SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 2006 75
Correspondencia: Enrique Echeburúa. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Avda. de Tolosa, 70
20018 San Sebastián. Correo electrónico: enrique.echeburua@ehu.es.
1 Catedrático de Psicología Clínica. Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco.
2 Profesora Titular de Psicología Clínica. Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco.
RESUMEN
En este estudio se hace un análisis sobre las conse-
cuencias del abuso sexual a corto y largo plazo, así como
sobre el impacto inmediato de la victimización y de las
repercusiones a largo plazo en la salud mental. Se revisan
asimismo las situaciones de alto riesgo y los factores pro-
tectores que pueden amortiguar el impacto del abuso
sexual. Se comentan las implicaciones de este estudio
para la investigación clínica y la práctica forense.
Palabras clave: Abuso sexual. Revelación. Impacto psico-
lógico. Factores de alto riesgo. Factores protectores.
Cuad Med Forense 2006; 12(43-44):75-82
ABSTRACT
In this study the immediate and long-term impact of
sexual abuse in children and the psychological
consequences on their mental health during adult life are
reviewed. High-risk situations, as well as protective factors
that may minimize the impact of sexual abuse, are
analyzed. Implications of these findings for clinical research
and forensic practice are commented upon.
Key words: Sexual abuse. Self-disclosure. Psychological
impact. High-risk factors. Protective factors.
Secuelas emocionales en víctimas de abuso
sexual en la infancia.
Emotional consequences in victims of sexual abuse in
childhood.
E. Echeburúa1 y P. de Corral2
INTRODUCCIÓN:
El abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta sexual mantenida entre un
adulto y un menor. Más que la diferencia de edad -factor, sin duda, fundamental que distorsiona toda
posibilidad de relación libremente consentida-, lo que define el abuso es la asimetría entre los
implicados en la relación y la presencia de coacción -explícita o implícita-. No deja, por ello, de
ser significativo que el 20% del abuso sexual infantil está provocado por otros menores.(1)
Las conductas abusivas, que no suelen limitarse a actos aislados, pueden incluir un contacto
físico (genital, anal o bucal) o suponer una utilización del menor como objeto de estimulación sexual
del agresor (exhibicionismo o proyección de películas pornográficas) [1].
No es fácil determinar la incidencia real de este problema en la población porque ocurre
habitualmente en un entorno privado -la familia- y los menores pueden sentirse impotentes para
revelar el abuso [2]. Según la primera encuesta nacional de Estados Unidos, llevada a cabo en adul-
tos, sobre la historia de abuso sexual, un 27% de las mujeres y un 16% de los hombres reconocían
retrospectivamente haber sido víctimas de abusos sexuales en la infancia [3]. La tasa de prevalencia
de abusos sexuales graves propiamente dichos, con implicaciones clínicas para los menores afectados,
es considerablemente menor (en torno al 4%-8% de la población).
Las víctimas suelen ser más frecuentemente mujeres (58,9%) que hombres (40,1%) y
situarse en una franja de edad entre los 6 y 12 años, si bien con una mayor proximidad a la pubertad.
Hay un mayor número de niñas en el abuso intrafamiliar (incesto), con una edad de inicio
anterior (7-8 años), y un mayor número de niños en el abuso extrafamiliar (pederastia), con una
edad de inicio posterior (11-12 años) [4].
No hay una correspondencia directa entre el concepto psicológico y el jurídico de abuso
sexual. En primer lugar, el concepto psicológico -y hasta coloquial- de abuso sexual se refiere al
ámbito de menores. Sin embargo, en el vigente Código Penal de 1995 esta figura delictiva se limita
a aquellos actos no consentidos que, sin violencia ni intimidación, atenten contra la libertad sexual
de una persona, sea esta mayor o menor.
AGRESORES SEXUALES, TIPOS DE ABUSOS Y VÍCTIMAS DE RIESGO:
En la mayor parte de los casos el abuso sexual infantil suele ser cometido por familiares
(padres, hermanos mayores, etc.) -es el incesto propiamente dicho- o por personas relacionadas
con la víctima (profesores, entrenadores, monitores, etc.). En uno y otro caso, que abarcan del 65%
al 85% del total y que son las situaciones más duraderas, no suelen darse conductas violentas
asociadas [1]. Los abusadores sexuales, que frecuentemente muestran un problema de insatisfacción
sexual, se ven tentados a buscar esporádicas satisfacciones sexuales en los menores que tienen más
a mano y que menos se pueden resistir. En estos casos los agresores pueden mostrar distorsiones
cognitivas para justificarse ante ellos mismos por su conducta: "mi niña está entera", "la falta de
resistencia supone un deseo del contacto", "en realidad, es una forma de cariño", etc.
La situación habitual incestuosa suele ser la siguiente: un comienzo con caricias; un paso
posterior a la masturbación y al contacto buco genital; y, solo en algunos casos, una evolución al
coito vaginal, que puede ser más tardío (cuando la niña alcanza la pubertad).
En otros casos los agresores son desconocidos. Este tipo de abuso se limita a ocasiones
aisladas, pero, sin embargo, puede estar ligado a conductas violentas o a amenazas de ellas. No
obstante, la violencia es menos frecuente que en el caso de las relaciones no consentidas entre
adultos porque los niños no ofrecen resistencia habitualmente.
E. Echeburúa et al.
Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 200676
(1) Los datos de prevalencia expuestos en esta introducción se refieren a los estudios, ya clásicos, llevados a cabo en EE.UU
por Finkelhor y en España por López en la década de los 90, que, aun siendo relativamente antiguos, siguen vigentes. De hecho,
no ha habido otros estudios más recientes de ese alcance que hayan invalidado esos datos.
Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia.
Por otra parte, los niños con mayor riesgo de victimización son aquellos con una capacidad
reducida para resistirse o revelarlo, como son los que todavía no hablan y los que muestran
retrasos del desarrollo y discapacidades físicas y psíquicas. Asimismo son también sujetos de alto
riesgo los niños que se encuentran carentes de afecto en la familia, que pueden inicialmente sentirse
halagados por la atención de la que son objeto, al margen de que este placer con el tiempo acabe
produciendo en ellos un profundo sentimiento de culpa [5] [6].
DETECCIÓN DEL ABUSO SEXUAL:
Las conductas incestuosas tienden a mantenerse en secreto. Existen diferentes factores que
pueden explicar los motivos de esta ocultación: por parte de la víctima, el hecho de obtener ciertas
ventajas adicionales, como regalos, o el temor a no ser creída, junto con el miedo a destrozar la
familia o a las represalias del agresor; y por parte del abusador, la posible ruptura de la pareja y de
la familia y el rechazo social acompañado de posibles sanciones legales [7].
A veces la madre tiene conocimiento de lo sucedido. Lo que le puede llevar al silencio, en
algunos casos, es el pánico a la pareja o el miedo a desestructurar la familia; en otros, el estigma social
negativo generado por el abuso sexual o el temor de no ser capaz de sacar adelante por sí sola la familia.
De ahí que el abuso sexual pueda salir a la luz de una forma accidental cuando la víctima
