SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO
Profesor (a): Integrante:
Carmen Marin Bracho, Nahomy CI: V 25.749.439
Valle de la pascua, Maryo 2017
Vida Afectiva y espiritual de los adultos
mayores Guardería geriátrica Los abuelos de
la patria Don Alejandro Rodríguez
Introducción
En la actualidad juega un papel muy importante la práctica de actividades
recreativas ya que por medio de ellas se puede contribuir a mantener la capacidad
funcional del organismo y al mismo tiempo ofrecer nuevas alternativas para
sentirse bien, tanto física como anímicamente.
Sin embargo, cuando las personas empiezan a envejecer, muchos se cohíben de
realizar dichas actividades, ya sea por falta de conocimiento o por no recibir algún
tipo de motivación hacia las mismas. Por tal razón, esta investigación trata de un
programa de orientación para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la
guardería geriátrica Los abuelos de la patria Don Alejandro Rodríguez del
Estado Guárico, para elevar la calidad de vida de los adultos mayores, donde se
fomente la integración a través de un conjunto de actividades acordes a su gusto,
preferencia y posibilidades.
Según Dumazedier (1975) La actividades recreativas es el conjunto de
ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar,
para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada,
tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales''.
Vida Afectiva y espiritual del adulto mayor
El proceso de vida del ser humano es un proceso dinámico, donde entran en juego
dos fenómenos: el de Evolución y el de Involución. La evolución es un lento
proceso de cambio, mediante el cual el ser humano adquiere sus características
distintivas. Durante este proceso aparece la juventud y la adultez, momento en el
cual este fenómeno va disminuyendo gradualmente, y se inician los fenómenos
involutivos, entendidos como el proceso contrario a la evolución, que pueden
acelerarse por factores ambientales, alimenticios, económicos, etc. Es importante
anotar los cambios que se van dando durante el proceso de envejecimiento del ser
humano, tanto interna, como externamente, en forma visible o invisible, lenta y
gradualmente, tales como el deterioro de los órganos físicos (piel, etc.), olvido de
las cosas, entre otros. Estos cambios no se dan sólo a nivel físico, sobreviven
cambios psicológicos que influyen en nuestra forma de pensar, sentir y de actuar.
El envejecimiento no se reduce sólo a cambios biológicos y psicológicos, también
se dan los cambios sociales del mundo que nos rodea, siendo el punto de partida
para observar y analizar cómo se debe interactuar en este medio. Se considera
que el adulto mayor necesita bases para la utilización del tiempo libre, que el ser
adulto mayor no es sinónimo de inactividad, de incapacidad o de inutilidad , se
necesita motivar e integrar la familia del adulto mayor para que colabore y
participe de los programas que se 15 establezcan en pro del bienestar,
superación, equilibrio, afectividad, salud física y mental de todos aquellos. A la vez
es importante denotar que las personas de edad avanzada pueden seguir siendo
productivas durante varios años, con el propósito de autovaloración se pretende
que estas personas se les siga aceptando como miembros útiles de la familia
El objetivo de este proyecto es generar actitudes positivas del adulto mayor frente
a la vida a fin de manifestar su máximo nivel de superación personal mediante el
desarrollo de acciones psicopedagógicas y terapéuticas al interior del grupo.
Analizar la situación psicoafectiva del adulto mayor a través de las historias de
vida de los integrantes del grupo y la observación del intercambio entre los adultos
mayores, sus familias y grupo social al que pertenecen.
Desarrollar estrategias psicosociales para el desarrollo de la afectividad del adulto
mayor a través del autoreconocimiento personal, la motivación y la participación
en actividades grupales.
Método científico
Diseño de Investigación
El proyecto de investigación es de carácter no experimental de campo ya que se
realizará sin manipular deliberadamente las variables. Tomando en consideración
a Palella y Martins (2010). Se refiere a la estrategia que adopta el investigador
para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.
Para fines didácticos
Tipo de Investigación
Esta investigación corresponde a un proyecto factible de carácter descriptivo,
donde se busca información de manera sistemática y organizada, así como
plantea Palella y Martins (2010):
La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos sin manipular o contralar variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables
debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiestan y desenvuelve el hecho.
De allí pues, que se basa en una investigación de campo porque requiere de la
obtención de información de la realidad existente.
Población
De acuerdo a la opinión Palella y Martins (2010), la población es definida como: El
conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una
investigación y que generalmente puede ser inaccesible.
En esta investigación la población es de 60 adultos mayores seleccionados bajo
criterio intencional que residen en Guardería Geriátrica Abuelitos de la patria Don
Alejandro Rodríguez en el estado Guárico.
Muestra
Una muestra es una parte representativa de una población, cuyas características
