SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
ALDEA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DE EJIDO
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SISTEMA E INFORMÁTICA
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL
DEPARTAMENTO DE EVALUACION Y CONTROL DE
ESTUDIO (SADCE) BAJO TECNOLOGÍAS LIBRES
PARA EL LICEO BOLIVARIANO “LLANO SECO”
LAGUNILLAS
Ejido, Octubre 2011
2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
ALDEA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DE EJIDO
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SISTEMA E INFORMÁTICA
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL
DEPARTAMENTO DE EVALUACION Y CONTROL DE
ESTUDIO (SADCE) BAJO TECNOLOGÍAS LIBRES
PARA EL LICEO BOLIVARIANO “LLANO SECO”
LAGUNILLAS
Integrantes:
Nelly Ojeda C.I 23.226.123
Roci Mesa C.I 13.967.653
Lilibeth Benítez C.I. 11.915.265
Tutor Académico:
Solangel Leal C.I 12.722.185
Ejido, Octubre 2011
3
DEDICATORIA
Roci:
A Dios:
Por la oportunidad de estar viva y darme inteligencia para realizar este
trabajo y todo lo que hecho en mi vida te lo debo a ti padre mío y por permitirme
alcanzar uno de mis más anhelados sueños convirtiéndose
hoy en día en un gran triunfo para mí.
A mi Madre:
Por dejarme vivir, por su esfuerzo y dedicación.
A mi Hijo:
Porque eres la luz que ilumina mi vida. Que esto sea un ejemplo para ti.
A mi Hermana:
Por ser parte de mi, y aunque no estés con migo quiero que sepa que te quiero
muchísimo.
Ever:
Mi amor parte de este trabajo y todo lo que he hecho es tu culpa, gracias
por apoyarme y porque en ocasiones que sentía tristeza me daba fortaleza
y me sacaba de ese abismo y me decía que tenía que continuar, este es el principio
de tantas y tantas cosas que aún nos falta por vivir, lo
importante es que estamos juntos, te adoro con toda mi alma.
Nelly, Lilibeth:
Jejeje..Uff se que no es fácil trabajar con migo pero gracias por su paciencia y
tolerancia , pero todavía falta mucho, apenas estamos comenzando.
PALANTE.
III
4
Nelly
Hay cosas en la vida que se logran con sacrificio, humildad, dedicacion y que a
pesar de todos los obstaculos que se puedan presentar, siempre los enfrenta con Fe
y Optimismo.Hoy a cumplir una meta mas quiero dar gracias a todos los que son y
fueron parte de mi y que me han brindado su apoyo y confianza.
A Dios todopoderoso, a la Virgen y al Dr, Jose gregorio Hernandez por ser fuente de
mi vida, luz, guia, fortaleza en cada momento dificil.
A ti Mamá: quien me diste la vida, por ser mi amiga incondicional, por tu amor cariño
y dedicacion apoyo que me as brindado todo lo que hoy soy.(eres la mejor madre
del mundo).
A ti Papá: Por ser el mejor padre de admiracion y respecto, trabajador gracias por
apoyarme,
A ti Hija (Paola): desde que tu llegaste a mi vida, cambiaste mi rumbo y mi pensar,
por eso este esfuerzo y dedicacion es para ti para que sigas mi ejemplo (Te amo
Hija).
A mi Hermano: que a pesar de nuestras diferencias siempre has estado ahí en los
momentos malos y buenos.
A mi cuñada: por ser una persona muy colaboradora gracias.
A mis Sobrinos: gracias por brindarme tu cariño, espero servir de ejemplo que Dios
les bendiga cada uno de los pasos que den.
A mis amigas: Roci (brujita) por aguantarme mi genio y mi pasiencia, siempre
tendras mi amistad, a ti Lili que a pesar del poco tiempo conociendonos eres una
persona muy serena siga adelante no te detengas deja el miedo y vence los
obstaculos que te perturban suerte.
A mis profesores: en especial a Solange quien con su experiencia y dedicacion nos
enseño y sigue yebando a cabo su tarea. Y los demas profesores gracias por ser lo
que son educadores y facilitadores para los nuevos futuros de venezuela.
A todas aquellas personas a quienes no he mencionado pero que forman parte
importante de mi vida y que de otra maneraa se hace participe de exte éxito.
IV
5
Lilibeth:
Con mi humildad y sencillez, dedico éste trabajo.
A mí Dios todopoderoso, que me ha bendecido mi vida de mil maneras gracias. ¡Te
amo!
A mí Madre, Josefa (chepa) ejemplo de humildad, respeto, honestidad, y
responsabilidad, muchas gracias. ¡Te amo!
A mí 2 hermosas hijas Esthefany y Zuribeth son una bendición de Dios. Las amo
mucho
A mí esposo Richard, que siempre ha creído en mí ¡Te amo viejito! Gracias por tu
amor
A mí hermana querida Leonella, gracias eres única.
A Roci y Nelly, gracias por su apoyo y amistad que me han brindado Dios les
bendiga.
A mí gran compañera de estudio Mayra Zerpa gracias por tu amistad sincera Dios te
bendiga.
V
6
AGRADECIMIENTO
Ante todo a Dios, por su bendición.
Para poder realizar este proyecto de la mejor manera posible expresamos nuestro
agradecimiento a:
A la Profesora Belquis Márquez, por creer en nosotros, por darnos la oportunidad
de realizar este maravilloso trabajo, y como usted nos dijo”Me la juego por ustedes
muchachos”, por ser excelente profesora y persona, que el Dios Todopoderoso la
bendiga y le de mucha salud. GRACIAS POR DEPOSITAR EN NOSOTROS SU
CONFIANZA.
A la profesora Solange, por su generosidad, por sus constantes aportes y
sugerencias, por su tiempo. Por la disponibilidad y el conocimiento que
voluntariamente donó al servicio de este trabajo de grado.
A la profesora Blanca, por su aporte y conocimientos que nos brindo al comienzo
de este proyecto excelente profesora. GRACIAS.
A la Profesora Solimar, por sus críticas constructivas, por creer en este proyecto,
por sus permanentes recomendaciones y por su tiempo, sabemos que viajaba
desde Tovar para brindarnos sus conocimientos.
A todas esas personas, que de una manera u otra hicieron posible la realización de
este proyecto.
A la Profesora Ana, por ser una persona colaboradora con nosotros gracias, por
sus conocimientos que nos brindo y la esperanza de que todo se puede con
esfuerzo y dedicación.
VI
7
INDICE GENERAL
Pag.
Dedicatoria…………………………………………………………………. III
Agradecimiento……………………………………………………………. VI
Indice graficos…………………………………………………………….. XI
Indice de tablas……………………………………………………………. XII
Indice de figuras…………………………………………………………… XIV
Resumen……………………………………………………………………. XVII
Introducccion
Capitulo I
1.1.- Planteamiento del Problema………………………………… 20
1.2.- Objetivo…………………………………………………………… 25
1.2.1.- Objetivo General………………………………………… 25
1.2.2.- Objetivo Especifico……………………………………… 25
1.3.- Justificacion……………………………………………………… 26
1.4.- Alcances y Limitaciones………………………………… 28
1.5.- Descripcion de la Comunidad Abordada ……………………… 28
1.5.1.- Reseña Historica de la Comunidad de Llano seco 28
1.5.2.- Mision …………………………………………… 32
1.5.3.-Vision …………………………………………………….. 33
Capitulo II
2.- Marco teorico Metodologico……………………………………… 34
2.1.- Antecedentes Teorico y Tecnologicos………………………….. 34
2.2.- Bases Teoricas y Tecnologicas…………………………………. 36
2.2.1.- Departamento de Evaluacion y Control……………….. 36
2.2.2.- Definicion de la Informatica…………………………… 38
VII
8
2.2.3.- Tecnologia Libre……………………………………… 38
2.2.4.- Sistema de Informacion………………………………… 39
2.2.5.- Que puede hacer un sistema de informacion………… 40
2.2.6.- Base de Datos…………………………………… 42
2.2.7.- Ventajas de Usar Base de Datos……………………….. 43
2.2.8.- Objetivos de una Base de Datos……………………… 43
2.2.9.- Tipos de Base de Datos…………………………………..44
2.2.9.1.- Base de Datos Gerarquicos………………… 45
2.2.9.2.- Base de Datos de Red…………………………45
2.2.9.3.- Base de Datos Relacionales…………………. 45
2.2.10.- Normalizacion………………………………………………… 46
2.2.10.1.- Primera Forma Normal……………………… 46
2.2.10.2.- Segunda Forma Normal……………………. 46
2.2.10.3.- Tercera forma Normal……………………… 47
2.2.11.- Modelo de Identidad Relacion………………………………. 47
2.2.12.- Definicion de MySQL…………………………………………..48
2.2.13.- Razones para usar MySQL………………………………… 48
2.2.14.- Definicion de Php MyAdmin…………………………………. 53
2.2.15.- Caracteristicas de PhpAdmin……………………………….. 53
2.2.16.- El Metodo Watch……………………………………………… 54
2.2.17.- Modelo de Producto……………………………………………54
2.2.18.- Modelo de Actores……………………………………………..56
2.2.19.- Modelo de Procesos………………………………………… 58
2.2.20.- Lenguaje del Modelo Unificado……………………………… 60
2.2.21.- Diagrama UML 2.0……………………………………………..60
2.2.22.- Diagrama de Estructura………………………………………. 61
2.3.- Glosario de Terminos…………………………………………… 68
Capitulo III
3.- Marco Metodologico………………………………………………… 73
VIII
9
3.1- Tipo de Investigacion……………………………………………… 73
3.2.- Diseño de la Investigacion……………………………………… 75
3.3.- Metodologia para el Desarrollo del Software………………… 75
3.4.- Ingenieria de Requisitos………………………………………… 90
3.5.- Diseño del Sistema……………………………………………….. 90
3.6.- Diseño de Arquitectura…………………………………………… 91
3.7.- Diseño de Componentes………………………………………….91
3.8.- Diseño de los Componentes de cada Subsistema……………. 92
3.9.- Implementar, Probar y entregar el sistema…………………… 95
3.10.- poblacion………………………………………………………… 96
3.11.- Muestra………………………………………………………… 96
3.12.- Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de datos………… 98
Capitulo IV
4.- Analisis de Resultado……………………………………………… 100
4.1.- Encuesta…………………………………………………………… 101
4.2.- Entrevista………………………………………………………… 108
4.3- Analisis de los resultados……………………………………… 110
4.4.- Definicion de Actores…………………………………………… 110
4.6.- Tabla Visual del Contenido del (VTOC)………………………… 113
4.7.- Diagrama de Flujo de Datos (Nivel de Contenido)……………. 117
4.8.- Definicion de los Requerimientos
Funcionales y no funcionales…………………………………… 119
4.9.- Diagramas del Producto………………………… ……………… 124
4.10- Diagramas de Secuencia…………………………………… 139
4.11.- Diagramas de Actividad……………………………………… 143
4.12.- Diagramas de clases…………………………………………… 146
4.13.- Bases de datos………………………………………………….. 147
4.14.- Diccionario de Datos………………………………………… 147
4.15.- Modelo Entidad Relacion…………………………………… 153
4.16.- Modelo Relacional…………………………………………….. 153
IX
10
4.17- Especificaciones Tecnicas(Interfaz Grafica)……………… 155
4.18.- Requerimientos del Sistema……………………………… 185
4.19.- Mensajes Generales del sistema…………………………… 185
4.20- Plan de Implantacion………………………………………… 186
4.21.-Estrategias de implantacion………………………………… 189
4.22.- Estrategias del conversion del software…………………… 190
4.23.- Equipo de Implantacion……………………………………… 195
4.24.-Evaluacion de la Formacion del usuario final……………… 199
4.25.- Preparacion de la Instalacion……………………………………. 199
4.26.- Evaluacion de Adiestramiento……………………………… 202
4.27.- Especificacion del equipo de Implantacion…………………… 203
4.28.- Proceso de Migracion……………………………………………… 205
4.29.- Pruebas y Enfoque…………………………………………………… 206
4.30.- Tipos de Pruebas de Caja Negra………………………………… 207
4.31.- Plan de Pruebas…………………………………………………… 208
4.32.- Cronograma del Plan de Pruebas……………………………… 209
4.33.- Requerimientos y Recursos……………………………………… 209
4.34.- Responsables……………………………………………………… 210
4.35.- Criterios de Finalizacion………………………………………… 255
Conclusion……………………………………………………………… 226
Recomendaciones……………………………………………………… 228
Bibliografia……………………………………………………………… 229
Anexos
 Arbol de Problemas
 Arbol de los Objetivos
 Matriz del Marco Logico
 Instrumento de la Encuesta
 Instrumento de la Entrevista
 Cronograma de Actividades
X
11
INDICE DE GRAFICOS
Grafico 4.1.- Eficacia en el Proceso del Dpto. De Evaluacion
Grafico 4.2- Tiempo
Grafico 4.3.- Mejorar el Proceso Manual
Grafico 4.4.- Manejo de Herramientas
Grafico 4.5.- Funcionamiento del Hardware y Software
Grafico 4.6.- Diseño de un Sistema Automatizado
Grafico 4.7.- Personal Capacitado
XI
12
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1.- Simbolos utilizados para presentar diagramas
De actividad según el UML 2.0
Tabla 2.2.- Simbolos Utilizados para representar el flujo
Y control de datos entre los elementos del
Sistema modelados
Tabla 2.3.- Simbolos utilizados para representar casos de
Usossegun el UML 2.0
Tabla 2.4.- Simbolos utilizados para representar casos de
Usossegun el UML 2.0
Tabla 2.5.- Medicion de los Actores
Tabla 3.1.- Muestra seleccionada en el Libro Bolivariano
De “Llano Seco”
Tabla 4.1.- Descripcion de caso de Uso del Sistema
Automatizado para el Departamento de
Evaluacion Y Control de Estudio
Tabla 4.2.- Descripcion de caso de Uso del Sistema
Automatizado para el Departamento de
Evaluacion Y Control de Estudio
Tabla 4.3.- Descripcion de caso de Uso del Sistema
Automatizado para el Departamento de
Evaluacion Y Control de Estudio
Tabla 4.4.- Descripcion de caso de Uso del Sistema
Automatizado para el Departamento de
Evaluacion Y Control de Estudio
Tabla 4.5.- Descripcion de caso de Uso del Sistema
Automatizado para el Departamento de
Evaluacion Y Control de Estudio
XII
13
Tabla 4.6.- Descripcion de caso de Uso del Sistema
Automatizado para el Departamento de
Evaluacion Y Control de Estudio
Tabla 4.7.- Descripcion de caso de Uso del Sistema
Automatizado para el Departamento de
Evaluacion Y Control de Estudio
Tabla 4.8.- Descripcion de caso de Uso del Sistema
Automatizado para el Departamento de
Evaluacion Y Control de Estudio
Tabla 4.9.- Descripcion de caso de Uso del Sistema
Automatizado para el Departamento de
Evaluacion Y Control de Estudio
Tabla 4.10.- Diccionario de Datos
Tabla 4.11.- Modulo Relacional
Tabla 4.12.- Conversion del Software
Tabla 4.13.- Actividades I
Tabla 4.14.- Actividades II
Tabla 4.15.- Actividades III
Tabla 4.16.- Actividades IV
Tabla 4.17.- Actividades V
Tabla 4.18.- Actividades VI
Tabla 4.19.- Unidad I
Tabla 4.20.- Unidad II
XIII
14
INDICE DE FIGURAS
Figura 2.1.-Cracion de Un sistema de Información
Figura 2.2.- Conceptos de Modelo Entidad Relación extendido
Figura 2.3.-Componentes del Método Watch (2004)
Figura 2.4.- Modelo de una aplicación empresarial basada
En componentes
Figura 2.5.- Clasificación de actores
Figura 2.6.- Estructura Organizacional de tipo de Función
Figura 2.7.- Modelo de un Proceso Watch
Figura 2.8.- Elementos de un Diagrama de Clase
Figura 3.1.- Cadena de Valor del departamento de Evaluación
Figura 3.2.- Diagramas de Proceso Departamento Evaluación
Figura 3.3.- Proceso en el nivel 1. Subprocesos del proceso
Figura 3.4.- Actividades del Proceso P.F2.1
Figura 3.5.- Actividades del Proceso P.F2.1
Figura 3.6.-Diagramas de Procesos: P.F2.1 Elaboración
de Constancias
Figura 3.7.- Diagramas de Procesos: P.F2.1 Elaboración
de Boletines y Certificaciones de Notas
Figura 3.8.- Diagramas de Procesos: P.F2.2 Dirigir los
Procesos de Inscripción
Figura 3.9.- Diagramas de Procesos: P.F2.3 Distribución
De Aulas de Clase
Figura 3.10.- Diagramas de Procesos: P.F2.4 Planificación
Del cronograma de actividades y horarios de clase
Figura 3.11.-Procesos en el nivel 1 Subproceso del proceso
Figura 3.12.- Actividad del Proceso P.F3.1
XIV
15
Figura 3.13.- Diagrama de Proceso: P.F3.1 Elaborar Resumen
Rendimiento Estudiantil
Figura 3.14.- Diagrama de Proceso: P.F3.2 resumen Estadístico
Bimensual
Figura 3.15.- Diagrama de Proceso: P.F3.3 Resumen Estadístico
Bimensual
Figura 3.16.- Subsistema o módulos Generales del Sistema
Figura 3.17.- Componentes del Registro en un Segundo Nivel
Figura 3.18.- Componentes de Notas en un Segundo Nivel
Figura 3.19- Componentes de Reportes en un Segundo Nivel
Figura 3.20.- Componentes de Respaldo en un Segundo Nivel
Figura 3.21.- Componentes de salir en un Segundo Nivel
Figura 3.22.- Componentes de Ayuda en un Segundo Nivel
Figura 4.1.- Caso de Usos Validar Clave
Figura 4.2.- Caso de Usos Principal del Sistema
Figura 4.3.- Caso de Usos Subsistema Registro
Figura 4.4.- Caso de Usos Subsistema Notas
Figura 4.5.- Caso de Usos Subsistema Reporte
Figura 4.6.- Caso de Usos Subsistema Boletines
Figura 4.7.- Caso de Usos Subsistema Resumen Final
Figura 4.8.- Caso de Usos Subsistema Const. De Notas
Figura 4.9.- Caso de Usos Subsistema Certifi. Calificaciones
Figura 4.10.- Diagrama de Secuencia: Registro Alumno
Figura 4.11.- Diagrama de Secuencia: Modificar Alumno
Figura 4.12.- Diagrama de Secuencia: Registro Docente
Figura 4.13.- Diagrama de Secuencia: Modificar Docente
Figura 4.14.- Diagrama de Secuencia: Registro Asignatura
Figura 4.15.- Diagrama de Secuencia: Modificar Asignatura
Figura 4.16.- Diagrama de Secuencia: Registro Notas
Figura 4.17.- Diagrama de Actividad para la Identificación De Usuario
XV
16
Figura 4.18.- Diagrama de Actividad para generar Const. Notas
Figura 4.19.- Diagrama de Actividad para Registro
Figura 4.20.- Diagrama de Clases
XVI
17
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL DEPARTAMENTO DE
EVALUACION Y CONTROL DE ESTUDIO (SADCE) BAJO TECNOLOGÍAS
LIBRES PARA EL LICEO BOLIVARIANO “LLANO SECO” LAGUNILLAS
TESISTAS:
Nelly Ojeda C.I 23.226.123
Roci Mesa C.I 13.967.653
Lilibeth Benítez C.I 11.915.265
RESUMEN
El sistema de automatización para el departamento de Evaluación y Control
de estudio del Liceo Bolivariano ”Llano Seco”, de Lagunillas, se tomo como
punto de partida debido a la problemática que presenta la Institución en la
actualidad debido a que no poseen una base de datos el cual les permita
llevar un mejor control dentro del departamento , este sistema contribuirá a
fortalecer las ventajas que les ayudara en las elaboraciones de: Constancias
de estudio y constancias de retiro, entre otras y hacer más rápido la entrega
de estos formatos ya que lo han venido ejecutando con el sistema de
Microsoft Office Word 2007, lo cual han afecto el rendimiento dentro del
departamento de Evaluación y control de estudio.
La Institución del Liceo Bolivariano ”Llano Seco”, igual que otras
instituciones educativas, dentro de su formación académica cumplen
funciones muy importantes al desarrollo educativo a nivel Estadal y Nacional
surge la necesidad de implementar un sistema que les ayude agilizar los
trámites de cada uno de los formatos que allí se entregan en el departamento
de evaluación y control en menor tiempo, agilizando los procesos que en el
mismo se realizan.
El desarrollo del sistema estará guiado por la metodología Watch y
modelado por el lenguaje gráfico UML, presentándose el análisis diseño y
construcción de la aplicación y la base de datos operacional MySQL.
XVII
18
INTRODUCCIÓN
La tecnología juega un papel importante en las Instituciones, esto debido al
gran soporte que brindan a los procesos de información, ya que con el uso
de los sistemas automatizados, se intercambian información de manera
confiable y oportuna, fundamental para ahorrar tiempo y esfuerzo,
favoreciendo, aumentar niveles de eficiencia y eficacia en la elaboración de
algunas tareas dentro de las Instituciones u Organizaciones.
Sin duda, lo anterior es aplicable a cualquier tipo de organizaciones. Es por
eso que se desea desarrollar e implementar un sistema automatizado para el
departamento de evaluación y control de estudio bajo tecnologías libres para
Liceo Bolivariano “Llano Seco” Lagunillas Estado Mérida, que permita
minimizar los problemas que presenta actualmente el Departamento de
Evaluación y Control, donde las actividades son llevadas manualmente y
que ha originado para el usuario un mayor esfuerzo a la hora de producir
cualquier información dentro del Departamento, ya que en algunos casos
pasan a ser obsoletos y tediosos.
En atención a la problemática el presente trabajo tiene como propósito
brindarle a l Departamento de Evaluación y Control del Liceo Bolivariano
“Llano Seco”, la herramienta Tecnológica con la implementación del sistema
automatizado para facilitar las labores cotidianas, dejando atrás los registro
manuales con el objetivo de agilizar los procesos.
Para ello el presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma:
En el capítulo I se encuentra las generalidades del proyecto; se profundiza
en los problemas encontrados a la hora de acceder al servicio al igual que
los problemas a la hora de ofrecerlo, se plantean los objetivos del proyecto y
finalmente se describen los alcances y las limitaciones del sistema.
19
En el capítulo II se encuentra el marco Teórico y Tecnológico del proyecto;
inicialmente se describen algunos antecedentes, se hace referencia a
aplicaciones similares a la desarrollada. Seguidamente de muestra el marco
teórico del proyecto, se plasman teorías fundamentales de la Ingeniería del
Software, después se detallan una serie de conceptos relacionados al
desarrollo de la sistema Automatizado del Departamento de Evaluación y
finalmente se presenta las bases legales que enmarcan esta investigación.
En el capítulo III se encuentra el Marco metodológico; se describe el tipo de
investigación, se detalla la población y la muestra sobre la cual se trabajó y
se plasman los resultados de una encuesta aplicada a los futuros usuarios
del sistema desarrollado.
En el Capítulo IV, observaras información de los análisis de resultados
obtenidos, como cuantificación, definición de los Requerimiento Funcionales
y no Funcionales del sistema, los diagramas de caso de usos.
20
CAPITULO I
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
1.1.-Planteamiento Del Problema
Contexto y Descripción de la Necesidad Tecnológica
Con el transcurso del tiempo la tecnología avanza, y las Instituciones se
sienten en la necesidad de adquirir tecnología para el mejoramiento de sus
sistemas y a la vez sus procedimientos, con el fin de garantizar un eficaz
funcionamiento.
Es importante cotejar el desarrollo que se ha llevado a cabo en el
campo de la informática, específicamente en el área de la Comunicación,
disminuyendo los esfuerzo del trabajo humano y acelerando el tiempo de
cada proceso, las computadoras son el reflejo de dicho proceso, ya que han
invadido todos y cada uno de los campos de la actividad que el hombre
realiza: ciencia, tecnología, arte, educación, recreación, administración,
comunicación, defensa y de acuerdo a la tendencia actual, nuestra
civilización y las venideras dependerán cada vez más de éstas, es un hecho
que las computadoras liberan al hombre de las abrumadoras tareas de
efectuar rutinas masivas y le permite emplear su inteligencia en tareas más
estimulantes e interesantes.
Valencia (2009), indica:
El hombre ha utilizado diversos “aparatos”, con el fin de ayudarse
en la realización de cálculos, que le servirían a su vez para
resolver un sin número de problemas y cuestionamientos. El
desarrollo de la computadora, se puede decir que comienza en el
siglo XVII, cuando aparecieron por primera vez máquinas
capaces de realizar las cuatros operaciones aritméticas básicas,
pág. (1).
21
Por lo tanto, las computadoras son más que un cerebro de alta
velocidad, se ha convertido en un auxiliar del hombre para una amplia
variedad de tareas. De tal manera que se ha observado una gran innovación
y desarrollo de tecnologías de la información que ha permitido la evolución
de computadores que son capaces de originar sistemas de información a la
sociedad con apartes a los distintos sectores económicos, sociales, políticos,
educativos, entre otros. Debido a esto los procesos rutinarios en forma
manual procesan información lenta, llevarla a un sistema automatizado
garantiza un mejor trato de información.
De allí pues que la tecnología están teniendo un efecto importante en
todos los niveles de las organizaciones. En el nivel operativo, la
automatización, las máquinas controladas numéricamente, los robots
industriales, son ejemplos de esta tecnología. La automatización representa
la fase actual de una tendencia a largo plazo hacia una mayor complejidad y
modernización de los sistemas tecnológicos para dichas organizaciones.
Es por ello que los avances tecnológicos han obligado a las
Instituciones no solo a desarrollar sino a incrementar la calidad,
profundizando tanto en su concepción como en su uso, sin olvidar que la
función del computador es tratar la información que le sea suministrada y
proveer los resultados requeridos.
Ahora bien, en Venezuela la tecnología avanza lentamente pues
hasta ahora no ha logrado llevar el ritmo de otros países como es el caso de
Japón, que llevan un paso más rápido, esta visión es recogida y sintetizada
por Vbulletin (2000), donde manifiesta que “En estos momentos los
Japoneses son los que llevan la lanza con los avances en robótica […]”