decide revelar lo ocurrido -a veces a otros niños o a un profesor- o cuando se descubre una
conducta sexual casualmente por un familiar, vecino o amigo. El descubrimiento del abuso suele
tener lugar bastante tiempo después (meses o años) de los primeros incidentes.
Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 2006 77
TABLA I: Indicadores físicos, comportamentales y de tipo sexual en los
menores víctimas de abuso [19].
En realidad, solo en el 50% de los casos los niños revelan el abuso; únicamente el 15% se
denuncia a las autoridades; y tan solo el 5% se encuentran envueltos en procesos judiciales. Al
contar los menores con muchas limitaciones para denunciar los abusos sexuales y no presentar
habitualmente manifestaciones físicas inequívocas (debido al tipo de conductas sexuales realizadas:
caricias, masturbaciones, etc.), los indicadores más habituales figuran indicados en la tabla 1.
Son probablemente los indicadores sexuales los que más están relacionados con la expe-
riencia traumática. En todo caso, los indicadores deben valorarse de forma global y conjunta, ya que
no se puede establecer una relación directa entre un solo síntoma y el abuso. De hecho, lo más útil
puede ser estar pendientes de los cambios bruscos que tienen lugar en la vida del niño [8] [3].
Las situaciones familiares de mayor riesgo para el abuso sexual están expuestas en la tabla 2.
E. Echeburúa et al.
Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 200678
TABLA II: Características del abusador y de la familia en que se produce el abuso
sexual [8].
SECUELAS EMOCIONALES EN LAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL:
Los menores muy pequeños pueden no ser conscientes del alcance del abuso sexual en
las primeras fases, lo que puede explicar la compatibilidad de estas conductas con el cariño mostrado
al adulto por el menor. Así, por ejemplo, hay niños que verbalizan el abuso sexual de la siguiente
forma: "mi papá hace un pipí blanco", "yo no me enteraba porque estaba dormido", "me dice que
no se lo diga a nadie", etc.
a) Consecuencias a corto plazo:
Al menos un 80% de las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. El alcance del
impacto psicológico va a depender del grado de culpabilización del niño por parte de los padres, así
como de las estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas tienden a
presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas de
socialización, así como comportamientos sexuales agresivos [9] [10].
Respecto a la edad, los niños muy pequeños (en la etapa de preescolar), al contar con un
repertorio limitado de recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo ocurrido.
En los niños un poco mayores (en la etapa escolar) son más frecuentes los sentimientos de culpa y
de vergüenza ante el suceso. El abuso sexual presenta una especial gravedad en la adolescencia
porque el padre puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la adolescente toma
conciencia del alcance de la relación incestuosa. No son por ello infrecuentes en la víctima
Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia.
conductas como huidas de casa, consumo abusivo de alcohol y drogas, promiscuidad sexual e
incluso intentos de suicidio (tabla 3).
Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 2006 79
TABLA III: Principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en niños y
adolescentes [19].
b) Consecuencias a largo plazo:
Los efectos a largo plazo son menos frecuentes y más difusos que las secuelas iniciales,
pero pueden afectar, al menos, al 30% de las víctimas (tabla 4).
Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual -disfunciones sexuales y
menor capacidad de disfrute, especialmente-, la depresión y el trastorno de estrés postraumático,
así como un control inadecuado de la ira (en el caso de los varones, volcada al exterior en forma de
violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas autodestructivas) [11].
En otros casos, sin embargo, el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede
ser pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con penetración) si la víctima no cuenta
con otras adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el divorcio de
los padres, una patología familiar grave, etc.
Desde el punto de vista del trauma en sí mismo, lo que predice una peor evolución a largo
plazo es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima, la frecuencia y la duración de los
abusos, la posible existencia de una violación y la vinculación familiar con el agresor, así como las
consecuencias negativas derivadas de la revelación del abuso (por ejemplo, romperse la familia,
poner en duda el testimonio del menor, etc.) [3].
FACTORES MEDIADORES DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL:
No todas las personas reaccionan de la misma manera frente a la experiencia de victimiza-
ción, ni todas las experiencias comparten las mismas características. El impacto emocional de una
agresión sexual está modulado por cuatro variables: el perfil individual de la víctima (estabilidad
psicológica, edad, sexo y contexto familiar); las características del acto abusivo (frecuencia, severidad,
existencia de violencia o de amenazas, cronicidad, etc.); la relación existente con el abusador; y, por
último, las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso.
En general, la gravedad de las secuelas está en función de la frecuencia y duración de la
experiencia, así como del empleo de fuerza y de amenazas o de la existencia de una violación
propiamente dicha (penetración vaginal, anal o bucal). De este modo, cuanto más crónico e
intenso es el abuso, mayor es el desarrollo de un sentimiento de indefensión y de vulnerabilidad y
más probable resulta la aparición de síntomas.
Respecto a la relación de la víctima con el agresor, lo que importa no es tanto el grado de
parentesco entre ambos, sino el nivel de intimidad emocional existente. De esta forma, a mayor
grado de intimidad, mayor será el impacto psicológico, que se puede agravar si la víctima no recibe
apoyo de la familia o se ve obligada a abandonar el hogar. Por otro lado, en lo que se refiere a la
edad del agresor, los abusos sexuales cometidos por adolescentes resultan, en general, menos trau-
matizantes para las víctimas que los efectuados por adultos.
Por último, no se puede soslayar la importancia de las consecuencias derivadas de la reve-
lación del abuso en el tipo e intensidad de los síntomas experimentados. La reacción del entorno
E. Echeburúa et al.
Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 200680
TABLA IV: Principales secuelas psicológicas en víctimas adultas de abuso sexual en
la infancia [19]].
Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia.
desempeña un papel fundamental. El apoyo parental -dar crédito al testimonio del menor y prote-
gerlo-, especialmente de la madre, es un elemento clave para que las víctimas mantengan o recu-
peren su nivel de adaptación general después de la revelación. Probablemente la sensación de ser
creídos es uno de los mejores mecanismos para predecir la evolución a la normalidad de los niños
víctimas de abuso sexual.
En ocasiones, la respuesta de los padres ante la revelación del abuso puede ser más intensa
que la del propio niño, sobre todo en los casos en que la madre se percata del abuso sexual a su
