SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO GRUPO #4
INTEGRANTES:
CARLOS DANIEL BERNAL ÁLVAREZ.
ROBERTO CARLOS ORTIZ ITZEP.
HARVEY VINICIO ESPAÑA SOLOGAISTOA.
JUAN CARLOS AGUILAR GUTIÉRREZ.
DANIEL CARLOS ENRIQUE MORALES ORDOÑEZ.
JOSÉ EMANUEL CABRERA PACAJOJ.
CURVAS DE INGRESO-CONSUMO:
La curva renta-consumo o senda de expansión de la renta es el conjunto de combinaciones óptimas del
consumidor, que se obtienen al ir variando sus niveles de renta y manteniendo los precios de los bienes
constantes.
El efecto ingreso en economía se puede definir como el cambio en el consumo resultante de un cambio en el
ingreso real. Este cambio de ingreso puede provenir de una de dos fuentes: de fuentes externas, o de
ingresos liberados (o absorbidos) por una disminución (o aumento) en el precio de un bien en el que se gasta
dinero.
El efecto del primer tipo de cambio en el ingreso disponible se representa mediante la curva de ingreso-
consumo que se analiza en el resto de este artículo, mientras que el efecto de la liberación del ingreso
existente por una caída de precios se analiza junto con su efecto complementario, el efecto sustitución, en el
artículo sobre este último. Por ejemplo, si un consumidor gasta la mitad de sus ingresos solo en pan, una
disminución del cincuenta por ciento en el precio del pan aumentará el dinero gratuito disponible para él o ella
en la misma cantidad que puede gastar en comprar más pan u otra cosa.
BIENES NORMALES-INFERIORES:
Teniendo en cuenta las variaciones que se producen en las cantidades que se consumen de cada bien ante
cambios en la renta del consumidor, los bienes pueden clasificarse de diferente forma. Por un lado, nos
encontramos con los bienes normales. Y, por otro, con los bienes inferiores.
Los bienes normales: Son aquellos cuya demanda aumenta conforme aumentan los ingresos del consumidor,
es decir, aquellos que más se consumen mientras más dinero se tenga. Esto ocurre porque este tipo de bienes
poseen una “elasticidad” que les permite adaptarse a las condiciones del consumidor.
Los bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye conforme aumentan los ingresos del
consumidor, o sea, que se consumen menos mientras más dinero se tenga. Esto ocurre debido a que el
consumidor, al tener mayor ingreso, puede optar por bienes sustitutivos (más variados o de mejor calidad).
Si los bienes son normales entonces la curva renta-consumo tiene pendiente positiva. Mientras que, si
uno de los bienes es inferior, entonces la pendiente es negativa.
CURVA DE ENGEL:
Indica la cantidad de un bien o artículo que un consumidor compra en un determinado período de
tiempo variando el ingreso total. A través de la curva renta-consumo se pueden extraer las curvas de
Engel de cada uno de los bienes.
La curva de Engel nos muestra como varía la demanda de un bien ante un cambio en el ingreso,
considerando que los precios de los bienes se mantienen constantes.
Para cada nivel de ingreso, existe una canasta de bienes óptima que depende de las preferencias del
consumidor. En términos gráficos, la canasta óptima para un nivel dado de ingreso es el punto de
tangencia entre la curva de indiferencia y la recta de balance o restricción presupuestaria.
Cuando cambia el ingreso disponible del consumidor, su demanda por los bienes se ajusta, este ajuste
es lo que se refleja en la curva de Engel.
PENDIENTE DE CURVA DE ENGEL
EN UN BIEN NORMAL:
Cuando el bien es normal, la pendiente
será positiva porque un aumento del
ingreso viene acompañado de un
aumento de la demanda del bien.
Así, por ejemplo, la carne de ternera es
un bien normal, cuando aumenta el
ingreso esperamos que aumente su
demanda y, por tanto, la curva de Engel
tendrá pendiente positiva.
PENDIENTE DE CURVA DE ENGEL
EN UN BIEN INFERIOR:
Cuando el bien es inferior, la pendiente
será negativa puesto que al aumentar el
ingreso, el consumidor preferirá reducir
su demanda por el bien.
