SlideShare una empresa de Scribd logo
JUSTIFICACIÓN Y
VIABILIDAD
Investigación II – 2do nivel
Justificar la investigación y su validación significa que debe
establecerse el propósito del estudio y ser lo suficientemente
fuerte para justificar la realización del estudio. ¿Por qué es
conveniente realizar la investigación, cuáles son los beneficios
que derivan de ella?, entre otros cuestionamientos.
La justificación es importante, en especial
cuando el estudio necesita la aprobación de
otras personas, abordando la conveniencia,
relevancia social, implicaciones prácticas,
valor teórico y utilidad metodológica.
Asimismo, en la justificación puedes incluir
datos cuantitativos para dimensionar el
problema de estudio, aunque tu abordaje
sea cualitativo. Por ejemplo, si la
investigación es sobre las consecuencias
del abuso sexual infantil, el planteamiento
puede enriquecerse con datos y testimonios
(por ejemplo, estadísticas sobre el número
de abusos denunciados, sus consecuencias
y daños).
La viabilidad es un elemento que también se valora y se pondera según el
tiempo, los recursos y las capacidades. ¿Es posible llevar a cabo el estudio?
¿Tengo o tenemos los recursos para hacerlo?
Debe explicar ¿Por qué el trabajo es relevante? ¿Quiénes se van a
beneficiar de esto? Puede seguir el siguiente orden para su
estructuración:
Exponga las razones, causas, argumentos que valoró para realizar esta
investigación, desde el punto de vista científico.
Plantee la trascendencia y utilidad práctica, teórica o metodológica que
proporcionará el trabajo, así como el impacto, relevante y el aporte que
constituirá su investigación.
Considere a quienes se va a beneficiar con los resultados.
Importancia del estudio desde el punto de vista del cambio social.
Novedad en la investigación en el contexto.
Viabilidad del estudio.
El propósito de este estudio fenomenológico es comprender, mediante entrevistas a
profundidad, las emociones de jóvenes de entre 14 y 20 años que van a ingresar al
quirófano para una operación o cirugía de alto riesgo en hospitales privados de Salta,
Argentina.
Se considerarán operaciones de alto riesgo aquellas en las que el paciente puede
fallecer o tener secuelas graves y que este considera peligrosas (por ejemplo,
trasplante de hígado, médula ósea, páncreas o corazón, reparación de aneurisma o
extracción de tumor cerebral). Desde luego, la posibilidad de un deceso depende de
múltiples variables, entre ellas el padecimiento en sí y los factores de riesgo del mismo
paciente (cita).
EJEMPLOS DE JUSTIFICACIÓN
1. Afrontación de las emociones en relación al ingreso al quirógrafo por operaciones de
alto riesgo en adolescentes.
Entender esta problemática contribuirá a mejorar la forma en que los expertos abordan a
los pacientes, a su vez, los datos recabados servirán como testimonio y conocimiento
del estado emocional de los adolescentes y jóvenes adultos previo a este tipo de
operaciones. Por tales circunstancias, los principales beneficiarios son los adolescentes
que aportaron para la recolección de los datos, también, las familias de los pacientes
son beneficiarios indirectos en este estudio, así como también, los Psicólogos que
utilicen esta información como evidencia en su desarrollo profesional.
Cabe mencionar, que a nivel social estas temáticas han sido abordadas en pacientes
adultos o adultos mayores, ya que es más común que ellos enfrenten operaciones de
alto riesgo (cita), en consecuencia, este estudio tributa con información pertinente sobre
el estado emocional de los adolescentes al someterse a operaciones de gran riesgo
para sus vidas.
El presente trabajo se realizó de manera efectiva al contar con los recursos económicos
suficientes para solventar las necesidades tecnológicas, humanas y bibliográficas que
demandó el estudio. También se contó con el respaldo del Hospital Becerra, los
pacientes adolescentes y sus familias.
EJEMPLOS DE JUSTIFICACIÓN
2. Reducción de la depresión en la vejez mediante terapia de reminiscencia
Existen pocos trabajos sobre la modificación de los recuerdos autobiográficos, tanto en
jóvenes (Watkins, Teasdale y Williams, 2000; Williams, Teasdale, Segal y Soulsby, 2000) como
en ancianos. No obstante, la investigación realizada por Serrano, Latorre, Gatz y Montañés
(2004) indica que la revisión de vida basada en la práctica de recuperaciones autobiográficas
es eficaz en la modificación de los recuerdos autobiográficos en personas mayores con
depresión, produciendo una disminución en los síntomas depresivos y en la desesperanza, y
un aumento en la satisfacción con la vida y en la recuperación de acontecimientos
autobiográficos específicos.
El trabajo que aquí se presenta parte, también, de los resultados que indican una disminución
de sintomatología depresiva en personas mayores que han participado en un programa de
intervención constituido por sesiones individuales de reminiscencia (Afonso y Bueno, 2009).
El programa implementado (Afonso, 2008) promueve la recuperación tanto de acontecimientos
positivos como negativos.
Esta característica, que es innovadora en relación a otros programas de reminiscencia
existentes, se relaciona con la centralidad atribuida al constructo de integridad del yo en el
diseño y construcción del programa. De él se deriva la necesidad de trabajar conflictos no
resueltos, lo que implica la reminiscencia de acontecimientos positivos y negativos. En
consonancia con autores previos (p.ej., Wong, 1995), esta idea se basa en la premisa de que una
de las funciones más importantes de la reminiscencia es ayudar a la persona a alcanzar la
integridad del yo a través de los recuerdos de integración.
Los principales beneficiarios son el grupo de adultos mayores de West Hehy, en los cuales se
aplicará el programa de reminiscencias, siendo sus familias los beneficiarios indirectos. A su
vez, La carrera de Psicología se beneficiare del aporte científico académico del estudio, siendo
una evidencia de la investigación formativa de sus estudiantes.
El bienestar del adulto mayor es prioritario según la constitución del EU, lo cual implica una
relevancia social del estudio, ya que esta terapia contribuirá en el bienestar y salud mental de
intervinientes en el estudio.
El presente trabajo contó con el apoyo de los adultos mayores de West Hehy y sus directivos,
así también, con el recurso económico necesario que permitió el traslado, compra de material de
oficina y bibliográfico correspondiente. También, se consiguió el uso tecnológico y humano
preciso para culminar el estudio.

