SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Actividad de aprendizaje S08 -
Información en la nube
Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera
 
1 
 
 
Actividad de aprendizaje S08 -
Información en la nube
Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera
 
ÍNDICE
LA VIOLENCIA CONYUGAL
EL CICLO DE LA VIOLENCIA CONYUGAL
DENTRO DE ESTE CICLO SE PUEDEN IDENTIFICAR AL MENOS TRES
ETAPAS SUCESIVAS PRIMORDIALES
INCIDENCIA
2 
 
 
Actividad de aprendizaje S08 -
Información en la nube
Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera
 
 
LA VIOLENCIA CONYUGAL
La violencia de pareja, violencia conyugal o violencia marital, en conjunto con el
maltrato infantil, el maltrato a personas
de la tercera edad y la violencia entre
hermanos es una de las formas más
recurrentes de violencia
intrafamiliar, y aunque diversos
autores indican que este tipo de violencia
en general es un término aplicado a
aquellas acciones coercitivas de un
hombre hacia su pareja —debido a que es el tipo de violencia más
representativo dentro de la violencia de pareja; sea ésta una mujer en el caso
heterosexual u otro hombre en el caso homosexual—, en realidad este es un
fenómeno psicosocial que afecta a ambos sexos, siendo probable que muchas
investigaciones aplicadas al tema están influenciadas por el número mayor de
denuncias provenientes de mujeres, o bien, porque al consultar la prevalencia
3 
 
 
Actividad de aprendizaje S08 -
Información en la nube
Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera
 
de violencia de pareja en sondeos, dicha información es omitida por parte de
los encuestados/as.
Este tipo de violencia incluye todas aquellas formas de abuso que tienen                       
lugar en las relaciones de quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo                         
relativamente estable,e incluye aquél dirigido a la mujer, hacia el hombre o aquellos en que la                               
violencia es cruzada o recíproca. Así, se puede indicar que: 
«La violencia de pareja es un conjunto complejo de distintos tipos de comportamientos                         
violentos, actitudes, sentimientos, prácticas, vivencias y estilos de relación entre los                     
miembros de una pareja íntima, que produce daño y malestar grave a la víctima» (de Celis,                               
2011, p. 96). 
La violencia de pareja debe diferenciarse de lo que se entiende como violencia de género,                             
toda vez que esta se sitúa en el tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier                                 
persona sobre la base de su sexo o género,abarcando por lo tanto, también a parte de la                                 
primera. 
EL CICLO DE LA VIOLENCIA CONYUGAL
El ciclo de la violencia es una teoría desarrollada en la década de 1970 por Lenore
Walker, que a través de la utilización de la teoría del aprendizaje social trató de
explicar los patrones de comportamiento presentes en aquellas relaciones abusivas de
algunas de sus personas; ésta se apoya en la idea de que las relaciones abusivas, una
vez establecidas, se caracterizan por un patrón repetitivo predecible de abuso, ya sea
emocional, psicológico o físico. Además, Walker sugiere que los períodos sostenidos de
4 
 
 
Actividad de aprendizaje S08 -
Información en la nube
Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera
 
vivir en un ciclo puede dar lugar a la indefensión aprendida y al síndrome de persona
maltratada.
Este concepto es ampliamente utilizado en programas asociados a violencia de pareja
tanto en Estados Unidos como en América Latina, aunque sus críticos argumentan que
la teoría es errónea, ya que no posee la universalidad sugerida por Walker, no describe
con precisión todo tipo de relaciones abusivas —en especial aquellas observables en las
relaciones homosexuales, aunque podría asemejarse al que ocurre en aquellas
heterosexuales—, y puede favorecer las presunciones ideológicas a través de datos
empíricos.
Dentro de este ciclo se pueden identificar al menos tres etapas sucesivas                       
primordiales: 
❖ Fase de tensión creciente (acumulación de la tensión): En esta primera etapa se incrementa la tensión y
la víctima intenta progresivamente tratar agradar al abusador para que suceda la violencia. Si la
violencia sigue este ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es
inevitable. Al hacer esto la tensión cada vez se vuelve mayor.
❖ Fase de tensión aguda (estallido de la violencia): La segunda etapa es donde se inicia la violencia de
cualquier forma.
❖ Fase de amabilidad o afecto (luna de miel): Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por
el remordimiento y probablemente dice que jamás sucederá por la realización de un comportamiento
positivo. La persona afectada puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder
la violencia de nuevo.
INCIDENCIA
5 
 
 
Actividad de aprendizaje S08 -
Información en la nube
Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera
 