Así, por ejemplo, el pan duro es un bien
inferior, si el consumidor tiene poca
renta comprará el pan más barato que
encuentre, pero a medida que aumenta
su ingreso buscará reemplazarlo por
otro bien de mayor calidad. De esta
forma, la curva de Engel tendrá
pendiente negativa.
¿COMO DERIVAR LA CURVA DE ENGEL
EN CASO DE TENER 2 BIENES?
Para simplificar, supongamos que existen dos
bienes (X e Y). Como sabemos, ante un aumento
en el ingreso, la recta de balance se desplaza
hacia la derecha (hacia afuera en paralelo) y el
consumidor puede alcanzar una curva de
indiferencia más alta.
Si dibujamos en un gráfico todas las rectas de
presupuesto posibles y las curvas de indiferencia del
consumidor, podemos obtener una curva que une
todas las combinaciones de bienes (X y Y) óptimas .
A partir de este gráfico podemos obtener la curva de
Engel que presenta la demanda de un bien (por
ejemplo X) ante los distintos niveles de ingreso.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR:
La teoría del consumidor es la perspectiva microeconómica destinada a conocer el comportamiento de los
consumidores en su decisión de satisfacer sus preferencias y necesidades.
El consumidor es un agente económico que demanda y disfruta bienes y servicios económicos, satisfaciendo sus
necesidades. En economía se sabe de la existencia de una serie de factores que determinan la demanda de estos
bienes y servicios.
Los individuos deben decidir su consumo de bienes y servicios. Ahora bien, esta decisión de consumo es dado un
precio y una restricción presupuestaria. La teoría del consumidor procura saber cómo los consumidores prefieren
distribuir su ingreso entre un conjunto de bienes y servicios logrando alcanzar la satisfacción más alta posible.
De manera que, la teoría del consumidor engloba la interacción de preferencias de los consumidores, las
combinaciones preferentes de bienes que reportan igual satisfacción y la totalidad posible de bienes que se puede
agotar con un ingreso dado.
PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR:
En la teoría del consumidor se asume que las preferencias del individuo guardan los elementos siguientes:
• Que los bienes que puede adquirir el consumidor, son comparables entre sí.
• Que las preferencias del consumidor son transitivas, de forma tal, que si prefiere A en vez de B y a B en vez de
C, entonces, de seguro prefiere A en lugar de B.
• Cualquier bien solo es comparable con él mismo.
• Utilidad marginal decreciente.
De acuerdo a esta la teoría, las personas como agente consumidor se establecen un orden en los bienes a elegir
para su consumo, lo cual marca su preferencia.
Este orden es el siguiente: digamos que Robin prefiere el bien coco a el bien pescado. Entonces, estando en
posibilidad de elegir, Robin preferirá coco a pescado.
LAS COMBINACIONES DE BIENES:
Cada conjunto de bienes proporciona al
consumidor cierto nivel de satisfacción o
utilidad. Este nivel de satisfacción
generado por cada combinación es
independiente del nivel de ingreso.
A las combinaciones de un par de
bienes, las que podemos denominar A y
B, que generan el grado de utilidad se le
denomina curvas de indiferencia. En el
gráfico anterior, A son lápices y B son
bolígrafos.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:
De hecho, los consumidores poseen una restricción presupuestaria que no pueden evadir. Su
restricción es un conjunto de combinaciones posibles de todos los bienes que puede adquirir un
individuo gastando prácticamente todo su ingreso.
La teoría del consumidor revela que el individuo elegirá el conjunto de bienes que le reporte el
máximo de satisfacción.
LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR:
La teoría revela que el consumidor cuando se encuentra frente a un conglomerado de bienes,
gastará su ingreso maximizando su utilidad. Es decir, va a seleccionar procurando reportarse el
mayor grado de satisfacción que pueda alcanzar.