Más contenido relacionado

Similar a S7_justificación y viabilidad.pdf

Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
Eduardo Sandoval
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Eduardo Sandoval
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
A Javier Santana
 
Medicofamsoc
MedicofamsocMedicofamsoc
Medicofamsoc
Humberto Pichardo
 
Psicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC BPsicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC B
MariaGzAmarillo
 
Tema2
Tema2Tema2
Supletorio
SupletorioSupletorio
Documento sin título (1)
Documento sin título (1)Documento sin título (1)
Documento sin título (1)
christinaortiz25
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
GianelaValentinQuisp1
 
Counselling en EEES
Counselling en EEESCounselling en EEES
Counselling en EEES
University of Jaén-Psychology
 
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
University of Jaén-Psychology
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Rose Menacho
 
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
AndroFeth
 
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Hacetesis
 
Proyecto de investigación 3
Proyecto de investigación 3 Proyecto de investigación 3
Proyecto de investigación 3
MDaniela0304
 
M4 tea
M4 teaM4 tea
M4 tea
M4 teaM4 tea
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Carito Cruz
 
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeriaAntecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Enoc Portalatino
 
a
aa

Similar a S7_justificación y viabilidad.pdf (20)

Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Medicofamsoc
MedicofamsocMedicofamsoc
Medicofamsoc
 
Psicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC BPsicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC B
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Supletorio
SupletorioSupletorio
Supletorio
 
Documento sin título (1)
Documento sin título (1)Documento sin título (1)
Documento sin título (1)
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
 
Counselling en EEES
Counselling en EEESCounselling en EEES
Counselling en EEES
 
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
 
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
 
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
 
Proyecto de investigación 3
Proyecto de investigación 3 Proyecto de investigación 3
Proyecto de investigación 3
 
M4 tea
M4 teaM4 tea
M4 tea
 
M4 tea
M4 teaM4 tea
M4 tea
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
 
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeriaAntecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
 