deben producirse en ellas, lo más exactamente posible. Para la realización de este
proyecto de investigación se tomará una muestra representativa, del 15% donde la
misma es concebida por Martins (2010), como una porción, parte o subconjunto
que representa a toda una población . De tal manera que la muestra estará
constituida por 5 adultos mayores. De tal manera que la muestra estará constituida
por 5 adultos mayores.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para la realización del estudio, se propone la aplicación de la encuesta y
observación directa. En cuanto a la técnica de la encuesta, según Palella y Martins
(2010). Es destinada para obtener datos de varias personas cuyas opiniones
interesan al investigador.
Por lo tanto, la aplicación de la misma es con el objetivo que sirva para la
recolección de datos en el estudio; así mismo, se estudiará la población de
Adultos Mayores que compone el Albergue de Ancianos Santa Eduviges Estado
Carabobo.
Con respecto a los instrumentos, Palella y Martins (2010) expresa que: un
instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de cual
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información.
Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán,
inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos
no servirán para satisfacer los interrogantes iníciales o bien no se podrán obtener
los datos que se necesitan, o vendrán falseados, distorsionados, porque el
instrumento no se adecua al tipo de hechos en estudio.
En ambos casos habrá, seguramente, uno o varios errores en las etapas
anteriores del proceso de investigación. De acuerdo a esto, se puede afirmar que
los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert),
etc. Algunas de las cuales fueron aplicadas en esta investigación.
Por lo tanto para realizar la investigación se utilizará como instrumento de
recolección de datos el cuestionario, que según Palella y Martins (2010), es un
instrumento de investigación que forma parte de la encuesta . La cual permitirá
diagnosticar el nivel de calidad de vida de cada Adulto mayor en la misma; y de allí
afianzar el estudio en cuestión.
Confiabilidad y Validez
Se realizará una validación del instrumento a fin de garantizar la validez de sus
resultados; La validez, es la eficacia que tiene el instrumento a utilizar para la
investigación. La validez es definida por Palella y Martins (2010) como: la
ausencia de sesgo. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que
realmente se quiere medir.
En este estudio la validez de los instrumentos de recolección de datos se realizará
por medio del juicio de dos expertos: uno en metodología y uno en orientación.
De igual manera, para la realización de la investigación, se determinará la
confiabilidad del instrumento para dar seguridad al cuantificar los resultados
obtenidos. Uno de los factores de gran importancia para mantener la objetividad
de la investigación, consiste en que el instrumento empleado sea confiable; es por
ello, que la confiabilidad, es la seguridad de que al cuantificar los resultados de los
encuestados serán exactos.
Técnica de Análisis
Para proponer estrategias de orientación recreativa y social para mejorar la
calidad de vida del adulto mayor en la Guardería Geriátrica Abuelitos de la Patria
Don Alejandro Rodríguez del estado Guárico, se realizará un análisis
cuantitativo, con estadística descriptiva y la información se representará con
gráficos que expresan los resultados obtenidos
Análisis de los resultados
Los resultados obtenidos mediante la investigación reflejan las características de
las variables a objetos de estudio, por lo tanto, los instrumentos aplicados
muestran el análisis de comprobación a través de un proceso sistemático de
referencias planteadas en el diagnóstico presentado en la investigación. En
atención a ello, el investigador da a conocer en el presente capítulos, los
resultados de cada ítem (procesado y tabulado o graficado) con su interpretación y
análisis. Por otra parte, se aplicaron las pruebas estadísticas necesarias para dar
a conocer todo el proceso, según el tipo de investigación. Así pues, fue necesario
realizar el análisis general de los resultados en función a los objetivos
correspondientes y verificar si fueron logrados resolviendo la situación planteada.
Por otra parte, en lo que se refiere a las diferentes variables que se encuentran en
una investigación, Jacobs (2003), plantea que la variable es un atributo que
refleja o expresa algún concepto o construcción y que admite diferentes valores .
De igual manera, los indicadores son fundamentales ya que son los que
calcularán la eficiencia de los sistemas, procesos o situaciones de la investigación.
Además, son útiles para poder medir con claridad los resultados obtenidos con la
aplicación de programas, o acciones específicas, con el fin de obtener el
diagnóstico de una situación. A tal efecto, Arias (1999), expresa que: un indicador
es un indicio de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus
dimensiones .
A continuación se presentan los gráficos resultantes del instrumento aplicado a 5
adultos mayores de la Guardería Geriátrica Abuelitos de la patria Don Alejandro
Rodríguez .
Escala de Valoración de la Respuesta:
5= Siempre
4= Casi Siempre
3= Rara Vez
2= Casi Nunca
1= Nunca
participacion
siempre
casi siempre
rara vez
casi nunca
nunca