1. Varios estudios realizados principalmente en Estados Unidos muestran una prevalencia que oscila entre
de 2,7 a 9,3 por mil mujeres versus 0,2 a 1,4 por mil hombres, o que en 2005 aproximadamente un
80,9% de las mujeres casadas y un 10,8% de los varones con el mismo estado civil son víctimas, para el
caso de aquellas relaciones de noviazgo, los datos arrojaron que un 8,8% de los varones y 83% de las
mujeres son víctimas, mientras que el restante 8,1% corresponde a violencia cruzada; en 2010, de
acuerdo a la National Crime Victimization Survey del total de víctimas de violencia de pareja un 79,1%
fueron mujeres y 19,9% fueron varones; comparado con los datos de la National Crime Victimization
Survey en 1977, donde sólo 3% de los actos de violencia dentro de la pareja implican a mujeres como
perpetradores y 97% a los varones, se observaría un crecimiento significativo en los reportes de
prevalencia para el caso de los hombres. Respecto a los asesinatos perpetrados por hombres entre
1976 y 1987 en dicho país, se estima que un 22,81% fueron realizados contra su pareja, mientras que el
31,4% de este tipo de delito realizado por mujeres fue contra su pareja o ex pareja.
2. De acuerdo con una encuesta realizada en 2004 en Canadá, el porcentaje de varones que son víctimas
físicamente o sexualmente por sus parejas fue de 6% frente al 7% para las mujeres. Sin embargo, las
mujeres reportaron mayores niveles de violencia reiterada y eran más propensas que los hombres a
sufrir lesiones graves, el 23% de las mujeres frente al 15% de los hombres se enfrentaron a formas
más graves de violencia, incluyendo golpes, estrangulamiento o amenazas con algún tipo de arma.
Además, el 21% de las mujeres frente a un 11% de los hombres fueron propensos a experimentar más
de 10 incidentes violentos. Las mujeres fueron a menudo quienes experimentaron mayores niveles de
violencia física o sexual por parte de su pareja actual, con un 44% de prevalencia frente al 18% de los
hombres. Además, las estadísticas mostraban que el 34% de las mujeres temían por sus vidas, mientras
que sólo el 10% de los hombres sentían así.
3. Para el caso de parejas homosexuales, en una encuesta realizada en Inglaterra se observó que al menos
el 35,2% de los sujetos sondeados indicaba haber experimentado violencia por parte de su pareja.
4. De acuerdo a los resultados de un estudio en Australia en 2005, el 0,9% de los encuestados varones
habría recibido violencia de su pareja actual —versus 2,1% de las mujeres encuestadas—, mientras que
6 
 
 
Actividad de aprendizaje S08 -
Información en la nube
Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera
 
un 4,9% adujo haberla recibido de sus ex parejas —versus 15% de las encuestadas. Otro estudio del
mismo país que se realizó en 1999 estimó que un 22.9% de las mujeres y 12,1% de los hombres reportó
abuso físico o emocional por parte de su actual o ex pareja.
5. Respecto a las cifras disponibles en América Latina, se tiene que por ejemplo para el caso de Chile, y
según cifras del año 2005 de Carabineros de Chile, un 88,4% del total de denuncias por violencia
intrafamiliar las realizan mujeres, mientras que un 8,6% fueron por parte de hombres; en México,
según antecedentes de la DIF Nacional, al 2004 un 2% de las denuncias son realizadas por
varones,mientras que de acuerdo a los casos de agresiones de la Secretaría de Salud en 2010, un 40%
de las denuncias tienen como víctimas a los hombres, cifra similar las de INEGI respecto a la violencia
percibida por jóvenes durante el noviazgo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
7 
 
 
Actividad de aprendizaje S08 -
Información en la nube
Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera
 
     
     
 
 
 
8 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dv training unit 2 2013 spa
Dv training unit 2 2013 spaDv training unit 2 2013 spa
Dv training unit 2 2013 spa
University of Miami
 
Dv training unit 4 2013 spa
Dv training unit 4 2013 spaDv training unit 4 2013 spa
Dv training unit 4 2013 spa
University of Miami
 
LA Violencia familiar
LA Violencia familiarLA Violencia familiar
LA Violencia familiar
Boris Chique Calderon
 
Dv training unit 1 2013 spa
Dv training unit 1 2013 spaDv training unit 1 2013 spa
Dv training unit 1 2013 spa
University of Miami
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intraf
Eduardo Mtz
 
1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
Maltrato a la mujer
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
nacca
 