a
aa
a
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

S7_justificación y viabilidad.pdf

  • 2. Justificar la investigación y su validación significa que debe establecerse el propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificar la realización del estudio. ¿Por qué es conveniente realizar la investigación, cuáles son los beneficios que derivan de ella?, entre otros cuestionamientos.
  • 3. La justificación es importante, en especial cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas, abordando la conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Asimismo, en la justificación puedes incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, aunque tu abordaje sea cualitativo. Por ejemplo, si la investigación es sobre las consecuencias del abuso sexual infantil, el planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios (por ejemplo, estadísticas sobre el número de abusos denunciados, sus consecuencias y daños).
  • 4. La viabilidad es un elemento que también se valora y se pondera según el tiempo, los recursos y las capacidades. ¿Es posible llevar a cabo el estudio? ¿Tengo o tenemos los recursos para hacerlo?
  • 5. Debe explicar ¿Por qué el trabajo es relevante? ¿Quiénes se van a beneficiar de esto? Puede seguir el siguiente orden para su estructuración: Exponga las razones, causas, argumentos que valoró para realizar esta investigación, desde el punto de vista científico. Plantee la trascendencia y utilidad práctica, teórica o metodológica que proporcionará el trabajo, así como el impacto, relevante y el aporte que constituirá su investigación. Considere a quienes se va a beneficiar con los resultados. Importancia del estudio desde el punto de vista del cambio social. Novedad en la investigación en el contexto. Viabilidad del estudio.
  • 6. El propósito de este estudio fenomenológico es comprender, mediante entrevistas a profundidad, las emociones de jóvenes de entre 14 y 20 años que van a ingresar al quirófano para una operación o cirugía de alto riesgo en hospitales privados de Salta, Argentina. Se considerarán operaciones de alto riesgo aquellas en las que el paciente puede fallecer o tener secuelas graves y que este considera peligrosas (por ejemplo, trasplante de hígado, médula ósea, páncreas o corazón, reparación de aneurisma o extracción de tumor cerebral). Desde luego, la posibilidad de un deceso depende de múltiples variables, entre ellas el padecimiento en sí y los factores de riesgo del mismo paciente (cita). EJEMPLOS DE JUSTIFICACIÓN 1. Afrontación de las emociones en relación al ingreso al quirógrafo por operaciones de alto riesgo en adolescentes.
  • 7. Entender esta problemática contribuirá a mejorar la forma en que los expertos abordan a los pacientes, a su vez, los datos recabados servirán como testimonio y conocimiento del estado emocional de los adolescentes y jóvenes adultos previo a este tipo de operaciones. Por tales circunstancias, los principales beneficiarios son los adolescentes que aportaron para la recolección de los datos, también, las familias de los pacientes son beneficiarios indirectos en este estudio, así como también, los Psicólogos que utilicen esta información como evidencia en su desarrollo profesional. Cabe mencionar, que a nivel social estas temáticas han sido abordadas en pacientes adultos o adultos mayores, ya que es más común que ellos enfrenten operaciones de alto riesgo (cita), en consecuencia, este estudio tributa con información pertinente sobre el estado emocional de los adolescentes al someterse a operaciones de gran riesgo para sus vidas. El presente trabajo se realizó de manera efectiva al contar con los recursos económicos suficientes para solventar las necesidades tecnológicas, humanas y bibliográficas que demandó el estudio. También se contó con el respaldo del Hospital Becerra, los pacientes adolescentes y sus familias.
  • 8. EJEMPLOS DE JUSTIFICACIÓN 2. Reducción de la depresión en la vejez mediante terapia de reminiscencia Existen pocos trabajos sobre la modificación de los recuerdos autobiográficos, tanto en jóvenes (Watkins, Teasdale y Williams, 2000; Williams, Teasdale, Segal y Soulsby, 2000) como en ancianos. No obstante, la investigación realizada por Serrano, Latorre, Gatz y Montañés (2004) indica que la revisión de vida basada en la práctica de recuperaciones autobiográficas es eficaz en la modificación de los recuerdos autobiográficos en personas mayores con depresión, produciendo una disminución en los síntomas depresivos y en la desesperanza, y un aumento en la satisfacción con la vida y en la recuperación de acontecimientos autobiográficos específicos. El trabajo que aquí se presenta parte, también, de los resultados que indican una disminución de sintomatología depresiva en personas mayores que han participado en un programa de intervención constituido por sesiones individuales de reminiscencia (Afonso y Bueno, 2009). El programa implementado (Afonso, 2008) promueve la recuperación tanto de acontecimientos positivos como negativos.
  • 9. Esta característica, que es innovadora en relación a otros programas de reminiscencia existentes, se relaciona con la centralidad atribuida al constructo de integridad del yo en el diseño y construcción del programa. De él se deriva la necesidad de trabajar conflictos no resueltos, lo que implica la reminiscencia de acontecimientos positivos y negativos. En consonancia con autores previos (p.ej., Wong, 1995), esta idea se basa en la premisa de que una de las funciones más importantes de la reminiscencia es ayudar a la persona a alcanzar la integridad del yo a través de los recuerdos de integración. Los principales beneficiarios son el grupo de adultos mayores de West Hehy, en los cuales se aplicará el programa de reminiscencias, siendo sus familias los beneficiarios indirectos. A su vez, La carrera de Psicología se beneficiare del aporte científico académico del estudio, siendo una evidencia de la investigación formativa de sus estudiantes. El bienestar del adulto mayor es prioritario según la constitución del EU, lo cual implica una relevancia social del estudio, ya que esta terapia contribuirá en el bienestar y salud mental de intervinientes en el estudio. El presente trabajo contó con el apoyo de los adultos mayores de West Hehy y sus directivos, así también, con el recurso económico necesario que permitió el traslado, compra de material de oficina y bibliográfico correspondiente. También, se consiguió el uso tecnológico y humano preciso para culminar el estudio.