justificación de la Economía de Escala

• Economía de Escala:

1. División del trabajo y especialización de tareas minimizando
   el costo laboral.
2. Uso intensivo de Capital
3. Uso intensivo de personal capacitado
4. Posible uso de subproductos o derivados en vez de
   desecharlos.
Justificación de la Deseconomía de Escala


• Deseconomía

1. Dificultad de control y supervisión.
2. Lento proceso de toma de decisiones.
3. Falta de motivación del personal.
Tipos de Costos

• Costos Fijos: Corresponde a todos aquellos costos que se
  mantienen constantes independientes del nivel de
  producción de la empresa dentro de un rango relevante de
  producción.

• Costos Variables: Corresponden a todos aquellos costos que
  se modifican de acuerdo al nivel de producción de la
  empresa.
• Costo Total: Esta representado por la suma de los costos fijos
  más los variables.
• Costo Marginal: Se representa por el costo total de generar
  una unidad adicional de producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril
83oswaldo
 
investigacion de operaciones
investigacion de operacionesinvestigacion de operaciones
investigacion de operaciones
Angel Chirinos Quispe
 
Balanza comercial (bc)presentacion
Balanza comercial (bc)presentacionBalanza comercial (bc)presentacion
Balanza comercial (bc)presentacion
Esbeidy Lorenzo
 
Balance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultadosBalance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultados
Daniel Skorioz
 
Ejercicios de microeconomía intermedia ( PDFDrive ).pdf
Ejercicios de microeconomía intermedia ( PDFDrive ).pdfEjercicios de microeconomía intermedia ( PDFDrive ).pdf
Ejercicios de microeconomía intermedia ( PDFDrive ).pdf
Jamir Gabriel Silva Padilla
 
Estados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadEstados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadJoselignbg
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
Xavier Carvajal Martinez
 
Cuentas de orden
Cuentas de  ordenCuentas de  orden
Cuentas de orden
Jesus David Moreno Flores
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
DannyMendoza1981
 
Departamentalizacion de los costos..
Departamentalizacion de los costos..Departamentalizacion de los costos..
Departamentalizacion de los costos..leooalis
 
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacionCapitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
obiwanfarivera
 
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos DecrecientesLey de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Jorge Luis
 
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Pedro Pérez
 
Punto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio FinanzasPunto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio Finanzas
Rosaura Chourio Araujo
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCentro Educativo San Javier
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
yendris
 
24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El OligopolioCARLOS MASSUH
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Esmeralda Cuellar
 

La actualidad más candente (20)

5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril5. contabilidad de costos o carga fabril
5. contabilidad de costos o carga fabril
 
investigacion de operaciones
investigacion de operacionesinvestigacion de operaciones
investigacion de operaciones
 
Balanza comercial (bc)presentacion
Balanza comercial (bc)presentacionBalanza comercial (bc)presentacion
Balanza comercial (bc)presentacion
 
mezcla del producto
mezcla del productomezcla del producto
mezcla del producto
 
Balance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultadosBalance general y estado de resultados
Balance general y estado de resultados
 
Ejercicios de microeconomía intermedia ( PDFDrive ).pdf
Ejercicios de microeconomía intermedia ( PDFDrive ).pdfEjercicios de microeconomía intermedia ( PDFDrive ).pdf
Ejercicios de microeconomía intermedia ( PDFDrive ).pdf
 
Estados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadEstados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidad
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
 
Cuentas de orden
Cuentas de  ordenCuentas de  orden
Cuentas de orden
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
 
Departamentalizacion de los costos..
Departamentalizacion de los costos..Departamentalizacion de los costos..
Departamentalizacion de los costos..
 