a pesar de eso Venezuela no se queda atrás en cuanto a tecnología ya que
cada día van surgiendo venezolanos que están interesados en innovar para
que instituciones públicas como privadas, empresa u organizaciones sean
más efectivos, y así favorecer a que el país se desarrolle. El uso de las
computadoras, Internet, el Desarrollo de Software, la Actualización
22
Tecnológica y las manifestaciones de la tecnología de información en general
constituye elementos integradores en este sentido.
De hecho, el uso de la Tecnología de información en la Administración
Pública se ha acentuado en estos últimos años en nuestro país, esto se
evidencia en el Decreto 3.390 publicado en la Gaceta 38.095 del 28 de
Diciembre de 2004, mediante el cual se dispone en su primer artículo que:
"La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre
desarrollado con estándares abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos”
De igual forma en su Artículo 3º expone: “En los casos que no se
puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares
Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán
solicitar ante el Ministerio de Ciencias y Tecnología, autorización para
adoptar otro tipo de soluciones bajo la norma y criterios establecidos por el
Ministerio”
En este orden de ideas, la puesta en marcha del decreto 3390 sobre el
uso del software libre es una oportunidad para el desarrollo de nuestro país y
una contribución para el uso de las tecnologías y la apropiación del
conocimiento.
Sin duda, la población del Municipio Sucre crece según una
progresión rigurosa, por lo tanto cada vez es mayor el crecimiento
estudiantil, entre otros, lo cual implica un aumento considerado de aulas y
liceos , así como una marcada demanda de un sistema que agilicé el
control administrativo para mejorar su calidad como institución.
De esta manera, es importante recalcar que la propagación de la
tecnología significa que las operaciones cotidianas de casi todas las
instituciones se tornan cada vez más diferentes del funcionamiento
adecuado de esta tecnología y el grado de esta dependencia es difícil de
discernir en un principio, a medida que las instituciones y las personas van
ajustándose a estas nuevas tecnologías, los procedimientos y sistema
23
manuales va dejando de manera sutil y paulatina de tener cualquier
importancia práctica.
Tenemos que, El Liceo Bolivariano ubicado en el sector “Llano
Seco”, fue fundado en el año 2004 del mes de Octubre en las instalaciones
de la Escuela Bolivariana turno Vespertino, Municipio Sucre del Estado
Mérida, en la actualidad el Departamento de Evaluación, está ubicado en las
afuera de los pasillos. Parte de la información que se procesa allí es: Datos
de los Estudiantes, Evaluación, Boletines, Constancias de estudios y retiros,
entre otros por el cual hemos tomado la iniciación de automatizar dicho
Departamento. Toda esta información es guardada en una serie de
documentos físicos que son llenados de manera manual por el
Departamentos de Evaluación que conforman la Unidad Educativa
Bolivariana “Llano Seco”, los cuales realizan una serie de procesos y al
finalizar guardan el registro en un archivo físico, donde este deben ser
buscados registro por registro, la información de cada estudiante, cada vez
que necesitan generar algún documento o constancia, lo cual hace que el
proceso sea muy lento, y por ende desfavorable para los estudiantes.
Actualmente el Liceo no cuenta con un sistema automatizado que le
permita manejar toda la información correspondiente a el área de evaluación
y registro de cada uno cuenta con una matrícula de los 141 alumnos, y que
están dentro de los límites del municipio Sucre, se llevan los procesos de
forma manual y digitalizados por medio del uso de una planilla de Excel, lo
que genera algunas veces en procesos como registro de los alumnos y
cambio de lapso, retrasos debido a que el sistema es muy lento porque debe
ser incluido toda la información manualmente y en algunos casos se tiende a
cometer errores en la transcripción de los datos personales.
Se observo que las causas que está generando la falla de control en
el Departamento de Evaluación, son:
Esta Institución no cuenta con tecnología en informática ocasionando
que funcione en forma manual y originando alto grado de desorganización,
24
lentitud en la realización de reportes, y demora en la entrega de constancias
de estudio, Matricula de estudiantes, constancias de retiros en el proceso
que a su vez ocasiona agotamiento del personal.
Lentitud para ubicar archivos, debido a que no cuentan con un sistema
como tal, todo se realiza manualmente mediante un archivo físico.
Poca disponibilidad de los recursos, porque no cuentan con un
sistema propio para realizar directamente los informes de cada alumno.
Poca confiabilidad en el sistema actual ya que los boletines con las
calificaciones de los estudiantes se maneja de una manera manual, y es el
Docente quien lleva la labor de desempeñar dicho trabajo, pero nunca se ha
llevado un control trabajado de una forma automatizada.
De igual manera, se presenta un marcado déficit administrativo, la
gravedad de la situación exige soluciones creativas pues el tamaño del reto
no se mide en centena sino en millones de unidades. Por tanto, cabe
preguntarse ¿cómo podemos crear un sistema automatizado que agilice la
parte administrativa del Control de Evaluación de la Institución, ya que no
disponen de suficiente apoyo para crear un sistema? La respuesta a esta
interrogante, pasa por una compresión conjunta del problema. Con este
sistema se pretende conseguir agilizar los procesos del Departamento de
Evaluación, del Liceo Bolivariano “Llano seco” minimizando los tiempos de
realización de los mismos y aumentando el tiempo de atención y el número
de estudiantes atendidos.
En otras palabras lograr reducir los procesos manuales y organizar la
data en un servidor centralizado de tal manera que éste sea accesible a
todos los actores involucrados y minimizar así el esparcimiento de la
información así como el archivo de documentación redundante del
estudiante.
En igual forma minimizar la presencia de los alumnos y docentes por
trámites menores, logrando así la reducción de costos del Departamento de
Evaluación, los riesgos al trasladarse, el tiempo de los tramites, entre otros.
25
Además se quiere lograr la disminución de reclamos en la sede para poder
brindar una atención personalizada y de calidad a los casos más urgentes y
críticos; con éste sistema se pretende que sea un canal de comunicación
más cercano de los estudiantes, docentes y representantes con la Institución
para dar sugerencias o responder a muchas inquietudes, entre otros muchos
beneficios.
Por esta razón al lograr implementar este sistema automatizado no
solo el Liceo Bolivariano “Llano Seco” será pioneros en tener tecnología de
Control y registro de las notas si no también será más eficaz, el proceso será
más rápido, seguro, amigable y por supuesto menos trabajo para el personal
la Institución, ya que se ahorraran todos los problemas que da el llevarlo
manualmente, debido que con el sistema automatizado, le va permitir a la
Institución llevar un buen control y registro y generar de manera segura y
efectiva la información de los alumnos, reduciendo notablemente la pérdida
de tiempo y realizar un manejo adecuado de los datos, accediendo de esta
manera mejorar el rendimiento.
1.2.- OBJETIVOS
1.2.1.- Objetivo General:
Implementar un sistema Automatizado para el Departamento de
Evaluación y control de estudio bajo tecnologías libres para Liceo Bolivariano
“Llano Seco” Lagunillas Estado Mérida 2011.
1.2.2.- Objetivos Específicos:
 Diagnosticar las funciones que realiza el Departamento de Evaluación
del Liceo Nacional “Llano Seco” Lagunillas.
 Identificar los requerimientos funcionales y no funcionales y los
actores necesarios para el desarrollo del sistema automatizado.
26
 Diseñar el Sistema Automatizado para el Departamento de
Evaluación, del Liceo Bolivariano “Llano Seco”, Lagunillas.
1.3.- JUSTIFICACIÓN
A través de los años el mundo ha dado grandes cambios en lo
que respecta al campo científico tecnológico, se ha observado una
gran innovación de las tecnologías, que ha permitido la evolución de
computadoras para permitir la creación de sistemas de
información automatizados a la sociedad con grandes e importantes
aportes beneficiando distintos sectores que conforman nuestra
sociedad.
Diariamente apreciamos como la manufacturación es
remplazada por las computadoras haciendo que todo el trabajo que
realizaban varias personas hoy solo es aplicado por medio de una
sola y la ayuda de la informática.
Hay que tomar en cuenta que la tecnología está tomando parte
muy significativa de la educación y de otras ciencias, modificando y
aportando a la calidad de vida de cada individuo.
Basándonos en que las computadoras forman parte en el
presente de la vida cotidiana de cada persona, nosotros como futuros
profesionales en el campo de la informática y computación nos hemos
propuesto a diseñar un sistema informático estructurado de una
manera sólida para llevar a cabo algunas funciones que se nos han
establecido dentro de nuestros planes de elaboración de dicho
software que será aplicado de una manera correcta para el Liceo
Bolivariano “Llano seco” de Lagunillas.
La importancia de implementar este sistema radica en que a
partir de las bases teóricas, se pueda diseñar un sistema
automatizado que le dé al Departamento de Evaluación una
27
herramienta efectiva para llevar el registro y control de los procesos
que allí se realizan en beneficio de los alumnos del Liceo Bolivariano
“Llano Seco” brindando con esto una solución al problema que se
presenta en esta Institución.
Es decir, debido al arduo trabajo que realiza el Departamento
de Evaluación, es necesario realizar un sistema que reduzca el
tiempo de respuesta para los estudiantes, por esto se llega a la
necesidad de realizar un sistema automatizado para llevar el control y
el registro de los procesos que en dicho departamento se realizan.
Consideramos que este sistema es de vital importancia ya que con la
ayuda del mismo, aquellos que utilicen dicha herramienta se verán
favorecidos con su aplicación. Del mismo modo la elaboración de un
sistema que lleve el control de todas las calificaciones a la vez los
datos de los estudiantes, la emisión boletines, de las constancias de
estudio y retiro entre otros procesos que en el Departamento se
realizan, le ayudará a la Institución llevar una información confiable,
agilizando y facilitando al Departamento de Evaluación un mejor
control. A través de la aplicación de este sistema podrá aportar
diferente beneficios para el Departamento, favoreciendo al mismo
tiempo a la Institución a la cual va destinado su funcionamiento y
aplicación. Entre estos aportes tenemos la facilidad en el momento de
hacer constancias de estudio, constancia de retiro, que brinda este
beneficio y seguridad, en el manejo de los archivos de los estudiantes,
ofreciendo con esto la automatización y modernización de la
Institución por medio de la información digitalizada.
Al establecer este sistema asentará un impacto psicosocial
positivo en el Liceo Bolivariano “Llano Seco”. Todo el personal se
siente partidario por hacer realidad un proyecto que traerá un soporte
técnico confiable y acorde a los avances de la era tecnológica de la
información.
28
1.4- ALCANCES Y DELIMITACION
El propósito del proyecto socio tecnológico es el diseño de un sistema
automatizado que facilite al departamento de evaluación y control del Liceo
Nacional de “Llano Seco” al momento de realizar los diferentes reportes
académicos estudiantiles.
En base a lo expuesto anteriormente, sé realizara un sistema
automatizado para mejorar las funciones del Departamento de Evaluación y
Control de Estudio, donde al momento de presentarse la entrega de
constancias, se pueda resolver (si es posible en ese momento) el problema.
La aplicación de este sistema se centra en el Departamento de
Evaluación del Liceo Bolivariano “Llano Seco” ubicado en el Sector Llano
Seco de la Población de Lagunillas en el Municipio Sucre del Estado Mérida.
La cual consta de 01 Directora, 01 Secretaria y la Coordinadora Del
Departamento de Evaluación, el año escolar es desde Septiembre hasta
Julio, cumpliendo un horario de lunes a viernes de 1:00p.m hasta las 6:00pm.
Se diseña una base de datos, que solo llevara el control y registro de
los procesos que realiza el Departamento de Evaluación control de Estudio.
Dicho Sistema va generar:
 Boletines
 Constancia de estudio
 Constancia de Retiro.
1.5.-DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD ABORDADA
1.5.1.-Reseña Histórica del Municipio Sucre
El municipio Sucre, cuya capital es la ciudad de Lagunillas, se localiza
en la parte central del estado Mérida, Venezuela. El municipio se encuentra
reseñado dentro de la conurbación de la ciudad de Mérida, por lo que sus
29
actividades económicas se ven muy relacionada con dicha ciudad. Además,
el turismo es una importante industria en la región.
Características Territoriales:
Posición Geográfica:
Se encuentra situado al Oeste del Estado Mérida en las coordenadas
geográficas entre 8º 16' 50'' y 8º 34' 53'' de latitud Norte y 71º 18' 23'' y 71º
29' 43” de longitud oeste.
Límites:
Norte: Municipio Andrés Bello y Parroquia Jají del Municipio Campo Elías.
Este: Municipio Campo Elías y la Parroquia Mucutuy del Municipio Arzobispo.
Chacón. Sur: Parroquias El Molino y Chacantá del Municipio Arzobispo
Chacón. Oeste: Municipio Antonio Pinto Salinas.
Extensión Territorial:
Tiene una Extensión 946 Km 2, que representa el 8,41% del territorio
del Estado Mérida.
Distancia del Municipio a la capital del Estado Mérida: Se encuentra a
una distancia de 36 Km. de la Ciudad Capital (Mérida).
Principales actividades Económicas: Las principales actividades
económicas son la agrícola (maíz, caraota, papa, yuca, apio, tomate,
pimentón, cebolla, cambur, piña, parchita, café, cacao, caña panelera) y la
pecuaria (carne bovina, carne porcina, carne caprina, pollos, gallina, leche,
huevos, queso).
En 1.620 Alonso Vásquez de Cisneros, elabora el acta fundacional del
pueblo de Santiago de Las Lagunillas. Originalmente llamaban al sitio
Xamuén, luego pasó a llamarse Lagunilla o Lagunillas debido a la Laguna de
Urao a la cual llamaban los indios Yoama. En 1868 el pueblo de Lagunillas
30
se convirtió en la capital de uno de los Departamentos del Estado Mérida,
llamado Departamento Unión. En 1872, el Departamento Unión, cambió su
nombre al Departamento Colina; y más tarde al Departamento Sucre. En
1904, el Distrito Sucre estaba conformado por las Parroquias Lagunillas, San
Juan, Chiguará y Estanques. Ese mismo año Lagunillas comparte el
distintivo de ciudad junto con Mérida, Ejido, Tovar, Timotes y Mucuchíes. En
1988 pasa a ser Municipio Autónomo Sucre, capital Lagunillas, en cuya
jurisdicción se encuentran los Municipios Foráneos: Chiguará, Estanques,
Pueblo Nuevo del Sur y San Juan. En 1992 el Municipio Sucre, además de
las Parroquias que lo formaban para 1988, se le anexa la Parroquia La
Trampa. Organización parroquial del municipio:
Municipio Capital Sucre: Lagunillas y 5 Parroquias: Chiguará,
Estanquez, La Trampa, Pueblo Nuevo del Sur y San Juan.
Población y su distribución en la zona:
Cuenta con una población de 44.418 habitantes, de los cuales el
27.54% es rural y el 72.46% es urbana. Para conocer mejor la historia de
Lagunillas, uno debe dirigirse al Museo Julio César Salas. Es un edificio
moderno de tres pisos, situado al lado del Parque Sucre. Fue inaugurado en
1985. Allí funciona, además del museo, el ateneo de Lagunillas y una
Biblioteca Pública. En la sala histórica- antropológica, nos muestran los
restos humanos de las excavaciones en el sector Llano Seco, en donde yace
un antiguo cementerio indígena. Además observamos diversos utensilios,
como vasijas, hachas, collares, etc., que hablan de una civilización muy
antigua. Al lado del museo hay una plaza sombreada de samanes de anchas
copas, en donde nos sentamos a descansar. La gente del pueblo tiene los
rasgos característicos de los antiguos pobladores, como la tez oscura, el pelo
negro muy liso y caras redondeadas. Además han conservado el legado de
sus ancestros en cuanto a la fabricación y uso de algunos objetos de mucha
31
utilidad. Lagunillas es una región de artesanos. Comenzando por el chimó,
que se fabrica con el mineral de urao, que se extrae de la laguna y las
esteras hechas de junco, que se producen desde tiempos inmemoriales.
También se fabrican artesanalmente alpargatas de sisal, cerámicas, escobas
y totumas. En el mes de mayo, durante los días 14 y 15 se celebran en
Lagunillas las ferias en honor de San Isidro Labrador. En estos días se
organizan las danzas populares, conocidas con el nombre de Locos de San
Isidro, basadas en una vieja tradición, que viene desde los indígenas, al
celebrar con bailes y música de la llegada de las lluvias. El rito original,
llamado la Bajada del Ches (El Ches era el Dios de las lluvias), consistía en
una procesión en las cercanías de la laguna, donde danzaban los indios, con
las caras pintadas de achiote y cubiertos de pieles. Danzaban al compás de
las maracas, las chirimías y los tambores, recorriendo los pueblos, según nos
cuenta Julio César Sala. En la actualidad el baile ha sufrido las
transformaciones propias, el entrar en contacto con la cultura española,
convirtiéndose así en la fiesta cristiana de San Isidro. Es una manifestación
cultural muy pintoresca, de un sincretismo encantador y de alegre colorido,
por la música, la danza y los trajes de los promeseros, quienes se disfrazan
de caballeros de la época colonial y se cubren el rostro con máscaras.
1.5.1.-Reseña Histórica de la Comunidad De Llano Seco
El Liceo Bolivariano “Llano Seco”, ubicado en el Municipio Sucre,
Lagunillas, Sector Llano Seco, Mérida Estado Mérida, abre sus puertas a la
comunidad el 04 de Noviembre de 2004. Perteneciente al Núcleo Escolar
Rural “024”, código 0006970024, bajo la supervisión del Distrito Nº 3, regido
por la Zona Educativa Nº 14 del Estado Mérida, Dependencia Nacional.
2
Julio Cesar salas, 1956.
32
El 20 de Diciembre de 1.999 se publica en Caracas la resolución Nº
266 donde se dará apertura al Séptimo Bolivariano Rural. La creación de los
Séptimos Bolivarianos Rurales tiene el fin, de darles oportunidad de estudios
a los jóvenes que se van quedando rezagados por no tener liceos
adyacentes a sus hogares, por trabajar con sus padres o desertores del
Sistema Educativo. Gran parte de los estudiantes residen en la comunidad y
los restantes en zonas adyacentes a la misma; como: La Huerta, San Miguel,
San Juan, El Tejar, San Martin, Los Azules, San Benito, Quinanoque,
Acisclo Sánchez, Pueblo Viejo y la Calera.
El nombre del centro de ciencias surge de la sugerencia de los
estudiantes del liceo para conservar el nombre del sitio donde funciona el
Liceo Bolivariano “Llano Seco”, en consenso con la mayoría de los
estudiantes de la institución.
1.5.2.-Misión
Ejercer un mejor control dentro del departamento, con el sistema
automatizado, le va a permitir a la institución realizar un manejo adecuado de
los datos, accediendo de esta manera mejorar el rendimiento.
 Coordinar y administrar el sistema automatizado acorde a los
avances de la era tecnológica de la información donde el personal
que labora en el departamento, el alumnado y docente del Liceo
Llano Seco son los principales beneficiarios con la implementación
del sistema ya que tendrá seguridad y credibilidad en el mismo.
 Controlar servir con transparencia los procesos de registro y control
de los datos académicos y personales de los estudiantes, y dar
soporte tecnológico a los procesos administrativo.
33
1.5.3.-Visión
 Pretende ayudar a fortalecer el rendimiento y calidad de los procesos
implicados en el desarrollo del departamento de evaluación y control
de estudio del Liceo Llano Seco de Lagunillas.
 Aspira a colaborar en el Liceo a los procedimientos, normas y buenas
prácticas en el trabajo de los documentos administrativos a lo largo
de todo su ciclo de vida.
 Ser la institución con el mejor sistema automatizado para el
departamento de evaluación y control de estudio, manejo,
aseguramiento y resguardo de los procesos de registro y control de los
datos académicos y personales del los estudiantes.
34
CAPITULO II
CONTEXTUALIZACION TEÓRICA Y TECNOLÓGICA
En este capítulo se presentan los antecedentes de la investigación,
asimismo los basamentos teóricos que la sustenta para la compresión de
este proyecto. Esta bases permiten que la información plasmada en este
trabajo sea de fácil comprensión y entendimiento, además incluye la
explicación formal de la metodología a utilizar para conseguir el producto
final y por último todas las herramientas y tecnologías a utilizar para el
desarrollo e implementación del Sistema.
2.- ANTECEDENTES TEÓRICOS Y TECNOLÓGICOS
En el Liceo Bolivariano “Llano seco”, no existe registro de con
anterioridad se hayan realizado proyectos referentes a la implementación de
un Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluación. Por lo tanto
en el Liceo es el primer proyecto que se ejecuta de este tipo. Sin embargo,
como resultado de esta investigación se tomaron en cuenta tesis y trabajos
que fueron realizados y presentados por estudiantes de informáticas,
respecto a la implementación de Sistema de información automatizado y que
fueron realizadas para Instituciones u empresas y se tomaron como
antecedentes.
El trabajo de grado titulado Sistema de Información Web para el
tramite, control de solicitudes y reservación de Salones para OREFI,
realizado en el año (2008), cuyo autor es Quintero J., La misma tiene como
objetivo principal, Diseñar Desarrollar e Implementar un Sistema de
Información Web, para el Trámite de Solicitud de Constancias, Retiros de
35
Materias por los Estudiantes y Reserva de Salones por los Profesores, para
la Oficina de Registro Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería (OREFI) de
la Universidad de los Andes, lo que se busco con el desarrollo del sistema de
información Web fue precisamente dar soporte a alguno de los procesos
fundamentales que se llevan en la oficina de registro estudiantiles de la
Facultad de Ingeniería (OREFI) de la Universidad de los Andes, el sistema
permite al estudiante realizar solicitudes de constancia de Notas, de Buena
Conducta, entre otras, retirar materias y a los profesores le permite hacer
reservaciones de salones para su actividades académicas, asimismo provee
las herramientas necesarias, para controlar el trabajo que es realizado en
OREFI . Se desarrollo utilizando UML 2.0 (Unifie Modeling Languagde), para
el modelado y como guía en su desarrollo, el Método Watch para desarrollo
de aplicaciones empresariales.
Esta investigación guarda relación con el presente proyecto, ya que la
metodología utilizada para cumplir con los objetivos generales del proyecto,
fue el método Watch para el desarrollo de aplicaciones empresariales, este
método es el que se va a utilizar para el desarrollo del proyecto, ya que
proporciona un marco metodológico que describe un conjunto de actividades
necesarias para producir una aplicación empresarial en el Liceo Bolivariano
“Llano Seco” de Lagunillas, específicamente en el Departamento de
Evaluación y Control de Estudio.
Igualmente, Rodríguez R. (2009), planteo el Sistema de Control de
Personal y Planillas de Pago, para Unidad de Control y asistencia del
Personal para la Alcaldía del Municipio de Viacha. La presente investigación
tuvo como objetivo principal, Implementar un sistema de control de personal
y planillas de pago, que pueda mantenerse sincronizado con un lector
biométrico; además con la automatización de las planillas se mejorará la
