SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del Consumidor
Universidad Técnica Nacional
Prof. José Manuel Vargas
8344-9228
La Actividad Económica
Productores Consumidores
Intercambio
Teoría del Consumidor
Teoría del Consumidor: perspectiva micro que
estudia el comportamiento de los consumidores y
cómo asignan su ingreso a la compra de diferentes
bienes y servicios, para satisfacer sus preferencias
y necesidades (maximizar sus beneficios).
Teoría del Consumidor
Todos tomamos diariamente multitud de
decisiones de consumo:
¿desayunamos café o té?
¿tomamos el bus, taxi, uber o utilizamos el
carro de la casa?
¿compramos unos nuevos zapatos o nos
conformamos con los que tenemos
actualmente?
Al estudiar la teoría del consumidor lo que
estamos por estudiar es básicamente la
conducta de los consumidores y con esto,
pretendemos entender los principios que
orientan a los individuos cuando demandan
bienes y servicios.
1. Las restricciones presupuestarias (los precios son
considerados y relacionados con el nivel de renta de
los consumidores).
2. Las preferencias de los consumidores (razones por
las que un consumidor prefiere un bien a otro).
3. Las elecciones de los consumidores (los
consumidores, dadas sus preferencias y sus ingresos
limitados, deciden comprar las combinaciones de
bienes que maximizan su satisfacción).
Pasos para comprender la conducta de los
consumidores:
La Restricción Presupuestaria
La
Restricción
Presupuestaria
• Se encuentra determinada por el nivel de ingresos del
consumidor.
𝐼 = 𝑃𝑥𝑄𝑥 + 𝑃𝑦𝑄𝑦
• La cantidad gastada en bienes y servicios no puede ser
superior a la restricción presupuestaria.
• La restricción presupuestaria puede ser visto como el
total que el consumidor tiene disponible para gastar.
• La asignación del ingreso entre las cestas o canastas
dependerá del precio de cada bien o servicio.
• Las cestas de consumo se pueden clasificar en
asequibles (disponibles o alcanzables) o no asequibles.
• Al conjunto de cestas o bienes y servicios alcanzables
dado unos precios y un ingreso se denomina conjunto
presupuestario.
• La combinación de bienes que nos permite satisfacer la
restricción presupuestaria es la recta presupuestaria.
• La pendiente indica la relación en que el mercado
intercambia el bien “y” por el bien “x”.
Cambios de la Restricción Presupuestaria
Aumento en los Ingresos Disminución en los Ingresos
Tanto un aumento como una disminución de los ingresos (o de la renta) del consumidor hacen que la recta
presupuestaria (o línea del presupuesto) se desplace (se expanda ante un aumento o se contraiga en una disminución)
formando rectas paralelas a la inicial.
Cambios de la Restricción Presupuestaria
Aumento en el Precio del bien “X” Disminución en el Precio del bien “X”
Un aumento en el precio del bien “X” hace que se pueda comprar una menor cantidad de ese bien, provocando un aumento
de la pendiente de la recta presupuestaria. Una disminución en el precio del bien “X” hace que se pueda comprar una mayor
cantidad de ese bien, provocando una disminución de la pendiente de la recta presupuestaria. En ambas situaciones se
genera un giro de la recta sobre el bien que no cambio de precio.
Cambios de la Restricción Presupuestaria
Aumento en el Precio del bien “Y” Disminución en el Precio del bien “Y”
Las Preferencias del Consumidor
Las preferencias o los gustos determinan la cantidad de satisfacción que obtienen de los
bienes y servicios que consumen.
En general, se supone que los consumidores tienen un conjunto de preferencias que
usan como guía para tomar sus decisiones.
Sin embargo, estos gustos difieren entre las personas (una cesta de consumo que me
gusta a mi puede no gustarle a los demás).
Las Preferencias del Consumidor
¿Cómo seleccionan los consumidores las cestas de mercado?
¿Cómo deciden, por ejemplo, la cantidad de alimentos que compran mensualmente
frente a la de ropa?
¿La cesta B es preferida a C?
¿Por qué una cesta es diferente a la otra?