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacionCapitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
 
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos DecrecientesLey de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos Decrecientes
 
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
 
Punto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio FinanzasPunto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio Finanzas
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
 
24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
 

Destacado

Principio de Economia de Mercado
Principio de Economia de MercadoPrincipio de Economia de Mercado
Principio de Economia de Mercado
Manuel Vásquez Concha
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Valeria Carballo
 
Lenguajeslogicofuncionales
LenguajeslogicofuncionalesLenguajeslogicofuncionales
Lenguajeslogicofuncionales
David Echeverria
 
Cálculo del costo de oportunidad
Cálculo del costo de oportunidadCálculo del costo de oportunidad
Cálculo del costo de oportunidad
Ronald Cotera Barrios
 
Hacia una economía de mercado de El Salvador: Bases para una nueva estrategia...
Hacia una economía de mercado de El Salvador: Bases para una nueva estrategia...Hacia una economía de mercado de El Salvador: Bases para una nueva estrategia...
Hacia una economía de mercado de El Salvador: Bases para una nueva estrategia...
FUSADES
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercadocelnyli
 
Capitulo Nº 5
Capitulo Nº 5Capitulo Nº 5
Capitulo Nº 5
aderly
 
Funcion de produccion en una empresa
Funcion de produccion en una empresaFuncion de produccion en una empresa
Funcion de produccion en una empresajonfersa
 
FUNCION DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA. Carlos y Lidia
FUNCION DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA. Carlos y LidiaFUNCION DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA. Carlos y Lidia
FUNCION DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA. Carlos y Lidialidiarodriguezv
 
Trampas Psicológicas en la Toma de Decisiones
Trampas Psicológicas en la Toma de DecisionesTrampas Psicológicas en la Toma de Decisiones
Trampas Psicológicas en la Toma de DecisionesMariaFernandaAndrade
 
Trampas psicologicas
Trampas psicologicasTrampas psicologicas
Trampas psicologicas
yorvelis
 
FUNCION DE PRODUCCION
FUNCION DE PRODUCCIONFUNCION DE PRODUCCION
FUNCION DE PRODUCCION
AZULES20
 
2 teoria de costos y produccion
2  teoria de costos y produccion2  teoria de costos y produccion
2 teoria de costos y produccionLeidy Mellado
 
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesTrampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesCiedith
 
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2omar1402
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
Ange Luna
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaWilson William Torres Díaz
 
Por qué fracasan las empresas
Por qué fracasan las empresasPor qué fracasan las empresas
Por qué fracasan las empresas
Alejandro Garrido Caballero
 

Destacado (20)

Principio de Economia de Mercado
Principio de Economia de MercadoPrincipio de Economia de Mercado
Principio de Economia de Mercado
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Lenguajeslogicofuncionales
LenguajeslogicofuncionalesLenguajeslogicofuncionales
Lenguajeslogicofuncionales
 
Cálculo del costo de oportunidad
Cálculo del costo de oportunidadCálculo del costo de oportunidad
Cálculo del costo de oportunidad
 
Hacia una economía de mercado de El Salvador: Bases para una nueva estrategia...
Hacia una economía de mercado de El Salvador: Bases para una nueva estrategia...Hacia una economía de mercado de El Salvador: Bases para una nueva estrategia...
Hacia una economía de mercado de El Salvador: Bases para una nueva estrategia...
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Capitulo Nº 5
Capitulo Nº 5Capitulo Nº 5
Capitulo Nº 5
 
Funcion de produccion en una empresa
Funcion de produccion en una empresaFuncion de produccion en una empresa
Funcion de produccion en una empresa
 
FUNCION DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA. Carlos y Lidia
FUNCION DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA. Carlos y LidiaFUNCION DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA. Carlos y Lidia
FUNCION DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA. Carlos y Lidia
 
Trampas Psicológicas en la Toma de Decisiones
Trampas Psicológicas en la Toma de DecisionesTrampas Psicológicas en la Toma de Decisiones
Trampas Psicológicas en la Toma de Decisiones
 
La indiferencia
La indiferenciaLa indiferencia
La indiferencia
 
Trampas psicologicas
Trampas psicologicasTrampas psicologicas
Trampas psicologicas
 
FUNCION DE PRODUCCION
FUNCION DE PRODUCCIONFUNCION DE PRODUCCION
FUNCION DE PRODUCCION
 
2 teoria de costos y produccion
2  teoria de costos y produccion2  teoria de costos y produccion
2 teoria de costos y produccion
 
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisionesTrampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
 
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
 
Irving fisher
Irving  fisherIrving  fisher
Irving fisher
 
Por qué fracasan las empresas
Por qué fracasan las empresasPor qué fracasan las empresas
Por qué fracasan las empresas
 