elaboración de las mismas de manera rápida y efectiva, logrando mayor
seguridad en el manejo de información y se brindará un mayor servicio al
36
funcionario, esto le va permitir a los administradores del sistema poder
acceder a la información del sistema implementado de manera confiable y
segura. El proyecto ha sido desarrollado e implementado utilizando recursos
y herramientas de tecnología informática, basándose en la metodología RUP
y la herramienta principal a utilizar en el proceso de desarrollo de este
proyecto será el Lenguaje de Modelado Unificado UML. El producto final se
desarrollo en el lenguaje de programación Visual Basic y el motor de base de
datos que se utilizo fue SQLServer 2000
La vinculación que se presenta con el presente proyecto es la
herramienta utilizada en el proceso de desarrollo fue el Lenguaje de
Modelado Unificado UML y en el desarrollo del presente proyecto se
empleará el Lenguaje de Modelado Unificado UML, ya que se organiza el
proceso de desarrollo de tal forma que los analistas, clientes, desarrolladores
y otras persona involucradas en él, lo comprendan.
2.2.- BASES TEÓRICAS Y TECNOLÓGICAS
2.2.1.-Departamento de Evaluación y Control de Estudio
La secretaría del Estado de Educación en Venezuela (2009) señala que:
El Departamento de Evaluación Educativa, es el órgano de la Dirección
General de Evaluación y Control de la Calidad Educativa que vela por
aplicación y cumplimiento de la Ordenanza 196 en los Centros Educativos en
sus diferentes niveles.
Para cumplir con tal propósito realiza las siguientes funciones:
 Mantener un proceso permanente de valoración e investigación de la
realidad educativa, tomando en cuenta a todos los actores del
proceso en sus respectivas dimensiones.
37
 Determinar las causas de dificultades y problemas, así como detectar
necesidades en lo relativo al proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin
de proponer soluciones y medidas consensuadas que permitan a
cada uno de los actores desempeñarse adecuadamente en beneficio
de los resultados esperados.
 Identificar los factores que inciden en los procesos de enseñanza-
aprendizaje y en los resultados esperados, a fin de proponer/diseñar
estrategias alternativas de acción, diferenciando cuales factores son
internos a los Centros Educativos a los propios procesos de
enseñanza-aprendizaje y cuales están vinculados a la situación
socioeconómica de los actores del proceso educativo.
 Determinar las causas de la deserción, de repetición y bajo
rendimiento, detectado tanto a nivel de Centro, de Distrito, Regional
como a nivel Nacional.
 Establecer congruencia entre el Currículo propuesto y el Currículo
logrado.
 Aprovechar los resultados de la evaluación del rendimiento, como
insumo para la formulación de hipótesis que orienten investigaciones
educativas (resultado de pruebas nacionales, rendimiento de los (as)
estudiantes en áreas específicas).
 Propiciar informaciones válidas y confiables sobre el rendimiento
escolar, tanto a nivel Nacional, como Regional y Distrital.
 Desarrollar iniciativas de capacitación a los docentes en evaluación
de aula.
El departamento de evaluación y control es el encargado de realizar
los informes Educativos en sus diferentes niveles, donde se tomaran en
cuenta a los actores del proceso respectivo, detecta las necesidades en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo le a cada uno de los
actores desempeñarse de acuerdo a sus habilidades.
38
2.2.2.- Definición de la Informática
García M. (2004) En su obra "introducción informática" la informática
“Es la ciencia que estudia el tratamiento automático irracional de la
información. Entre las principales funciones de la informática destacan las
siguientes: a) el desarrollo de las maquinas b) el desarrollo de nuevos
métodos de trabajo c) la construcción de aplicaciones informáticas d) mejorar
los métodos y aplicaciones existentes” (pág. 1)
Fernández S. (2005) En su obra "introducción informática"; expresa
que el término “software informático se utiliza para nombrar al conjunto de
elementos necesarios para la relación de aplicaciones, y que la información
es el elementos a tratar y se define como todo aquello que te permita adquirir
cualquier tipo de conocimiento por tanto existirá información cuando se da a
conocer algo que se conoce, los datos una vez procesados”. (pág. 2).
Desde el punto de vista informático, el elemento físico utilizado para el
tratamiento de los datos y procesar la información en el Departamento de
Evaluación del Liceo Bolivariano “Llano Seco” de , para un buen control en el
sistema es necesario la Computadora (ordenador) que es la maquina
compuesta de elementos físicos de tipo electrónico, capaz realizar una
variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión siempre que se le
den las instrucciones adecuadas.
2.2.3.-Tecnología libre
Según Wikipedia, la enciclopedia libre (2010), la tecnología libre
“Incluye todos aquellos conocimientos tecnológicos que respetan las
libertades del conocimiento libre. Incluyen entre ellos el software libre, el
código abierto, el hardware libre, y los estándares abiertos” (p.1)
39
Son tecnologías que permiten su libre reutilización. Los
productos/servicios generados con ellas no tienen necesariamente por qué
ser gratuitos. Desde las administraciones publicas su promoción bajo el
argumento del uso no discriminatorio de la tecnología, la reducción de la
brecha digital y la reducción de dependencia respecto de los proveedores de
tecnología está siendo fuente de debate.
2.2.4.-Sistema de Información
El sistema automatizado según Long & Long (1997) es “Un sistema de
información automatizado o basado en computadoras, es la integración de
hardware, software, personas, procedimientos y datos. Todos estos
elementos se conjugan, trabajando juntos, para proporcionar información
básica para la conducción de la empresa. Esta información hace posible que
las empresas lleven a cabo sus tareas con mayor calidad y facilidad” (pág. 1).
La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas que son
realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de
elementos tecnológicos. Los sistemas buscan realizar las actividades de
manera más organizada y efectiva. En el Departamento de Evaluación del
Liceo Bolivariano “Llano Seco” de Lagunillas, se genera toda una serie de
actividades que actualmente al ser llevado manualmente pues produce
desorganización, por lo tanto, deberían almacenarse de manera organizada
para poder obtener un resultado eficaz en las actividades que en ella
realizan. Por lo cual se puede decir que un sistema automatizado puede
ayudar a organizar en cuanto a llevar un buen registro y control de los
procesos que realizan en el Departamento.
El Hardware, el Software, el personal, los procedimientos y los datos se
combinan para crear un sistema de información. El término sistema de
información es una referencia general a un sistema computarizado que hace
estas dos cosas:
40
 Proporciona capacidad de procesamiento de información para una
persona o para toda una compañía. La capacidad de procesamiento
se refiere a la posibilidad del sistema de manejar y procesar
información (por ejemplo procesamiento de pedidos).
 Proporciona la información que requieren las personas para tomar
decisiones fundamentadas: Los sistemas de información proporcionan
a los responsables de las decisiones informes sobre pedidos y
capacidad de consulta, así como informes periódicos de rutinas. Los
sistemas de información pueden tomar decisiones programadas sin la
participación de la gente.
2.2.5.- Que puede hacer un sistema de información
Según Long & Long (1997), un sistema de información tiene 4
capacidades:
a) Entrada: La entrada del sistema de información tiene capacidad para
aceptar:
 Datos Fuentes: Los datos fuente son el resultado del registro de una
transacción o de un evento.
 Consulta: Es cualquier solicitud de información.
 Respuesta a una Indicación: Usted puede introducir S (si) N (no).
 Instrucción: “Almacenar archivo” e “imprimir factura” son
instrucciones.
 Un mensaje para otro usuario del sistema.
 Cambio: Cuando usted edita un documento de procesador de
palabras, está introduciendo datos de cambio.
b) Procesamiento: La capacidad de procesamiento de u sistema de
información abarca:
41
 Clasificación: La capacidad de clasificación permite ordenar los datos
y registros conforme determinado criterio (por ejemplo, ordenar por
orden alfabético un archivo de clientes usando el primer apellido)
 Recuperación, registro y actualización de datos almacenados: Por
ejemplo el registro de un cliente se recupera de la base de datos para
su procesamiento;
 Elaboración de resúmenes: La información puede presentarse en
forma condesada para mostrar totales y subtotales.
 Selección: Pueden seleccionar registros según diversos criterios.
 Manipulación: Pueden efectuarse operaciones aritméticas (suma,
multiplicación, etc.) y operaciones lógicas.
c) Almacenamiento: La capacidad de almacenamiento del sistema de
información permite almacenar datos, textos, imágenes y otra
información digital. De modo que puedan recuperarse fácilmente para
su procesamiento posterior.
d) Salida: La capacidad de salida de un sistema de información permite
producir salida en varios formatos:
 Impresa: Los informes, documento y mensajes en papel son salidas
impresas.
 Temporal: El despliegue en la pantalla de las terminales y los
mensajes de correo de voz son mensajes temporales.
 Control: Las instrucciones a robots industriales y a procesos
automáticos también pueden ser salida de un sistema de información.
42
Figura. 2.1.- Creación de un sistema de información
2.2.6.-Base de datos
Elmasri, R. & Navate, S. (2002), dice que: “Una base de datos es un
conjunto de datos relacionados entre sí. Por datos se denominan los hechos
conocidos que pueden registrarse y que tienen un significado implícito”.
(pág. 4).
De igual manera Addison (2001) define una base de dato como “Un
conjunto de datos persistente que es utilizado por los sistemas de aplicación
de alguna empresa dada.
Una base de datos representa aspectos del mundo real, es una serie
de datos que están relacionados, almacenados colectivamente, dicho de otro
modo una biblioteca de datos que son requeridos para utilizarlo. La base de
Que proporcionan
1.
Capacidad de procesamiento
de información
43
datos se diseña, se construye y se puebla con datos para un fin específico,
dirigida a un grupo de usuarios.
2.2.7.-Ventajas De Usar Base de datos
Addison (2001) explica las ventajas para utilizar una base de dato, estas son:
 Compactación: No hay necesidad de archivos en papel voluminosos.
 Velocidad: la maquina puede recuperar y actualizar datos más
importantes que un humano.
 Menos trabajo laborioso: Se puede eliminar gran parte del trabajo de
llevar los archivos a mano. Las tarea mecánicas siempre la realizan
mejor las maquinas.
 Actualidad: En el momento que la necesitemos, tendremos a nuestra
posición información precisa y actualizada.
La ventaja de usar una base de datos, es que se puede archivar
numerosos formatos, su velocidad nos permite actualizar datos en forma
rápida y eficaz, rendimiento del trabajo y nos permite estar actualizados a la
hora de solicitar cualquier informe que se haga en el departamento de control
y evaluación de estudio.
2.2.8.-Objetivos de una Base de Dato
Para que una base de datos sea efectiva debe cumplir con una serie
de objetivos. Siguiendo a estos objetivos Kendall (1997), los resume de la
siguiente manera:
1. Asegurarse que la base de datos pueda ser compartida entre los usuarios
de una diversidad de aplicaciones.
2. Mantener datos que sean precisos y consistentes.
44
3. Asegurarse que todos los datos sean requeridos para las aplicaciones
actuales y futuras estén fácilmente disponibles.
4. Permitir que la base de datos evolucione y que las necesidades de los
usuarios crezcan.
5. Permitir que los usuarios construyan su vista personal de los datos sin
preocuparse de la forma en que estén físicamente guardados los datos.
La actualización de una base de datos tiene ventajas significativas, las
cuales son:
1. Posee una estructura flexible, ya que puede adaptarse a las necesidades
de los usuarios y sus aplicaciones.
2. Proporciona integridad de los datos.
3. Minimiza la redundancia de los datos, es decir, que los datos no están
repetidos.
A pesar de las ventajas de utilizar una base de datos, estas también
tienen sus desventajas, la más resaltante es que los datos se encuentran
almacenados en un solo lugar, por lo que corre el riesgo que se pierdan los
datos totalmente, lo que a su vez conlleva a que se realicen respaldos
preventivos de la información, para prevenir esa pérdida total de los datos.
2.2.9.-Tipos de Bases de Datos
Cuando se desarrolla un sistema de información hay que tener
presente los tipos de base de datos. Según Senn, J. (1993), “Existen
distintos modos de organizar la información y representar las relaciones entre
los datos en una base de dato. Los sistemas de bases de datos usan uno de
los tres modelos lógicos de bases de datos para hacer el seguimiento de las
entidades y relaciones. Los tres modelos lógicos de bases de datos son: el
jerárquico, de redes y el relacional”.
45
Bases de Datos Jerárquicas
Las bases de datos jerárquicas utilizan el modelo jerárquico el cual
relaciona las entidades por medio de una relación superior / subordinado o
padre / hijo.
Bases de Datos de Red
Las bases de datos de red utilizan el modelo de red y es análogo al
modelo jerárquico, excepto que una entidad pueda tener más de un padre.
Esta capacidad introduce el uso de un tipo adicional de relación entre los
datos.
Bases de Datos Relacionales
Las bases de datos relacionales utilizan el modelo relacional y es en la
actualidad el más popular en los sistemas de manejo de una base de datos,
puesto que es conceptualmente sencillo y comprensible por los diseñadores
de sistemas de información debido a que manejan tablas de dos
dimensiones llamadas relaciones.
Según la Enciclopedia Microsoft Encarta (2009), una base de datos
relacional es “Un tipo de base de datos o sistema de administración de bases
de datos, que almacena la información en varias tablas (filas y columnas de
datos) o ficheros independientes y realiza búsquedas que permiten relacionar
datos que han sido almacenados en más de una tabla. El término fue
acuñado en 1970 por el investigador británico Edgar F. Codd”.
En las tablas de una base de datos relacional, las filas representan
registros (conjuntos de datos acerca de individuos o elementos separados) y
las columnas representan campos (atributos particulares de un registro). Las
tablas o ficheros de la base de datos relacional deben tener un campo
común, es decir, un campo que almacena, en cada una de ellas, la misma
46
información para cada registro y que va a ser el que permita establecer la
relación al realizar las consultas.
2.2.10.-Normalización
Para que la base de datos sea consistente, y no presenten problemas
de redundancia e inconsistencia de los datos, debido al gran volumen de
información que se puede llegar a almacenar en la base de datos, se deben
realizar normalizaciones que según Kendall (1997) "es la transformación de
vistas de usuario complejas y almacenes de datos a un concepto de
estructuras de datos estables y más pequeñas", es decir, se transforma los
datos complejos que muestran los usuarios en tablas simples y manejables
para el programador y para el computador.
La normalización de las tablas de una base de datos, implica el
establecimiento de los atributos por medio del cual se establecerán las
relaciones entre las tablas, las relaciones pueden ser uno a uno (1 – 1), uno
a muchos (1 – M) y muchos a muchos (M – M). Con las relaciones lo que se
busca es descomponerlas principalmente para luego buscar la forma como
se puedan relacionar entre sí con el mínimo de redundancia de los datos. La
normalización abarca tres (3) formas normales:
Primera Forma Normal
Se refiere a la eliminación de todos los grupos repetidos, es decir,
identificar los datos de una tabla que guarden relación directa con otros
datos, por lo tanto, se hace más fácil almacenarlos en una misma tabla,
evitando así utilizar otra tabla para guardarlos.
Segunda Forma Normal
Se refiere a las dependencias funcionales, es decir, que un atributo
dependa funcionalmente de otro almacenado en la misma tabla, en ese caso
47
se procede a separarlos en tablas diferentes, manteniendo la relación uno
entre uno y otro a través de un atributo llamado campo clave.
Tercera Forma Normal
Elimina cualquier dependencia transitiva, es decir, cuando hay
atributos que no son campos claves, y son dependientes de otros atributos
que tampoco son campos claves. Una vez realizadas las tres (3) formas de
normalización a las tablas de la base de datos, se obtienen unas tablas
bastantes consistentes, que poseen una buena estructura y que van a
conformar una base de datos consistente y segura.
2.2.11.-Modelo Entidad Relación
Márquez, M. (s/a), señala que “El modelo de Identidad Relación fue
creado por Peter Chen en el año 1976, y desde entonces se ha vuelto muy
popular. En 1988 el ANSI seleccionó el modelo ER como el modelo estándar
para los sistemas de diccionarios de recursos de información (IRDS)”. (pág.
1/1).
Originalmente, el modelo entidad-relación sólo incluía los conceptos
de entidad, relación y atributo. Más tarde, se añadieron otros conceptos,
como los atributos compuestos y las jerarquías de generalización, en lo que
se ha denominado modelo entidad-relación extendido.
48
Figura 2.2 Conceptos del modelo entidad-relación extendido.
El modelo de (ER) es una herramienta para el modelado de datos de
un sistema de información. Estos modelos expresan entidades relevantes
para un sistema de información así como sus interrelaciones y propiedades.
2.2.12.-Definición de MySQL
Victoria (2009), señala que:
El sistema de base de datos operacional MySQL, es hoy en
día uno de los más importantes en lo que hace al diseño y
programación de base de datos de tipo relacional. Cuenta con
millones de aplicaciones y aparece en el mundo informático como
una de las más utilizadas por usuarios del medio. El programa
MySQL se usa como servidor a través del cual pueden conectarse
múltiples usuarios y utilizarlo al mismo tiempo. Las plataformas
que utiliza son de variado tipo y entre ellas podemos mencionar
LAMP, MAMP, SAMP, BAMP y WAMP (aplicables a Mac,
Windows, Linux, BSD, Open Solaris, Perl y Phyton entre otras).
(pág. 1)
49
2.2.13.-Razones para usar MySQL
Es recomendable utilizar como alternativa Mysql como base de datos,
ya que Mysql es una base de datos muy rápida, y así lo señala Don Jaime
(2008), donde da las razones:
1. Escalabilidad y flexibilidad
El servidor de bases de datos MySQL ofrece lo último en
escalabilidad, siendo capaz de manejar bases de datos empotradas
ocupando sólo 1MB, y hacer funcionar data warehouses que contengan
terabytes de información. La flexibilidad de plataforma es una característica
clásica de MySQL, soportando distintas versiones de Linux, UNIX y Windows
Y, por supuesto, la naturaleza open source de MySQL permite una
personalización completa para aquellos que deseen añadir características al
servidor.
2. Alto rendimiento
Una arquitectura única de motores de bases de datos permite a los
profesionales configurar el servidor MySQL para aplicaciones específicas,
dando como resultado un rendimiento espectacular MySQL puede cumplir
con las expectaciones de rendimiento de cualquier sistema, ya sea un
sistema de procesamiento transaccional de alta velocidad, o un sitio web de
gran volumen sirviendo un billón de consultas diarias MySQL ofrece la
munición adecuada para sistemas críticos mediante herramientas de carga
de alta velocidad, índices full-text y otros mecanismos de mejora del
rendimiento
3. Alta disponibilidad
Solidez y disponibilidad constante son características distintivas de
MySQL, con clientes confiando en ellas para garantizar el uptime en todo
50
momento MySQL ofrece una amplia variedad de soluciones de alta
disponibilidad, desde replicación a servidores de cluster especializados, u
ofertas de terceros
4. Robusto soporte transaccional
MySQL ofrece uno de los motores de bases de datos transaccionales
más potentes del mercado. Las características incluyen un soporte completo
de ACID (atómica, consistente, aislada, duradera), bloqueo a nivel de filas,
posibilidad de transacciones distribuidas, y soporte de transacciones con
múltiples versiones donde los lectores no bloquean a los escritores y
viceversa También se asegura una integridad completa de los datos
mediante integridad referencial, niveles de aislamiento de transacciones
especializados, y detección de deadlocks.
5. Fortalezas en Web y Data Warehouse
MySQL es el estándar para sitios web de gran tráfico por su motor de
consultas de alto rendimiento, su posibilidad de insertar datos a gran
velocidad, y un buen soporte para funciones web especializadas como las
búsquedas fulltext. Estas mismas fortalezas también se aplican a entornos
de data warehousing, donde MySQL escala hasta el rango de los terabytes
tanto para un solo servidor, como para varios. Otras características como las
tablas en memoria, índices B-tree y hash, y tablas comprimidas hasta un
80% hacen de MySQL una buena opción para aplicaciones web y de
business intelligence
6. Fuerte protección de datos
Porque proteger los datos es el trabajo principal de los profesionales
de bases de datos, MySQL ofrece características de seguridad que aseguran
una protección absoluta de los datos En cuanto a autenticación, MySQL
51
ofrece potentes mecanismos para asegurar que sólo los usuarios autorizados
tienen acceso al servidor. También se ofrece soporte SSH y SSL para
asegurar conexiones seguras. Existe una estructura de privilegios que
permite que los usuarios sólo puedan acceder a los datos que se les permite,
así como potentes funciones de cifrado y descifrado para asegurarse de que
los datos están protegidos Finalmente, se ofrecen utilidades de backup y
recuperación por parte de MySQL y terceros, que permiten copias completas,
tanto lógicas como físicas, así como recuperación point-in-time.
7. Desarrollo de aplicaciones completo
Uno de los motivos por los que MySQL es la base de datos open
source más popular es que ofrece un soporte completo para cualquier
necesidad de desarrollo. En la base de datos se puede encontrar soporte
para procedimientos almacenados, triggers, funciones, vistas, cursores, SQL
estándar, y mucho más. Existen librerías para dar soporte a MySQL en
aplicaciones empotradas. También se ofrecen drivers (ODBC, JDCBC,…)
que permiten que distintos tipos de aplicaciones puedan usar MySQL como
gestor de bases de datos. No importa is es PHP, Perl, Java, Visual Basic, o
.NET, MySQL ofrece a los desarrolladores todo lo que necesitan para
conseguir el éxito en el desarrollo de sistemas de información basados en
bases de datos.
8. Facilidades de gestión
MySQL ofrece posibilidades de instalación excepcionales, con un
tiempo medio desde la descarga hasta completar la instalación de menos de
quince minutos. Esto es cierto sin importar que la plataforma sea Windows,
Linux, Macintosh, o UNIX Una vez instalado, características de gestión
automáticas como expansión automática del espacio, o los cambios
dinámicos de configuración descargan parte del trabajo de los atareados
administradores. MySQL también ofrece una completa colección de
52
herramientas gráficas de gestión que permiten al DBA gestionar, controlar y
resolver problemas en varios servidores desde una misma estación de
trabajo. Además, hay multitud de herramientas de terceros que gestionan
tareas como el diseño de datos y ETL, administración, gestión de tareas y
monitorización.
9. Open Source y soporte 24 / 7