Supuestos básicos sobre las Preferencias
Completitud Transitividad
Más es preferido
a menos
Cuando hay que elegir entre dos combinaciones de bienes A
y B, el consumidor es capaz de decidir si prefiere A, B o es
indiferente entre ambas. Es decir, se elimina la posibilidad
que el individuo no sea capaz de escoger (los consumidores
pueden comparar y ordenar todas las cestas posibles).
Supuestos básicos sobre las Preferencias
Completitud Transitividad
Más es preferido
a menos
Significa que si un consumidor prefiere la cesta A a la B y la B
a la C, también prefiere la A a la C (este supuesto se
considera necesario para determinar la coherencia del
consumidor).
Supuestos básicos sobre las Preferencias
Completitud Transitividad
Más es preferido
a menos
Se parte del supuesto que los bienes son deseables (buenos)
y por ende, los consumidores (racionales) si todo lo demás
permanece constante, siempre prefieren una cantidad
mayor de cualquier bien a una menor.
Las Curvas de Indiferencia
Dado que las cestas de mercado son (casi) infinitas, es
lógicamente posible que haya varias ante las cuales el
consumidor sea indiferente en términos de
preferencias: todas son igualmente atractivas (nos
proveen el mismo nivel de satisfacción). Las curvas de
indiferencia son la representación de las preferencias.
Peores que C
Mejores que C
Las Curvas de Indiferencia
Mapa de Curvas de Indiferencia
•Toda canasta o cesta pertenece a una curva de
indiferencia (ubicuidad de las curvas).
Completitud
• Toda curva de indiferencia tiene pendiente negativa;
lo cual describe en que medida está dispuesto a
consumidor a sustituir un bien por otro.
No saturación
• Las curvas de indiferencia no se intersecan entre sí,
en un mismo mapa.
Transitividad
•A medida que nos trasladamos a la derecha, la
pendiente de las curvas disminuye. Las curvas al
ser convexas implica que en la medida que el
consumidor alcanza mayor cantidad de un bien
X, menor es la cantidad del bien Y a la que
renunciaría por más bienes X.
Convexidad
Características de las Curvas de Indiferencia
La Relación Marginal de Sustitución (RMS)
La Relación Marginal de Sustitución (RMS)
muestra la relación o tasa a la que el consumidor
está dispuesto a cambiar un bien por otro.
La RMS mide la pendiente de la curva de
indiferencia, por lo tanto, la RMS (usualmente) es
negativa.
La RMS se interpretaría como que el consumidor
está dispuesto a renunciar a 4
unidades de vestido para obtener una más de
alimentos.
El cálculo de las RMS explica por que las curvas de
indiferencia se vuelven más planas a la derecha,
porque cuánto menos tenga un consumidor de un
bien, más deseara recibir del otro bien para
desprenderse del que tiene.
𝑅𝑀𝑆 =
∆𝑄𝑦
∆𝑄𝑥
=
𝑄𝑦2 − 𝑄𝑦1
𝑄𝑥2 − 𝑄𝑥1
Por ejemplo al pasar de B a D:
𝑅𝑀𝑆 =
∆𝑄𝑦
∆𝑄𝑥
=
6−10
3−2
=
−4
1
= −4
Las Curvas de Indiferencia
Bienes: Sustitutos Perfectos Bienes: Complementarios Perfectos
El consumidor está dispuesto a intercambiar un bien por otro a
una tasa constante (el caso más sencillo es donde la TMS=1).
La pendiente de la curva de indiferencia es constante.
El consumidor consume ambos bienes en proporciones fijas. Se
puede argumentar que son bienes que su consumo requiere el
consumo del otro bien.
Las Curvas de Indiferencia
Males Bienes: Neutrales
Un mal es una mercancía que no le gusta al consumidor.
Cuanto menos de ese bien, mejor. Las curvas de indiferencia
son paralelas en sentido ascendente cuando el mal es y.
Un bien es neutral si al consumidor le da lo mismo consumirlo o
no, es indiferente si tiene menos o más de ese bien. Siempre y
cuando tenga el bien x le es indiferente, la cantidad del bien y.
Anchoas
Salchichas
Jamón
Hongos
Satisfacción o Utilidad
Satisfacción
• Manera en que el consumidor califica
los bienes y servicios, las cestas
disponibles.
• Beneficio o aprovechamiento
subjetivo que una persona deriva de
consumir un bien o servicio.
• Las personas maximizan su utilidad,
seleccionando la cesta de bienes que
más prefieren.
Utilidad