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO GRUPO #4.pptx

Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
Katheryne Vasquez
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
YEFRIEDWINHUAMANIARO
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
carrerafinanzas
 
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptxPLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
DianaRios248241
 
Exposición economía
Exposición economíaExposición economía
Exposición economía
AlexisCuascota
 
Teoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaTeoria de la indiferencia
Teoria de la indiferencia
UFPS
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
angelguillermo29
 
decisiones del consumidor
decisiones del consumidordecisiones del consumidor
decisiones del consumidor
Jhonás A. Vega
 
Economía
Economía Economía
Economía
199729805
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
guestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
guestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
esmeralda
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
esmeralda
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
guest437a2642
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
jhohely cajaleon del pozo
 
Diapo de microeconomia
Diapo de microeconomiaDiapo de microeconomia
Diapo de microeconomia
jhohely cajaleon del pozo
 
12. La demanda. 2022 B.pptx
12. La demanda. 2022 B.pptx12. La demanda. 2022 B.pptx
12. La demanda. 2022 B.pptx
AnaHuayhua
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
toretocz
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Arturo Limachi Diaz
 

Similar a PROYECTO GRUPO #4.pptx (20)

Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptxS 5, S 6  Teoría del consumidor racional.pptx
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptxPLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
 
Exposición economía
Exposición economíaExposición economía
Exposición economía
 
Teoria de la indiferencia
Teoria de la indiferenciaTeoria de la indiferencia
Teoria de la indiferencia
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
decisiones del consumidor
decisiones del consumidordecisiones del consumidor
decisiones del consumidor
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Diapo de microeconomia
Diapo de microeconomiaDiapo de microeconomia
Diapo de microeconomia
 
12. La demanda. 2022 B.pptx
12. La demanda. 2022 B.pptx12. La demanda. 2022 B.pptx
12. La demanda. 2022 B.pptx
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