Muchas empresas no se atreven a adoptar software open source
porque creen que no podrán encontrar el tipo de soporte o servicios
profesionales en los que confían con su software propietario actual. Las
preguntas sobre indemnizaciones también aparecen. Estas preocupaciones
pueden desaparecer con el completo servicio de soporte e indemnización
disponibles. MySQL no es un proyecto típico Open Source ya que todo el
software es propiedad de MySQL AB, lo que permite un modelo de coste y
soporte que ofrezca una combinación única entre la libertad del open source
y la confianza de un software con soporte.
10. Coste Total de Propiedad menor
Al migrar aplicaciones actuales a MySQL, o usar MySQL para nuevos
desarrollos, las empresas estan ahorrando costes que muchas veces llegan
a las siete cifras. Las empresas están descubriendo que, gracias al servidor
MySQL y las arquitecturas scale-out que utilizan hardware económico,
pueden alcanzar niveles sorprendentes de escalabilidad y rendimiento, y
todo a un coste bastante menor que el de los sistemas propietarios. Además,
la robustez y facilidad de mantenimiento de MySQL implican que los
administradores no pierden el tiempo con problemas de rendimiento o
disponibilidad, sino que pueden concentrarse en tareas de mayor impacto en
el negocio.
53
2.2.14.-Definición de PhpMyAdmin
Según Wikipedia (2009), PhpMyadmin:
Es una herramienta escrita en PHP con la intención de manejar
la administración de MySQL a través de páginas web, utilizando
Internet. Actualmente puede crear y eliminar Bases de Datos,
crear, eliminar y alterar tablas, borrar, editar y añadir campos,
ejecutar cualquier sentencia SQL, administrar claves en campos,
administrar privilegios, exportar datos en varios formatos y está
disponible en 50 idiomas. Se encuentra disponible bajo la licencia
GPL.
Este proyecto se encuentra vigente desde el año 1998, siendo el
mejor evaluado en la comunidad de descargas de SourceForge.net como la
descarga del mes de diciembre del 2002. Como esta herramienta corre en
máquinas con Servidores Webs y Soporte de PHP y MySQL, la tecnología
utilizada ha ido variando durante su desarrollo.
2.2.15.-Características de phpMyAdmin
* Multiplataforma.
* Multilenguaje (más de 50).
* Licencia GPL.
* Está escrito en PHP
Según Lady Johanna Rincón Torres 2081096 Carlos Quijano Vicerrector
Bogota D.C. 2010 formulan que hay que cumplir con el siguiente:
Requisitos:
Es necesario contar con un servidor web con soporte de PHP, un motor de
bases de datos MySQL y, por supuesto, un navegador web. PHPMyAdmin.
54
2.2.16.-El Método WATCH
Según Montilva & Barrios (2008) El método WATCH “es un marco
metodológico que describe los procesos técnicos, gerenciales y de soporte
que deben emplear los equipos de desarrollo de las aplicaciones
empresariales. Es un método para el desarrollo de software y aplicaciones
empresariales” (p.7)
El método WATCH está fundamentado en las mejores prácticas de la
Ingeniería de Software y la Gestión de Proyectos. Cubre todo el ciclo de vida
de las aplicaciones; desde el modelado del dominio de la aplicación, pasando
por la definición de los requisitos de los usuarios, el diseño de los
componentes, hasta la puesta en operación de la aplicación.
El método WATCH está compuesto por tres modelos fundamentales:
Figura 2.3.-. . Componentes del Método WATCH (2004)
2.2.17.-Modelo del Producto
Montilva (2004), señala que el método WATCH “Está orientado al
desarrollo de un tipo particular de software denominado aplicación
Método Watch
Modelo de
Procesos
Modelo de
Actores
Modelo de
Productos
55
empresarial. Una aplicación empresarial es aplicación distribuida que apoya
la ejecución de procesos de negocios en una empresa” (p.2)
Estas aplicaciones empresariales tienen una arquitectura de tres
capas o más, donde la lógica de negocio se instala y ejecuta separadamente
del manejo de datos y de la interfaz Usuario/Sistema. La figura 2.3 Muestra
el modelo de una aplicación empresarial basada en componentes, en donde:
La capa de presentación implementa la interfaz usuario/sistema de la
aplicación empresarial. Esta capa incluye todo aquello con lo que el usuario
puede interactuar. Está formada por dos tipos de componentes:
 Componentes del lado del cliente: Son los componentes de la interfaz
Usuario/Sistema que se instalan y corren en las máquinas clientes;
por ejemplo, los applets en una aplicación web.
 Componentes del lado del servidor web: Son los componentes de la
interfaz Usuario/Sistema que se instalan en el servidor web. Por
ejemplo, los componentes JSP y Servlets que implementan los
aspectos dinámicos de la interfaz web.
La capa de lógica de negocios implementa la funcionalidad de la aplicación
empresarial. Esta describe los distintos procesos de negocio que tienen lugar
en las organizaciones. Está formada por dos tipos de componentes:
 Componentes de procesos: Implementan las funciones que requieren
los usuarios y automatizan los flujos de trabajo.
 Componentes de entidades de negocios (componentes de negocio):
Son los relacionados con la persistencia del dominio que deben ser
almacenados. Manejan los datos asociados a los objetos o entidades de
negocio de la aplicación.
La capa de datos se encarga de la administración de los datos de la
aplicación. Representa el mecanismo por el cual se manipula y persiste la
56
información. Cuando hay varias aplicaciones presentes, los modelos de
datos se complementan, evitando la duplicidad de información y aumentando
las facilidades que brinda el sistema como un todo. Está formada por:
 Una o más bases de datos o almacenes de datos XML que pueden
ser locales o distribuidas.
Figura 2.4.-. Modelo de una aplicación empresarial basada en componentes
2.2.18.-Modelo de Actores
Montilva, Barrios & Rivero describe los objetivos que tiene el Modelo de
Actores los cuales son:
1. Identificar los actores o interesados (stakeholders) que están
involucrados en el desarrollo de aplicaciones empresarial.
2. Describir las modalidades de organización del equipo de trabajo que
desarrollará los diferentes componentes arquitectónicos de una
aplicación empresarial.
3. Definir los roles y responsabilidades de aquellos actores que
integrarán el equipo de trabajo.
La figura 2.5 Clasifica, al más alto nivel de abstracción, a los actores
que participan el desarrollo de aplicaciones empresarial en cuatro grupos
diferentes.
Capa De DatosCapa De Lógica
del Negocio
Componentes
Procesos de
Negocios
Componentes
Entidades de
Negocios
Capa De
Presentación
ComponentesdelLadodel
Cliente
ComponentesdelLadodel
ServidorWeb
Base de
Dato
Almace
nes de
Datos
XML
57
Figura 2.5.-. . Clasificación de los actores
Cliente Los clientes son aquellas personas o unidades organizacionales que
contratan el desarrollo de la aplicación y aportan los recursos financieros
necesarios para su desarrollo.
Promotor Los promotores son aquellas personas o unidades
organizacionales que tienen interés en que la aplicación se desarrolle y, por
consiguiente, promueven y apoyan su desarrollo.
Desarrolladores Los desarrolladores son personas o grupos que participan
en la ejecución de los procesos técnicos, de gestión y/o soporte del
desarrollo de la aplicación.
Usuario Los usuarios son todas aquellas personas, unidades
organizacionales u organizaciones externas que hacen uso de los servicios
que ofrece la aplicación.
De igual forma según Montilva (2004), en la estructura jerárquica los
actores del proyecto se agrupan en base a las actividades del proceso de
desarrollo de la aplicación empresarial. Esta estructura se muestra en la
figura 2.5. Los roles que estos miembros realizan en el proyecto están
determinados por los grupos de trabajo que integran la estructura. Estos
roles se corresponden con las fases generales del desarrollo de la aplicación.
Actor
Cliente UsuarioDesarrolladorPromotor
58
Figura 2.6-. Estructura organizacional de tipo funcional
2.2.19.-Modelo de procesos
En este modelo se describen las actividades que se deben llevar a cabo
para producir una aplicación empresarial, estas actividades van desde la
planificación y organización del sistema hasta su desarrollo e
implementación.
Este modelo organiza estas actividades en dos tipos de procesos
diferentes pero complementarios, los procesos gerenciales que describen
las actividades que la gerencia (ó, en su defecto, el líder del proyecto) debe
realizar para:
 Planificar, organizar, dirigir, manejar el grupo de desarrollo y controlar
el proyecto de desarrollo de un sistema o aplicación empresarial
 Asegurar la calidad del sistema.
 Gestionar la configuración del sistema
 Adiestrar el grupo de desarrollo durante el proceso de ejecución del
proyecto.
Líder del
Proyecto
Asesor Usuarios
Grupo de
Pruebas
Grupo de
Componentes
Grupo de
Diseño
Grupo de
Especificac
ión de
Requerimi
entos
Grupo de
Modelado
de
Negocio
59
Y los procesos de desarrollo, que son los procesos técnicos que
describen qué debe hacer el grupo de desarrollo para producir una aplicación
empresarial. Estos procesos se organizan en una estructura jerárquica
formada por fases, pasos y actividades.
La figura 2.6 Muestra la estructura del marco metodológico. Esta
estructura está inspirada en la metáfora del reloj de pulsera (watch, en
inglés). En donde los procesos gerenciales se ubican en el centro del reloj
para indicar que ellos llevan el control del desarrollo del proyecto. Los
procesos de desarrollo se ubican, en forma circular, en las posiciones del dial
del reloj. Este marco es cíclico, iterativo y controlado. Cada ciclo de procesos
de desarrollo produce una nueva versión del sistema o un nuevo subsistema
del sistema en desarrollo. En cada ciclo se puede iterar entre las fases a fin
de corregir errores, introducir nuevos requisitos o, simplemente, mejorar el
producto en desarrollo.
En este proyecto se hace uso del lenguaje UML en cada una de las
fases que comprenden el entorno metodológico de los procesos de
desarrollo con el fin de llevar a cabo el análisis, diseño e implementación de
la aplicación Web. En la figura 2.7 Presenta las ocho faces que comprenden
el modelo de los procesos de desarrollo en el que se centra la presentación
de este trabajo.
Los procesos gerenciales controlan dichas faces mediante la
validación y verificación del producto, en ella se determina si se avanza a la
próxima fase o di es necesario retroceder a una fase anterior para mejorar o
revisar el producto
60
Figura 2.7. Modelo de proceso Watch
2.2.20.-Lenguaje de Modelado Unificado
Bersal (S/A), dice que “El Unfied Modeling Language (UML) es un
lenguaje grafico para visualizar, especificar, construir y documentar los
elementos que forman un sistema de software orientado a objetos.
El UML, es un lenguaje para especificar y no un método o proceso, el
cual fue diseñado para usarse con un proceso iterativo e incremental. Es
ante todo un lenguaje que se centra, en la representación grafica de un
sistema.
UML divide cada proyecto en un número de diagramas que representan las
diferentes perspectivas del proyecto. Estos diagramas son los que
representan junto la arquitectura del proyecto.
2.2.21.-Diagrama UML 2.0
Un diagrama es la representación gráfica de un conjunto de elementos
con sus relaciones. En concreto, un diagrama ofrece una vista del sistema a
modelar. Para poder representar correctamente un sistema, UML ofrece una
61
amplia variedad de diagramas para visualizar el sistema desde varias
perspectivas.
Un diagrama UML está compuesto por tres bloques de construcción:
 Elementos: Los elementos son abstracciones de cosas reales o
ficticias (objetos, acciones, actores, etc.)
 Relaciones: son las que le dan vida a la interacción entre los
elementos.
 Diagramas: Que son colecciones de elemento junto con su
respectivas relaciones.
Los diagramas UML se clasifican en tres tipos de diagramas, los cuales
pueden categorizar jerárquicamente como sigue:
2.2.22.-Diagrama de Estructura los cuales resaltan los elementos que
deben existir en el sistema modelado.
 Diagrama de Clase: Según Mas, Aycart, Marc & Hernandez (2007),
expresan que “la popularidad de este tipo de diagrama es que
numerosas herramientas de desarrollo soportan la generación de
código a partir de esta representación visual, lo que facilita mucho el
trabajo y evita muchos errores en las fases iniciales del proyecto”.
El diagrama de clases muestra un conjunto de clases, interfaces y sus
relaciones. Éste es el diagrama más común a la hora de describir el
diseño de los sistemas orientados a objetos. Los diagramas de clases
son utilizados durante los procesos de análisis y diseños de los
sistemas informáticos, donde se crea el diseño conceptual, de la
información que se manejara en el sistema, y los componentes que se
encargaran del funcionamiento y la relación entre uno y otro.
62
Clase: representada por una caja subdividida en tres partes: En la
superior se muestra el nombre de la clase, en la media los atributos y
en la inferior las operaciones.
Atributo: Identifican las características propias de cada clase.
Operaciones: El conjunto de operaciones describen el
comportamiento de los objetos de una clase.
Clase
- Atributo 1
-Atributo 2
+Operación 1()
Figura 2.8 Elementos de un diagrama de clase
 Diagrama de Despliegue: Según Mas, Aycart, Marc & Hernández
(2007), estos “representa una vista estática de la configuración en
tiempo de ejecución de los nodos que intervienen en el proceso y de
los componentes que se ejecutan en esos nodos”.
Es un tipo de diagrama del lenguaje unificado de modelado que se
utiliza para modelar el hardware utilizado en la implementación de
sistemas y la relación entre sus componentes. Los elementos usados
por este tipo de diagrama son nodos (representado como un prisma),
componentes (representado por una caja rectangular con dos
protuberancia del lado izquierdo) y asociaciones.
 Diagrama de Comportamiento los cuales destacan lo que debe
suceder en el sistema modelado.
Clase 1
- Atributo 1
-Atributo 2
+Operación 1()
Objeto:
Clase
Atributo1
Atributo2
63
 Diagrama de Actividades: Según Mas, Aycart, Marc & Hernandez
(2007), dicen que los diagramas de actividades “son el equivalente
orientado a objeto de los diagramas de flujo y los DFD del desarrollo
estructurado.
Describe la secuencia de actividades de un sistema. En la tabla que se
muestra a continuación se indican los símbolos a utilizar para los diagramas
de actividades, según el lenguaje UML 2.0:
NOMBRE SIMBOLO UTILIDAD
Acción Se utiliza para representar
una acción.
Objeto Se utiliza para representar
objetos de entrada o salida a
una acción
Flujo de Control o
Secuencia
Se utiliza para indicar la
secuencia de Ejecución entre
un conjunto de acciones.
Flujo de Objetos Se utiliza para indicar
recursos que fluyen
entre acciones.
Nodo de decisión Se utiliza para indicar
bifurcaciones de
decisiones entre acciones.
Nodo de Mezcla Se utiliza para unir dos o más
flujos de alternativos.
Nodo de
concurrencia
Se utiliza para sincronizar
múltiples flujos.
Nodo de
sincronización
Se utiliza para dividir un flujo
en dos o más flujos
concurrentes (paralelos).
Almacén de datos Se utiliza para representar un
almacén de información
persistente (archivo o base
de datos).
Nombre de la acción
Nombre del objeto
Nombre del Almacén
de Datos
64
Tabla 2.1. Símbolos utilizados para representar diagramas de
actividades según el UML 2.0
 Diagrama de Caso de Uso: Según Mas, Aycart, Marc & Hernandez
(2007), señalan que los casos de uso “Son una herramienta esencial
en la toma de requisitos del sistema. Nos permiten expresar
gráficamente las relaciones entre los diferentes usos del mismo y sus
participantes o actores”.
El diagrama de casos de usos representa gráficamente los casos de
uso que tiene un sistema. Se define un caso de uso como cada
interacción supuesta con el sistema a desarrollar, donde se
representan los requisitos funcionales. Es decir, se está diciendo lo
que tiene que hacer un sistema.
NOMBRE SIMBOLO UTILIDAD
Actor
Rol
Se utiliza para representar el
rol que
juega una persona, una
entidad o un dispositivo en el
sistema.
Caso de Uso Usado para representar la
función que el Sistema pone a
disposición de los actores. El
nombre del caso de uso debe
ser un verbo
Relación de
Comunicación
Usado para establecer un
asociación
bidireccional entre un actor y
un caso de
uso.
Relación de Inclusión Se utiliza para establecer una
relación
entre dos casos de uso, en la
Inicio Representación gráfica
utilizada para indicar el inicio
de un flujo de procesos o
de acciones.
Fin Representación gráfica
utilizada para indicar el fin de
un flujo de procesos o de
acciones.
Nombre de
la función
<<Include>>
65
cual un caso
de uso específico reutiliza otro
caso de
uso encapsulado en distintos
contextos a
través de su invocación.
Relación de extensión Usado para establecer una
relación entre
dos casos de uso, en la cual
un caso de
uso amplia su funcionalidad,
mediante la
extensión de sus secuencias
de acciones,
a través de otro caso de uso.
Relación de
Generalización
Se utilizada para establecer
una relación
entre dos casos de uso, en la
cual un caso
de uso (hijo) hereda
comportamiento y
atributos de otro caso de uso
(padre).
Tabla 2.2. Símbolos utilizados para representar casos de uso según el UML 2.0
 Diagramas de Interacción resalta el flujo de control y de datos entre
los elementos del sistema modelado.
 Diagrama de Secuencia: Según Mas, Aycart, Marc & Hernandez
(2007), señalan que estos “modelan el flujo de la lógica dentro del
sistema de forma visual, permitiendo documentarla y validarla. Pueden
usarse tanto en análisis como en diseño, proporcionando una buena
base para identificar el comportamiento del sistema”.
Estos diagramas permiten mostrar los objetos que se encuentran en
un escenario (de un caso de uso) y la secuencia de mensajes
intercambiados entre éstos para llevar a cabo la funcionalidad descrita
por el escenario.
<<Extend>>
66
NOMBRE SIMBOLO UTILIDAD
Línea de vida Se utiliza para representar la
existencia de un objeto a lo
largo de un periodo de
tiempo.
Ejecución Utilizado para representar el
periodo de tiempo durante el
cual un objeto ejecuta una
acción.
Destrucción Se utiliza para indicar cuando
un objeto es destruido.
Retorno Usado para representar la
respuesta a un mensaje
Mensaje Síncrono Se utiliza para representar un
mensaje síncrono. En este
caso el emisor del
mensaje espera que el
destinatario termine de tratar
su mensaje.
Mensaje
Asíncrono
Se utiliza para representar un
mensaje asíncrono. En este
caso el emisor del mensaje
no espera que el destinario
trate el mensaje y continúa
con sus quehaceres.
Mensaje
Recursivo
Síncrono
Usado para representar la
llamada que un objeto hace a
un método de sí mismo. En
este caso el mensaje de
llamada al método es de tipo
síncrono.
Mensaje
recursivo
asíncrono
Se utiliza para representar la
llamada que un objeto hace a
un método de si
mismo. En este caso el
mensaje de llamada al
método es de tipo asíncrono.
Tabla 2.3. Símbolos utilizados para representar casos de uso según el UML 2.0
Nmbr. objeto:Nmbr.
Clase
Nmbr. objeto:Nmbr.
Clase
67
Para elaborar un diagrama de secuencia de un caso de uso se requiere:
1. Tener a la mano la descripción textual del caso de uso.
2. Identificar los objetos asociados al caso de uso.
3. Identificar las interfaces requeridas para el caso de uso.
4. Identificar los métodos que se activan para ejecutar el caso de uso.
5. Decidir a qué objetos o interfaces corresponden los métodos
identificados.
6. Establecer la secuencia de activación de los métodos identificados.
68
2.3.-GLOSARIO
 Año escolar: Periodo total para culminar un grado. Este Módulo
muestra todas las funciones que se pueden realizar con el año escolar
en el que se está trabajando.
 Archivo: Son un conjunto de registros lógicos.
 Base De datos: Es un almacenamiento colectivo de las bibliotecas de
datos que son requeridas y organizaciones para cubrir sus requisitos
de procesos y recuperación de información.
 Boletines: Reporte que muestra las notas de lapso que obtuvo un
alumno durante un año escolar, además de las inasistencias y el
promedio que este obtuvo durante el periodo escolar.
 Campo Alfanumérico, el que puede almacenar
cualquier carácter (dígito, letra, símbolo especial).
 Campo Numérico, el que solo puede almacenar valores (dígitos).
 Campo: Es el espacio en la memoria que sirve para almacenar
temporalmente un dato durante el proceso, Su contenido varia durante
la ejecución del programa.
 Código Fuente: Programa en su forma original, tal y como fue escrito
por el programador, el código fuente no es ejecutable directamente
por el computador, debe convertirse en lenguaje de maquina
mediante compiladores, ensambladores o interpretes.
 Compilador: Programa de computadora que produce un programa en
lenguaje de máquina, de un programa fuente que generalmente está
escrito por el programador en un lenguaje de alto nivel.
69
 Constancias: Reporte que muestra los datos referentes al alumno,
estas pueden ser constancias de estudio, conducta, inscripción y
retiro.
 Constante: Valor o conjunto de caracteres que permanecen
invariables durante la ejecución del programa.
 Dato: El termino que usamos para describir las señales con las cuales
trabaja la computadora es dato; Aunque las palabras dato e
información muchas veces son usada indistintamente, si existe una
diferencia importante entre ellas. En un sentido estricto, los datos son
las señales individuales en bruto y sin ningún significado que
manipulan las computadoras para producir información.
 Diagrama De Flujo: Es la representación gráfica de una secuencia de
instrucciones de un programa que ejecuta un computador para
obtener un resultado determinado.
 Función: En programación, una rutina que hace una tarea particular.
Cuando el programa pasa el control a una función, ésta realiza la
tarea y devuelve el control a la instrucción siguiente a la que llamo.
 Hardware: Es la parte tangible del computador.
 Inasistencias: Número de faltas a clases que puede tener un alumno,
se establece por lapsos y por año entre materias.
 Información: Es lo que se obtiene del procesamiento de datos, es el
resultado final.
 Interfaz: Una conexión e interacción entre hardware, software y
usuario, es decir como la plataforma o medio de comunicación entre
usuario o programa.
70
 Intérprete: Dispositivo o programa que recibe una por una las
sentencias de un programa fuente, la analiza y la convierte en
lenguaje de maquina si no hay errores en ella. También se puede
producir el listado de las instrucciones del programa.
 Lapsos: Periodos de tiempo en el que está dividido un año escolar.
 Memoria Ram: (RADOM ACCESS MEMORY), memoria de acceso
aleatorio cuyo contenido permanecerá presente mientras el
computador permanezca encendido.
 Memoria Rom: Memoria de solo lectura. Chip de memoria que solo
almacena permanentemente instrucciones y datos de los fabricantes.
 Menú: Conjunto de opciones donde se muestran los principales
módulos que contiene el sistema.
 Módulos: Conjunto de funciones que engloban una determinada
utilidad en el sistema.
 Nota: Calificación, Índice comprendido entre 0 y 20, se establece por
lapsos y por año entre materias.
 Periféricos: cualquier dispositivo de hardware conectado a una
computadora.
 Plantel: Módulo que configura todo lo referente los datos de la
institución.
 Programa Ejecutable: Los archivos de programa a menudo se
denominan programas ejecutables, puesto que, al teclear su nombre ó
al hacer clic sobre el icono que le corresponda en un entorno gráfico,
logra que la computadora cargue y corra, o ejecute las instrucciones
del archivo.
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis
Sadce tesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de fragmentación vertical
Manual de fragmentación vertical Manual de fragmentación vertical
Manual de fragmentación vertical
Erick Aguila Martínez
 