hijo protagonizado por su propia pareja. Los sentimientos de vergüenza y culpa, de cólera y pena,
de miedo y ansiedad, pueden afectar a los padres de tal manera que se muestran incapaces de
proteger al niño adecuadamente y, en los casos más graves, pueden llegar incluso a culparlo de
lo sucedido.
No deja de ser significativa la influencia de situaciones de estrés adicionales, como conse-
cuencia de la revelación del abuso, sobre la estabilidad emocional de la víctima. En concreto, la posible
ruptura (legal o de hecho) de la pareja, el encarcelamiento del padre o padrastro, la salida de la
víctima del hogar (única vía a veces para garantizar su seguridad, pero que supone un coste emocional
y de adaptación importante) o la implicación en un proceso judicial (con las posibles consecuencias
penales para el abusador) son algunas de estas situaciones. Respecto al último punto señalado, los
juicios largos, las testificaciones reiteradas y los testimonios puestos en entredicho suponen una
victimización secundaria y ofrecen un peor pronóstico.
CONCLUSIONES:
El abuso sexual en la infancia es un fenómeno invisible porque se supone que la infancia es
feliz, que la familia es protectora y que el sexo no existe en esa fase de la vida. Sin embargo, el abuso
sexual infantil puede llegar a afectar a un 15%-20% de la población (a un 4%-8% en un sentido
estricto), lo que supone un problema social importante y que afecta a uno y otro sexo (especial-
mente a niñas). Los menores no son, sin embargo, solo víctimas de las agresiones sexuales, sino que
también pueden ser agresores. De hecho, el 20% de este tipo de delitos está causado por otros
menores [12].
Las consecuencias de la victimización a corto plazo son, en general, devastadoras para el
funcionamiento psicológico de la víctima, sobre todo cuando el agresor es un miembro de la misma
familia y cuando se ha producido una violación. Las consecuencias a largo plazo son más inciertas, si
bien hay una cierta correlación entre el abuso sexual sufrido en la infancia y la aparición de altera-
ciones emocionales o de comportamientos sexuales inadaptados en la vida adulta. No deja de ser
significativo que un 25% de los niños abusados sexualmente se conviertan ellos mismos en abusadores
cuando llegan a ser adultos. El papel de los factores amortiguadores -familia, relaciones sociales,
autoestima, etc.- en la reducción del impacto psicológico parece sumamente importante, pero está
aún por esclarecer [13].
Desde la perspectiva de la evaluación, el diagnóstico precoz, por un lado, tiene una enor-
me importancia para impedir la continuación del abuso sexual, con las consecuencias que ello impli-
ca para el desarrollo del niño [14]. Por otro, el análisis de la validez del testimonio desempeña un
papel fundamental. Las implicaciones legales y familiares de este problema, así como la corta edad
de muchas de las víctimas implicadas, requieren una evaluación cuidadosa, en donde se analicen con
detalle -y mediante procedimientos múltiples- la capacidad de fabulación y la posible distorsión de la
realidad, así como la veracidad de las retractaciones. En concreto, hay una tendencia al aumento del
abuso de las denuncias de abuso, sobre todo en el caso de mujeres que denuncian a sus ex parejas
Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 2006 81
con acusaciones hechas en litigios por la custodia de los hijos, por un deseo de venganza o por una
situación de despecho. Se echa en falta una mayor finura en los procedimientos de diagnóstico
actualmente disponibles [14] [15] [16] [17].
Por último, un reto de futuro es ahondar en el papel mediador de los factores de vulnera-
bilidad y de protección. Solo de este modo se puede abordar una toma de decisiones adecuada
entre las distintas alternativas posibles y no necesariamente excluyentes: el tratamiento de la víctima,
la salida del agresor del hogar, la separación del menor de los padres, el apoyo social a la familia, la
terapia del agresor, etc. [18].
E. Echeburúa et al.
Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 200682
BIBLIOGRAFÍA:
1. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la
infancia: víctimas y agresores. Barcelona. Ariel.
2. Noguerol, V. (1997). Aspectos psicológicos del abuso sexual infan-
til. En J. Casado, J.A. Díaz y C. Martínez (Eds.) (1997). Niños mal-
tratados. Madrid. Díaz de Santos, pp. 177-182.
3. Finkelhor, D. (1999). Victimología infantil. En J. Sanmartín (Ed.).
Violencia contra niños. Barcelona. Ariel, pp. 149-218.
4. Vázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tra-
tamiento en menores. Madrid. Siglo XXI.
5. Madansky, D. (1996). Abusos sexuales. En S. Parker y B.
Zuckerman (Eds.). Pediatría del comportamiento y del desarrollo.
Barcelona. Masson, pp. 355-362.
6. Milner, J.S. y J.L. Crouch (2004). El perfil del niño víctima de vio-
lencia. En J. Sanmartín (Ed.). El laberinto de la violencia. Causas,
tipos y efectos. Barcelona. Ariel, pp. 195-203.
7. Horno, P., Santos, A. y Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil:
manual de formación para profesionales. Madrid. Save the Children
España.
8. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (1999). Abuso sexual en la
infancia: concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológicos. En J.
Sanmartín (Ed.). Violencia contra niños. Barcelona. Ariel, pp. 81-106.
9. Cantón, J. y Cortés, M.R. (1996). Malos tratos y abuso sexual
infantil. Madrid. Siglo XXI.
10. Cantón, J. y Cortés, M.R. (2001). Sintomatología, evaluación y
tratamiento del abuso sexual infantil. En V.E. Caballo y M.A. Simón
(Eds.). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente.
Madrid. Pirámide, pp. 293-321.
11. Mas, B. y Carrasco, M.A. (2005). Abuso sexual y maltrato infan-
til. En M.I. Comeche y M.A. Vallejo (Eds.). Manual de terapia de con-
ducta en la infancia. Madrid. Pirámide, pp. 231-266.
12. López, F. (1997). Abuso sexual: un problema desconocido. En J.
Casado, J.A. Díaz y C. Martínez (Eds.) (1997). Niños maltratados.
Madrid. Díaz de Santos, pp. 161-168.
13. Lameiras, M. (Ed.) (2002). Abusos sexuales en la infancia.
Abordaje psicológico y jurídico. Madrid. Biblioteca Nueva.
14. Cantón, J. y Cortés, M.R. (2000). Guía para la evaluación del
abuso sexual infantil. Madrid. Pirámide.
15. Cantón, J. y Cortés, M.R. (2002). Evaluación pericial de los abu-
sos sexuales en la infancia. En M. Lameiras (Ed.). Abusos sexuales en
la infancia. Abordaje psicológico y jurídico. Madrid. Biblioteca
Nueva, pp. 85-113.
16. Echeburúa, E., Guerricaechevarría, C. y Vega-Osés, A. (1998).
Evaluación de la validez del testimonio de víctimas de abuso sexual
en la infancia. Revista Española de Psiquiatría Forense, Psicología
Forense y Criminología, 5, 7-16.
17. Vázquez Mezquita, B. (Ed.) (2004). Abuso sexual infantil.
Evaluación de la credibilidad del testimonio. Valencia. Centro Reina
Sofía para el Estudio de la Violencia.
18. Bonner, B.L. (1999). Abuso sexual infantil: prevención y trata-
miento. En J. Sanmartín (Ed.). Violencia contra niños. Barcelona.
Ariel, pp. 125-146.
19. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (1998). Abuso sexual en
la infancia. En M.A. Vallejo (Ed.). Manual de terapia de conducta.
Madrid. Dykinson, vol. 2º, pp. 563-601.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
ViolacióN Sexual
ViolacióN SexualViolacióN Sexual
ViolacióN Sexual
ajonjolixD
 