Más contenido relacionado

Similar a Anteproyecto

_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
PatriciaTroncoso7
 
S7_justificación y viabilidad.pdf
S7_justificación y viabilidad.pdfS7_justificación y viabilidad.pdf
S7_justificación y viabilidad.pdf
fabravo
 
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Hacetesis
 
¿Puede la creatividad predecir el rendimiento en otras funciones cognitivas e...
¿Puede la creatividad predecir el rendimiento en otras funciones cognitivas e...¿Puede la creatividad predecir el rendimiento en otras funciones cognitivas e...
¿Puede la creatividad predecir el rendimiento en otras funciones cognitivas e...
Marco Tulio Sanchez Bustamante
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
Mrsilvam26
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
AzurduyCamargoLaura
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
danenyer
 
Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011
Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011
Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011
University of Deusto
 
Diseño y aplicacion de una intervencion
Diseño y aplicacion de una intervencionDiseño y aplicacion de una intervencion
Diseño y aplicacion de una intervencion
Yamid Sastoque
 
Trabajo colaborativo fase1_grupo113
Trabajo colaborativo fase1_grupo113Trabajo colaborativo fase1_grupo113
Trabajo colaborativo fase1_grupo113
Kmylitta Kmelot
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Carito Cruz
 
Fase iii copia
Fase iii   copiaFase iii   copia
Fase iii copia
adrianacastrillon1988
 
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docxAnexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
MiltonEspinosa4
 
Indice de progreso social
Indice de progreso socialIndice de progreso social
Indice de progreso social
Bebelin Ortega
 
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
Aura Mejia
 
IRDI - INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA DE INDICADORES CLÍNICOS DE RIESGO PARA EL ...
IRDI - INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA DE INDICADORES CLÍNICOS DE RIESGO PARA EL ...IRDI - INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA DE INDICADORES CLÍNICOS DE RIESGO PARA EL ...
IRDI - INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA DE INDICADORES CLÍNICOS DE RIESGO PARA EL ...
Natalia Taratuto
 
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
MaraGarca303
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Arturo Javier Orozco Rodriguez
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
EldaAliciaBetancourt
 

Similar a Anteproyecto (20)

_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
 
S7_justificación y viabilidad.pdf
S7_justificación y viabilidad.pdfS7_justificación y viabilidad.pdf
S7_justificación y viabilidad.pdf
 
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)
 
¿Puede la creatividad predecir el rendimiento en otras funciones cognitivas e...
¿Puede la creatividad predecir el rendimiento en otras funciones cognitivas e...¿Puede la creatividad predecir el rendimiento en otras funciones cognitivas e...
¿Puede la creatividad predecir el rendimiento en otras funciones cognitivas e...
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
 
Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011
Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011
Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011
 
Diseño y aplicacion de una intervencion
Diseño y aplicacion de una intervencionDiseño y aplicacion de una intervencion
Diseño y aplicacion de una intervencion
 
Trabajo colaborativo fase1_grupo113
Trabajo colaborativo fase1_grupo113Trabajo colaborativo fase1_grupo113
Trabajo colaborativo fase1_grupo113
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
 
Fase iii copia
Fase iii   copiaFase iii   copia
Fase iii copia
 
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docxAnexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
 
Indice de progreso social
Indice de progreso socialIndice de progreso social
Indice de progreso social
 
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
 
IRDI - INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA DE INDICADORES CLÍNICOS DE RIESGO PARA EL ...
IRDI - INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA DE INDICADORES CLÍNICOS DE RIESGO PARA EL ...IRDI - INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA DE INDICADORES CLÍNICOS DE RIESGO PARA EL ...
IRDI - INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA DE INDICADORES CLÍNICOS DE RIESGO PARA EL ...
 