Redes de computadoras (tutorial completo)
Redes de computadoras (tutorial completo)Redes de computadoras (tutorial completo)
Redes de computadoras (tutorial completo)Gustavo Cortez
 
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
Ronald Rodriguez
 
Unidadi. lenguajes de interfaz
Unidadi.   lenguajes de interfazUnidadi.   lenguajes de interfaz
Unidadi. lenguajes de interfaz
LuiS YmAY
 
Hardware Libre en Venezuela
Hardware Libre en Venezuela Hardware Libre en Venezuela
Hardware Libre en Venezuela
StephanieRamos89
 
Ciclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPUCiclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPU
Eduardo Suarez
 
Herramientas case
Herramientas caseHerramientas case
Herramientas case
Cecy Villalta
 

La actualidad más candente (7)

Manual de fragmentación vertical
Manual de fragmentación vertical Manual de fragmentación vertical
Manual de fragmentación vertical
 
Redes de computadoras (tutorial completo)
Redes de computadoras (tutorial completo)Redes de computadoras (tutorial completo)
Redes de computadoras (tutorial completo)
 
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
 
Unidadi. lenguajes de interfaz
Unidadi.   lenguajes de interfazUnidadi.   lenguajes de interfaz
Unidadi. lenguajes de interfaz
 
Hardware Libre en Venezuela
Hardware Libre en Venezuela Hardware Libre en Venezuela
Hardware Libre en Venezuela
 
Ciclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPUCiclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPU
 
Herramientas case
Herramientas caseHerramientas case
Herramientas case
 

Destacado

ANIMALES SIVESTRES
ANIMALES SIVESTRESANIMALES SIVESTRES
ANIMALES SIVESTRES
casimundo
 
บริการต่างๆบนอินเทอร์เน็ต
บริการต่างๆบนอินเทอร์เน็ตบริการต่างๆบนอินเทอร์เน็ต
บริการต่างๆบนอินเทอร์เน็ตNamtarnniiz Psn
 
โครงงานคอมพิวเตอร์ร้านอาหาร1
โครงงานคอมพิวเตอร์ร้านอาหาร1โครงงานคอมพิวเตอร์ร้านอาหาร1
โครงงานคอมพิวเตอร์ร้านอาหาร1
Namtarnniiz Psn
 
Problemas resueltos dimensionamiento de protecciones electricas.
Problemas resueltos dimensionamiento de protecciones electricas.Problemas resueltos dimensionamiento de protecciones electricas.
Problemas resueltos dimensionamiento de protecciones electricas.
Alvaro Gomez
 
Animales silvESTRES
Animales silvESTRESAnimales silvESTRES
Animales silvESTREScasimundo
 
Protocolo latinoamericanodeinvestigacion
Protocolo latinoamericanodeinvestigacionProtocolo latinoamericanodeinvestigacion
Protocolo latinoamericanodeinvestigacion
Alejandra Godoy
 
Animales silvestres
Animales      silvestresAnimales      silvestres
Animales silvestrescasimundo
 
კონფერენცია, ბოლო (2) (1) და ბოლო
კონფერენცია, ბოლო (2) (1) და ბოლოკონფერენცია, ბოლო (2) (1) და ბოლო
კონფერენცია, ბოლო (2) (1) და ბოლოmaiameme
 
ใบงานที่ 1
ใบงานที่ 1ใบงานที่ 1
ใบงานที่ 1pannika088
 
Tokyo Stock Exchange
Tokyo Stock ExchangeTokyo Stock Exchange
Tokyo Stock Exchange
Francine Zachary Kwan
 
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
Ingeniería Nica
 
Contaminacion del planeta
Contaminacion del planetaContaminacion del planeta
Contaminacion del planeta
andrescalvaguerrero
 
Designer Cotton sarees
Designer Cotton sareesDesigner Cotton sarees
Designer Cotton sarees
brijrajdigital
 
Cheetah Development Investor Summary FINAL
Cheetah Development Investor Summary FINALCheetah Development Investor Summary FINAL
Cheetah Development Investor Summary FINALRichard Kottmeyer
 
Mm2 sec b_group12
Mm2 sec b_group12Mm2 sec b_group12
Mm2 sec b_group12
Hitesh Kumar
 

Destacado (18)

ANIMALES SIVESTRES
ANIMALES SIVESTRESANIMALES SIVESTRES
ANIMALES SIVESTRES
 
บริการต่างๆบนอินเทอร์เน็ต
บริการต่างๆบนอินเทอร์เน็ตบริการต่างๆบนอินเทอร์เน็ต
บริการต่างๆบนอินเทอร์เน็ต
 
โครงงานคอมพิวเตอร์ร้านอาหาร1
โครงงานคอมพิวเตอร์ร้านอาหาร1โครงงานคอมพิวเตอร์ร้านอาหาร1
โครงงานคอมพิวเตอร์ร้านอาหาร1
 
Problemas resueltos dimensionamiento de protecciones electricas.
Problemas resueltos dimensionamiento de protecciones electricas.Problemas resueltos dimensionamiento de protecciones electricas.
Problemas resueltos dimensionamiento de protecciones electricas.
 
