SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICIÓN
DE
CAUDAL
INSTRUMENTOS DE CAUDAL
• El caudal es la variable de proceso básica más difícil de
medir.
• Existen numerosos tipos de medidores y transmisores:
Elementos deprimógenos
Transmisores de presión
Másicos (Coriolis)
Desprendimiento de vórtices (Vortex)
Ultrasónicos
Electromagnéticos
Otros
FLUJO A TRAVÉS DE RESTRICCIONES
ECUACIONES
Ecuación de Bernoulli
Relación para el medidor de presión instalado
Relación para el medidor de presión instalado,
con densidad constante
Relación para el medidor de presión instalado,
gas con peso molecular constante,
en función de T y P
ELEMENTOS DEPRIMÓGENOS
Deprimógeno: Se denomina así al elemento primario
cuya instalación produce una diferencia de presiones
(pérdida de carga), que se vincula con el caudal que
circula, en una relación determinable.
Los elementos deprimógenos más usados son:
Placa orificio
Tubo Venturi
Boquilla / Codo
Tubo Pitot / Annubar
Cuña
PLACA ORIFICIO
Una placa orificio es una restricción con una abertura más pequeña que el
diámetro de la cañería en la que está inserta. La placa orificio típica presenta un
orificio concéntrico, de bordes agudos. Debido a la menor sección, la velocidad
del fluido aumenta, causando la correspondiente disminución de la presión. El
caudal puede calcularse a partir de la medición de la caída de presión en la placa
orificio, P1-P3. La placa orificio es el sensor de caudal más comúnmente
utilizado, pero presenta una presión no recuperable muy grande, debido a la
turbulencia alrededor de la placa, ocasionando un alto consumo de energía.
3
máxima velocidad
mínima presión
1 2
PLACA ORIFICIO
• Es una forma sencilla de medir caudal (es una chapa
precisamente agujereada).
• Es importante diferenciar entre una medición de
proceso y una medición fiscal.
• En ciertos casos, cuando circula gas se utiliza un
transmisor multivariable.
• Suelen requerir arreglos de piping específicos para
poder cumplimentar con sus importantes requisitos
de tramos rectos.
PLACA ORIFICIO
PLACA ORIFICIO
TUBO VENTURI
El tubo Venturi es similar a la placa orificio, pero está diseñado para eliminar la
separación de capas próximas a los bordes y por lo tanto producir arrastre. El
cambio en la sección transversal produce un cambio de presión entre la sección
convergente y la garganta, permitiendo conocer el caudal a partir de esta caída
de presión. Aunque es más caro que una placa orificio, el tubo Venturi tiene una
caída de presión no recuperable mucho menor.
1 3 2
TUBO VENTURI
BOQUILLA Y CODO
Una boquilla es una restricción con una sección de aproximación de contorno
elíptico que termina en una garganta de sección circular. Se mide la caída de
presión entre un diámetro aguas arriba y un diámetro y medio aguas abajo de
la cañería. Las boquillas proveen una caída de presión intermedia entre la
placa orificio y el tubo Venturi.
El codo produce un cambio de dirección en el flujo del fluido en una cañería,
generando una presión diferencial, resultante de la fuerza centrífuga. Dado que
en las plantas de procesos se dispone de codos, el costo de estos medidores es
muy bajo. Sin embargo la exactitud es muy pobre.
Pout
Pin
TUBO PITOT Y ANNUBAR
El tubo Pitot mide la presión estática y la presión dinámica del fluido en un punto de la
cañería. El caudal puede determinarse a partir de la diferencia entre ambas presiones.
Un Annubar consiste de varios tubos Pitot ubicados a través de la cañería para proveer
una aproximación al perfil de velocidad. El caudal total puede determinarse a partir de
esas múltiples mediciones.
El tubo Pitot y el Annubar aportan caídas de presión muy bajas, pero no son físicamente
resistentes y solamente pueden ser usados con líquidos claros.
Pimpacto
Pestática
ANNUBAR / CUÑA
CAUDALÍMETRO A TURBINA
Se usa para medir caudal de líquidos limpios mediante la detección de la rotación de los
álabes de una turbina colocada en la corriente de flujo. Las partes básicas del medidor
son el rotor de turbina y el detector magnético. El fluido que circula sobre los álabes del
rotor lo hace girar y la velocidad rotacional es proporcional al caudal volumétrico.
El detector magnético consiste de un imán
permanente con devanados de bobina que
capta el pasaje de los álabes de turbina.
El paso de los álabes delante del detector
hace interrumpir el campo magnético y
produce una tensión en la bobina.
La frecuencia con que se genera esta tensión
es proporcional al caudal y se la acondiciona
en una salida de pulsos y/o analógica.
MEDIDOR DE DESPRENDIMIENTO DE VÓRTICES