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 

Más de nahomyc

Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
nahomyc
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
nahomyc
 
Abordaje sistemático
Abordaje sistemáticoAbordaje sistemático
Abordaje sistemático
nahomyc
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
nahomyc
 
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo VenezolanoNiveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
nahomyc
 
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínicaEl tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
nahomyc
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas
nahomyc
 
El problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigaciónEl problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigación
nahomyc
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacionFundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
nahomyc
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
nahomyc
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
nahomyc
 
Trastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adultaTrastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adulta
nahomyc
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigación
nahomyc
 
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
nahomyc
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
nahomyc
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
nahomyc
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
nahomyc
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
nahomyc
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia
nahomyc
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
nahomyc
 

Más de nahomyc (20)

Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Abordaje sistemático
Abordaje sistemáticoAbordaje sistemático
Abordaje sistemático
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
 
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo VenezolanoNiveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
 
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínicaEl tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas
 
El problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigaciónEl problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigación
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacionFundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
 
Trastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adultaTrastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adulta
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigación
 
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Anteproyecto

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO Profesor (a): Integrante: Carmen Marin Bracho, Nahomy CI: V 25.749.439 Valle de la pascua, Maryo 2017 Vida Afectiva y espiritual de los adultos mayores Guardería geriátrica Los abuelos de la patria Don Alejandro Rodríguez
  • 2. Introducción En la actualidad juega un papel muy importante la práctica de actividades recreativas ya que por medio de ellas se puede contribuir a mantener la capacidad funcional del organismo y al mismo tiempo ofrecer nuevas alternativas para sentirse bien, tanto física como anímicamente. Sin embargo, cuando las personas empiezan a envejecer, muchos se cohíben de realizar dichas actividades, ya sea por falta de conocimiento o por no recibir algún tipo de motivación hacia las mismas. Por tal razón, esta investigación trata de un programa de orientación para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la guardería geriátrica Los abuelos de la patria Don Alejandro Rodríguez del Estado Guárico, para elevar la calidad de vida de los adultos mayores, donde se fomente la integración a través de un conjunto de actividades acordes a su gusto, preferencia y posibilidades. Según Dumazedier (1975) La actividades recreativas es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales''.
  • 3. Vida Afectiva y espiritual del adulto mayor El proceso de vida del ser humano es un proceso dinámico, donde entran en juego dos fenómenos: el de Evolución y el de Involución. La evolución es un lento proceso de cambio, mediante el cual el ser humano adquiere sus características distintivas. Durante este proceso aparece la juventud y la adultez, momento en el cual este fenómeno va disminuyendo gradualmente, y se inician los fenómenos involutivos, entendidos como el proceso contrario a la evolución, que pueden acelerarse por factores ambientales, alimenticios, económicos, etc. Es importante anotar los cambios que se van dando durante el proceso de envejecimiento del ser humano, tanto interna, como externamente, en forma visible o invisible, lenta y gradualmente, tales como el deterioro de los órganos físicos (piel, etc.), olvido de las cosas, entre otros. Estos cambios no se dan sólo a nivel físico, sobreviven cambios psicológicos que influyen en nuestra forma de pensar, sentir y de actuar. El envejecimiento no se reduce sólo a cambios biológicos y psicológicos, también se dan los cambios sociales del mundo que nos rodea, siendo el punto de partida para observar y analizar cómo se debe interactuar en este medio. Se considera que el adulto mayor necesita bases para la utilización del tiempo libre, que el ser adulto mayor no es sinónimo de inactividad, de incapacidad o de inutilidad , se necesita motivar e integrar la familia del adulto mayor para que colabore y participe de los programas que se 15 establezcan en pro del bienestar, superación, equilibrio, afectividad, salud física y mental de todos aquellos. A la vez es importante denotar que las personas de edad avanzada pueden seguir siendo productivas durante varios años, con el propósito de autovaloración se pretende que estas personas se les siga aceptando como miembros útiles de la familia El objetivo de este proyecto es generar actitudes positivas del adulto mayor frente a la vida a fin de manifestar su máximo nivel de superación personal mediante el desarrollo de acciones psicopedagógicas y terapéuticas al interior del grupo.