Animales silvESTRES
Animales silvESTRESAnimales silvESTRES
Animales silvESTRES
 
Protocolo latinoamericanodeinvestigacion
Protocolo latinoamericanodeinvestigacionProtocolo latinoamericanodeinvestigacion
Protocolo latinoamericanodeinvestigacion
 
Animales silvestres
Animales      silvestresAnimales      silvestres
Animales silvestres
 
Ceh phan3
Ceh phan3Ceh phan3
Ceh phan3
 
კონფერენცია, ბოლო (2) (1) და ბოლო
კონფერენცია, ბოლო (2) (1) და ბოლოკონფერენცია, ბოლო (2) (1) და ბოლო
კონფერენცია, ბოლო (2) (1) და ბოლო
 
ใบงานที่ 1
ใบงานที่ 1ใบงานที่ 1
ใบงานที่ 1
 
Pfizer: CSR
Pfizer: CSRPfizer: CSR
Pfizer: CSR
 
Tokyo Stock Exchange
Tokyo Stock ExchangeTokyo Stock Exchange
Tokyo Stock Exchange
 
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
 
Contaminacion del planeta
Contaminacion del planetaContaminacion del planeta
Contaminacion del planeta
 
Designer Cotton sarees
Designer Cotton sareesDesigner Cotton sarees
Designer Cotton sarees
 
Cheetah Development Investor Summary FINAL
Cheetah Development Investor Summary FINALCheetah Development Investor Summary FINAL
Cheetah Development Investor Summary FINAL
 
Amit CV
Amit CVAmit CV
Amit CV
 
Mm2 sec b_group12
Mm2 sec b_group12Mm2 sec b_group12
Mm2 sec b_group12
 

Similar a Sadce tesis

16 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s8216 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s82
Fuxion Force
 
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
HENRY SUAREZ HONORATO
 
Elisabeth ch.sistema operativo
Elisabeth ch.sistema operativoElisabeth ch.sistema operativo
Elisabeth ch.sistema operativo
elizabethtlv
 
Tl paz muro_janeth_arvis
Tl paz muro_janeth_arvisTl paz muro_janeth_arvis
Tl paz muro_janeth_arvis
Jhony Arango
 
Modelo de tesis
Modelo de tesisModelo de tesis
Modelo de tesis
Alexi Mori Rojas
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccion
EILLENMILAGROSVEGASA1
 
Cb 0479141
Cb 0479141Cb 0479141
Cb 0479141
Katherine Cardenas
 
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
Yuli Alejandra Escudero Robayo
 
Juegos tradicionales y juegos tecnologicos
Juegos tradicionales y juegos tecnologicosJuegos tradicionales y juegos tecnologicos
Juegos tradicionales y juegos tecnologicos
Yuli Alejandra Escudero Robayo
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...Isamary Vega
 
trabajo escalonado nuemero 1 de tesis unc
trabajo escalonado nuemero 1 de tesis unctrabajo escalonado nuemero 1 de tesis unc
trabajo escalonado nuemero 1 de tesis unc
JHANALEXIS
 
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
yecseniavillegasmart
 
BLOG DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS PARA SEGUNDO BACHILLERATO DE LA U...
BLOG DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS PARA SEGUNDO BACHILLERATO DE LA U...BLOG DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS PARA SEGUNDO BACHILLERATO DE LA U...
BLOG DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS PARA SEGUNDO BACHILLERATO DE LA U...
gingerq
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
CARLOS RAMIREZ
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
Mateo Martínez
 
Tesis sheyda completa copia
Tesis sheyda completa   copiaTesis sheyda completa   copia
Tesis sheyda completa copia
MayhyathAlbert
 

Similar a Sadce tesis (20)

16 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s8216 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s82
 
Ejemploproyecto
EjemploproyectoEjemploproyecto
Ejemploproyecto
 
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
 
Elisabeth ch.sistema operativo
Elisabeth ch.sistema operativoElisabeth ch.sistema operativo
Elisabeth ch.sistema operativo
 
Tl paz muro_janeth_arvis
Tl paz muro_janeth_arvisTl paz muro_janeth_arvis
Tl paz muro_janeth_arvis
 
Modelo de tesis
Modelo de tesisModelo de tesis
Modelo de tesis
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
001 electrotecnia
001 electrotecnia001 electrotecnia
001 electrotecnia
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccion
 
Cb 0479141
Cb 0479141Cb 0479141
Cb 0479141
 
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
 
Juegos tradicionales y juegos tecnologicos
Juegos tradicionales y juegos tecnologicosJuegos tradicionales y juegos tecnologicos
Juegos tradicionales y juegos tecnologicos
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
 
Ups ct002383
Ups ct002383Ups ct002383
Ups ct002383
 
trabajo escalonado nuemero 1 de tesis unc
trabajo escalonado nuemero 1 de tesis unctrabajo escalonado nuemero 1 de tesis unc
trabajo escalonado nuemero 1 de tesis unc
 
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
 
BLOG DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS PARA SEGUNDO BACHILLERATO DE LA U...
BLOG DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS PARA SEGUNDO BACHILLERATO DE LA U...BLOG DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS PARA SEGUNDO BACHILLERATO DE LA U...
BLOG DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS PARA SEGUNDO BACHILLERATO DE LA U...
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
 
Tesis sheyda completa copia
Tesis sheyda completa   copiaTesis sheyda completa   copia
Tesis sheyda completa copia
 

Último

10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (17)

