SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDORES DE FLUJOS PARA FLUIDOS
EL PRINCIPIO DE BERNOULLI
A estos efectos es de aplicación el Principio de Bernoulli, que no es sino la
formulación, a lo largo de una línea de flujo, de la Ley de conservación de la
energía. Para un fluido ideal, sin rozamiento, se expresa:
h + (v2 / 2g) + (P / ρg) = constante, donde:
 g aceleración de la gravedad
 ρ peso específico del fluido
 P presión
Se aprecia que los tres sumandos son, dimensionalmente, una longitud (o
altura), por lo que el Principio normalmente se expresa enunciando que, a lo
largo de una línea de corriente la suma de la altura geométrica, la altura de
velocidad y la altura de presión se mantiene constante.
Cuando el fluido es real, para circular entre dos secciones de la conducción
deberá vencer las resistencias debidas al rozamiento con las paredes interiores
de la tubería, así como las que puedan producirse al atravesar zonas
especiales como válvulas, ensanchamientos, codos, etc. Para vencer estas
resistencias deberá emplear o perder una cierta cantidad de energía o, con la
terminología derivada del Principio de Bernoulli de altura, que ahora se puede
formular, entre las secciones 1 y 2:
, o lo que es igual
,
Donde pérdidas (1,2) representa el sumando de las pérdidas continuas (por
rozamiento contra las paredes) y las localizadas (al atravesar secciones
especiales).
DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDAL Y VELOCIDAD DE FLUJOS O
FLUIDOS
1. TUVO VENTURIMETRO
Es un tipo de boquilla especial, seguida de un cono que se ensancha
gradualmente, accesorio que evita en gran parte la pérdida de energía cinética
debido al rozamiento. Es por principio un medidor de área constante y de caída
de presión variable.
En la figura se representa esquemáticamente un medidor tipo Venturí.
2. MEDIDOR DE ORIFICIO
El medidor de Orificio es un elemento más simple, consiste en un agujero
cortado en el centro de una placa intercalada en la tubería. El paso del
fluido a través del orificio, cuya área es constante y menor que la sección
transversal del conducto cerrado, se realiza con un aumento apreciable de
la velocidad (energía cinética) a expensa de una disminución de la presión
estática (caída de presión). Por esta razón se le clasifica como un medidor
de área constante y caída de presión variable.
1. TUBO DE PITOT
Es uno de los medidores más exactos para medir la velocidad de un fluido
dentro de una tubería. El equipo consta de un tubo cuya abertura está
dirigida agua arriba, de modo que el fluido penetre dentro de ésta y suba
hasta que la presión aumente lo suficiente dentro del mismo y equilibre el
impacto producido por la velocidad. El Tubo de Pitot mide las presiones
dinámicas y con ésta se puede encontrar la velocidad del fluido, hay que
anotar que con este equipo se puede verificar la variación de la velocidad
del fluido con respecto al radio de la tubería (perfil de velocidad del fluido
dentro de la tubería).
4. ROTAMETROS
Es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de caída de presión
constante. El Rotámetro consiste de un flotador (indicador) que se mueve
libremente dentro de un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo
angosto hacia abajo. El fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el
flotador suba hasta que el área anular entre él y la pared del tubo sea tal, que
la caída de presión de este estrechamiento sea lo suficientemente para
equilibrar el peso del flotador. El tubo es de vidrio y lleva grabado una escala
lineal, sobre la cual la posición del flotador indica el gasto o caudal.
5. MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
Son el fundamento o la base de muchos elementos de control. El medidor de
desplazamiento positivo es un instrumento sensible al flujo. Este responde a
variaciones en el valor del flujo y responde a señales mecánicas
correspondiente a la rotación del eje. Se aplican en las siguientes