Marco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violenciaMarco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violencia
Ruth Vargas Gonzales
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
guestac6b8d
 
Incidencia de Violencia Domestica en Puerto Rico (Ensayo Final)
Incidencia de Violencia Domestica en Puerto Rico (Ensayo Final)Incidencia de Violencia Domestica en Puerto Rico (Ensayo Final)
Incidencia de Violencia Domestica en Puerto Rico (Ensayo Final)
RAFAEL VEGA
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
OrtizMarisol
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Jonatan Estupiñan
 
Violencia domestica
Violencia domesticaViolencia domestica
Violencia domestica
gonarosang
 
Violencia de genero proyecto
Violencia de genero proyectoViolencia de genero proyecto
Violencia de genero proyecto
clausdiap13
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Presentacion violencia intrafamiliar.pps
Presentacion violencia intrafamiliar.ppsPresentacion violencia intrafamiliar.pps
Presentacion violencia intrafamiliar.pps
Kenshin56
 
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela SolariLa cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
atluciana
 
Metodoss
MetodossMetodoss
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
UBUViolencia
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
Raquel Urrutia
 

La actualidad más candente (20)

Dv training unit 2 2013 spa
Dv training unit 2 2013 spaDv training unit 2 2013 spa
Dv training unit 2 2013 spa
 
Dv training unit 4 2013 spa
Dv training unit 4 2013 spaDv training unit 4 2013 spa
Dv training unit 4 2013 spa
 
LA Violencia familiar
LA Violencia familiarLA Violencia familiar
LA Violencia familiar
 
Dv training unit 1 2013 spa
Dv training unit 1 2013 spaDv training unit 1 2013 spa
Dv training unit 1 2013 spa
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intraf
 
1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia
 
Maltrato a la mujer
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
 
Marco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violenciaMarco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violencia
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
Incidencia de Violencia Domestica en Puerto Rico (Ensayo Final)
Incidencia de Violencia Domestica en Puerto Rico (Ensayo Final)Incidencia de Violencia Domestica en Puerto Rico (Ensayo Final)
Incidencia de Violencia Domestica en Puerto Rico (Ensayo Final)
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia domestica
Violencia domesticaViolencia domestica
Violencia domestica
 
Violencia de genero proyecto
Violencia de genero proyectoViolencia de genero proyecto
Violencia de genero proyecto
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Perfiles
 
Presentacion violencia intrafamiliar.pps
Presentacion violencia intrafamiliar.ppsPresentacion violencia intrafamiliar.pps
Presentacion violencia intrafamiliar.pps
 
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela SolariLa cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
 
Metodoss
MetodossMetodoss
Metodoss
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
 

Destacado

Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Eve Salguero
 
Violencia de génere
Violencia de génereViolencia de génere
Violencia de génere
Sergi Navalles Corbella
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
mcarmen7
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
toy1246
 
1) Violencia de género
1) Violencia de género1) Violencia de género
1) Violencia de género
RicardoDelena
 
Mayorola Projecte Final
Mayorola Projecte FinalMayorola Projecte Final
Mayorola Projecte FinalYolanda
 
Power
PowerPower
Power
maoller95
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Alexa Camila Tovar
 
The Show Must Go On
The Show Must Go OnThe Show Must Go On
The Show Must Go On
Marco Belzoni
 
Presentació Vilència de Gènere
Presentació Vilència de GènerePresentació Vilència de Gènere
Presentació Vilència de Gènere
Sagrada Família
 
Violència de Gènere
Violència de GènereViolència de Gènere
Violència de Gènereelenaa9
 
La Violencia De Genere
La Violencia De GenereLa Violencia De Genere
La Violencia De Generesaraamanda
 
Proyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de generoProyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de genero
miriam garcia
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
MiriamLopez104
 
violència de gènere i prevenció en l'adolescència.
violència de gènere i prevenció en l'adolescència. violència de gènere i prevenció en l'adolescència.
violència de gènere i prevenció en l'adolescència.
Natalia Bautista Parra
 
La violència de gènere
La violència de gènereLa violència de gènere
La violència de gènereBfalco
 
爱使我们相聚一起 (1)
爱使我们相聚一起 (1)爱使我们相聚一起 (1)
爱使我们相聚一起 (1)
Eunice Liu
 
Violencia De Genere Arco
Violencia De Genere ArcoViolencia De Genere Arco
Violencia De Genere Arcotoquemelsous
 

Destacado (20)

Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia de génere
Violencia de génereViolencia de génere
Violencia de génere
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
1) Violencia de género
1) Violencia de género1) Violencia de género
1) Violencia de género
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Mayorola Projecte Final
Mayorola Projecte FinalMayorola Projecte Final
Mayorola Projecte Final
 
Power
PowerPower
Power
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
The Show Must Go On
The Show Must Go OnThe Show Must Go On
The Show Must Go On
 
Presentació Vilència de Gènere
Presentació Vilència de GènerePresentació Vilència de Gènere
Presentació Vilència de Gènere
 
Violència de Gènere
Violència de GènereViolència de Gènere
Violència de Gènere
 
La Violencia De Genere
La Violencia De GenereLa Violencia De Genere
La Violencia De Genere
 
Proyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de generoProyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de genero
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
violència de gènere i prevenció en l'adolescència.
violència de gènere i prevenció en l'adolescència. violència de gènere i prevenció en l'adolescència.
violència de gènere i prevenció en l'adolescència.
 
La violència de gènere
La violència de gènere La violència de gènere
La violència de gènere
 
La violència de gènere
La violència de gènereLa violència de gènere
La violència de gènere
 
爱使我们相聚一起 (1)
爱使我们相聚一起 (1)爱使我们相聚一起 (1)
爱使我们相聚一起 (1)
 
Violencia De Genere Arco
Violencia De Genere ArcoViolencia De Genere Arco
Violencia De Genere Arco
 

Similar a S08 actividaddeaprendizaje

14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
Альфред Агирре
 
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioViolencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Anny Jimenez Torrano
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
1 e tica
1 e tica1 e tica
1 e tica
Andrés Acosta
 
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
Estado
 
violencia en el noviazgo
violencia en el noviazgoviolencia en el noviazgo
violencia en el noviazgo
Naay Perez
 
Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos/Dating vio...
Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos/Dating vio...Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos/Dating vio...
Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos/Dating vio...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Daysi Briseida
 
Violencia de género entre jóvenes estudiantes
Violencia de género entre jóvenes estudiantes Violencia de género entre jóvenes estudiantes
Violencia de género entre jóvenes estudiantes
UNFPA Boliva
 
Violencia sexual f (1)
Violencia sexual f (1)Violencia sexual f (1)
Violencia sexual f (1)
OVSGAgs
 
Presentacion de marco 2a
Presentacion de marco 2aPresentacion de marco 2a
Presentacion de marco 2a
Marco Antonio Martinez Campos
 
Proyecto tic acoso a los hombres
Proyecto tic acoso a los hombresProyecto tic acoso a los hombres
Proyecto tic acoso a los hombres
Israel Rodriguez
 
Estadisticas violencia sexual - pdf
Estadisticas   violencia sexual - pdfEstadisticas   violencia sexual - pdf
Estadisticas violencia sexual - pdf
OVSGAgs
 
01 28 Informe Preliminar Sobre Algunos
01 28 Informe Preliminar Sobre Algunos01 28 Informe Preliminar Sobre Algunos
01 28 Informe Preliminar Sobre Algunos
demysex
 
Violenciasexual
 Violenciasexual Violenciasexual
Violenciasexual
De Montoya P. Clau
 
violencia sexual abordaje la violencia c
violencia sexual abordaje la violencia cviolencia sexual abordaje la violencia c
violencia sexual abordaje la violencia c
RogelioVc1
 
Violenciasexual
 Violenciasexual Violenciasexual
Violenciasexual
De Montoya P. Clau
 
Violenciasexual
 Violenciasexual Violenciasexual
Violenciasexual
De Montoya P. Clau
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
Capsicologia Clinica
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Heydi Esther Díaz Hizo
 

Similar a S08 actividaddeaprendizaje (20)

14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
 
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioViolencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
1 e tica
1 e tica1 e tica
1 e tica
 
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
 
violencia en el noviazgo
violencia en el noviazgoviolencia en el noviazgo
violencia en el noviazgo
 
Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos/Dating vio...
Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos/Dating vio...Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos/Dating vio...
Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos/Dating vio...
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Violencia de género entre jóvenes estudiantes
Violencia de género entre jóvenes estudiantes Violencia de género entre jóvenes estudiantes
Violencia de género entre jóvenes estudiantes
 
Violencia sexual f (1)
Violencia sexual f (1)Violencia sexual f (1)
Violencia sexual f (1)
 
Presentacion de marco 2a
Presentacion de marco 2aPresentacion de marco 2a
Presentacion de marco 2a
 