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia DomésticaTrabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia DomésticaPatricia Tamaris
 
Multimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia DomesticaMultimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia Domestica
Lorena Barrachina
 
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentesEpidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Lorena Guevara
 
Guia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsaGuia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsa
Edwin Chambi Rodriguez
 
Adolescencia Y Violencia
Adolescencia Y ViolenciaAdolescencia Y Violencia
Adolescencia Y Violenciaguest8845b
 
Abuso Sexual De Menores
Abuso Sexual De MenoresAbuso Sexual De Menores
Abuso Sexual De Menoresarysonga
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
Universidad de Cordoba
 
Conceptualización de la violencia intrafamiliar
Conceptualización de la violencia intrafamiliarConceptualización de la violencia intrafamiliar
Conceptualización de la violencia intrafamiliar
luis jose henriquez
 
A violencia en adolescentes
A  violencia en adolescentesA  violencia en adolescentes
A violencia en adolescentesmarelyg
 
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizajetesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
Doris Brito
 
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAY
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAYVIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAY
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAY
Norma Elizabeth
 
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosConsecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosbetty_macas2012
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
UBUViolencia
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
Mayra Alejandra
 
Violencia Sexual y de Género - parte 2
Violencia Sexual y de Género - parte 2Violencia Sexual y de Género - parte 2
Violencia Sexual y de Género - parte 2
National Institute of Psychiatry
 

La actualidad más candente (20)

2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
 
ViolacióN Sexual
ViolacióN SexualViolacióN Sexual
ViolacióN Sexual
 
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia DomésticaTrabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
 
metodología
metodologíametodología
metodología
 
Multimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia DomesticaMultimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia Domestica
 
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentesEpidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentes
 
Guia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsaGuia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsa
 
Adolescencia Y Violencia
Adolescencia Y ViolenciaAdolescencia Y Violencia
Adolescencia Y Violencia
 
Abuso Sexual De Menores
Abuso Sexual De MenoresAbuso Sexual De Menores
Abuso Sexual De Menores
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
 
Conceptualización de la violencia intrafamiliar
Conceptualización de la violencia intrafamiliarConceptualización de la violencia intrafamiliar
Conceptualización de la violencia intrafamiliar
 
A violencia en adolescentes
A  violencia en adolescentesA  violencia en adolescentes
A violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizajetesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
 
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAY
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAYVIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAY
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAY
 
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosConsecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
La violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujerLa violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujer
 
Violencia Sexual y de Género - parte 2
Violencia Sexual y de Género - parte 2Violencia Sexual y de Género - parte 2
Violencia Sexual y de Género - parte 2
 

Destacado

Correspondencia comercial
Correspondencia comercialCorrespondencia comercial
Correspondencia comercialmirianepifania
 
Aspectos de una correspondencia
Aspectos de una correspondenciaAspectos de una correspondencia
Aspectos de una correspondenciaJoselyn Castañeda
 
Cartas comerciales
Cartas comercialesCartas comerciales
Cartas comerciales
Marian
 