circunstancias: donde se encuentre un flujo grande, donde se requiere una
respuesta directa al valor de la variación del flujo y donde la acción mecánica
es necesaria.
FLUXOMETRO DE VORTICE
Una obstrucción chata colocada en la corriente del flujo provoca la creación de
vortices y se derrama del cuerpo a una frecuencia que es proporcional a la
velocidad del flujo. Un sensor en el fluxometro detecta los vortices y genera una
indicación en la lectura del dispositivo medidor.
Esta figura muestra un bosquejo del fenómeno de derramamiento de vortice. La
forma del cuerpo chato, también llamada elemento de derramamiento de
vortice, puede variar de fabricante a fabricante. Conforme el flujo se aproxima a
la cara frontal del elemento de derramamiento, este se divide en dos corrientes.
El fluido cerca del cuerpo tiene una velocidad baja en relación con la
correspondiente en las líneas de corrientes principales.
La diferencia en velocidad provoca que se generen capas de corte las cuales
eventualmente se rompen en vortices en forma alternada sobre los dos lados
del elemento de derramamiento. La frecuencia de los vortices creados es
directamente proporcional a la velocidad del flujo y, por lo tanto, a la frecuencia
del flujo del volumen.
FLUXOMETRO ELECTROMAGNÉTICO
Su principio de medida esta basado en la Ley de Faraday, la cual expresa que
al pasar un fluido conductivo a través de un campo magnético, se produce una
fuerza electromagnética (F.E.M.), directamente proporcional a la velocidad del
mismo, de donde se puede deducir también el caudal.
Está formado por un tubo, revestido interiormente con material aislante. Sobre
dos puntos diametralmente opuestos de la superficie interna se colocan dos
electrodos metálicos, entre los cuales se genera la señal eléctrica de medida.
En la parte externa se colocan los dispositivos para generar el campo
magnético, y todo se recubre de una protección externa, con diversos grados
de seguridad.
El flujo completamente sin obstrucciones es una de las ventajas de este
medidor. El fluido debe ser ligeramente conductor debido a que el medidor
opera bajo el principio de que cuando un conductor en movimiento corta un
campo magnético, se induce un voltaje.
FLUXOMETRO DE ULTRASONIDO
El convertidor de medida determina los tiempos de propagación del sonido en
sentido y contrasentido del flujo en un medio líquido y calcula su velocidad de
circulación a partir de ambos tiempos. Y a partir de la velocidad se determina el
caudal que además necesita alimentación eléctrica.
Hay dos tipos de medidores de flujo por ultrasonidos:
 DOPPLER: Miden los cambios de frecuencia causados por el flujo del
líquido. Se colocan dos sensores cada uno a un lado del flujo a medir y se
envía una señal de frecuencia conocida a través del líquido. Sólidos,
burbujas y discontinuidades en el líquido harán que el pulso enviado se
refleje, pero como el líquido que causa la reflexión se está moviendo la
frecuencia del pulso que retorna también cambia y ese cambio de frecuencia
será proporcional a la velocidad del líquido.
 TRÁNSITO: Tienen transductores colocados a ambos lados del flujo. Su
configuración es tal que las ondas de sonido viajan entre los dispositivos con
una inclinación de 45 grados respecto a la dirección de flujo del líquido.
La velocidad de la señal que viaja entre los transductores aumenta o disminuye
con la dirección de transmisión y con la velocidad del líquido que está siendo
medido Tendremos dos señales que viajan por el mismo elemento, una a favor
de la corriente y otra en contra de manera que las señales no llegan al mismo
tiempo a los dos receptores.
Se puede hallar una relación diferencial del flujo con el tiempo transmitiendo la
señal alternativamente en ambas direcciones. La medida del flujo se realiza
determinando el tiempo que tardan las señales en viajar por el flujo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.juanccorreag1
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2None
 
Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1
Karem Celestino Flores
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Caudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión DiferencialCaudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión Diferencial
marco calderon layme
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
universidad jose antonio paez
 
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
Ejercicios hidráulica de tuberías bombaEjercicios hidráulica de tuberías bomba
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
Milagritos Ramirez Rondón
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
JoseHernandez1409
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Presentacion bombas centrifugas
Presentacion bombas centrifugasPresentacion bombas centrifugas
Presentacion bombas centrifugas
Israel Flores
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
Pyerre Espinoza Ramos
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFUPAD COLOMBIA
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasRosa María A D
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
angelicadvgc
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Caida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de cargaCaida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de carga
Ing Victor Manuel Salinas Jarquin
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Caudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión DiferencialCaudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión Diferencial
 
Facilidades - Carla Lopez
Facilidades - Carla LopezFacilidades - Carla Lopez
Facilidades - Carla Lopez
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
 
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
Ejercicios hidráulica de tuberías bombaEjercicios hidráulica de tuberías bomba
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
 
Válvulas y accesorios
Válvulas y accesoriosVálvulas y accesorios
Válvulas y accesorios
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Presentacion bombas centrifugas
Presentacion bombas centrifugasPresentacion bombas centrifugas
Presentacion bombas centrifugas
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Lab 02 canales
Lab 02  canalesLab 02  canales
Lab 02 canales
 
Caida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de cargaCaida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de carga
 

Destacado

1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii
1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii
1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii
Berenice Morales
 
FLUXOMETROS HELVEX
FLUXOMETROS HELVEXFLUXOMETROS HELVEX
FLUXOMETROS HELVEX
PARTICULAR
 
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-InfecciososRPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
Osvaldo Mendoza
 
FLUXOMETROS HELVEX JORGE GONZALES CEL 997392620
FLUXOMETROS HELVEX JORGE GONZALES CEL 997392620FLUXOMETROS HELVEX JORGE GONZALES CEL 997392620
FLUXOMETROS HELVEX JORGE GONZALES CEL 997392620
PARTICULAR
 
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Osvaldo Mendoza
 
Instalación de Llaves Temporizadas y Fluxómetros
Instalación de Llaves Temporizadas y FluxómetrosInstalación de Llaves Temporizadas y Fluxómetros
Instalación de Llaves Temporizadas y Fluxómetros
Sodimac-Constructor
 
Instrumentación básica en medición
Instrumentación básica en mediciónInstrumentación básica en medición
Instrumentación básica en mediciónJorge Lopez
 
Àlgebra de Baldor.
Àlgebra de Baldor.Àlgebra de Baldor.
Àlgebra de Baldor.
Osvaldo Mendoza
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Osvaldo Mendoza
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
Osvaldo Mendoza
 
Metodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajoMetodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajo
Osvaldo Mendoza
 
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Dispositivos termodinamicos   termodinamica.Dispositivos termodinamicos   termodinamica.
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Osvaldo Mendoza
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 
Diferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y pesoDiferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y peso
Osvaldo Mendoza
 
Carro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacionCarro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacion
Osvaldo Mendoza
 
Unidad V : Medición de Fluidos.
Unidad V : Medición de Fluidos. Unidad V : Medición de Fluidos.
Unidad V : Medición de Fluidos.
EmilitoEG30
 
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Elias Log
 
Circuitos eléctricos 1º Bto
Circuitos eléctricos 1º BtoCircuitos eléctricos 1º Bto
Circuitos eléctricos 1º Bto
rlopez33
 

Destacado (20)

Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii
1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii
1 problemas de_ing_qmc_de_ocon_tojo_tomo_ii
 
FLUXOMETROS HELVEX
FLUXOMETROS HELVEXFLUXOMETROS HELVEX
FLUXOMETROS HELVEX
 
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-InfecciososRPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
 
Dios hubiera dicho
Dios hubiera dichoDios hubiera dicho
Dios hubiera dicho
 
FLUXOMETROS HELVEX JORGE GONZALES CEL 997392620
FLUXOMETROS HELVEX JORGE GONZALES CEL 997392620FLUXOMETROS HELVEX JORGE GONZALES CEL 997392620
FLUXOMETROS HELVEX JORGE GONZALES CEL 997392620
 