Similar a Principio de economia de mercado 02

SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
margieencalada
 
Economíajdtetyu
EconomíajdtetyuEconomíajdtetyu
Economíajdtetyu
Vite Vite
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
JosManuelVargasViale
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
YEFRIEDWINHUAMANIARO
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorJenny Medina
 
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdfPresentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
MaraJosImbacuan
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
YeniMora
 
Economia ing.ind.2020 clase 1 2
Economia ing.ind.2020 clase 1 2Economia ing.ind.2020 clase 1 2
Economia ing.ind.2020 clase 1 2
YeniMora
 
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptxFund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
ClaudiadelCid6
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
ARACELIGINESZARATE1
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
carrerafinanzas
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
Juan Mishquero
 
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Juan Arias
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Tema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdfTema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdf
BatGirl4
 
la conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdfla conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdf
YOEDENISCURIPUMAGONZ1
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
ferona12
 

Similar a Principio de economia de mercado 02 (20)

SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
 
Economíajdtetyu
EconomíajdtetyuEconomíajdtetyu
Economíajdtetyu
 
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptxUnidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdfPresentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Economia ing.ind.2020 clase 1 2
Economia ing.ind.2020 clase 1 2Economia ing.ind.2020 clase 1 2
Economia ing.ind.2020 clase 1 2
 
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptxFund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
 
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.
 
Tema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdfTema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdf
 
la conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdfla conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdf
 
El Mercado y sus Bases
El Mercado y sus BasesEl Mercado y sus Bases
El Mercado y sus Bases
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Principio de economia de mercado 02