• Forma de describir las preferencias.
• Puntuación numérica que representa
la satisfacción que obtiene un
consumidor de una cesta de mercado.
• Una cesta tiene más utilidad que otra
dependiendo de las preferencias.
• El nivel de utilidad de cada cesta se
asigna a través de una formula
denominada como la función de
utilidad.
Tipos de Enfoques para analizar la Utilidad
Enfoque Cardinal
• Supone que se dispone de
una unidad de medida de la
satisfacción o utilidad.
• Se basa en la teoría del
utilitarismo, donde se
inventó el término de útil
(como medida de la utilidad).
• Se genera una función de
utilidad cardinal que describe
cuánto se prefiere una cesta
de mercado a otra.
Enfoque Ordinal
• En este enfoque el
consumidor no mide la
utilidad, solo establece
combinaciones de bienes que
prefiere o le son indiferentes.
• Supone que las preferencias
llevan una ordenación lógica:
A es preferida a B y B a C, por
tanto A se prefiere a C.
• Se genera una función de
utilidad ordinal por orden de
preferencia de mayor a
menor.
Enfoque Marginal
• Cambio en la utilidad total
ante un cambio en la
cantidad consumida de un
bien.
• Al determinar la utilidad
marginal de un bien se
mantiene constante la
cantidad de otro bien.
• La utilidad marginal es
decreciente (a mayor
saciedad menor ansiedad).
• 𝑈𝑀𝑔 =
∆𝑈𝑇
∆𝑄𝑥
=
𝑈𝑇1
−𝑈𝑇0
𝑄𝑥1
−𝑄𝑥0
Relación de intercambio entre la restricción
presupuestaria y las curvas de indiferencia
La relación de intercambio medida
como la pendiente de la restricción
presupuestaria señala la cantidad de
bienes que el consumidor acepta
intercambiar sin alterar su presupuesto.
La relación de intercambio medida
como la pendiente de la curva de
indiferencia señala la cantidad de
bienes que el consumidor acepta
intercambiar sin alterar su bienestar.
La Elección del Consumidor
¿Cuál es la mejor combinación de bienes, dados los precios, el ingreso y las preferencias, para el
consumidor?
Suponemos que los consumidores toman esta decisión racionalmente, es
decir, eligen los bienes con la idea de maximizar la satisfacción, dado el
presupuesto.
La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos condiciones:
1. Debe encontrarse en la recta presupuestaria.
2. Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios
por la que muestra una preferencia mayor.
Gráficamente se da cuando la curva de indiferencia es tangente a la
restricción presupuestaria (el punto donde convergen es el lugar donde el
consumidor obtiene la máxima utilidad posible de su ingreso).
La Elección del Consumidor
𝑅𝑀𝑆 =
∆𝑄𝑦
∆𝑄𝑥
=
𝑄𝑦2 − 𝑄𝑦1
𝑄𝑥2 − 𝑄𝑥1
=
𝑃𝑥
𝑃𝑦
La satisfacción se maximiza cuando el beneficio
marginal (que es el beneficio correspondiente al
consumo de una unidad más de alimentos) es igual al
coste marginal (que es el coste de una unidad más de
alimentos.
El beneficio marginal se mide por medio de la RMS y el
coste marginal se mide por medio de la magnitud de la
pendiente de la recta presupuestaria.
Si la RMS es menor o mayor que la relación de precios,
no se ha maximizado la satisfacción del consumidor.
La reasignación del presupuesto prosigue de esta forma
(moviéndose a lo largo de la recta presupuestaria) hasta
que se alcanza el punto C, en el que la relación de
precios es exactamente igual a la RMS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Videoconferencias UTPL
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
DannyMendoza1981
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Horacio Santander
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Centro Educativo San Javier
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Wilson William Torres Díaz
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
Eduardo Basurto
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Guillermo Pereyra
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
Consumo intertemporal
Consumo intertemporalConsumo intertemporal
Consumo intertemporal
Ignacia Méndez Espinosa
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Rosmery Perez
 
Presentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demandaPresentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demanda
Videoconferencias UTPL
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
Lorena Corne
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
DannyMendoza1981
 
Modelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingModelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-Fleming
Prof-Ariatna
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
Al Cougar
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
DannyMendoza1981
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
PaolaManchenoDominguez
 

La actualidad más candente (20)

Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
oferta y demanda
 
Consumo intertemporal
Consumo intertemporalConsumo intertemporal
Consumo intertemporal
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Presentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demandaPresentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demanda
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
 
Modelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingModelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-Fleming
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 

Similar a Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx

expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
ARACELIGINESZARATE1
 
Principio de economia de mercado 02
Principio de economia de mercado 02Principio de economia de mercado 02
Principio de economia de mercado 02
Manuel Vásquez Concha
 
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
JorgeAndrsCoimbraPar
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
Kefameto
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
YEFRIEDWINHUAMANIARO
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Jenny Medina
 
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdfPresentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
MaraJosImbacuan
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
carrerafinanzas
 
Tema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdfTema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdf
BatGirl4
 
la conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdfla conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdf
YOEDENISCURIPUMAGONZ1
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
margieencalada
 
Economía
Economía Economía
Economía
199729805
 
Semana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptxSemana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptx
ErickParionaavellane
 
PROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptxPROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptx
josecabrera608008
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
c240013
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
galexis18
 
Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
Carlos Solano
 

Similar a Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx (20)

expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptxexpo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
 
Principio de economia de mercado 02
Principio de economia de mercado 02Principio de economia de mercado 02
Principio de economia de mercado 02
 
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
TRABAJO PRACTICO PARA INVESTIGACIONES...
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdfPresentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 
Tema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdfTema_1_07.pdf
Tema_1_07.pdf
 
la conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdfla conducta de los consumidores.pdf
la conducta de los consumidores.pdf
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Semana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptxSemana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptx
 
PROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptxPROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Unidad 3. Teoría del Consumidor.pptx