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
 
Instalación de Llaves Temporizadas y Fluxómetros
Instalación de Llaves Temporizadas y FluxómetrosInstalación de Llaves Temporizadas y Fluxómetros
Instalación de Llaves Temporizadas y Fluxómetros
 
Instrumentación básica en medición
Instrumentación básica en mediciónInstrumentación básica en medición
Instrumentación básica en medición
 
Àlgebra de Baldor.
Àlgebra de Baldor.Àlgebra de Baldor.
Àlgebra de Baldor.
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
 
Metodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajoMetodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajo
 
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Dispositivos termodinamicos   termodinamica.Dispositivos termodinamicos   termodinamica.
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
Diferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y pesoDiferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y peso
 
Carro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacionCarro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacion
 
Unidad V : Medición de Fluidos.
Unidad V : Medición de Fluidos. Unidad V : Medición de Fluidos.
Unidad V : Medición de Fluidos.
 
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
Sistema de-llenado-de-recipientes-automatizado2
 
Circuitos eléctricos 1º Bto
Circuitos eléctricos 1º BtoCircuitos eléctricos 1º Bto
Circuitos eléctricos 1º Bto
 

Similar a Medidores de flujos para fluidos

Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Andy Fernandez
 
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control   Clase 8 CaudalInstrumentación De Control   Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control Clase 8 CaudalUNEFA
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Pablo Ruiz Tinta Huamani
 
medicioncaudal1
medicioncaudal1medicioncaudal1
medicioncaudal1
Maxwell Altamirano
 
medicioncaudal1
 medicioncaudal1 medicioncaudal1
medicioncaudal1
Maxwell Altamirano
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
AngEl A. Ruiz Hernandez
 
Instrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudalInstrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Caudal y medicion
Caudal y medicionCaudal y medicion
Caudal y medicion
Dianex Roman Barrientos
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
liomonbol
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Presentación flujo
Presentación flujoPresentación flujo
Presentación flujoOsman Sierra
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
LuLopez7
 
MEDIDAS DE CAUDAL
MEDIDAS DE CAUDALMEDIDAS DE CAUDAL
MEDIDAS DE CAUDAL
wendytorres201412
 
S0305MedicionCaudal1.pdf
S0305MedicionCaudal1.pdfS0305MedicionCaudal1.pdf
S0305MedicionCaudal1.pdf
Orlando Juárez
 
Presentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d controlPresentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d controlBlombar Herrera
 
Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
20_masambriento
 
Diapo de electiva
Diapo de electivaDiapo de electiva
Diapo de electiva
Joysimar Rojas Maiz
 
Unidad V. Medicion de Flujos.
Unidad V. Medicion de Flujos.Unidad V. Medicion de Flujos.
Unidad V. Medicion de Flujos.
EmilitoEG30
 
Diapo de electiva
Diapo de electivaDiapo de electiva
Diapo de electiva
Edward Gonzalez
 

Similar a Medidores de flujos para fluidos (20)

Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control   Clase 8 CaudalInstrumentación De Control   Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
medicioncaudal1
medicioncaudal1medicioncaudal1
medicioncaudal1
 
medicioncaudal1
 medicioncaudal1 medicioncaudal1
medicioncaudal1
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Instrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudalInstrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudal
 
Caudal y medicion
Caudal y medicionCaudal y medicion
Caudal y medicion
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
 
Presentación flujo
Presentación flujoPresentación flujo
Presentación flujo
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
 
MEDIDAS DE CAUDAL
MEDIDAS DE CAUDALMEDIDAS DE CAUDAL
MEDIDAS DE CAUDAL
 
S0305MedicionCaudal1.pdf
S0305MedicionCaudal1.pdfS0305MedicionCaudal1.pdf
S0305MedicionCaudal1.pdf
 
TRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJOTRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJO
 
Presentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d controlPresentación slideshare cproyecto d control
Presentación slideshare cproyecto d control
 
Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
 
Diapo de electiva
Diapo de electivaDiapo de electiva
Diapo de electiva
 
Unidad V. Medicion de Flujos.
Unidad V. Medicion de Flujos.Unidad V. Medicion de Flujos.
Unidad V. Medicion de Flujos.
 