Carta familiar
Carta familiarCarta familiar
Carta familiar
Wilmer Aguirre
 
El estilo
El estiloEl estilo
El estilo
szlasluisa
 
La carta comercial
 La carta comercial La carta comercial
La carta comercialmmuntane
 
Características de la carta formal
Características de la carta formalCaracterísticas de la carta formal
Características de la carta formalBrandon YR
 
La carta comercial y sus partes.
La carta comercial y sus partes.La carta comercial y sus partes.
La carta comercial y sus partes.
jenifergonzalezr
 

Destacado (8)

Correspondencia comercial
Correspondencia comercialCorrespondencia comercial
Correspondencia comercial
 
Aspectos de una correspondencia
Aspectos de una correspondenciaAspectos de una correspondencia
Aspectos de una correspondencia
 
Cartas comerciales
Cartas comercialesCartas comerciales
Cartas comerciales
 
Carta familiar
Carta familiarCarta familiar
Carta familiar
 
El estilo
El estiloEl estilo
El estilo
 
La carta comercial
 La carta comercial La carta comercial
La carta comercial
 
Características de la carta formal
Características de la carta formalCaracterísticas de la carta formal
Características de la carta formal
 
La carta comercial y sus partes.
La carta comercial y sus partes.La carta comercial y sus partes.
La carta comercial y sus partes.
 

Similar a Perfiles

Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
fabisp
 
El estado del arte en A. S. I. psicología forense
El estado del arte en A. S. I. psicología forenseEl estado del arte en A. S. I. psicología forense
El estado del arte en A. S. I. psicología forense
Augusto Valdivia Palomino
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2negrotita
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2negrotita
 
Perfiles del agresor victima de abuso sexual
Perfiles del agresor  victima de abuso sexualPerfiles del agresor  victima de abuso sexual
Perfiles del agresor victima de abuso sexual
Berenice Hernandez
 
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexualMal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
Pachy Rodriguez Fernandez
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
chinoviz
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Asociación El Mundo de los ASI
 
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
Asociación El Mundo de los ASI
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionCynthia Aguilar
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionCynthia Aguilar
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilandrespachon
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
Elizabeth Hdez
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
WilmanAndres1
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
marcelaonate
 
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicosmodelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
KarimeCruzTorres
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
ruiz147
 
DETERMINANTES SOCIALES EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdf
DETERMINANTES SOCIALES EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdfDETERMINANTES SOCIALES EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdf
DETERMINANTES SOCIALES EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdf
Pedro Ticona Arellano.
 

Similar a Perfiles (20)

Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
 
El estado del arte en A. S. I. psicología forense
El estado del arte en A. S. I. psicología forenseEl estado del arte en A. S. I. psicología forense
El estado del arte en A. S. I. psicología forense
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Perfiles del agresor victima de abuso sexual
Perfiles del agresor  victima de abuso sexualPerfiles del agresor  victima de abuso sexual
Perfiles del agresor victima de abuso sexual
 
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexualMal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
 
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
 
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicosmodelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
 
DETERMINANTES SOCIALES EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdf
DETERMINANTES SOCIALES EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdfDETERMINANTES SOCIALES EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdf
DETERMINANTES SOCIALES EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdf
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Ulises monitor
Ulises monitorUlises monitor
Ulises monitor
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Tipos psicológicos tomo ii
Tipos psicológicos   tomo iiTipos psicológicos   tomo ii
Tipos psicológicos tomo ii
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Terapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter risoTerapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter riso
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreenciasOb 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Marcelo Araya Gonzàlez
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Indicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantilIndicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantil
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Girardi c
Girardi cGirardi c
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Evaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantilEvaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantil
Marcelo Araya Gonzàlez
 
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
Marcelo Araya Gonzàlez
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez (20)

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
 
Ulises monitor
Ulises monitorUlises monitor
Ulises monitor
 
Tipos psicológicos tomo ii
Tipos psicológicos   tomo iiTipos psicológicos   tomo ii
Tipos psicológicos tomo ii
 
Test de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rositaTest de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rosita
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
 
Terapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter risoTerapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter riso
 
Tept
TeptTept
Tept
 
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
 
Scl08
Scl08Scl08
Scl08
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreenciasOb 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
 
Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01
 
Indicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantilIndicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantil
 
Girardi c
Girardi cGirardi c
Girardi c
 
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
 
Evaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantilEvaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantil
 