  • 1. Teoría del Consumidor Universidad Técnica Nacional Prof. José Manuel Vargas 8344-9228
  • 2. La Actividad Económica Productores Consumidores Intercambio
  • 3. Teoría del Consumidor Teoría del Consumidor: perspectiva micro que estudia el comportamiento de los consumidores y cómo asignan su ingreso a la compra de diferentes bienes y servicios, para satisfacer sus preferencias y necesidades (maximizar sus beneficios).
  • 4. Teoría del Consumidor Todos tomamos diariamente multitud de decisiones de consumo: ¿desayunamos café o té? ¿tomamos el bus, taxi, uber o utilizamos el carro de la casa? ¿compramos unos nuevos zapatos o nos conformamos con los que tenemos actualmente? Al estudiar la teoría del consumidor lo que estamos por estudiar es básicamente la conducta de los consumidores y con esto, pretendemos entender los principios que orientan a los individuos cuando demandan bienes y servicios. 1. Las restricciones presupuestarias (los precios son considerados y relacionados con el nivel de renta de los consumidores). 2. Las preferencias de los consumidores (razones por las que un consumidor prefiere un bien a otro). 3. Las elecciones de los consumidores (los consumidores, dadas sus preferencias y sus ingresos limitados, deciden comprar las combinaciones de bienes que maximizan su satisfacción). Pasos para comprender la conducta de los consumidores:
  • 5. La Restricción Presupuestaria La Restricción Presupuestaria • Se encuentra determinada por el nivel de ingresos del consumidor. 𝐼 = 𝑃𝑥𝑄𝑥 + 𝑃𝑦𝑄𝑦 • La cantidad gastada en bienes y servicios no puede ser superior a la restricción presupuestaria. • La restricción presupuestaria puede ser visto como el total que el consumidor tiene disponible para gastar. • La asignación del ingreso entre las cestas o canastas dependerá del precio de cada bien o servicio. • Las cestas de consumo se pueden clasificar en asequibles (disponibles o alcanzables) o no asequibles. • Al conjunto de cestas o bienes y servicios alcanzables dado unos precios y un ingreso se denomina conjunto presupuestario. • La combinación de bienes que nos permite satisfacer la restricción presupuestaria es la recta presupuestaria. • La pendiente indica la relación en que el mercado intercambia el bien “y” por el bien “x”.
  • 6. Cambios de la Restricción Presupuestaria Aumento en los Ingresos Disminución en los Ingresos Tanto un aumento como una disminución de los ingresos (o de la renta) del consumidor hacen que la recta presupuestaria (o línea del presupuesto) se desplace (se expanda ante un aumento o se contraiga en una disminución) formando rectas paralelas a la inicial.
  • 7. Cambios de la Restricción Presupuestaria Aumento en el Precio del bien “X” Disminución en el Precio del bien “X” Un aumento en el precio del bien “X” hace que se pueda comprar una menor cantidad de ese bien, provocando un aumento de la pendiente de la recta presupuestaria. Una disminución en el precio del bien “X” hace que se pueda comprar una mayor cantidad de ese bien, provocando una disminución de la pendiente de la recta presupuestaria. En ambas situaciones se genera un giro de la recta sobre el bien que no cambio de precio.
  • 8. Cambios de la Restricción Presupuestaria Aumento en el Precio del bien “Y” Disminución en el Precio del bien “Y”
  • 9. Las Preferencias del Consumidor Las preferencias o los gustos determinan la cantidad de satisfacción que obtienen de los bienes y servicios que consumen. En general, se supone que los consumidores tienen un conjunto de preferencias que usan como guía para tomar sus decisiones. Sin embargo, estos gustos difieren entre las personas (una cesta de consumo que me gusta a mi puede no gustarle a los demás).
  • 10. Las Preferencias del Consumidor ¿Cómo seleccionan los consumidores las cestas de mercado? ¿Cómo deciden, por ejemplo, la cantidad de alimentos que compran mensualmente frente a la de ropa? ¿La cesta B es preferida a C? ¿Por qué una cesta es diferente a la otra?
  • 11. Supuestos básicos sobre las Preferencias Completitud Transitividad Más es preferido a menos Cuando hay que elegir entre dos combinaciones de bienes A y B, el consumidor es capaz de decidir si prefiere A, B o es indiferente entre ambas. Es decir, se elimina la posibilidad que el individuo no sea capaz de escoger (los consumidores pueden comparar y ordenar todas las cestas posibles).
  • 12. Supuestos básicos sobre las Preferencias Completitud Transitividad Más es preferido a menos Significa que si un consumidor prefiere la cesta A a la B y la B a la C, también prefiere la A a la C (este supuesto se considera necesario para determinar la coherencia del consumidor).
  • 13. Supuestos básicos sobre las Preferencias Completitud Transitividad Más es preferido a menos Se parte del supuesto que los bienes son deseables (buenos) y por ende, los consumidores (racionales) si todo lo demás permanece constante, siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor.
  • 14. Las Curvas de Indiferencia Dado que las cestas de mercado son (casi) infinitas, es lógicamente posible que haya varias ante las cuales el consumidor sea indiferente en términos de preferencias: todas son igualmente atractivas (nos proveen el mismo nivel de satisfacción). Las curvas de indiferencia son la representación de las preferencias. Peores que C Mejores que C