Diapo de electiva
Diapo de electivaDiapo de electiva
Diapo de electiva
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Medidores de flujos para fluidos

  • 1. MEDIDORES DE FLUJOS PARA FLUIDOS EL PRINCIPIO DE BERNOULLI A estos efectos es de aplicación el Principio de Bernoulli, que no es sino la formulación, a lo largo de una línea de flujo, de la Ley de conservación de la energía. Para un fluido ideal, sin rozamiento, se expresa: h + (v2 / 2g) + (P / ρg) = constante, donde:  g aceleración de la gravedad  ρ peso específico del fluido  P presión Se aprecia que los tres sumandos son, dimensionalmente, una longitud (o altura), por lo que el Principio normalmente se expresa enunciando que, a lo largo de una línea de corriente la suma de la altura geométrica, la altura de velocidad y la altura de presión se mantiene constante. Cuando el fluido es real, para circular entre dos secciones de la conducción deberá vencer las resistencias debidas al rozamiento con las paredes interiores de la tubería, así como las que puedan producirse al atravesar zonas especiales como válvulas, ensanchamientos, codos, etc. Para vencer estas resistencias deberá emplear o perder una cierta cantidad de energía o, con la terminología derivada del Principio de Bernoulli de altura, que ahora se puede formular, entre las secciones 1 y 2: , o lo que es igual ,
  • 2. Donde pérdidas (1,2) representa el sumando de las pérdidas continuas (por rozamiento contra las paredes) y las localizadas (al atravesar secciones especiales). DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDAL Y VELOCIDAD DE FLUJOS O FLUIDOS 1. TUVO VENTURIMETRO Es un tipo de boquilla especial, seguida de un cono que se ensancha gradualmente, accesorio que evita en gran parte la pérdida de energía cinética debido al rozamiento. Es por principio un medidor de área constante y de caída de presión variable. En la figura se representa esquemáticamente un medidor tipo Venturí. 2. MEDIDOR DE ORIFICIO El medidor de Orificio es un elemento más simple, consiste en un agujero cortado en el centro de una placa intercalada en la tubería. El paso del fluido a través del orificio, cuya área es constante y menor que la sección transversal del conducto cerrado, se realiza con un aumento apreciable de la velocidad (energía cinética) a expensa de una disminución de la presión estática (caída de presión). Por esta razón se le clasifica como un medidor de área constante y caída de presión variable.
  • 3. 1. TUBO DE PITOT Es uno de los medidores más exactos para medir la velocidad de un fluido dentro de una tubería. El equipo consta de un tubo cuya abertura está dirigida agua arriba, de modo que el fluido penetre dentro de ésta y suba hasta que la presión aumente lo suficiente dentro del mismo y equilibre el impacto producido por la velocidad. El Tubo de Pitot mide las presiones dinámicas y con ésta se puede encontrar la velocidad del fluido, hay que anotar que con este equipo se puede verificar la variación de la velocidad del fluido con respecto al radio de la tubería (perfil de velocidad del fluido dentro de la tubería). 4. ROTAMETROS Es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de caída de presión constante. El Rotámetro consiste de un flotador (indicador) que se mueve libremente dentro de un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo. El fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba hasta que el área anular entre él y la pared del tubo sea tal, que la caída de presión de este estrechamiento sea lo suficientemente para equilibrar el peso del flotador. El tubo es de vidrio y lleva grabado una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador indica el gasto o caudal.