  • 2. La Microeconomía • La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales y de los mercados. • Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. • Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.
  • 3. La Teoría de la Utilidad • La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. • Se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. • Un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. • Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).
  • 4. La Teoría de la Utilidad • Los supuestos sobre los cuales se basa son: 1. Naturaleza de los Bienes. 2. Información completa: Conjunto de bienes que hay en el mercado y su capacidad técnica para satisfacer la necesidad. 3. Precio exacto de cada bien y servicio disponible 4. Magnitud de sus ingresos en un tiempo determinado.
  • 5. La Teoría de la Demanda • Para el estudio de la Microeconomía se va ha suponer los siguiente: 1. El consumidor conoce la existencia de algunos bienes y servicios. 2. Experimenta alguna reacción hacia estos, es decir, prefiere unos a otros. 3. Posee algún ingreso con el cual puede reflejar reacciones en el mercado.
  • 6. La Medición en la Microeconomía • La Microeconomía debe ser capaz de medir los niveles de satisfacción o utilidad de los bienes y servicios que puede entregar, aunque sea de forma subjetiva, porque la utilidad para uno consumidor es diferente que para otro. • Cada unidad consumidora puede comparar distintos conjuntos de bienes y servicios y determinar su orden de preferencia entre ellos. • Para estos efectos se debe conocer la teoría de la transitividad y las preferencias.
  • 7. Teoría de Elección del Consumidor • La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores: a) Renta Disponible b) Gasto
  • 8. Teoría de Elección del Consumidor • La renta disponible fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, quien podrá consumir como máximo el importe de su renta. • Por ejemplo, si un consumidor dispone de $3.000 y puede elegir entre adquirir comida ($10 el Kg) o bebida ($20 el litro) sus posibilidades de elección se situarán dentro del área sombreada.
  • 9. Teoría de Elección del Consumidor • La pendiente de la línea presupuestaria equivale al precio relativo de los dos bienes (el precio de un bien en función del otro). • En el ejemplo anterior la pendiente de la línea presupuestaria es 2 / 1; ya que 1 kg de comida cuesta 2 dólares y 1 lt. de bebida cuesta 1 dólar. • Esto quiere decir que por cada kg de comida al que renuncie el consumidor podrá adquirir 2 litros de bebida.
  • 10. Teoría de Elección del Consumidor • El gusto hace referencia al nivel de satisfacción que le proporcionan al consumidor las distintas opciones de consumo. • Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de consumo que proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.
  • 11. La Transitividad y las Preferencias • El consumidor tiene un conocimiento exacto y pleno de la información pertinente a sus decisiones: a) Bienes y servicios disponibles. b) Capacidad técnica de cada bien para satisfacer sus necesidades. c) Precios de mercado de dichos bienes y servicios. d) Ingresos Monetarios. • Para dos conjuntos cualquieras de bienes: a) A se prefieres a B b) B se Prefiere a A c) Se es indiferente entre A y B. d) Si A es preferido a B y B es preferido a C, entonces A es preferido aC
  • 12. La Curva de Indiferencia • Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y servicios. • De lo anterior es que surgen las curvas de indiferencia, las cuales proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un individuo. • La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15 hamburguesas y 3 películas o 20 hamburguesas y 2 películas.
  • 13. La Curva de Indiferencia
  • 14. Propiedades de la Curva de Indiferencia • Tienen pendiente negativa: si disminuye la cantidad de un bien, para mantenerse en el mismo nivel de satisfacción tendrá que compensarlo con mayor cantidad del otro bien. • Las curvas de indiferencia no se cortan: si se cortasen habría un punto (punto de corte) en el que ambas curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción. • La pendiente de la curva equivale a la relación a la que el consumidor estaría dispuesto a cambiar un bien por otro (relación marginal de sustitución) para mantenerse en la misma curva de indiferencia.
  • 15. Propiedades de la Curva de Indiferencia • Si la pendiente es 1 quiere decir que el consumidor podría cambiar 1 unidad del bien A por 1 unidad del bien B obteniendo el mismo nivel de satisfacción. • Si la pendiente es 2 quiere decir que cambiaría 2 unidades del bien A por 1 del bien B y seguiría obteniendo el mismo nivel de satisfacción. • Dentro de cada curva la pendiente va cambiando a lo largo de la misma. Esto se debe a que no es igual el valor que para un consumidor tiene un determinado bien cuando tiene mucha cantidad de él que cuando tiene poca.
  • 16. Propiedades de la Curva de Indiferencia
  • 17. Propiedades de la Curva de Indiferencia • En el punto C la pendiente de la curva es muy inclinada. Se trata de una cesta de consumo integrada básicamente por comida, con muy poca bebida. • Situado en este punto, el consumidor estaría dispuesto a renunciar a una cantidad importante de comida (x), ya que tiene en abundancia, por obtener algo de bebida (y). • En el punto D ocurre justo lo contrario. Representa a una cesta de consumo compuesta principalmente por bebida y con muy poca comida. El consumidor valorará mucho la escasa comida que tiene, por lo que sólo renunciaría a parte de ella (w) a cambio una gran cantidad de bebida (z).
  • 18. Niveles de Satisfacción • Las curvas de indiferencia a medida que se alejan del origen representan niveles superiores de satisfacción. • Si una persona obtiene mayor satisfacción tomando 2 hamburguesas y 2 refresco que 1 hamburguesa y 1 refresco, ambas cestas de consumo se encontrarán en curvas de indiferencia diferentes; la primera cesta se situará en una curva de indiferencia más alejada del origen que la segunda. segunda