Evaluacioncreencias
EvaluacioncreenciasEvaluacioncreencias
Evaluacioncreencias
 
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Perfiles

  • 1. Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 2006 75 Correspondencia: Enrique Echeburúa. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Avda. de Tolosa, 70 20018 San Sebastián. Correo electrónico: enrique.echeburua@ehu.es. 1 Catedrático de Psicología Clínica. Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. 2 Profesora Titular de Psicología Clínica. Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. RESUMEN En este estudio se hace un análisis sobre las conse- cuencias del abuso sexual a corto y largo plazo, así como sobre el impacto inmediato de la victimización y de las repercusiones a largo plazo en la salud mental. Se revisan asimismo las situaciones de alto riesgo y los factores pro- tectores que pueden amortiguar el impacto del abuso sexual. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación clínica y la práctica forense. Palabras clave: Abuso sexual. Revelación. Impacto psico- lógico. Factores de alto riesgo. Factores protectores. Cuad Med Forense 2006; 12(43-44):75-82 ABSTRACT In this study the immediate and long-term impact of sexual abuse in children and the psychological consequences on their mental health during adult life are reviewed. High-risk situations, as well as protective factors that may minimize the impact of sexual abuse, are analyzed. Implications of these findings for clinical research and forensic practice are commented upon. Key words: Sexual abuse. Self-disclosure. Psychological impact. High-risk factors. Protective factors. Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Emotional consequences in victims of sexual abuse in childhood. E. Echeburúa1 y P. de Corral2
  • 2. INTRODUCCIÓN: El abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta sexual mantenida entre un adulto y un menor. Más que la diferencia de edad -factor, sin duda, fundamental que distorsiona toda posibilidad de relación libremente consentida-, lo que define el abuso es la asimetría entre los implicados en la relación y la presencia de coacción -explícita o implícita-. No deja, por ello, de ser significativo que el 20% del abuso sexual infantil está provocado por otros menores.(1) Las conductas abusivas, que no suelen limitarse a actos aislados, pueden incluir un contacto físico (genital, anal o bucal) o suponer una utilización del menor como objeto de estimulación sexual del agresor (exhibicionismo o proyección de películas pornográficas) [1]. No es fácil determinar la incidencia real de este problema en la población porque ocurre habitualmente en un entorno privado -la familia- y los menores pueden sentirse impotentes para revelar el abuso [2]. Según la primera encuesta nacional de Estados Unidos, llevada a cabo en adul- tos, sobre la historia de abuso sexual, un 27% de las mujeres y un 16% de los hombres reconocían retrospectivamente haber sido víctimas de abusos sexuales en la infancia [3]. La tasa de prevalencia de abusos sexuales graves propiamente dichos, con implicaciones clínicas para los menores afectados, es considerablemente menor (en torno al 4%-8% de la población). Las víctimas suelen ser más frecuentemente mujeres (58,9%) que hombres (40,1%) y situarse en una franja de edad entre los 6 y 12 años, si bien con una mayor proximidad a la pubertad. Hay un mayor número de niñas en el abuso intrafamiliar (incesto), con una edad de inicio anterior (7-8 años), y un mayor número de niños en el abuso extrafamiliar (pederastia), con una edad de inicio posterior (11-12 años) [4]. No hay una correspondencia directa entre el concepto psicológico y el jurídico de abuso sexual. En primer lugar, el concepto psicológico -y hasta coloquial- de abuso sexual se refiere al ámbito de menores. Sin embargo, en el vigente Código Penal de 1995 esta figura delictiva se limita a aquellos actos no consentidos que, sin violencia ni intimidación, atenten contra la libertad sexual de una persona, sea esta mayor o menor. AGRESORES SEXUALES, TIPOS DE ABUSOS Y VÍCTIMAS DE RIESGO: En la mayor parte de los casos el abuso sexual infantil suele ser cometido por familiares (padres, hermanos mayores, etc.) -es el incesto propiamente dicho- o por personas relacionadas con la víctima (profesores, entrenadores, monitores, etc.). En uno y otro caso, que abarcan del 65% al 85% del total y que son las situaciones más duraderas, no suelen darse conductas violentas asociadas [1]. Los abusadores sexuales, que frecuentemente muestran un problema de insatisfacción sexual, se ven tentados a buscar esporádicas satisfacciones sexuales en los menores que tienen más a mano y que menos se pueden resistir. En estos casos los agresores pueden mostrar distorsiones cognitivas para justificarse ante ellos mismos por su conducta: "mi niña está entera", "la falta de resistencia supone un deseo del contacto", "en realidad, es una forma de cariño", etc. La situación habitual incestuosa suele ser la siguiente: un comienzo con caricias; un paso posterior a la masturbación y al contacto buco genital; y, solo en algunos casos, una evolución al coito vaginal, que puede ser más tardío (cuando la niña alcanza la pubertad). En otros casos los agresores son desconocidos. Este tipo de abuso se limita a ocasiones aisladas, pero, sin embargo, puede estar ligado a conductas violentas o a amenazas de ellas. No obstante, la violencia es menos frecuente que en el caso de las relaciones no consentidas entre adultos porque los niños no ofrecen resistencia habitualmente. E. Echeburúa et al. Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 200676 (1) Los datos de prevalencia expuestos en esta introducción se refieren a los estudios, ya clásicos, llevados a cabo en EE.UU por Finkelhor y en España por López en la década de los 90, que, aun siendo relativamente antiguos, siguen vigentes. De hecho, no ha habido otros estudios más recientes de ese alcance que hayan invalidado esos datos.
  • 3. Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Por otra parte, los niños con mayor riesgo de victimización son aquellos con una capacidad reducida para resistirse o revelarlo, como son los que todavía no hablan y los que muestran retrasos del desarrollo y discapacidades físicas y psíquicas. Asimismo son también sujetos de alto riesgo los niños que se encuentran carentes de afecto en la familia, que pueden inicialmente sentirse halagados por la atención de la que son objeto, al margen de que este placer con el tiempo acabe produciendo en ellos un profundo sentimiento de culpa [5] [6]. DETECCIÓN DEL ABUSO SEXUAL: Las conductas incestuosas tienden a mantenerse en secreto. Existen diferentes factores que pueden explicar los motivos de esta ocultación: por parte de la víctima, el hecho de obtener ciertas ventajas adicionales, como regalos, o el temor a no ser creída, junto con el miedo a destrozar la familia o a las represalias del agresor; y por parte del abusador, la posible ruptura de la pareja y de la familia y el rechazo social acompañado de posibles sanciones legales [7]. A veces la madre tiene conocimiento de lo sucedido. Lo que le puede llevar al silencio, en algunos casos, es el pánico a la pareja o el miedo a desestructurar la familia; en otros, el estigma social negativo generado por el abuso sexual o el temor de no ser capaz de sacar adelante por sí sola la familia. De ahí que el abuso sexual pueda salir a la luz de una forma accidental cuando la víctima decide revelar lo ocurrido -a veces a otros niños o a un profesor- o cuando se descubre una conducta sexual casualmente por un familiar, vecino o amigo. El descubrimiento del abuso suele tener lugar bastante tiempo después (meses o años) de los primeros incidentes. Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 2006 77 TABLA I: Indicadores físicos, comportamentales y de tipo sexual en los menores víctimas de abuso [19].