10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Sadce tesis

  • 1. 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ALDEA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DE EJIDO COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SISTEMA E INFORMÁTICA SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL DEPARTAMENTO DE EVALUACION Y CONTROL DE ESTUDIO (SADCE) BAJO TECNOLOGÍAS LIBRES PARA EL LICEO BOLIVARIANO “LLANO SECO” LAGUNILLAS Ejido, Octubre 2011
  • 2. 2 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ALDEA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DE EJIDO COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SISTEMA E INFORMÁTICA SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL DEPARTAMENTO DE EVALUACION Y CONTROL DE ESTUDIO (SADCE) BAJO TECNOLOGÍAS LIBRES PARA EL LICEO BOLIVARIANO “LLANO SECO” LAGUNILLAS Integrantes: Nelly Ojeda C.I 23.226.123 Roci Mesa C.I 13.967.653 Lilibeth Benítez C.I. 11.915.265 Tutor Académico: Solangel Leal C.I 12.722.185 Ejido, Octubre 2011
  • 3. 3 DEDICATORIA Roci: A Dios: Por la oportunidad de estar viva y darme inteligencia para realizar este trabajo y todo lo que hecho en mi vida te lo debo a ti padre mío y por permitirme alcanzar uno de mis más anhelados sueños convirtiéndose hoy en día en un gran triunfo para mí. A mi Madre: Por dejarme vivir, por su esfuerzo y dedicación. A mi Hijo: Porque eres la luz que ilumina mi vida. Que esto sea un ejemplo para ti. A mi Hermana: Por ser parte de mi, y aunque no estés con migo quiero que sepa que te quiero muchísimo. Ever: Mi amor parte de este trabajo y todo lo que he hecho es tu culpa, gracias por apoyarme y porque en ocasiones que sentía tristeza me daba fortaleza y me sacaba de ese abismo y me decía que tenía que continuar, este es el principio de tantas y tantas cosas que aún nos falta por vivir, lo importante es que estamos juntos, te adoro con toda mi alma. Nelly, Lilibeth: Jejeje..Uff se que no es fácil trabajar con migo pero gracias por su paciencia y tolerancia , pero todavía falta mucho, apenas estamos comenzando. PALANTE. III
  • 4. 4 Nelly Hay cosas en la vida que se logran con sacrificio, humildad, dedicacion y que a pesar de todos los obstaculos que se puedan presentar, siempre los enfrenta con Fe y Optimismo.Hoy a cumplir una meta mas quiero dar gracias a todos los que son y fueron parte de mi y que me han brindado su apoyo y confianza. A Dios todopoderoso, a la Virgen y al Dr, Jose gregorio Hernandez por ser fuente de mi vida, luz, guia, fortaleza en cada momento dificil. A ti Mamá: quien me diste la vida, por ser mi amiga incondicional, por tu amor cariño y dedicacion apoyo que me as brindado todo lo que hoy soy.(eres la mejor madre del mundo). A ti Papá: Por ser el mejor padre de admiracion y respecto, trabajador gracias por apoyarme, A ti Hija (Paola): desde que tu llegaste a mi vida, cambiaste mi rumbo y mi pensar, por eso este esfuerzo y dedicacion es para ti para que sigas mi ejemplo (Te amo Hija). A mi Hermano: que a pesar de nuestras diferencias siempre has estado ahí en los momentos malos y buenos. A mi cuñada: por ser una persona muy colaboradora gracias. A mis Sobrinos: gracias por brindarme tu cariño, espero servir de ejemplo que Dios les bendiga cada uno de los pasos que den. A mis amigas: Roci (brujita) por aguantarme mi genio y mi pasiencia, siempre tendras mi amistad, a ti Lili que a pesar del poco tiempo conociendonos eres una persona muy serena siga adelante no te detengas deja el miedo y vence los obstaculos que te perturban suerte. A mis profesores: en especial a Solange quien con su experiencia y dedicacion nos enseño y sigue yebando a cabo su tarea. Y los demas profesores gracias por ser lo que son educadores y facilitadores para los nuevos futuros de venezuela. A todas aquellas personas a quienes no he mencionado pero que forman parte importante de mi vida y que de otra maneraa se hace participe de exte éxito. IV
  • 5. 5 Lilibeth: Con mi humildad y sencillez, dedico éste trabajo. A mí Dios todopoderoso, que me ha bendecido mi vida de mil maneras gracias. ¡Te amo! A mí Madre, Josefa (chepa) ejemplo de humildad, respeto, honestidad, y responsabilidad, muchas gracias. ¡Te amo! A mí 2 hermosas hijas Esthefany y Zuribeth son una bendición de Dios. Las amo mucho A mí esposo Richard, que siempre ha creído en mí ¡Te amo viejito! Gracias por tu amor A mí hermana querida Leonella, gracias eres única. A Roci y Nelly, gracias por su apoyo y amistad que me han brindado Dios les bendiga. A mí gran compañera de estudio Mayra Zerpa gracias por tu amistad sincera Dios te bendiga. V
  • 6. 6 AGRADECIMIENTO Ante todo a Dios, por su bendición. Para poder realizar este proyecto de la mejor manera posible expresamos nuestro agradecimiento a: A la Profesora Belquis Márquez, por creer en nosotros, por darnos la oportunidad de realizar este maravilloso trabajo, y como usted nos dijo”Me la juego por ustedes muchachos”, por ser excelente profesora y persona, que el Dios Todopoderoso la bendiga y le de mucha salud. GRACIAS POR DEPOSITAR EN NOSOTROS SU CONFIANZA. A la profesora Solange, por su generosidad, por sus constantes aportes y sugerencias, por su tiempo. Por la disponibilidad y el conocimiento que voluntariamente donó al servicio de este trabajo de grado. A la profesora Blanca, por su aporte y conocimientos que nos brindo al comienzo de este proyecto excelente profesora. GRACIAS. A la Profesora Solimar, por sus críticas constructivas, por creer en este proyecto, por sus permanentes recomendaciones y por su tiempo, sabemos que viajaba desde Tovar para brindarnos sus conocimientos. A todas esas personas, que de una manera u otra hicieron posible la realización de este proyecto. A la Profesora Ana, por ser una persona colaboradora con nosotros gracias, por sus conocimientos que nos brindo y la esperanza de que todo se puede con esfuerzo y dedicación. VI
  • 7. 7 INDICE GENERAL Pag. Dedicatoria…………………………………………………………………. III Agradecimiento……………………………………………………………. VI Indice graficos…………………………………………………………….. XI Indice de tablas……………………………………………………………. XII Indice de figuras…………………………………………………………… XIV Resumen……………………………………………………………………. XVII Introducccion Capitulo I 1.1.- Planteamiento del Problema………………………………… 20 1.2.- Objetivo…………………………………………………………… 25 1.2.1.- Objetivo General………………………………………… 25 1.2.2.- Objetivo Especifico……………………………………… 25 1.3.- Justificacion……………………………………………………… 26 1.4.- Alcances y Limitaciones………………………………… 28 1.5.- Descripcion de la Comunidad Abordada ……………………… 28 1.5.1.- Reseña Historica de la Comunidad de Llano seco 28 1.5.2.- Mision …………………………………………… 32 1.5.3.-Vision …………………………………………………….. 33 Capitulo II 2.- Marco teorico Metodologico……………………………………… 34 2.1.- Antecedentes Teorico y Tecnologicos………………………….. 34 2.2.- Bases Teoricas y Tecnologicas…………………………………. 36 2.2.1.- Departamento de Evaluacion y Control……………….. 36 2.2.2.- Definicion de la Informatica…………………………… 38 VII
  • 8. 8 2.2.3.- Tecnologia Libre……………………………………… 38 2.2.4.- Sistema de Informacion………………………………… 39 2.2.5.- Que puede hacer un sistema de informacion………… 40 2.2.6.- Base de Datos…………………………………… 42 2.2.7.- Ventajas de Usar Base de Datos……………………….. 43 2.2.8.- Objetivos de una Base de Datos……………………… 43 2.2.9.- Tipos de Base de Datos…………………………………..44 2.2.9.1.- Base de Datos Gerarquicos………………… 45 2.2.9.2.- Base de Datos de Red…………………………45 2.2.9.3.- Base de Datos Relacionales…………………. 45 2.2.10.- Normalizacion………………………………………………… 46 2.2.10.1.- Primera Forma Normal……………………… 46 2.2.10.2.- Segunda Forma Normal……………………. 46 2.2.10.3.- Tercera forma Normal……………………… 47 2.2.11.- Modelo de Identidad Relacion………………………………. 47 2.2.12.- Definicion de MySQL…………………………………………..48 2.2.13.- Razones para usar MySQL………………………………… 48 2.2.14.- Definicion de Php MyAdmin…………………………………. 53 2.2.15.- Caracteristicas de PhpAdmin……………………………….. 53 2.2.16.- El Metodo Watch……………………………………………… 54 2.2.17.- Modelo de Producto……………………………………………54 2.2.18.- Modelo de Actores……………………………………………..56 2.2.19.- Modelo de Procesos………………………………………… 58 2.2.20.- Lenguaje del Modelo Unificado……………………………… 60 2.2.21.- Diagrama UML 2.0……………………………………………..60 2.2.22.- Diagrama de Estructura………………………………………. 61 2.3.- Glosario de Terminos…………………………………………… 68 Capitulo III 3.- Marco Metodologico………………………………………………… 73 VIII
  • 9. 9 3.1- Tipo de Investigacion……………………………………………… 73 3.2.- Diseño de la Investigacion……………………………………… 75 3.3.- Metodologia para el Desarrollo del Software………………… 75 3.4.- Ingenieria de Requisitos………………………………………… 90 3.5.- Diseño del Sistema……………………………………………….. 90 3.6.- Diseño de Arquitectura…………………………………………… 91 3.7.- Diseño de Componentes………………………………………….91 3.8.- Diseño de los Componentes de cada Subsistema……………. 92 3.9.- Implementar, Probar y entregar el sistema…………………… 95 3.10.- poblacion………………………………………………………… 96 3.11.- Muestra………………………………………………………… 96 3.12.- Tecnicas e Instrumentos de Recoleccion de datos………… 98 Capitulo IV 4.- Analisis de Resultado……………………………………………… 100 4.1.- Encuesta…………………………………………………………… 101 4.2.- Entrevista………………………………………………………… 108 4.3- Analisis de los resultados……………………………………… 110 4.4.- Definicion de Actores…………………………………………… 110 4.6.- Tabla Visual del Contenido del (VTOC)………………………… 113 4.7.- Diagrama de Flujo de Datos (Nivel de Contenido)……………. 117 4.8.- Definicion de los Requerimientos Funcionales y no funcionales…………………………………… 119 4.9.- Diagramas del Producto………………………… ……………… 124 4.10- Diagramas de Secuencia…………………………………… 139 4.11.- Diagramas de Actividad……………………………………… 143 4.12.- Diagramas de clases…………………………………………… 146 4.13.- Bases de datos………………………………………………….. 147 4.14.- Diccionario de Datos………………………………………… 147 4.15.- Modelo Entidad Relacion…………………………………… 153 4.16.- Modelo Relacional…………………………………………….. 153 IX
  • 10. 10 4.17- Especificaciones Tecnicas(Interfaz Grafica)……………… 155 4.18.- Requerimientos del Sistema……………………………… 185 4.19.- Mensajes Generales del sistema…………………………… 185 4.20- Plan de Implantacion………………………………………… 186 4.21.-Estrategias de implantacion………………………………… 189 4.22.- Estrategias del conversion del software…………………… 190 4.23.- Equipo de Implantacion……………………………………… 195 4.24.-Evaluacion de la Formacion del usuario final……………… 199 4.25.- Preparacion de la Instalacion……………………………………. 199 4.26.- Evaluacion de Adiestramiento……………………………… 202 4.27.- Especificacion del equipo de Implantacion…………………… 203 4.28.- Proceso de Migracion……………………………………………… 205 4.29.- Pruebas y Enfoque…………………………………………………… 206 4.30.- Tipos de Pruebas de Caja Negra………………………………… 207 4.31.- Plan de Pruebas…………………………………………………… 208 4.32.- Cronograma del Plan de Pruebas……………………………… 209 4.33.- Requerimientos y Recursos……………………………………… 209 4.34.- Responsables……………………………………………………… 210 4.35.- Criterios de Finalizacion………………………………………… 255 Conclusion……………………………………………………………… 226 Recomendaciones……………………………………………………… 228 Bibliografia……………………………………………………………… 229 Anexos  Arbol de Problemas  Arbol de los Objetivos  Matriz del Marco Logico  Instrumento de la Encuesta  Instrumento de la Entrevista  Cronograma de Actividades X
  • 11. 11 INDICE DE GRAFICOS Grafico 4.1.- Eficacia en el Proceso del Dpto. De Evaluacion Grafico 4.2- Tiempo Grafico 4.3.- Mejorar el Proceso Manual Grafico 4.4.- Manejo de Herramientas Grafico 4.5.- Funcionamiento del Hardware y Software Grafico 4.6.- Diseño de un Sistema Automatizado Grafico 4.7.- Personal Capacitado XI
  • 12. 12 INDICE DE TABLAS Tabla 2.1.- Simbolos utilizados para presentar diagramas De actividad según el UML 2.0 Tabla 2.2.- Simbolos Utilizados para representar el flujo Y control de datos entre los elementos del Sistema modelados Tabla 2.3.- Simbolos utilizados para representar casos de Usossegun el UML 2.0 Tabla 2.4.- Simbolos utilizados para representar casos de Usossegun el UML 2.0 Tabla 2.5.- Medicion de los Actores Tabla 3.1.- Muestra seleccionada en el Libro Bolivariano De “Llano Seco” Tabla 4.1.- Descripcion de caso de Uso del Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluacion Y Control de Estudio Tabla 4.2.- Descripcion de caso de Uso del Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluacion Y Control de Estudio Tabla 4.3.- Descripcion de caso de Uso del Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluacion Y Control de Estudio Tabla 4.4.- Descripcion de caso de Uso del Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluacion Y Control de Estudio Tabla 4.5.- Descripcion de caso de Uso del Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluacion Y Control de Estudio XII
  • 13. 13 Tabla 4.6.- Descripcion de caso de Uso del Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluacion Y Control de Estudio Tabla 4.7.- Descripcion de caso de Uso del Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluacion Y Control de Estudio Tabla 4.8.- Descripcion de caso de Uso del Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluacion Y Control de Estudio Tabla 4.9.- Descripcion de caso de Uso del Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluacion Y Control de Estudio Tabla 4.10.- Diccionario de Datos Tabla 4.11.- Modulo Relacional Tabla 4.12.- Conversion del Software Tabla 4.13.- Actividades I Tabla 4.14.- Actividades II Tabla 4.15.- Actividades III Tabla 4.16.- Actividades IV Tabla 4.17.- Actividades V Tabla 4.18.- Actividades VI Tabla 4.19.- Unidad I Tabla 4.20.- Unidad II XIII
  • 14. 14 INDICE DE FIGURAS Figura 2.1.-Cracion de Un sistema de Información Figura 2.2.- Conceptos de Modelo Entidad Relación extendido Figura 2.3.-Componentes del Método Watch (2004) Figura 2.4.- Modelo de una aplicación empresarial basada En componentes Figura 2.5.- Clasificación de actores Figura 2.6.- Estructura Organizacional de tipo de Función Figura 2.7.- Modelo de un Proceso Watch Figura 2.8.- Elementos de un Diagrama de Clase Figura 3.1.- Cadena de Valor del departamento de Evaluación Figura 3.2.- Diagramas de Proceso Departamento Evaluación Figura 3.3.- Proceso en el nivel 1. Subprocesos del proceso Figura 3.4.- Actividades del Proceso P.F2.1 Figura 3.5.- Actividades del Proceso P.F2.1 Figura 3.6.-Diagramas de Procesos: P.F2.1 Elaboración de Constancias Figura 3.7.- Diagramas de Procesos: P.F2.1 Elaboración de Boletines y Certificaciones de Notas Figura 3.8.- Diagramas de Procesos: P.F2.2 Dirigir los Procesos de Inscripción Figura 3.9.- Diagramas de Procesos: P.F2.3 Distribución De Aulas de Clase Figura 3.10.- Diagramas de Procesos: P.F2.4 Planificación Del cronograma de actividades y horarios de clase Figura 3.11.-Procesos en el nivel 1 Subproceso del proceso Figura 3.12.- Actividad del Proceso P.F3.1 XIV
  • 15. 15 Figura 3.13.- Diagrama de Proceso: P.F3.1 Elaborar Resumen Rendimiento Estudiantil Figura 3.14.- Diagrama de Proceso: P.F3.2 resumen Estadístico Bimensual Figura 3.15.- Diagrama de Proceso: P.F3.3 Resumen Estadístico Bimensual Figura 3.16.- Subsistema o módulos Generales del Sistema Figura 3.17.- Componentes del Registro en un Segundo Nivel Figura 3.18.- Componentes de Notas en un Segundo Nivel Figura 3.19- Componentes de Reportes en un Segundo Nivel Figura 3.20.- Componentes de Respaldo en un Segundo Nivel Figura 3.21.- Componentes de salir en un Segundo Nivel Figura 3.22.- Componentes de Ayuda en un Segundo Nivel Figura 4.1.- Caso de Usos Validar Clave Figura 4.2.- Caso de Usos Principal del Sistema Figura 4.3.- Caso de Usos Subsistema Registro Figura 4.4.- Caso de Usos Subsistema Notas Figura 4.5.- Caso de Usos Subsistema Reporte Figura 4.6.- Caso de Usos Subsistema Boletines Figura 4.7.- Caso de Usos Subsistema Resumen Final Figura 4.8.- Caso de Usos Subsistema Const. De Notas Figura 4.9.- Caso de Usos Subsistema Certifi. Calificaciones Figura 4.10.- Diagrama de Secuencia: Registro Alumno Figura 4.11.- Diagrama de Secuencia: Modificar Alumno Figura 4.12.- Diagrama de Secuencia: Registro Docente Figura 4.13.- Diagrama de Secuencia: Modificar Docente Figura 4.14.- Diagrama de Secuencia: Registro Asignatura Figura 4.15.- Diagrama de Secuencia: Modificar Asignatura Figura 4.16.- Diagrama de Secuencia: Registro Notas Figura 4.17.- Diagrama de Actividad para la Identificación De Usuario XV
  • 16. 16 Figura 4.18.- Diagrama de Actividad para generar Const. Notas Figura 4.19.- Diagrama de Actividad para Registro Figura 4.20.- Diagrama de Clases XVI
  • 17. 17 SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL DEPARTAMENTO DE EVALUACION Y CONTROL DE ESTUDIO (SADCE) BAJO TECNOLOGÍAS LIBRES PARA EL LICEO BOLIVARIANO “LLANO SECO” LAGUNILLAS TESISTAS: Nelly Ojeda C.I 23.226.123 Roci Mesa C.I 13.967.653 Lilibeth Benítez C.I 11.915.265 RESUMEN El sistema de automatización para el departamento de Evaluación y Control de estudio del Liceo Bolivariano ”Llano Seco”, de Lagunillas, se tomo como punto de partida debido a la problemática que presenta la Institución en la actualidad debido a que no poseen una base de datos el cual les permita llevar un mejor control dentro del departamento , este sistema contribuirá a fortalecer las ventajas que les ayudara en las elaboraciones de: Constancias de estudio y constancias de retiro, entre otras y hacer más rápido la entrega de estos formatos ya que lo han venido ejecutando con el sistema de Microsoft Office Word 2007, lo cual han afecto el rendimiento dentro del departamento de Evaluación y control de estudio. La Institución del Liceo Bolivariano ”Llano Seco”, igual que otras instituciones educativas, dentro de su formación académica cumplen funciones muy importantes al desarrollo educativo a nivel Estadal y Nacional surge la necesidad de implementar un sistema que les ayude agilizar los trámites de cada uno de los formatos que allí se entregan en el departamento de evaluación y control en menor tiempo, agilizando los procesos que en el mismo se realizan. El desarrollo del sistema estará guiado por la metodología Watch y modelado por el lenguaje gráfico UML, presentándose el análisis diseño y construcción de la aplicación y la base de datos operacional MySQL. XVII
  • 18. 18 INTRODUCCIÓN La tecnología juega un papel importante en las Instituciones, esto debido al gran soporte que brindan a los procesos de información, ya que con el uso de los sistemas automatizados, se intercambian información de manera confiable y oportuna, fundamental para ahorrar tiempo y esfuerzo, favoreciendo, aumentar niveles de eficiencia y eficacia en la elaboración de algunas tareas dentro de las Instituciones u Organizaciones. Sin duda, lo anterior es aplicable a cualquier tipo de organizaciones. Es por eso que se desea desarrollar e implementar un sistema automatizado para el departamento de evaluación y control de estudio bajo tecnologías libres para Liceo Bolivariano “Llano Seco” Lagunillas Estado Mérida, que permita minimizar los problemas que presenta actualmente el Departamento de Evaluación y Control, donde las actividades son llevadas manualmente y que ha originado para el usuario un mayor esfuerzo a la hora de producir cualquier información dentro del Departamento, ya que en algunos casos pasan a ser obsoletos y tediosos. En atención a la problemática el presente trabajo tiene como propósito brindarle a l Departamento de Evaluación y Control del Liceo Bolivariano “Llano Seco”, la herramienta Tecnológica con la implementación del sistema automatizado para facilitar las labores cotidianas, dejando atrás los registro manuales con el objetivo de agilizar los procesos. Para ello el presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el capítulo I se encuentra las generalidades del proyecto; se profundiza en los problemas encontrados a la hora de acceder al servicio al igual que los problemas a la hora de ofrecerlo, se plantean los objetivos del proyecto y finalmente se describen los alcances y las limitaciones del sistema.
  • 19. 19 En el capítulo II se encuentra el marco Teórico y Tecnológico del proyecto; inicialmente se describen algunos antecedentes, se hace referencia a aplicaciones similares a la desarrollada. Seguidamente de muestra el marco teórico del proyecto, se plasman teorías fundamentales de la Ingeniería del Software, después se detallan una serie de conceptos relacionados al desarrollo de la sistema Automatizado del Departamento de Evaluación y finalmente se presenta las bases legales que enmarcan esta investigación. En el capítulo III se encuentra el Marco metodológico; se describe el tipo de investigación, se detalla la población y la muestra sobre la cual se trabajó y se plasman los resultados de una encuesta aplicada a los futuros usuarios del sistema desarrollado. En el Capítulo IV, observaras información de los análisis de resultados obtenidos, como cuantificación, definición de los Requerimiento Funcionales y no Funcionales del sistema, los diagramas de caso de usos.
  • 20. 20 CAPITULO I DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA 1.1.-Planteamiento Del Problema Contexto y Descripción de la Necesidad Tecnológica Con el transcurso del tiempo la tecnología avanza, y las Instituciones se sienten en la necesidad de adquirir tecnología para el mejoramiento de sus sistemas y a la vez sus procedimientos, con el fin de garantizar un eficaz funcionamiento. Es importante cotejar el desarrollo que se ha llevado a cabo en el campo de la informática, específicamente en el área de la Comunicación, disminuyendo los esfuerzo del trabajo humano y acelerando el tiempo de cada proceso, las computadoras son el reflejo de dicho proceso, ya que han invadido todos y cada uno de los campos de la actividad que el hombre realiza: ciencia, tecnología, arte, educación, recreación, administración, comunicación, defensa y de acuerdo a la tendencia actual, nuestra civilización y las venideras dependerán cada vez más de éstas, es un hecho que las computadoras liberan al hombre de las abrumadoras tareas de efectuar rutinas masivas y le permite emplear su inteligencia en tareas más estimulantes e interesantes. Valencia (2009), indica: El hombre ha utilizado diversos “aparatos”, con el fin de ayudarse en la realización de cálculos, que le servirían a su vez para resolver un sin número de problemas y cuestionamientos. El desarrollo de la computadora, se puede decir que comienza en el siglo XVII, cuando aparecieron por primera vez máquinas capaces de realizar las cuatros operaciones aritméticas básicas, pág. (1).
  • 21. 21 Por lo tanto, las computadoras son más que un cerebro de alta velocidad, se ha convertido en un auxiliar del hombre para una amplia variedad de tareas. De tal manera que se ha observado una gran innovación y desarrollo de tecnologías de la información que ha permitido la evolución de computadores que son capaces de originar sistemas de información a la sociedad con apartes a los distintos sectores económicos, sociales, políticos, educativos, entre otros. Debido a esto los procesos rutinarios en forma manual procesan información lenta, llevarla a un sistema automatizado garantiza un mejor trato de información. De allí pues que la tecnología están teniendo un efecto importante en todos los niveles de las organizaciones. En el nivel operativo, la automatización, las máquinas controladas numéricamente, los robots industriales, son ejemplos de esta tecnología. La automatización representa la fase actual de una tendencia a largo plazo hacia una mayor complejidad y modernización de los sistemas tecnológicos para dichas organizaciones. Es por ello que los avances tecnológicos han obligado a las Instituciones no solo a desarrollar sino a incrementar la calidad, profundizando tanto en su concepción como en su uso, sin olvidar que la función del computador es tratar la información que le sea suministrada y proveer los resultados requeridos. Ahora bien, en Venezuela la tecnología avanza lentamente pues hasta ahora no ha logrado llevar el ritmo de otros países como es el caso de Japón, que llevan un paso más rápido, esta visión es recogida y sintetizada por Vbulletin (2000), donde manifiesta que “En estos momentos los Japoneses son los que llevan la lanza con los avances en robótica […]” a pesar de eso Venezuela no se queda atrás en cuanto a tecnología ya que cada día van surgiendo venezolanos que están interesados en innovar para que instituciones públicas como privadas, empresa u organizaciones sean más efectivos, y así favorecer a que el país se desarrolle. El uso de las computadoras, Internet, el Desarrollo de Software, la Actualización
  • 22. 22 Tecnológica y las manifestaciones de la tecnología de información en general constituye elementos integradores en este sentido. De hecho, el uso de la Tecnología de información en la Administración Pública se ha acentuado en estos últimos años en nuestro país, esto se evidencia en el Decreto 3.390 publicado en la Gaceta 38.095 del 28 de Diciembre de 2004, mediante el cual se dispone en su primer artículo que: "La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con estándares abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos” De igual forma en su Artículo 3º expone: “En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencias y Tecnología, autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo la norma y criterios establecidos por el Ministerio” En este orden de ideas, la puesta en marcha del decreto 3390 sobre el uso del software libre es una oportunidad para el desarrollo de nuestro país y una contribución para el uso de las tecnologías y la apropiación del conocimiento. Sin duda, la población del Municipio Sucre crece según una progresión rigurosa, por lo tanto cada vez es mayor el crecimiento estudiantil, entre otros, lo cual implica un aumento considerado de aulas y liceos , así como una marcada demanda de un sistema que agilicé el control administrativo para mejorar su calidad como institución. De esta manera, es importante recalcar que la propagación de la tecnología significa que las operaciones cotidianas de casi todas las instituciones se tornan cada vez más diferentes del funcionamiento adecuado de esta tecnología y el grado de esta dependencia es difícil de discernir en un principio, a medida que las instituciones y las personas van ajustándose a estas nuevas tecnologías, los procedimientos y sistema
  • 23. 23 manuales va dejando de manera sutil y paulatina de tener cualquier importancia práctica. Tenemos que, El Liceo Bolivariano ubicado en el sector “Llano Seco”, fue fundado en el año 2004 del mes de Octubre en las instalaciones de la Escuela Bolivariana turno Vespertino, Municipio Sucre del Estado Mérida, en la actualidad el Departamento de Evaluación, está ubicado en las afuera de los pasillos. Parte de la información que se procesa allí es: Datos de los Estudiantes, Evaluación, Boletines, Constancias de estudios y retiros, entre otros por el cual hemos tomado la iniciación de automatizar dicho Departamento. Toda esta información es guardada en una serie de documentos físicos que son llenados de manera manual por el Departamentos de Evaluación que conforman la Unidad Educativa Bolivariana “Llano Seco”, los cuales realizan una serie de procesos y al finalizar guardan el registro en un archivo físico, donde este deben ser buscados registro por registro, la información de cada estudiante, cada vez que necesitan generar algún documento o constancia, lo cual hace que el proceso sea muy lento, y por ende desfavorable para los estudiantes. Actualmente el Liceo no cuenta con un sistema automatizado que le permita manejar toda la información correspondiente a el área de evaluación y registro de cada uno cuenta con una matrícula de los 141 alumnos, y que están dentro de los límites del municipio Sucre, se llevan los procesos de forma manual y digitalizados por medio del uso de una planilla de Excel, lo que genera algunas veces en procesos como registro de los alumnos y cambio de lapso, retrasos debido a que el sistema es muy lento porque debe ser incluido toda la información manualmente y en algunos casos se tiende a cometer errores en la transcripción de los datos personales. Se observo que las causas que está generando la falla de control en el Departamento de Evaluación, son: Esta Institución no cuenta con tecnología en informática ocasionando que funcione en forma manual y originando alto grado de desorganización,