  • 4. Analizar la situación psicoafectiva del adulto mayor a través de las historias de vida de los integrantes del grupo y la observación del intercambio entre los adultos mayores, sus familias y grupo social al que pertenecen. Desarrollar estrategias psicosociales para el desarrollo de la afectividad del adulto mayor a través del autoreconocimiento personal, la motivación y la participación en actividades grupales. Método científico Diseño de Investigación El proyecto de investigación es de carácter no experimental de campo ya que se realizará sin manipular deliberadamente las variables. Tomando en consideración a Palella y Martins (2010). Se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos Tipo de Investigación Esta investigación corresponde a un proyecto factible de carácter descriptivo, donde se busca información de manera sistemática y organizada, así como plantea Palella y Martins (2010): La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o contralar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiestan y desenvuelve el hecho. De allí pues, que se basa en una investigación de campo porque requiere de la obtención de información de la realidad existente. Población De acuerdo a la opinión Palella y Martins (2010), la población es definida como: El conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente puede ser inaccesible. En esta investigación la población es de 60 adultos mayores seleccionados bajo criterio intencional que residen en Guardería Geriátrica Abuelitos de la patria Don Alejandro Rodríguez en el estado Guárico.
  • 5. Muestra Una muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben producirse en ellas, lo más exactamente posible. Para la realización de este proyecto de investigación se tomará una muestra representativa, del 15% donde la misma es concebida por Martins (2010), como una porción, parte o subconjunto que representa a toda una población . De tal manera que la muestra estará constituida por 5 adultos mayores. De tal manera que la muestra estará constituida por 5 adultos mayores. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Para la realización del estudio, se propone la aplicación de la encuesta y observación directa. En cuanto a la técnica de la encuesta, según Palella y Martins (2010). Es destinada para obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Por lo tanto, la aplicación de la misma es con el objetivo que sirva para la recolección de datos en el estudio; así mismo, se estudiará la población de Adultos Mayores que compone el Albergue de Ancianos Santa Eduviges Estado Carabobo. Con respecto a los instrumentos, Palella y Martins (2010) expresa que: un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iníciales o bien no se podrán obtener los datos que se necesitan, o vendrán falseados, distorsionados, porque el instrumento no se adecua al tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá, seguramente, uno o varios errores en las etapas anteriores del proceso de investigación. De acuerdo a esto, se puede afirmar que los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc. Algunas de las cuales fueron aplicadas en esta investigación.
  • 6. Por lo tanto para realizar la investigación se utilizará como instrumento de recolección de datos el cuestionario, que según Palella y Martins (2010), es un instrumento de investigación que forma parte de la encuesta . La cual permitirá diagnosticar el nivel de calidad de vida de cada Adulto mayor en la misma; y de allí afianzar el estudio en cuestión. Confiabilidad y Validez Se realizará una validación del instrumento a fin de garantizar la validez de sus resultados; La validez, es la eficacia que tiene el instrumento a utilizar para la investigación. La validez es definida por Palella y Martins (2010) como: la ausencia de sesgo. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir. En este estudio la validez de los instrumentos de recolección de datos se realizará por medio del juicio de dos expertos: uno en metodología y uno en orientación. De igual manera, para la realización de la investigación, se determinará la confiabilidad del instrumento para dar seguridad al cuantificar los resultados obtenidos. Uno de los factores de gran importancia para mantener la objetividad de la investigación, consiste en que el instrumento empleado sea confiable; es por ello, que la confiabilidad, es la seguridad de que al cuantificar los resultados de los encuestados serán exactos. Técnica de Análisis Para proponer estrategias de orientación recreativa y social para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la Guardería Geriátrica Abuelitos de la Patria Don Alejandro Rodríguez del estado Guárico, se realizará un análisis cuantitativo, con estadística descriptiva y la información se representará con gráficos que expresan los resultados obtenidos Análisis de los resultados Los resultados obtenidos mediante la investigación reflejan las características de las variables a objetos de estudio, por lo tanto, los instrumentos aplicados muestran el análisis de comprobación a través de un proceso sistemático de referencias planteadas en el diagnóstico presentado en la investigación. En atención a ello, el investigador da a conocer en el presente capítulos, los resultados de cada ítem (procesado y tabulado o graficado) con su interpretación y análisis. Por otra parte, se aplicaron las pruebas estadísticas necesarias para dar a conocer todo el proceso, según el tipo de investigación. Así pues, fue necesario
  • 7. realizar el análisis general de los resultados en función a los objetivos correspondientes y verificar si fueron logrados resolviendo la situación planteada. Por otra parte, en lo que se refiere a las diferentes variables que se encuentran en una investigación, Jacobs (2003), plantea que la variable es un atributo que refleja o expresa algún concepto o construcción y que admite diferentes valores . De igual manera, los indicadores son fundamentales ya que son los que calcularán la eficiencia de los sistemas, procesos o situaciones de la investigación. Además, son útiles para poder medir con claridad los resultados obtenidos con la aplicación de programas, o acciones específicas, con el fin de obtener el diagnóstico de una situación. A tal efecto, Arias (1999), expresa que: un indicador es un indicio de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones . A continuación se presentan los gráficos resultantes del instrumento aplicado a 5 adultos mayores de la Guardería Geriátrica Abuelitos de la patria Don Alejandro Rodríguez . Escala de Valoración de la Respuesta: 5= Siempre 4= Casi Siempre 3= Rara Vez 2= Casi Nunca 1= Nunca participacion siempre casi siempre rara vez casi nunca nunca