  • 4. En realidad, solo en el 50% de los casos los niños revelan el abuso; únicamente el 15% se denuncia a las autoridades; y tan solo el 5% se encuentran envueltos en procesos judiciales. Al contar los menores con muchas limitaciones para denunciar los abusos sexuales y no presentar habitualmente manifestaciones físicas inequívocas (debido al tipo de conductas sexuales realizadas: caricias, masturbaciones, etc.), los indicadores más habituales figuran indicados en la tabla 1. Son probablemente los indicadores sexuales los que más están relacionados con la expe- riencia traumática. En todo caso, los indicadores deben valorarse de forma global y conjunta, ya que no se puede establecer una relación directa entre un solo síntoma y el abuso. De hecho, lo más útil puede ser estar pendientes de los cambios bruscos que tienen lugar en la vida del niño [8] [3]. Las situaciones familiares de mayor riesgo para el abuso sexual están expuestas en la tabla 2. E. Echeburúa et al. Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 200678 TABLA II: Características del abusador y de la familia en que se produce el abuso sexual [8]. SECUELAS EMOCIONALES EN LAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL: Los menores muy pequeños pueden no ser conscientes del alcance del abuso sexual en las primeras fases, lo que puede explicar la compatibilidad de estas conductas con el cariño mostrado al adulto por el menor. Así, por ejemplo, hay niños que verbalizan el abuso sexual de la siguiente forma: "mi papá hace un pipí blanco", "yo no me enteraba porque estaba dormido", "me dice que no se lo diga a nadie", etc. a) Consecuencias a corto plazo: Al menos un 80% de las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. El alcance del impacto psicológico va a depender del grado de culpabilización del niño por parte de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos [9] [10]. Respecto a la edad, los niños muy pequeños (en la etapa de preescolar), al contar con un repertorio limitado de recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo ocurrido. En los niños un poco mayores (en la etapa escolar) son más frecuentes los sentimientos de culpa y de vergüenza ante el suceso. El abuso sexual presenta una especial gravedad en la adolescencia porque el padre puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la adolescente toma conciencia del alcance de la relación incestuosa. No son por ello infrecuentes en la víctima
  • 5. Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. conductas como huidas de casa, consumo abusivo de alcohol y drogas, promiscuidad sexual e incluso intentos de suicidio (tabla 3). Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 2006 79 TABLA III: Principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en niños y adolescentes [19]. b) Consecuencias a largo plazo: Los efectos a largo plazo son menos frecuentes y más difusos que las secuelas iniciales, pero pueden afectar, al menos, al 30% de las víctimas (tabla 4). Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual -disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, especialmente-, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira (en el caso de los varones, volcada al exterior en forma de violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas autodestructivas) [11]. En otros casos, sin embargo, el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede ser pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con penetración) si la víctima no cuenta con otras adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el divorcio de los padres, una patología familiar grave, etc. Desde el punto de vista del trauma en sí mismo, lo que predice una peor evolución a largo plazo es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima, la frecuencia y la duración de los abusos, la posible existencia de una violación y la vinculación familiar con el agresor, así como las consecuencias negativas derivadas de la revelación del abuso (por ejemplo, romperse la familia, poner en duda el testimonio del menor, etc.) [3].
  • 6. FACTORES MEDIADORES DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL: No todas las personas reaccionan de la misma manera frente a la experiencia de victimiza- ción, ni todas las experiencias comparten las mismas características. El impacto emocional de una agresión sexual está modulado por cuatro variables: el perfil individual de la víctima (estabilidad psicológica, edad, sexo y contexto familiar); las características del acto abusivo (frecuencia, severidad, existencia de violencia o de amenazas, cronicidad, etc.); la relación existente con el abusador; y, por último, las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso. En general, la gravedad de las secuelas está en función de la frecuencia y duración de la experiencia, así como del empleo de fuerza y de amenazas o de la existencia de una violación propiamente dicha (penetración vaginal, anal o bucal). De este modo, cuanto más crónico e intenso es el abuso, mayor es el desarrollo de un sentimiento de indefensión y de vulnerabilidad y más probable resulta la aparición de síntomas. Respecto a la relación de la víctima con el agresor, lo que importa no es tanto el grado de parentesco entre ambos, sino el nivel de intimidad emocional existente. De esta forma, a mayor grado de intimidad, mayor será el impacto psicológico, que se puede agravar si la víctima no recibe apoyo de la familia o se ve obligada a abandonar el hogar. Por otro lado, en lo que se refiere a la edad del agresor, los abusos sexuales cometidos por adolescentes resultan, en general, menos trau- matizantes para las víctimas que los efectuados por adultos. Por último, no se puede soslayar la importancia de las consecuencias derivadas de la reve- lación del abuso en el tipo e intensidad de los síntomas experimentados. La reacción del entorno E. Echeburúa et al. Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 200680 TABLA IV: Principales secuelas psicológicas en víctimas adultas de abuso sexual en la infancia [19]].