Se usan para medir el caudal con la ayuda de un cuerpo que genera vórtices.
El principio básico de un medidor de vórtices es que los remolinos se
desprenden del cuerpo a una frecuencia proporcional al caudal volumétrico que
está circulando.
Los vórtices son detectados por distintos medios. A medida que los vórtices se
van desplazando a través del medidor, crean áreas alternadas de baja y alta
presión.
Estas presiones alternadas hacen responder al elemento de detección produce
una señal eléctrica de la misma frecuencia con que se generan los vórtices. Esta
frecuencia es acondicionada en una salida de pulsos y/o analógica. La señal de
salida es proporcional a la velocidad del fluido.
Al igual que en los másicos, las vibraciones pueden interferir con la medición.
Los diámetros libres de cañería son un factor crítico para su correcto
funcionamiento.
DESPRENDIMIENTO DE VÓRTICES (VORTEX)
MEDIDOR DE ENGRANAJES
Es uno de los tipos más populares de medidor de desplazamiento positivo.
Consiste de dos ruedas maquinadas y una cavidad de medición.
El paso del fluido a través del medidor hace girar las ruedas ovaladas.
Cada rotación de las ruedas corresponde
al paso de una cantidad conocida de fluido
a través del medidor.
La rotación de las ruedas suele ser
detectada por un sensor de proximidad
que genera una señal eléctrica con una
frecuencia proporcional al caudal.
Esta señal es acondicionada luego en
una salida de pulsos y/o analógica.
TRANSMISOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL
Presenta dos elementos básicos: una placa orificio y un transmisor de
presión diferencial.
La placa orificio es una placa delgada con un orificio que actúa como
restricción en la corriente de flujo. Como el área de la corriente de flujo
disminuye a medida que el fluido pasa a través del orificio, su velocidad
aumenta.
La energía requerida para incrementar la velocidad del fluido se obtiene a
través de una reducción en la presión estática.
Midiendo el cambio que se produce en la presión estática con un
transmisor de presión diferencial, se puede inferir el caudal volumétrico.
La raíz cuadrada de la salida del transmisor de presión diferencial es
proporcional al caudal.
TRANSMISOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL
TRANSMISOR DE CAUDAL MÁSICO
TRANSMISOR DE CAUDAL MÁSICO
• Usa el principio Coriolis (movimiento de cuerpos y rotación de
la tierra). La rotación se reemplaza por vibración de uno ó dos
tubos en U, anclados en sus extremos. Miden directamente el
caudal másico, en base a la frecuencia de resonancia de los
tubos, la densidad y la temperatura.
• Es el instrumento más preciso de los normalmente utilizados.
• Es apto para operar en campo con casi todo tipo de fluidos.
Tiene buena exactitud en líquidos y en gases, alta estabilidad
en un amplio rango de operación, rango de temperatura de
proceso desde -200ºC hasta 350ºC. Es apto para uso en áreas
clasificadas. Posee un sistema que independiza al dispositivo
contra las cargas y vibraciones externas.
• No requiere tramos rectos de cañería.
• Es muy sensible a vibraciones que existen en la línea.
• Puede tener el transmisor local o remoto.
TRANSMISOR DE CAUDAL MÁSICO
TRANSMISOR DE CAUDAL ULTRASÓNICO
• Suele venir instalado en un carretel adaptador (spool).
• Los diámetros libres son críticos para su correcto
funcionamiento.
• Al igual que las placas orificio, existen versiones para
medición fiscal y para medición de proceso.
• Existe una alternativa que se monta por fuera de los
caños (Clamp-on)
TRANSMISOR DE CAUDAL ULTRASÓNICO
TRANSMISOR DE CAUDAL ULTRASÓNICO
CAUDALÍMETRO MAGNÉTICO
Su funcionamiento se basa en la Ley de Faraday de inducción magnética. Una partícula
cargada eléctricamente que pasa a través de un campo magnético produce una tensión
que es perpendicular tanto al campo magnético como al vector velocidad y esta tensión
es proporcional a la velocidad de la partícula.
Dado que un líquido conductivo contiene partículas cargadas, al pasar a través de un
campo magnético, producirá una tensión (Ley de Faraday).
Los caudalímetros magnéticos generan un campo magnético perpendicular a
la corriente de flujo y miden la tensión producida por el fluido que pasa a través
del instrumento. La tensión producida es proporcional a la velocidad media del fluido.
Esta tensión es acondicionada y suministrada como salida analógica.
Suelen venir instalados en un carretel adaptador.
Los diámetros libres son críticos para su correcto funcionamiento.
Solo sirven para fluidos polares.
CAUDALÍMETRO MAGNÉTICO
REFERENCIA
www.efunda.com/
designstandards/
sensors/
flowmeters/
flowmeter_intro.cfm