  • 20. Niveles de Satisfacción • Un aumento de la renta implica un desplazamiento paralelo hacia afuera de la recta presupuestaria. • Esto permite al consumidor situarse en una nueva curva de indiferencia más alejada del origen (mayor nivel de satisfacción), donde lo normal será que consuma mayor cantidad de ambos bienes (si ambos bienes fueran normales). • No obstante, también cabría que el incremento de la renta originase una caída en el consumo de uno de los bienes, en cuyo caso nos encontraríamos ante un bien inferior.
  • 22. Equilibrio de Mercado • Se basa en el mercado de la libre competencia. • Características: 1. Libre concurrencia: Ningún agente por si solo puede influir en el mercado. Existe un gran número de compradores y vendedores. 2. Homogeneidad del Producto: El consumidor es indiferente a comprar el producto de una empresa u otra. 3. Información y Racionalidad de los agentes: Los agentes económicos conocen el precio, característica y existencia de posibles sustitutos. 4. Transitividad de preferencias: Los gustos y preferencias de los consumidores son transitivos e invariables a corto plazo.
  • 23. Equilibrio de Mercado • Se basa en el mercado de la libre competencia. • Características: 1. Libre concurrencia: Ningún agente por si solo puede influir en el mercado. Existe un gran número de compradores y vendedores. 2. Homogeneidad del Producto: El consumidor es indiferente a comprar el producto de una empresa u otra. 3. Información y Racionalidad de los agentes: Los agentes económicos conocen el precio, característica y existencia de posibles sustitutos. 4. Transitividad de preferencias: Los gustos y preferencias de los consumidores son transitivos e invariables a corto plazo.
  • 24. Ley de la Demanda • Los factores que determinan la demanda, en un periodo de tiempo, son: 1. Los gustos y preferencias de los consumidores. 2. El nivel de ingreso. 3. Los precios de los demás bienes 4. El precio del propio bien. Qa = D (Pa, Y, Pb, G) Qa: Cantidad demandada del bien “a” Pa: Precio del bien “a” Y: Ingreso de los consumidores. Pb: Precio de los demás bienes. G: Preferencia o gusto de los consumidores.
  • 25. Ley de la Demanda • Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos de la curva.
  • 26. Ley de la Demanda • Si el precio medio actual de un vehículo todoterreno es de 25.000 dólares y sus ventas anuales son de 10.000 unidades, una disminución del precio producirá un aumento en las ventas.
  • 27. Ley de la Demanda • Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que antes (25.000 dólares) las ventas superarán las 10.000 unidades.
  • 28. Ley de la Oferta • Los factores que determinan la oferta, en un periodo de tiempo, son: 1. Tecnología 2. El precio de los factores productivos (Tierra, capital y trabajo) 3. Los precios de otros bienes 4. El precio del propio bien. Qa = O (Pa, T, Pf, Pb) Qa: Cantidad ofrecida del bien “a” Pa: Precio del bien “a” T: Tecnología. Pb: Precio de los demás bienes. Pf: Precio de los factores productivos.
  • 29. Ley de la Oferta • Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes. • Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.
  • 30. Ley de la Oferta • La variaciones en las otras tres variables provocan desplazamientos de la curva.
  • 31. Punto de equilibrio • El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.
  • 32. Punto de equilibrio • El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con dólares ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100 dólares. • Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muy popular en el país, desplazando hacia la derecha la curva de demanda.
  • 33. Punto de equilibrio • Al precio actual (100 dólares) surge un desequilibrio: los vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades pero los compradores desean adquirir 180.000 unidades. • Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida que hará que los vendedores quieran vender más y los compradores adquirir menos. • Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de equilibrio, en el cual el precio de la bicicleta ha subido a 120 dólares y las ventas anuales a 140.000 unidades.
  • 34. Dólares Punto de equilibrio
  • 35. Elasticidad • El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando varía otra variable de la que depende. • Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación de la cantidad demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las determinan. • Elasticidad-precio de la demanda • Elasticidad-precio de la oferta
  • 36. Elasticidad – precio de la Demanda • Se mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del precio. • Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio. Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del precio
  • 37. Elasticidad – precio de la Demanda • Considerar la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan 10.000 raquetas. • Si el precio sube a 120 dólares la cantidad demandada baja a 9.000 unidades. • La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.). • La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del - (10% / 20%) = -0,5. • Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la mitad en términos porcentuales.
  • 38. Clasificación de la Elasticidad • Según el valor de la elasticidad se puede hablar de: • Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito) • Demanda elástica (elasticidad > 1) • Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) • Demanda inelástica (elasticidad < 1) • Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
  • 39. Clasificación de la Elasticidad
  • 40. Clasificación de la Elasticidad
  • 41. Elasticidad – precio de la Oferta • Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio. Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación % del precio Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.
  • 42. Elasticidad – precio de la Oferta • Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 dólares. • La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del 25%). • Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ). • Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5 veces superior.