PROYECTO GRUPO #4.pptx

  • 1. PROYECTO GRUPO #4 INTEGRANTES: CARLOS DANIEL BERNAL ÁLVAREZ. ROBERTO CARLOS ORTIZ ITZEP. HARVEY VINICIO ESPAÑA SOLOGAISTOA. JUAN CARLOS AGUILAR GUTIÉRREZ. DANIEL CARLOS ENRIQUE MORALES ORDOÑEZ. JOSÉ EMANUEL CABRERA PACAJOJ.
  • 2. CURVAS DE INGRESO-CONSUMO: La curva renta-consumo o senda de expansión de la renta es el conjunto de combinaciones óptimas del consumidor, que se obtienen al ir variando sus niveles de renta y manteniendo los precios de los bienes constantes. El efecto ingreso en economía se puede definir como el cambio en el consumo resultante de un cambio en el ingreso real. Este cambio de ingreso puede provenir de una de dos fuentes: de fuentes externas, o de ingresos liberados (o absorbidos) por una disminución (o aumento) en el precio de un bien en el que se gasta dinero. El efecto del primer tipo de cambio en el ingreso disponible se representa mediante la curva de ingreso- consumo que se analiza en el resto de este artículo, mientras que el efecto de la liberación del ingreso existente por una caída de precios se analiza junto con su efecto complementario, el efecto sustitución, en el artículo sobre este último. Por ejemplo, si un consumidor gasta la mitad de sus ingresos solo en pan, una disminución del cincuenta por ciento en el precio del pan aumentará el dinero gratuito disponible para él o ella en la misma cantidad que puede gastar en comprar más pan u otra cosa.
  • 3. BIENES NORMALES-INFERIORES: Teniendo en cuenta las variaciones que se producen en las cantidades que se consumen de cada bien ante cambios en la renta del consumidor, los bienes pueden clasificarse de diferente forma. Por un lado, nos encontramos con los bienes normales. Y, por otro, con los bienes inferiores. Los bienes normales: Son aquellos cuya demanda aumenta conforme aumentan los ingresos del consumidor, es decir, aquellos que más se consumen mientras más dinero se tenga. Esto ocurre porque este tipo de bienes poseen una “elasticidad” que les permite adaptarse a las condiciones del consumidor. Los bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye conforme aumentan los ingresos del consumidor, o sea, que se consumen menos mientras más dinero se tenga. Esto ocurre debido a que el consumidor, al tener mayor ingreso, puede optar por bienes sustitutivos (más variados o de mejor calidad). Si los bienes son normales entonces la curva renta-consumo tiene pendiente positiva. Mientras que, si uno de los bienes es inferior, entonces la pendiente es negativa.
  • 4. CURVA DE ENGEL: Indica la cantidad de un bien o artículo que un consumidor compra en un determinado período de tiempo variando el ingreso total. A través de la curva renta-consumo se pueden extraer las curvas de Engel de cada uno de los bienes. La curva de Engel nos muestra como varía la demanda de un bien ante un cambio en el ingreso, considerando que los precios de los bienes se mantienen constantes. Para cada nivel de ingreso, existe una canasta de bienes óptima que depende de las preferencias del consumidor. En términos gráficos, la canasta óptima para un nivel dado de ingreso es el punto de tangencia entre la curva de indiferencia y la recta de balance o restricción presupuestaria. Cuando cambia el ingreso disponible del consumidor, su demanda por los bienes se ajusta, este ajuste es lo que se refleja en la curva de Engel.
  • 5. PENDIENTE DE CURVA DE ENGEL EN UN BIEN NORMAL: Cuando el bien es normal, la pendiente será positiva porque un aumento del ingreso viene acompañado de un aumento de la demanda del bien. Así, por ejemplo, la carne de ternera es un bien normal, cuando aumenta el ingreso esperamos que aumente su demanda y, por tanto, la curva de Engel tendrá pendiente positiva.
  • 6. PENDIENTE DE CURVA DE ENGEL EN UN BIEN INFERIOR: Cuando el bien es inferior, la pendiente será negativa puesto que al aumentar el ingreso, el consumidor preferirá reducir su demanda por el bien. Así, por ejemplo, el pan duro es un bien inferior, si el consumidor tiene poca renta comprará el pan más barato que encuentre, pero a medida que aumenta su ingreso buscará reemplazarlo por otro bien de mayor calidad. De esta forma, la curva de Engel tendrá pendiente negativa.
  • 7. ¿COMO DERIVAR LA CURVA DE ENGEL EN CASO DE TENER 2 BIENES? Para simplificar, supongamos que existen dos bienes (X e Y). Como sabemos, ante un aumento en el ingreso, la recta de balance se desplaza hacia la derecha (hacia afuera en paralelo) y el consumidor puede alcanzar una curva de indiferencia más alta. Si dibujamos en un gráfico todas las rectas de presupuesto posibles y las curvas de indiferencia del consumidor, podemos obtener una curva que une todas las combinaciones de bienes (X y Y) óptimas . A partir de este gráfico podemos obtener la curva de Engel que presenta la demanda de un bien (por ejemplo X) ante los distintos niveles de ingreso.
  • 8. TEORÍA DEL CONSUMIDOR: La teoría del consumidor es la perspectiva microeconómica destinada a conocer el comportamiento de los consumidores en su decisión de satisfacer sus preferencias y necesidades. El consumidor es un agente económico que demanda y disfruta bienes y servicios económicos, satisfaciendo sus necesidades. En economía se sabe de la existencia de una serie de factores que determinan la demanda de estos bienes y servicios. Los individuos deben decidir su consumo de bienes y servicios. Ahora bien, esta decisión de consumo es dado un precio y una restricción presupuestaria. La teoría del consumidor procura saber cómo los consumidores prefieren distribuir su ingreso entre un conjunto de bienes y servicios logrando alcanzar la satisfacción más alta posible. De manera que, la teoría del consumidor engloba la interacción de preferencias de los consumidores, las combinaciones preferentes de bienes que reportan igual satisfacción y la totalidad posible de bienes que se puede agotar con un ingreso dado.
  • 9. PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR: En la teoría del consumidor se asume que las preferencias del individuo guardan los elementos siguientes: • Que los bienes que puede adquirir el consumidor, son comparables entre sí. • Que las preferencias del consumidor son transitivas, de forma tal, que si prefiere A en vez de B y a B en vez de C, entonces, de seguro prefiere A en lugar de B. • Cualquier bien solo es comparable con él mismo. • Utilidad marginal decreciente. De acuerdo a esta la teoría, las personas como agente consumidor se establecen un orden en los bienes a elegir para su consumo, lo cual marca su preferencia. Este orden es el siguiente: digamos que Robin prefiere el bien coco a el bien pescado. Entonces, estando en posibilidad de elegir, Robin preferirá coco a pescado.
  • 10. LAS COMBINACIONES DE BIENES: Cada conjunto de bienes proporciona al consumidor cierto nivel de satisfacción o utilidad. Este nivel de satisfacción generado por cada combinación es independiente del nivel de ingreso. A las combinaciones de un par de bienes, las que podemos denominar A y B, que generan el grado de utilidad se le denomina curvas de indiferencia. En el gráfico anterior, A son lápices y B son bolígrafos.
  • 11. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA: De hecho, los consumidores poseen una restricción presupuestaria que no pueden evadir. Su restricción es un conjunto de combinaciones posibles de todos los bienes que puede adquirir un individuo gastando prácticamente todo su ingreso. La teoría del consumidor revela que el individuo elegirá el conjunto de bienes que le reporte el máximo de satisfacción. LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR: La teoría revela que el consumidor cuando se encuentra frente a un conglomerado de bienes, gastará su ingreso maximizando su utilidad. Es decir, va a seleccionar procurando reportarse el mayor grado de satisfacción que pueda alcanzar.