  • 7. Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. desempeña un papel fundamental. El apoyo parental -dar crédito al testimonio del menor y prote- gerlo-, especialmente de la madre, es un elemento clave para que las víctimas mantengan o recu- peren su nivel de adaptación general después de la revelación. Probablemente la sensación de ser creídos es uno de los mejores mecanismos para predecir la evolución a la normalidad de los niños víctimas de abuso sexual. En ocasiones, la respuesta de los padres ante la revelación del abuso puede ser más intensa que la del propio niño, sobre todo en los casos en que la madre se percata del abuso sexual a su hijo protagonizado por su propia pareja. Los sentimientos de vergüenza y culpa, de cólera y pena, de miedo y ansiedad, pueden afectar a los padres de tal manera que se muestran incapaces de proteger al niño adecuadamente y, en los casos más graves, pueden llegar incluso a culparlo de lo sucedido. No deja de ser significativa la influencia de situaciones de estrés adicionales, como conse- cuencia de la revelación del abuso, sobre la estabilidad emocional de la víctima. En concreto, la posible ruptura (legal o de hecho) de la pareja, el encarcelamiento del padre o padrastro, la salida de la víctima del hogar (única vía a veces para garantizar su seguridad, pero que supone un coste emocional y de adaptación importante) o la implicación en un proceso judicial (con las posibles consecuencias penales para el abusador) son algunas de estas situaciones. Respecto al último punto señalado, los juicios largos, las testificaciones reiteradas y los testimonios puestos en entredicho suponen una victimización secundaria y ofrecen un peor pronóstico. CONCLUSIONES: El abuso sexual en la infancia es un fenómeno invisible porque se supone que la infancia es feliz, que la familia es protectora y que el sexo no existe en esa fase de la vida. Sin embargo, el abuso sexual infantil puede llegar a afectar a un 15%-20% de la población (a un 4%-8% en un sentido estricto), lo que supone un problema social importante y que afecta a uno y otro sexo (especial- mente a niñas). Los menores no son, sin embargo, solo víctimas de las agresiones sexuales, sino que también pueden ser agresores. De hecho, el 20% de este tipo de delitos está causado por otros menores [12]. Las consecuencias de la victimización a corto plazo son, en general, devastadoras para el funcionamiento psicológico de la víctima, sobre todo cuando el agresor es un miembro de la misma familia y cuando se ha producido una violación. Las consecuencias a largo plazo son más inciertas, si bien hay una cierta correlación entre el abuso sexual sufrido en la infancia y la aparición de altera- ciones emocionales o de comportamientos sexuales inadaptados en la vida adulta. No deja de ser significativo que un 25% de los niños abusados sexualmente se conviertan ellos mismos en abusadores cuando llegan a ser adultos. El papel de los factores amortiguadores -familia, relaciones sociales, autoestima, etc.- en la reducción del impacto psicológico parece sumamente importante, pero está aún por esclarecer [13]. Desde la perspectiva de la evaluación, el diagnóstico precoz, por un lado, tiene una enor- me importancia para impedir la continuación del abuso sexual, con las consecuencias que ello impli- ca para el desarrollo del niño [14]. Por otro, el análisis de la validez del testimonio desempeña un papel fundamental. Las implicaciones legales y familiares de este problema, así como la corta edad de muchas de las víctimas implicadas, requieren una evaluación cuidadosa, en donde se analicen con detalle -y mediante procedimientos múltiples- la capacidad de fabulación y la posible distorsión de la realidad, así como la veracidad de las retractaciones. En concreto, hay una tendencia al aumento del abuso de las denuncias de abuso, sobre todo en el caso de mujeres que denuncian a sus ex parejas Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 2006 81
  • 8. con acusaciones hechas en litigios por la custodia de los hijos, por un deseo de venganza o por una situación de despecho. Se echa en falta una mayor finura en los procedimientos de diagnóstico actualmente disponibles [14] [15] [16] [17]. Por último, un reto de futuro es ahondar en el papel mediador de los factores de vulnera- bilidad y de protección. Solo de este modo se puede abordar una toma de decisiones adecuada entre las distintas alternativas posibles y no necesariamente excluyentes: el tratamiento de la víctima, la salida del agresor del hogar, la separación del menor de los padres, el apoyo social a la familia, la terapia del agresor, etc. [18]. E. Echeburúa et al. Cuad Med Forense, 12(43-44), Enero-Abril 200682 BIBLIOGRAFÍA: 1. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona. Ariel. 2. Noguerol, V. (1997). Aspectos psicológicos del abuso sexual infan- til. En J. Casado, J.A. Díaz y C. Martínez (Eds.) (1997). Niños mal- tratados. Madrid. Díaz de Santos, pp. 177-182. 3. Finkelhor, D. (1999). Victimología infantil. En J. Sanmartín (Ed.). Violencia contra niños. Barcelona. Ariel, pp. 149-218. 4. Vázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tra- tamiento en menores. Madrid. Siglo XXI. 5. Madansky, D. (1996). Abusos sexuales. En S. Parker y B. Zuckerman (Eds.). Pediatría del comportamiento y del desarrollo. Barcelona. Masson, pp. 355-362. 6. Milner, J.S. y J.L. Crouch (2004). El perfil del niño víctima de vio- lencia. En J. Sanmartín (Ed.). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Barcelona. Ariel, pp. 195-203. 7. Horno, P., Santos, A. y Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Madrid. Save the Children España. 8. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (1999). Abuso sexual en la infancia: concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológicos. En J. Sanmartín (Ed.). Violencia contra niños. Barcelona. Ariel, pp. 81-106. 9. Cantón, J. y Cortés, M.R. (1996). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid. Siglo XXI. 10. Cantón, J. y Cortés, M.R. (2001). Sintomatología, evaluación y tratamiento del abuso sexual infantil. En V.E. Caballo y M.A. Simón (Eds.). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Madrid. Pirámide, pp. 293-321. 11. Mas, B. y Carrasco, M.A. (2005). Abuso sexual y maltrato infan- til. En M.I. Comeche y M.A. Vallejo (Eds.). Manual de terapia de con- ducta en la infancia. Madrid. Pirámide, pp. 231-266. 12. López, F. (1997). Abuso sexual: un problema desconocido. En J. Casado, J.A. Díaz y C. Martínez (Eds.) (1997). Niños maltratados. Madrid. Díaz de Santos, pp. 161-168. 13. Lameiras, M. (Ed.) (2002). Abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico. Madrid. Biblioteca Nueva. 14. Cantón, J. y Cortés, M.R. (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid. Pirámide. 15. Cantón, J. y Cortés, M.R. (2002). Evaluación pericial de los abu- sos sexuales en la infancia. En M. Lameiras (Ed.). Abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico. Madrid. Biblioteca Nueva, pp. 85-113. 16. Echeburúa, E., Guerricaechevarría, C. y Vega-Osés, A. (1998). Evaluación de la validez del testimonio de víctimas de abuso sexual en la infancia. Revista Española de Psiquiatría Forense, Psicología Forense y Criminología, 5, 7-16. 17. Vázquez Mezquita, B. (Ed.) (2004). Abuso sexual infantil. Evaluación de la credibilidad del testimonio. Valencia. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. 18. Bonner, B.L. (1999). Abuso sexual infantil: prevención y trata- miento. En J. Sanmartín (Ed.). Violencia contra niños. Barcelona. Ariel, pp. 125-146. 19. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (1998). Abuso sexual en la infancia. En M.A. Vallejo (Ed.). Manual de terapia de conducta. Madrid. Dykinson, vol. 2º, pp. 563-601.