  • 15. Las Curvas de Indiferencia Mapa de Curvas de Indiferencia •Toda canasta o cesta pertenece a una curva de indiferencia (ubicuidad de las curvas). Completitud • Toda curva de indiferencia tiene pendiente negativa; lo cual describe en que medida está dispuesto a consumidor a sustituir un bien por otro. No saturación • Las curvas de indiferencia no se intersecan entre sí, en un mismo mapa. Transitividad •A medida que nos trasladamos a la derecha, la pendiente de las curvas disminuye. Las curvas al ser convexas implica que en la medida que el consumidor alcanza mayor cantidad de un bien X, menor es la cantidad del bien Y a la que renunciaría por más bienes X. Convexidad Características de las Curvas de Indiferencia
  • 16. La Relación Marginal de Sustitución (RMS) La Relación Marginal de Sustitución (RMS) muestra la relación o tasa a la que el consumidor está dispuesto a cambiar un bien por otro. La RMS mide la pendiente de la curva de indiferencia, por lo tanto, la RMS (usualmente) es negativa. La RMS se interpretaría como que el consumidor está dispuesto a renunciar a 4 unidades de vestido para obtener una más de alimentos. El cálculo de las RMS explica por que las curvas de indiferencia se vuelven más planas a la derecha, porque cuánto menos tenga un consumidor de un bien, más deseara recibir del otro bien para desprenderse del que tiene. 𝑅𝑀𝑆 = ∆𝑄𝑦 ∆𝑄𝑥 = 𝑄𝑦2 − 𝑄𝑦1 𝑄𝑥2 − 𝑄𝑥1 Por ejemplo al pasar de B a D: 𝑅𝑀𝑆 = ∆𝑄𝑦 ∆𝑄𝑥 = 6−10 3−2 = −4 1 = −4
  • 17. Las Curvas de Indiferencia Bienes: Sustitutos Perfectos Bienes: Complementarios Perfectos El consumidor está dispuesto a intercambiar un bien por otro a una tasa constante (el caso más sencillo es donde la TMS=1). La pendiente de la curva de indiferencia es constante. El consumidor consume ambos bienes en proporciones fijas. Se puede argumentar que son bienes que su consumo requiere el consumo del otro bien.
  • 18. Las Curvas de Indiferencia Males Bienes: Neutrales Un mal es una mercancía que no le gusta al consumidor. Cuanto menos de ese bien, mejor. Las curvas de indiferencia son paralelas en sentido ascendente cuando el mal es y. Un bien es neutral si al consumidor le da lo mismo consumirlo o no, es indiferente si tiene menos o más de ese bien. Siempre y cuando tenga el bien x le es indiferente, la cantidad del bien y. Anchoas Salchichas Jamón Hongos
  • 19. Satisfacción o Utilidad Satisfacción • Manera en que el consumidor califica los bienes y servicios, las cestas disponibles. • Beneficio o aprovechamiento subjetivo que una persona deriva de consumir un bien o servicio. • Las personas maximizan su utilidad, seleccionando la cesta de bienes que más prefieren. Utilidad • Forma de describir las preferencias. • Puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una cesta de mercado. • Una cesta tiene más utilidad que otra dependiendo de las preferencias. • El nivel de utilidad de cada cesta se asigna a través de una formula denominada como la función de utilidad.
  • 20. Tipos de Enfoques para analizar la Utilidad Enfoque Cardinal • Supone que se dispone de una unidad de medida de la satisfacción o utilidad. • Se basa en la teoría del utilitarismo, donde se inventó el término de útil (como medida de la utilidad). • Se genera una función de utilidad cardinal que describe cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra. Enfoque Ordinal • En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, solo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes. • Supone que las preferencias llevan una ordenación lógica: A es preferida a B y B a C, por tanto A se prefiere a C. • Se genera una función de utilidad ordinal por orden de preferencia de mayor a menor. Enfoque Marginal • Cambio en la utilidad total ante un cambio en la cantidad consumida de un bien. • Al determinar la utilidad marginal de un bien se mantiene constante la cantidad de otro bien. • La utilidad marginal es decreciente (a mayor saciedad menor ansiedad). • 𝑈𝑀𝑔 = ∆𝑈𝑇 ∆𝑄𝑥 = 𝑈𝑇1 −𝑈𝑇0 𝑄𝑥1 −𝑄𝑥0
  • 21. Relación de intercambio entre la restricción presupuestaria y las curvas de indiferencia La relación de intercambio medida como la pendiente de la restricción presupuestaria señala la cantidad de bienes que el consumidor acepta intercambiar sin alterar su presupuesto. La relación de intercambio medida como la pendiente de la curva de indiferencia señala la cantidad de bienes que el consumidor acepta intercambiar sin alterar su bienestar.
  • 22. La Elección del Consumidor ¿Cuál es la mejor combinación de bienes, dados los precios, el ingreso y las preferencias, para el consumidor? Suponemos que los consumidores toman esta decisión racionalmente, es decir, eligen los bienes con la idea de maximizar la satisfacción, dado el presupuesto. La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos condiciones: 1. Debe encontrarse en la recta presupuestaria. 2. Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que muestra una preferencia mayor. Gráficamente se da cuando la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria (el punto donde convergen es el lugar donde el consumidor obtiene la máxima utilidad posible de su ingreso).
  • 23. La Elección del Consumidor 𝑅𝑀𝑆 = ∆𝑄𝑦 ∆𝑄𝑥 = 𝑄𝑦2 − 𝑄𝑦1 𝑄𝑥2 − 𝑄𝑥1 = 𝑃𝑥 𝑃𝑦 La satisfacción se maximiza cuando el beneficio marginal (que es el beneficio correspondiente al consumo de una unidad más de alimentos) es igual al coste marginal (que es el coste de una unidad más de alimentos. El beneficio marginal se mide por medio de la RMS y el coste marginal se mide por medio de la magnitud de la pendiente de la recta presupuestaria. Si la RMS es menor o mayor que la relación de precios, no se ha maximizado la satisfacción del consumidor. La reasignación del presupuesto prosigue de esta forma (moviéndose a lo largo de la recta presupuestaria) hasta que se alcanza el punto C, en el que la relación de precios es exactamente igual a la RMS.