  • 43. Clasificación de la Elasticidad • Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en: • Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito) • Oferta elástica (elasticidad > 1) • Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) • Oferta inelástica (elasticidad < 1) • Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
  • 44. Clasificación de la Elasticidad
  • 45. Clasificación de la Elasticidad
  • 46. Teoría de la Producción • La Teoría de la Producción analiza la forma en que el productor dado (el estado del arte o la tecnología), combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente. • El concepto de producción tiene relación directa con los costos. • La Teoría de los Costos explica como las empresas eligen los factores que han de utilizar en sus procesos productivos, en función de sus costos y productividades.
  • 47. Función de Producción • La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado. • En todo proceso productivo las empresas emplean: 1. Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.). 2. Recursos humanos (trabajadores).
  • 48. Función de Producción • Podemos representar la función de producción mediante la fórmula : y = F (L,K) • La producción (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K). • La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos productivos se consideran fijos en corto plazo.
  • 50. Función de Producción • La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: A mayor volumen de trabajo irá aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor. • Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios.
  • 51. Función de Producción • Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de recursos productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva. • Las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva: a) Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba. b) Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo.
  • 53. Función de Producción • La función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos más factores productivos: • Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, etc. • Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población. • La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de la siguiente manera: • Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva. • Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.
  • 54. Factores de Producción • L os factores de producción pueden combinarse de muchísimas formas para producir una cantidad de productos. • La mayoría de las funciones de producción no están en ninguna parte y están cambiando constantemente o bien son muy especificas. • La empresa busca maximizar sus beneficios y para esto, las empresas, deben elegir el método de producción que sea capaz de minimizar sus costos.
  • 55. Eficiencia • Toda empresa que se establece para producir un bien o servicio, tiene que informarse d las distintas formas de producirlo. • Todas las empresas aspiran a ser productores eficientes. Bajo este concepto es necesario conocer dos tipos de eficiencia: • Técnica • Económica
  • 56. Eficiencia • Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas. • Un método de producción es económicamente eficiente si minimiza el costo de los factores utilizados en la producción. • Ejemplo: Métodos de producción de soja Días de N° de Hectareas Ton. de Método Trabajo trabajadores de Tierra Fetilizante A 10 3 5 14 B 20 1 3 19 C 10 3 3 25 D 10 4 5 25
  • 57. Eficiencia • La elección del proceso productivo dependerá ,en primera instancia, de una decisión de carácter técnico. Luego se sigue por una decisión económica. • El cambio de los métodos productivos dependerá de plazo, es decir, del tiempo que tenga la empresa para poder responder a los cambios necesarios para optimizar el sistema. • En base a lo anterior, se debe tener en cuanta: • Conocimiento tecnológico. • Condiciones de mercado.
  • 58. Factores en el Tiempo • El largo plazo, es un periodo de tiempo suficientemente largo, para que la empresa pueda modificar todos sus factores de producción. • El corto plazo, es un periodo de tiempo durante el cual, la empresa no puede modificar todos los factores productivos, como: tecnología, condiciones de mercado.
  • 59. Tipos de Factores • Factores Variables: Es aquel que puede ajustarse, incluso en el corto plazo (n° de trabadores, n° de horas trabajadas). • Factor fijo: es aquel factor que no puede ajustarse en el corto plazo, pero si es modificable en el largo plazo (maquinaria, infraestructura, etc.)
  • 60. Economías y Deseconomías de Escala • Estas existen cuando el costo unitario de producir un bien disminuye o aumenta a medida que sube o baja la tasa de producción. • Economía de escala se genera cuando las características de la tecnología, de una empresa, provoca una disminución del costo promedio, a largo plazo, a medida que los niveles de producción van en aumento. • Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto,
  • 61. Justificación de la Economía de Escala • Economía de Escala: 1. División del trabajo y especialización de tareas minimizando el costo laboral. 2. Uso intensivo de Capital 3. Uso intensivo de personal capacitado 4. Posible uso de subproductos o derivados en vez de desecharlos.
  • 62. Justificación de la Deseconomía de Escala • Deseconomía 1. Dificultad de control y supervisión. 2. Lento proceso de toma de decisiones. 3. Falta de motivación del personal.
  • 63. Tipos de Costos • Costos Fijos: Corresponde a todos aquellos costos que se mantienen constantes independientes del nivel de producción de la empresa dentro de un rango relevante de producción. • Costos Variables: Corresponden a todos aquellos costos que se modifican de acuerdo al nivel de producción de la empresa. • Costo Total: Esta representado por la suma de los costos fijos más los variables. • Costo Marginal: Se representa por el costo total de generar una unidad adicional de producción.