Proyecto tic acoso a los hombres
Proyecto tic acoso a los hombresProyecto tic acoso a los hombres
Proyecto tic acoso a los hombres
 
Estadisticas violencia sexual - pdf
Estadisticas   violencia sexual - pdfEstadisticas   violencia sexual - pdf
Estadisticas violencia sexual - pdf
 
01 28 Informe Preliminar Sobre Algunos
01 28 Informe Preliminar Sobre Algunos01 28 Informe Preliminar Sobre Algunos
01 28 Informe Preliminar Sobre Algunos
 
Violenciasexual
 Violenciasexual Violenciasexual
Violenciasexual
 
violencia sexual abordaje la violencia c
violencia sexual abordaje la violencia cviolencia sexual abordaje la violencia c
violencia sexual abordaje la violencia c
 
Violenciasexual
 Violenciasexual Violenciasexual
Violenciasexual
 
Violenciasexual
 Violenciasexual Violenciasexual
Violenciasexual
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

S08 actividaddeaprendizaje

  • 1.     Actividad de aprendizaje S08 - Información en la nube Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera   1 
  • 2.     Actividad de aprendizaje S08 - Información en la nube Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera   ÍNDICE LA VIOLENCIA CONYUGAL EL CICLO DE LA VIOLENCIA CONYUGAL DENTRO DE ESTE CICLO SE PUEDEN IDENTIFICAR AL MENOS TRES ETAPAS SUCESIVAS PRIMORDIALES INCIDENCIA 2 
  • 3.     Actividad de aprendizaje S08 - Información en la nube Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera     LA VIOLENCIA CONYUGAL La violencia de pareja, violencia conyugal o violencia marital, en conjunto con el maltrato infantil, el maltrato a personas de la tercera edad y la violencia entre hermanos es una de las formas más recurrentes de violencia intrafamiliar, y aunque diversos autores indican que este tipo de violencia en general es un término aplicado a aquellas acciones coercitivas de un hombre hacia su pareja —debido a que es el tipo de violencia más representativo dentro de la violencia de pareja; sea ésta una mujer en el caso heterosexual u otro hombre en el caso homosexual—, en realidad este es un fenómeno psicosocial que afecta a ambos sexos, siendo probable que muchas investigaciones aplicadas al tema están influenciadas por el número mayor de denuncias provenientes de mujeres, o bien, porque al consultar la prevalencia 3 
  • 4.     Actividad de aprendizaje S08 - Información en la nube Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera   de violencia de pareja en sondeos, dicha información es omitida por parte de los encuestados/as. Este tipo de violencia incluye todas aquellas formas de abuso que tienen                        lugar en las relaciones de quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo                          relativamente estable,e incluye aquél dirigido a la mujer, hacia el hombre o aquellos en que la                                violencia es cruzada o recíproca. Así, se puede indicar que:  «La violencia de pareja es un conjunto complejo de distintos tipos de comportamientos                          violentos, actitudes, sentimientos, prácticas, vivencias y estilos de relación entre los                      miembros de una pareja íntima, que produce daño y malestar grave a la víctima» (de Celis,                                2011, p. 96).  La violencia de pareja debe diferenciarse de lo que se entiende como violencia de género,                              toda vez que esta se sitúa en el tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier                                  persona sobre la base de su sexo o género,abarcando por lo tanto, también a parte de la                                  primera.  EL CICLO DE LA VIOLENCIA CONYUGAL El ciclo de la violencia es una teoría desarrollada en la década de 1970 por Lenore Walker, que a través de la utilización de la teoría del aprendizaje social trató de explicar los patrones de comportamiento presentes en aquellas relaciones abusivas de algunas de sus personas; ésta se apoya en la idea de que las relaciones abusivas, una vez establecidas, se caracterizan por un patrón repetitivo predecible de abuso, ya sea emocional, psicológico o físico. Además, Walker sugiere que los períodos sostenidos de 4 