Más contenido relacionado

Similar a S0305MedicionCaudal1.pdf

Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
20_masambriento
 
S03.s1 - Material.pptx
S03.s1 - Material.pptxS03.s1 - Material.pptx
S03.s1 - Material.pptx
ZkeiikZalooAlarcon
 
Visio medidas de variables
Visio medidas de variablesVisio medidas de variables
Visio medidas de variables
jairo
 
sensores de flujo.docx
sensores de flujo.docxsensores de flujo.docx
sensores de flujo.docx
ClaribelPariTicona
 
Sensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo TurbinaSensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo Turbina
marco calderon layme
 
Presentación flujo
Presentación flujoPresentación flujo
Presentación flujoOsman Sierra
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
AngEl A. Ruiz Hernandez
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Pablo Ruiz Tinta Huamani
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
LuLopez7
 
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquidaTema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquidamahulig
 
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujoMedidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Daniel Salinas Jiménez
 
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdfCONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CarolineFernndez1
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempocallecjl
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
Fhernando Guerrero Cerna
 
Presentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d controlPresentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d controlBlombar Herrera
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
liomonbol
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
Rodrigo Rios
 

Similar a S0305MedicionCaudal1.pdf (20)

10. Flujo.pptx
10. Flujo.pptx10. Flujo.pptx
10. Flujo.pptx
 
Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
 
S03.s1 - Material.pptx
S03.s1 - Material.pptxS03.s1 - Material.pptx
S03.s1 - Material.pptx
 
Visio medidas de variables
Visio medidas de variablesVisio medidas de variables
Visio medidas de variables
 
sensores de flujo.docx
sensores de flujo.docxsensores de flujo.docx
sensores de flujo.docx
 
Sensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo TurbinaSensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo Turbina
 
Presentación flujo
Presentación flujoPresentación flujo
Presentación flujo
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
 
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquidaTema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
 
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujoMedidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
 
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdfCONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
CONTROL DE PROCESOS-INSTRUMENTACIÓN -MEDICION DE FLUJO.pdf
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempo
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
 
TRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJOTRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJO
 
Presentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d controlPresentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d control
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