  • 4. 5. MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO Son el fundamento o la base de muchos elementos de control. El medidor de desplazamiento positivo es un instrumento sensible al flujo. Este responde a variaciones en el valor del flujo y responde a señales mecánicas correspondiente a la rotación del eje. Se aplican en las siguientes circunstancias: donde se encuentre un flujo grande, donde se requiere una respuesta directa al valor de la variación del flujo y donde la acción mecánica es necesaria. FLUXOMETRO DE VORTICE Una obstrucción chata colocada en la corriente del flujo provoca la creación de vortices y se derrama del cuerpo a una frecuencia que es proporcional a la velocidad del flujo. Un sensor en el fluxometro detecta los vortices y genera una indicación en la lectura del dispositivo medidor. Esta figura muestra un bosquejo del fenómeno de derramamiento de vortice. La forma del cuerpo chato, también llamada elemento de derramamiento de vortice, puede variar de fabricante a fabricante. Conforme el flujo se aproxima a
  • 5. la cara frontal del elemento de derramamiento, este se divide en dos corrientes. El fluido cerca del cuerpo tiene una velocidad baja en relación con la correspondiente en las líneas de corrientes principales. La diferencia en velocidad provoca que se generen capas de corte las cuales eventualmente se rompen en vortices en forma alternada sobre los dos lados del elemento de derramamiento. La frecuencia de los vortices creados es directamente proporcional a la velocidad del flujo y, por lo tanto, a la frecuencia del flujo del volumen. FLUXOMETRO ELECTROMAGNÉTICO Su principio de medida esta basado en la Ley de Faraday, la cual expresa que al pasar un fluido conductivo a través de un campo magnético, se produce una fuerza electromagnética (F.E.M.), directamente proporcional a la velocidad del mismo, de donde se puede deducir también el caudal. Está formado por un tubo, revestido interiormente con material aislante. Sobre dos puntos diametralmente opuestos de la superficie interna se colocan dos electrodos metálicos, entre los cuales se genera la señal eléctrica de medida. En la parte externa se colocan los dispositivos para generar el campo magnético, y todo se recubre de una protección externa, con diversos grados de seguridad. El flujo completamente sin obstrucciones es una de las ventajas de este medidor. El fluido debe ser ligeramente conductor debido a que el medidor opera bajo el principio de que cuando un conductor en movimiento corta un campo magnético, se induce un voltaje.
  • 6. FLUXOMETRO DE ULTRASONIDO El convertidor de medida determina los tiempos de propagación del sonido en sentido y contrasentido del flujo en un medio líquido y calcula su velocidad de circulación a partir de ambos tiempos. Y a partir de la velocidad se determina el caudal que además necesita alimentación eléctrica. Hay dos tipos de medidores de flujo por ultrasonidos:  DOPPLER: Miden los cambios de frecuencia causados por el flujo del líquido. Se colocan dos sensores cada uno a un lado del flujo a medir y se envía una señal de frecuencia conocida a través del líquido. Sólidos, burbujas y discontinuidades en el líquido harán que el pulso enviado se refleje, pero como el líquido que causa la reflexión se está moviendo la frecuencia del pulso que retorna también cambia y ese cambio de frecuencia será proporcional a la velocidad del líquido.  TRÁNSITO: Tienen transductores colocados a ambos lados del flujo. Su configuración es tal que las ondas de sonido viajan entre los dispositivos con una inclinación de 45 grados respecto a la dirección de flujo del líquido. La velocidad de la señal que viaja entre los transductores aumenta o disminuye con la dirección de transmisión y con la velocidad del líquido que está siendo medido Tendremos dos señales que viajan por el mismo elemento, una a favor de la corriente y otra en contra de manera que las señales no llegan al mismo tiempo a los dos receptores. Se puede hallar una relación diferencial del flujo con el tiempo transmitiendo la señal alternativamente en ambas direcciones. La medida del flujo se realiza determinando el tiempo que tardan las señales en viajar por el flujo.