  • 5.     Actividad de aprendizaje S08 - Información en la nube Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera   vivir en un ciclo puede dar lugar a la indefensión aprendida y al síndrome de persona maltratada. Este concepto es ampliamente utilizado en programas asociados a violencia de pareja tanto en Estados Unidos como en América Latina, aunque sus críticos argumentan que la teoría es errónea, ya que no posee la universalidad sugerida por Walker, no describe con precisión todo tipo de relaciones abusivas —en especial aquellas observables en las relaciones homosexuales, aunque podría asemejarse al que ocurre en aquellas heterosexuales—, y puede favorecer las presunciones ideológicas a través de datos empíricos. Dentro de este ciclo se pueden identificar al menos tres etapas sucesivas                        primordiales:  ❖ Fase de tensión creciente (acumulación de la tensión): En esta primera etapa se incrementa la tensión y la víctima intenta progresivamente tratar agradar al abusador para que suceda la violencia. Si la violencia sigue este ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es inevitable. Al hacer esto la tensión cada vez se vuelve mayor. ❖ Fase de tensión aguda (estallido de la violencia): La segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma. ❖ Fase de amabilidad o afecto (luna de miel): Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el remordimiento y probablemente dice que jamás sucederá por la realización de un comportamiento positivo. La persona afectada puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de nuevo. INCIDENCIA 5 
  • 6.     Actividad de aprendizaje S08 - Información en la nube Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera   1. Varios estudios realizados principalmente en Estados Unidos muestran una prevalencia que oscila entre de 2,7 a 9,3 por mil mujeres versus 0,2 a 1,4 por mil hombres, o que en 2005 aproximadamente un 80,9% de las mujeres casadas y un 10,8% de los varones con el mismo estado civil son víctimas, para el caso de aquellas relaciones de noviazgo, los datos arrojaron que un 8,8% de los varones y 83% de las mujeres son víctimas, mientras que el restante 8,1% corresponde a violencia cruzada; en 2010, de acuerdo a la National Crime Victimization Survey del total de víctimas de violencia de pareja un 79,1% fueron mujeres y 19,9% fueron varones; comparado con los datos de la National Crime Victimization Survey en 1977, donde sólo 3% de los actos de violencia dentro de la pareja implican a mujeres como perpetradores y 97% a los varones, se observaría un crecimiento significativo en los reportes de prevalencia para el caso de los hombres. Respecto a los asesinatos perpetrados por hombres entre 1976 y 1987 en dicho país, se estima que un 22,81% fueron realizados contra su pareja, mientras que el 31,4% de este tipo de delito realizado por mujeres fue contra su pareja o ex pareja. 2. De acuerdo con una encuesta realizada en 2004 en Canadá, el porcentaje de varones que son víctimas físicamente o sexualmente por sus parejas fue de 6% frente al 7% para las mujeres. Sin embargo, las mujeres reportaron mayores niveles de violencia reiterada y eran más propensas que los hombres a sufrir lesiones graves, el 23% de las mujeres frente al 15% de los hombres se enfrentaron a formas más graves de violencia, incluyendo golpes, estrangulamiento o amenazas con algún tipo de arma. Además, el 21% de las mujeres frente a un 11% de los hombres fueron propensos a experimentar más de 10 incidentes violentos. Las mujeres fueron a menudo quienes experimentaron mayores niveles de violencia física o sexual por parte de su pareja actual, con un 44% de prevalencia frente al 18% de los hombres. Además, las estadísticas mostraban que el 34% de las mujeres temían por sus vidas, mientras que sólo el 10% de los hombres sentían así. 3. Para el caso de parejas homosexuales, en una encuesta realizada en Inglaterra se observó que al menos el 35,2% de los sujetos sondeados indicaba haber experimentado violencia por parte de su pareja. 4. De acuerdo a los resultados de un estudio en Australia en 2005, el 0,9% de los encuestados varones habría recibido violencia de su pareja actual —versus 2,1% de las mujeres encuestadas—, mientras que 6 
  • 7.     Actividad de aprendizaje S08 - Información en la nube Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera   un 4,9% adujo haberla recibido de sus ex parejas —versus 15% de las encuestadas. Otro estudio del mismo país que se realizó en 1999 estimó que un 22.9% de las mujeres y 12,1% de los hombres reportó abuso físico o emocional por parte de su actual o ex pareja. 5. Respecto a las cifras disponibles en América Latina, se tiene que por ejemplo para el caso de Chile, y según cifras del año 2005 de Carabineros de Chile, un 88,4% del total de denuncias por violencia intrafamiliar las realizan mujeres, mientras que un 8,6% fueron por parte de hombres; en México, según antecedentes de la DIF Nacional, al 2004 un 2% de las denuncias son realizadas por varones,mientras que de acuerdo a los casos de agresiones de la Secretaría de Salud en 2010, un 40% de las denuncias tienen como víctimas a los hombres, cifra similar las de INEGI respecto a la violencia percibida por jóvenes durante el noviazgo.                               7 
  • 8.     Actividad de aprendizaje S08 - Información en la nube Centro de información y sistemas  ing. Lidia Ruiz Valera                     8