S0305MedicionCaudal1.pdf

  • 2. INSTRUMENTOS DE CAUDAL • El caudal es la variable de proceso básica más difícil de medir. • Existen numerosos tipos de medidores y transmisores: Elementos deprimógenos Transmisores de presión Másicos (Coriolis) Desprendimiento de vórtices (Vortex) Ultrasónicos Electromagnéticos Otros
  • 3. FLUJO A TRAVÉS DE RESTRICCIONES ECUACIONES Ecuación de Bernoulli Relación para el medidor de presión instalado Relación para el medidor de presión instalado, con densidad constante Relación para el medidor de presión instalado, gas con peso molecular constante, en función de T y P
  • 4. ELEMENTOS DEPRIMÓGENOS Deprimógeno: Se denomina así al elemento primario cuya instalación produce una diferencia de presiones (pérdida de carga), que se vincula con el caudal que circula, en una relación determinable. Los elementos deprimógenos más usados son: Placa orificio Tubo Venturi Boquilla / Codo Tubo Pitot / Annubar Cuña
  • 5. PLACA ORIFICIO Una placa orificio es una restricción con una abertura más pequeña que el diámetro de la cañería en la que está inserta. La placa orificio típica presenta un orificio concéntrico, de bordes agudos. Debido a la menor sección, la velocidad del fluido aumenta, causando la correspondiente disminución de la presión. El caudal puede calcularse a partir de la medición de la caída de presión en la placa orificio, P1-P3. La placa orificio es el sensor de caudal más comúnmente utilizado, pero presenta una presión no recuperable muy grande, debido a la turbulencia alrededor de la placa, ocasionando un alto consumo de energía. 3 máxima velocidad mínima presión 1 2
  • 6. PLACA ORIFICIO • Es una forma sencilla de medir caudal (es una chapa precisamente agujereada). • Es importante diferenciar entre una medición de proceso y una medición fiscal. • En ciertos casos, cuando circula gas se utiliza un transmisor multivariable. • Suelen requerir arreglos de piping específicos para poder cumplimentar con sus importantes requisitos de tramos rectos.
  • 9. TUBO VENTURI El tubo Venturi es similar a la placa orificio, pero está diseñado para eliminar la separación de capas próximas a los bordes y por lo tanto producir arrastre. El cambio en la sección transversal produce un cambio de presión entre la sección convergente y la garganta, permitiendo conocer el caudal a partir de esta caída de presión. Aunque es más caro que una placa orificio, el tubo Venturi tiene una caída de presión no recuperable mucho menor. 1 3 2
  • 11. BOQUILLA Y CODO Una boquilla es una restricción con una sección de aproximación de contorno elíptico que termina en una garganta de sección circular. Se mide la caída de presión entre un diámetro aguas arriba y un diámetro y medio aguas abajo de la cañería. Las boquillas proveen una caída de presión intermedia entre la placa orificio y el tubo Venturi. El codo produce un cambio de dirección en el flujo del fluido en una cañería, generando una presión diferencial, resultante de la fuerza centrífuga. Dado que en las plantas de procesos se dispone de codos, el costo de estos medidores es muy bajo. Sin embargo la exactitud es muy pobre. Pout Pin
  • 12. TUBO PITOT Y ANNUBAR El tubo Pitot mide la presión estática y la presión dinámica del fluido en un punto de la cañería. El caudal puede determinarse a partir de la diferencia entre ambas presiones. Un Annubar consiste de varios tubos Pitot ubicados a través de la cañería para proveer una aproximación al perfil de velocidad. El caudal total puede determinarse a partir de esas múltiples mediciones. El tubo Pitot y el Annubar aportan caídas de presión muy bajas, pero no son físicamente resistentes y solamente pueden ser usados con líquidos claros. Pimpacto Pestática
  • 14. CAUDALÍMETRO A TURBINA Se usa para medir caudal de líquidos limpios mediante la detección de la rotación de los álabes de una turbina colocada en la corriente de flujo. Las partes básicas del medidor son el rotor de turbina y el detector magnético. El fluido que circula sobre los álabes del rotor lo hace girar y la velocidad rotacional es proporcional al caudal volumétrico. El detector magnético consiste de un imán permanente con devanados de bobina que capta el pasaje de los álabes de turbina. El paso de los álabes delante del detector hace interrumpir el campo magnético y produce una tensión en la bobina. La frecuencia con que se genera esta tensión es proporcional al caudal y se la acondiciona en una salida de pulsos y/o analógica.
  • 15. MEDIDOR DE DESPRENDIMIENTO DE VÓRTICES Se usan para medir el caudal con la ayuda de un cuerpo que genera vórtices. El principio básico de un medidor de vórtices es que los remolinos se desprenden del cuerpo a una frecuencia proporcional al caudal volumétrico que está circulando. Los vórtices son detectados por distintos medios. A medida que los vórtices se van desplazando a través del medidor, crean áreas alternadas de baja y alta presión. Estas presiones alternadas hacen responder al elemento de detección produce una señal eléctrica de la misma frecuencia con que se generan los vórtices. Esta frecuencia es acondicionada en una salida de pulsos y/o analógica. La señal de salida es proporcional a la velocidad del fluido. Al igual que en los másicos, las vibraciones pueden interferir con la medición. Los diámetros libres de cañería son un factor crítico para su correcto funcionamiento.
  • 17. MEDIDOR DE ENGRANAJES Es uno de los tipos más populares de medidor de desplazamiento positivo. Consiste de dos ruedas maquinadas y una cavidad de medición. El paso del fluido a través del medidor hace girar las ruedas ovaladas. Cada rotación de las ruedas corresponde al paso de una cantidad conocida de fluido a través del medidor. La rotación de las ruedas suele ser detectada por un sensor de proximidad que genera una señal eléctrica con una frecuencia proporcional al caudal. Esta señal es acondicionada luego en una salida de pulsos y/o analógica.
  • 18. TRANSMISOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL Presenta dos elementos básicos: una placa orificio y un transmisor de presión diferencial. La placa orificio es una placa delgada con un orificio que actúa como restricción en la corriente de flujo. Como el área de la corriente de flujo disminuye a medida que el fluido pasa a través del orificio, su velocidad aumenta. La energía requerida para incrementar la velocidad del fluido se obtiene a través de una reducción en la presión estática. Midiendo el cambio que se produce en la presión estática con un transmisor de presión diferencial, se puede inferir el caudal volumétrico. La raíz cuadrada de la salida del transmisor de presión diferencial es proporcional al caudal.
  • 19. TRANSMISOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL
  • 20.
  • 22. TRANSMISOR DE CAUDAL MÁSICO • Usa el principio Coriolis (movimiento de cuerpos y rotación de la tierra). La rotación se reemplaza por vibración de uno ó dos tubos en U, anclados en sus extremos. Miden directamente el caudal másico, en base a la frecuencia de resonancia de los tubos, la densidad y la temperatura. • Es el instrumento más preciso de los normalmente utilizados. • Es apto para operar en campo con casi todo tipo de fluidos. Tiene buena exactitud en líquidos y en gases, alta estabilidad en un amplio rango de operación, rango de temperatura de proceso desde -200ºC hasta 350ºC. Es apto para uso en áreas clasificadas. Posee un sistema que independiza al dispositivo contra las cargas y vibraciones externas. • No requiere tramos rectos de cañería. • Es muy sensible a vibraciones que existen en la línea. • Puede tener el transmisor local o remoto.
  • 24. TRANSMISOR DE CAUDAL ULTRASÓNICO • Suele venir instalado en un carretel adaptador (spool). • Los diámetros libres son críticos para su correcto funcionamiento. • Al igual que las placas orificio, existen versiones para medición fiscal y para medición de proceso. • Existe una alternativa que se monta por fuera de los caños (Clamp-on)
  • 25. TRANSMISOR DE CAUDAL ULTRASÓNICO
  • 26. TRANSMISOR DE CAUDAL ULTRASÓNICO
  • 27. CAUDALÍMETRO MAGNÉTICO Su funcionamiento se basa en la Ley de Faraday de inducción magnética. Una partícula cargada eléctricamente que pasa a través de un campo magnético produce una tensión que es perpendicular tanto al campo magnético como al vector velocidad y esta tensión es proporcional a la velocidad de la partícula. Dado que un líquido conductivo contiene partículas cargadas, al pasar a través de un campo magnético, producirá una tensión (Ley de Faraday). Los caudalímetros magnéticos generan un campo magnético perpendicular a la corriente de flujo y miden la tensión producida por el fluido que pasa a través del instrumento. La tensión producida es proporcional a la velocidad media del fluido. Esta tensión es acondicionada y suministrada como salida analógica. Suelen venir instalados en un carretel adaptador. Los diámetros libres son críticos para su correcto funcionamiento. Solo sirven para fluidos polares.