  • 24. 24 lentitud en la realización de reportes, y demora en la entrega de constancias de estudio, Matricula de estudiantes, constancias de retiros en el proceso que a su vez ocasiona agotamiento del personal. Lentitud para ubicar archivos, debido a que no cuentan con un sistema como tal, todo se realiza manualmente mediante un archivo físico. Poca disponibilidad de los recursos, porque no cuentan con un sistema propio para realizar directamente los informes de cada alumno. Poca confiabilidad en el sistema actual ya que los boletines con las calificaciones de los estudiantes se maneja de una manera manual, y es el Docente quien lleva la labor de desempeñar dicho trabajo, pero nunca se ha llevado un control trabajado de una forma automatizada. De igual manera, se presenta un marcado déficit administrativo, la gravedad de la situación exige soluciones creativas pues el tamaño del reto no se mide en centena sino en millones de unidades. Por tanto, cabe preguntarse ¿cómo podemos crear un sistema automatizado que agilice la parte administrativa del Control de Evaluación de la Institución, ya que no disponen de suficiente apoyo para crear un sistema? La respuesta a esta interrogante, pasa por una compresión conjunta del problema. Con este sistema se pretende conseguir agilizar los procesos del Departamento de Evaluación, del Liceo Bolivariano “Llano seco” minimizando los tiempos de realización de los mismos y aumentando el tiempo de atención y el número de estudiantes atendidos. En otras palabras lograr reducir los procesos manuales y organizar la data en un servidor centralizado de tal manera que éste sea accesible a todos los actores involucrados y minimizar así el esparcimiento de la información así como el archivo de documentación redundante del estudiante. En igual forma minimizar la presencia de los alumnos y docentes por trámites menores, logrando así la reducción de costos del Departamento de Evaluación, los riesgos al trasladarse, el tiempo de los tramites, entre otros.
  • 25. 25 Además se quiere lograr la disminución de reclamos en la sede para poder brindar una atención personalizada y de calidad a los casos más urgentes y críticos; con éste sistema se pretende que sea un canal de comunicación más cercano de los estudiantes, docentes y representantes con la Institución para dar sugerencias o responder a muchas inquietudes, entre otros muchos beneficios. Por esta razón al lograr implementar este sistema automatizado no solo el Liceo Bolivariano “Llano Seco” será pioneros en tener tecnología de Control y registro de las notas si no también será más eficaz, el proceso será más rápido, seguro, amigable y por supuesto menos trabajo para el personal la Institución, ya que se ahorraran todos los problemas que da el llevarlo manualmente, debido que con el sistema automatizado, le va permitir a la Institución llevar un buen control y registro y generar de manera segura y efectiva la información de los alumnos, reduciendo notablemente la pérdida de tiempo y realizar un manejo adecuado de los datos, accediendo de esta manera mejorar el rendimiento. 1.2.- OBJETIVOS 1.2.1.- Objetivo General: Implementar un sistema Automatizado para el Departamento de Evaluación y control de estudio bajo tecnologías libres para Liceo Bolivariano “Llano Seco” Lagunillas Estado Mérida 2011. 1.2.2.- Objetivos Específicos:  Diagnosticar las funciones que realiza el Departamento de Evaluación del Liceo Nacional “Llano Seco” Lagunillas.  Identificar los requerimientos funcionales y no funcionales y los actores necesarios para el desarrollo del sistema automatizado.
  • 26. 26  Diseñar el Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluación, del Liceo Bolivariano “Llano Seco”, Lagunillas. 1.3.- JUSTIFICACIÓN A través de los años el mundo ha dado grandes cambios en lo que respecta al campo científico tecnológico, se ha observado una gran innovación de las tecnologías, que ha permitido la evolución de computadoras para permitir la creación de sistemas de información automatizados a la sociedad con grandes e importantes aportes beneficiando distintos sectores que conforman nuestra sociedad. Diariamente apreciamos como la manufacturación es remplazada por las computadoras haciendo que todo el trabajo que realizaban varias personas hoy solo es aplicado por medio de una sola y la ayuda de la informática. Hay que tomar en cuenta que la tecnología está tomando parte muy significativa de la educación y de otras ciencias, modificando y aportando a la calidad de vida de cada individuo. Basándonos en que las computadoras forman parte en el presente de la vida cotidiana de cada persona, nosotros como futuros profesionales en el campo de la informática y computación nos hemos propuesto a diseñar un sistema informático estructurado de una manera sólida para llevar a cabo algunas funciones que se nos han establecido dentro de nuestros planes de elaboración de dicho software que será aplicado de una manera correcta para el Liceo Bolivariano “Llano seco” de Lagunillas. La importancia de implementar este sistema radica en que a partir de las bases teóricas, se pueda diseñar un sistema automatizado que le dé al Departamento de Evaluación una
  • 27. 27 herramienta efectiva para llevar el registro y control de los procesos que allí se realizan en beneficio de los alumnos del Liceo Bolivariano “Llano Seco” brindando con esto una solución al problema que se presenta en esta Institución. Es decir, debido al arduo trabajo que realiza el Departamento de Evaluación, es necesario realizar un sistema que reduzca el tiempo de respuesta para los estudiantes, por esto se llega a la necesidad de realizar un sistema automatizado para llevar el control y el registro de los procesos que en dicho departamento se realizan. Consideramos que este sistema es de vital importancia ya que con la ayuda del mismo, aquellos que utilicen dicha herramienta se verán favorecidos con su aplicación. Del mismo modo la elaboración de un sistema que lleve el control de todas las calificaciones a la vez los datos de los estudiantes, la emisión boletines, de las constancias de estudio y retiro entre otros procesos que en el Departamento se realizan, le ayudará a la Institución llevar una información confiable, agilizando y facilitando al Departamento de Evaluación un mejor control. A través de la aplicación de este sistema podrá aportar diferente beneficios para el Departamento, favoreciendo al mismo tiempo a la Institución a la cual va destinado su funcionamiento y aplicación. Entre estos aportes tenemos la facilidad en el momento de hacer constancias de estudio, constancia de retiro, que brinda este beneficio y seguridad, en el manejo de los archivos de los estudiantes, ofreciendo con esto la automatización y modernización de la Institución por medio de la información digitalizada. Al establecer este sistema asentará un impacto psicosocial positivo en el Liceo Bolivariano “Llano Seco”. Todo el personal se siente partidario por hacer realidad un proyecto que traerá un soporte técnico confiable y acorde a los avances de la era tecnológica de la información.
  • 28. 28 1.4- ALCANCES Y DELIMITACION El propósito del proyecto socio tecnológico es el diseño de un sistema automatizado que facilite al departamento de evaluación y control del Liceo Nacional de “Llano Seco” al momento de realizar los diferentes reportes académicos estudiantiles. En base a lo expuesto anteriormente, sé realizara un sistema automatizado para mejorar las funciones del Departamento de Evaluación y Control de Estudio, donde al momento de presentarse la entrega de constancias, se pueda resolver (si es posible en ese momento) el problema. La aplicación de este sistema se centra en el Departamento de Evaluación del Liceo Bolivariano “Llano Seco” ubicado en el Sector Llano Seco de la Población de Lagunillas en el Municipio Sucre del Estado Mérida. La cual consta de 01 Directora, 01 Secretaria y la Coordinadora Del Departamento de Evaluación, el año escolar es desde Septiembre hasta Julio, cumpliendo un horario de lunes a viernes de 1:00p.m hasta las 6:00pm. Se diseña una base de datos, que solo llevara el control y registro de los procesos que realiza el Departamento de Evaluación control de Estudio. Dicho Sistema va generar:  Boletines  Constancia de estudio  Constancia de Retiro. 1.5.-DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD ABORDADA 1.5.1.-Reseña Histórica del Municipio Sucre El municipio Sucre, cuya capital es la ciudad de Lagunillas, se localiza en la parte central del estado Mérida, Venezuela. El municipio se encuentra reseñado dentro de la conurbación de la ciudad de Mérida, por lo que sus
  • 29. 29 actividades económicas se ven muy relacionada con dicha ciudad. Además, el turismo es una importante industria en la región. Características Territoriales: Posición Geográfica: Se encuentra situado al Oeste del Estado Mérida en las coordenadas geográficas entre 8º 16' 50'' y 8º 34' 53'' de latitud Norte y 71º 18' 23'' y 71º 29' 43” de longitud oeste. Límites: Norte: Municipio Andrés Bello y Parroquia Jají del Municipio Campo Elías. Este: Municipio Campo Elías y la Parroquia Mucutuy del Municipio Arzobispo. Chacón. Sur: Parroquias El Molino y Chacantá del Municipio Arzobispo Chacón. Oeste: Municipio Antonio Pinto Salinas. Extensión Territorial: Tiene una Extensión 946 Km 2, que representa el 8,41% del territorio del Estado Mérida. Distancia del Municipio a la capital del Estado Mérida: Se encuentra a una distancia de 36 Km. de la Ciudad Capital (Mérida). Principales actividades Económicas: Las principales actividades económicas son la agrícola (maíz, caraota, papa, yuca, apio, tomate, pimentón, cebolla, cambur, piña, parchita, café, cacao, caña panelera) y la pecuaria (carne bovina, carne porcina, carne caprina, pollos, gallina, leche, huevos, queso). En 1.620 Alonso Vásquez de Cisneros, elabora el acta fundacional del pueblo de Santiago de Las Lagunillas. Originalmente llamaban al sitio Xamuén, luego pasó a llamarse Lagunilla o Lagunillas debido a la Laguna de Urao a la cual llamaban los indios Yoama. En 1868 el pueblo de Lagunillas
  • 30. 30 se convirtió en la capital de uno de los Departamentos del Estado Mérida, llamado Departamento Unión. En 1872, el Departamento Unión, cambió su nombre al Departamento Colina; y más tarde al Departamento Sucre. En 1904, el Distrito Sucre estaba conformado por las Parroquias Lagunillas, San Juan, Chiguará y Estanques. Ese mismo año Lagunillas comparte el distintivo de ciudad junto con Mérida, Ejido, Tovar, Timotes y Mucuchíes. En 1988 pasa a ser Municipio Autónomo Sucre, capital Lagunillas, en cuya jurisdicción se encuentran los Municipios Foráneos: Chiguará, Estanques, Pueblo Nuevo del Sur y San Juan. En 1992 el Municipio Sucre, además de las Parroquias que lo formaban para 1988, se le anexa la Parroquia La Trampa. Organización parroquial del municipio: Municipio Capital Sucre: Lagunillas y 5 Parroquias: Chiguará, Estanquez, La Trampa, Pueblo Nuevo del Sur y San Juan. Población y su distribución en la zona: Cuenta con una población de 44.418 habitantes, de los cuales el 27.54% es rural y el 72.46% es urbana. Para conocer mejor la historia de Lagunillas, uno debe dirigirse al Museo Julio César Salas. Es un edificio moderno de tres pisos, situado al lado del Parque Sucre. Fue inaugurado en 1985. Allí funciona, además del museo, el ateneo de Lagunillas y una Biblioteca Pública. En la sala histórica- antropológica, nos muestran los restos humanos de las excavaciones en el sector Llano Seco, en donde yace un antiguo cementerio indígena. Además observamos diversos utensilios, como vasijas, hachas, collares, etc., que hablan de una civilización muy antigua. Al lado del museo hay una plaza sombreada de samanes de anchas copas, en donde nos sentamos a descansar. La gente del pueblo tiene los rasgos característicos de los antiguos pobladores, como la tez oscura, el pelo negro muy liso y caras redondeadas. Además han conservado el legado de sus ancestros en cuanto a la fabricación y uso de algunos objetos de mucha
  • 31. 31 utilidad. Lagunillas es una región de artesanos. Comenzando por el chimó, que se fabrica con el mineral de urao, que se extrae de la laguna y las esteras hechas de junco, que se producen desde tiempos inmemoriales. También se fabrican artesanalmente alpargatas de sisal, cerámicas, escobas y totumas. En el mes de mayo, durante los días 14 y 15 se celebran en Lagunillas las ferias en honor de San Isidro Labrador. En estos días se organizan las danzas populares, conocidas con el nombre de Locos de San Isidro, basadas en una vieja tradición, que viene desde los indígenas, al celebrar con bailes y música de la llegada de las lluvias. El rito original, llamado la Bajada del Ches (El Ches era el Dios de las lluvias), consistía en una procesión en las cercanías de la laguna, donde danzaban los indios, con las caras pintadas de achiote y cubiertos de pieles. Danzaban al compás de las maracas, las chirimías y los tambores, recorriendo los pueblos, según nos cuenta Julio César Sala. En la actualidad el baile ha sufrido las transformaciones propias, el entrar en contacto con la cultura española, convirtiéndose así en la fiesta cristiana de San Isidro. Es una manifestación cultural muy pintoresca, de un sincretismo encantador y de alegre colorido, por la música, la danza y los trajes de los promeseros, quienes se disfrazan de caballeros de la época colonial y se cubren el rostro con máscaras. 1.5.1.-Reseña Histórica de la Comunidad De Llano Seco El Liceo Bolivariano “Llano Seco”, ubicado en el Municipio Sucre, Lagunillas, Sector Llano Seco, Mérida Estado Mérida, abre sus puertas a la comunidad el 04 de Noviembre de 2004. Perteneciente al Núcleo Escolar Rural “024”, código 0006970024, bajo la supervisión del Distrito Nº 3, regido por la Zona Educativa Nº 14 del Estado Mérida, Dependencia Nacional. 2 Julio Cesar salas, 1956.
  • 32. 32 El 20 de Diciembre de 1.999 se publica en Caracas la resolución Nº 266 donde se dará apertura al Séptimo Bolivariano Rural. La creación de los Séptimos Bolivarianos Rurales tiene el fin, de darles oportunidad de estudios a los jóvenes que se van quedando rezagados por no tener liceos adyacentes a sus hogares, por trabajar con sus padres o desertores del Sistema Educativo. Gran parte de los estudiantes residen en la comunidad y los restantes en zonas adyacentes a la misma; como: La Huerta, San Miguel, San Juan, El Tejar, San Martin, Los Azules, San Benito, Quinanoque, Acisclo Sánchez, Pueblo Viejo y la Calera. El nombre del centro de ciencias surge de la sugerencia de los estudiantes del liceo para conservar el nombre del sitio donde funciona el Liceo Bolivariano “Llano Seco”, en consenso con la mayoría de los estudiantes de la institución. 1.5.2.-Misión Ejercer un mejor control dentro del departamento, con el sistema automatizado, le va a permitir a la institución realizar un manejo adecuado de los datos, accediendo de esta manera mejorar el rendimiento.  Coordinar y administrar el sistema automatizado acorde a los avances de la era tecnológica de la información donde el personal que labora en el departamento, el alumnado y docente del Liceo Llano Seco son los principales beneficiarios con la implementación del sistema ya que tendrá seguridad y credibilidad en el mismo.  Controlar servir con transparencia los procesos de registro y control de los datos académicos y personales de los estudiantes, y dar soporte tecnológico a los procesos administrativo.
  • 33. 33 1.5.3.-Visión  Pretende ayudar a fortalecer el rendimiento y calidad de los procesos implicados en el desarrollo del departamento de evaluación y control de estudio del Liceo Llano Seco de Lagunillas.  Aspira a colaborar en el Liceo a los procedimientos, normas y buenas prácticas en el trabajo de los documentos administrativos a lo largo de todo su ciclo de vida.  Ser la institución con el mejor sistema automatizado para el departamento de evaluación y control de estudio, manejo, aseguramiento y resguardo de los procesos de registro y control de los datos académicos y personales del los estudiantes.
  • 34. 34 CAPITULO II CONTEXTUALIZACION TEÓRICA Y TECNOLÓGICA En este capítulo se presentan los antecedentes de la investigación, asimismo los basamentos teóricos que la sustenta para la compresión de este proyecto. Esta bases permiten que la información plasmada en este trabajo sea de fácil comprensión y entendimiento, además incluye la explicación formal de la metodología a utilizar para conseguir el producto final y por último todas las herramientas y tecnologías a utilizar para el desarrollo e implementación del Sistema. 2.- ANTECEDENTES TEÓRICOS Y TECNOLÓGICOS En el Liceo Bolivariano “Llano seco”, no existe registro de con anterioridad se hayan realizado proyectos referentes a la implementación de un Sistema Automatizado para el Departamento de Evaluación. Por lo tanto en el Liceo es el primer proyecto que se ejecuta de este tipo. Sin embargo, como resultado de esta investigación se tomaron en cuenta tesis y trabajos que fueron realizados y presentados por estudiantes de informáticas, respecto a la implementación de Sistema de información automatizado y que fueron realizadas para Instituciones u empresas y se tomaron como antecedentes. El trabajo de grado titulado Sistema de Información Web para el tramite, control de solicitudes y reservación de Salones para OREFI, realizado en el año (2008), cuyo autor es Quintero J., La misma tiene como objetivo principal, Diseñar Desarrollar e Implementar un Sistema de Información Web, para el Trámite de Solicitud de Constancias, Retiros de
  • 35. 35 Materias por los Estudiantes y Reserva de Salones por los Profesores, para la Oficina de Registro Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería (OREFI) de la Universidad de los Andes, lo que se busco con el desarrollo del sistema de información Web fue precisamente dar soporte a alguno de los procesos fundamentales que se llevan en la oficina de registro estudiantiles de la Facultad de Ingeniería (OREFI) de la Universidad de los Andes, el sistema permite al estudiante realizar solicitudes de constancia de Notas, de Buena Conducta, entre otras, retirar materias y a los profesores le permite hacer reservaciones de salones para su actividades académicas, asimismo provee las herramientas necesarias, para controlar el trabajo que es realizado en OREFI . Se desarrollo utilizando UML 2.0 (Unifie Modeling Languagde), para el modelado y como guía en su desarrollo, el Método Watch para desarrollo de aplicaciones empresariales. Esta investigación guarda relación con el presente proyecto, ya que la metodología utilizada para cumplir con los objetivos generales del proyecto, fue el método Watch para el desarrollo de aplicaciones empresariales, este método es el que se va a utilizar para el desarrollo del proyecto, ya que proporciona un marco metodológico que describe un conjunto de actividades necesarias para producir una aplicación empresarial en el Liceo Bolivariano “Llano Seco” de Lagunillas, específicamente en el Departamento de Evaluación y Control de Estudio. Igualmente, Rodríguez R. (2009), planteo el Sistema de Control de Personal y Planillas de Pago, para Unidad de Control y asistencia del Personal para la Alcaldía del Municipio de Viacha. La presente investigación tuvo como objetivo principal, Implementar un sistema de control de personal y planillas de pago, que pueda mantenerse sincronizado con un lector biométrico; además con la automatización de las planillas se mejorará la elaboración de las mismas de manera rápida y efectiva, logrando mayor seguridad en el manejo de información y se brindará un mayor servicio al
  • 36. 36 funcionario, esto le va permitir a los administradores del sistema poder acceder a la información del sistema implementado de manera confiable y segura. El proyecto ha sido desarrollado e implementado utilizando recursos y herramientas de tecnología informática, basándose en la metodología RUP y la herramienta principal a utilizar en el proceso de desarrollo de este proyecto será el Lenguaje de Modelado Unificado UML. El producto final se desarrollo en el lenguaje de programación Visual Basic y el motor de base de datos que se utilizo fue SQLServer 2000 La vinculación que se presenta con el presente proyecto es la herramienta utilizada en el proceso de desarrollo fue el Lenguaje de Modelado Unificado UML y en el desarrollo del presente proyecto se empleará el Lenguaje de Modelado Unificado UML, ya que se organiza el proceso de desarrollo de tal forma que los analistas, clientes, desarrolladores y otras persona involucradas en él, lo comprendan. 2.2.- BASES TEÓRICAS Y TECNOLÓGICAS 2.2.1.-Departamento de Evaluación y Control de Estudio La secretaría del Estado de Educación en Venezuela (2009) señala que: El Departamento de Evaluación Educativa, es el órgano de la Dirección General de Evaluación y Control de la Calidad Educativa que vela por aplicación y cumplimiento de la Ordenanza 196 en los Centros Educativos en sus diferentes niveles. Para cumplir con tal propósito realiza las siguientes funciones:  Mantener un proceso permanente de valoración e investigación de la realidad educativa, tomando en cuenta a todos los actores del proceso en sus respectivas dimensiones.
  • 37. 37  Determinar las causas de dificultades y problemas, así como detectar necesidades en lo relativo al proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de proponer soluciones y medidas consensuadas que permitan a cada uno de los actores desempeñarse adecuadamente en beneficio de los resultados esperados.  Identificar los factores que inciden en los procesos de enseñanza- aprendizaje y en los resultados esperados, a fin de proponer/diseñar estrategias alternativas de acción, diferenciando cuales factores son internos a los Centros Educativos a los propios procesos de enseñanza-aprendizaje y cuales están vinculados a la situación socioeconómica de los actores del proceso educativo.  Determinar las causas de la deserción, de repetición y bajo rendimiento, detectado tanto a nivel de Centro, de Distrito, Regional como a nivel Nacional.  Establecer congruencia entre el Currículo propuesto y el Currículo logrado.  Aprovechar los resultados de la evaluación del rendimiento, como insumo para la formulación de hipótesis que orienten investigaciones educativas (resultado de pruebas nacionales, rendimiento de los (as) estudiantes en áreas específicas).  Propiciar informaciones válidas y confiables sobre el rendimiento escolar, tanto a nivel Nacional, como Regional y Distrital.  Desarrollar iniciativas de capacitación a los docentes en evaluación de aula. El departamento de evaluación y control es el encargado de realizar los informes Educativos en sus diferentes niveles, donde se tomaran en cuenta a los actores del proceso respectivo, detecta las necesidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo le a cada uno de los actores desempeñarse de acuerdo a sus habilidades.
  • 38. 38 2.2.2.- Definición de la Informática García M. (2004) En su obra "introducción informática" la informática “Es la ciencia que estudia el tratamiento automático irracional de la información. Entre las principales funciones de la informática destacan las siguientes: a) el desarrollo de las maquinas b) el desarrollo de nuevos métodos de trabajo c) la construcción de aplicaciones informáticas d) mejorar los métodos y aplicaciones existentes” (pág. 1) Fernández S. (2005) En su obra "introducción informática"; expresa que el término “software informático se utiliza para nombrar al conjunto de elementos necesarios para la relación de aplicaciones, y que la información es el elementos a tratar y se define como todo aquello que te permita adquirir cualquier tipo de conocimiento por tanto existirá información cuando se da a conocer algo que se conoce, los datos una vez procesados”. (pág. 2). Desde el punto de vista informático, el elemento físico utilizado para el tratamiento de los datos y procesar la información en el Departamento de Evaluación del Liceo Bolivariano “Llano Seco” de , para un buen control en el sistema es necesario la Computadora (ordenador) que es la maquina compuesta de elementos físicos de tipo electrónico, capaz realizar una variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión siempre que se le den las instrucciones adecuadas. 2.2.3.-Tecnología libre Según Wikipedia, la enciclopedia libre (2010), la tecnología libre “Incluye todos aquellos conocimientos tecnológicos que respetan las libertades del conocimiento libre. Incluyen entre ellos el software libre, el código abierto, el hardware libre, y los estándares abiertos” (p.1)
  • 39. 39 Son tecnologías que permiten su libre reutilización. Los productos/servicios generados con ellas no tienen necesariamente por qué ser gratuitos. Desde las administraciones publicas su promoción bajo el argumento del uso no discriminatorio de la tecnología, la reducción de la brecha digital y la reducción de dependencia respecto de los proveedores de tecnología está siendo fuente de debate. 2.2.4.-Sistema de Información El sistema automatizado según Long & Long (1997) es “Un sistema de información automatizado o basado en computadoras, es la integración de hardware, software, personas, procedimientos y datos. Todos estos elementos se conjugan, trabajando juntos, para proporcionar información básica para la conducción de la empresa. Esta información hace posible que las empresas lleven a cabo sus tareas con mayor calidad y facilidad” (pág. 1). La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas que son realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. Los sistemas buscan realizar las actividades de manera más organizada y efectiva. En el Departamento de Evaluación del Liceo Bolivariano “Llano Seco” de Lagunillas, se genera toda una serie de actividades que actualmente al ser llevado manualmente pues produce desorganización, por lo tanto, deberían almacenarse de manera organizada para poder obtener un resultado eficaz en las actividades que en ella realizan. Por lo cual se puede decir que un sistema automatizado puede ayudar a organizar en cuanto a llevar un buen registro y control de los procesos que realizan en el Departamento. El Hardware, el Software, el personal, los procedimientos y los datos se combinan para crear un sistema de información. El término sistema de información es una referencia general a un sistema computarizado que hace estas dos cosas:
  • 40. 40  Proporciona capacidad de procesamiento de información para una persona o para toda una compañía. La capacidad de procesamiento se refiere a la posibilidad del sistema de manejar y procesar información (por ejemplo procesamiento de pedidos).  Proporciona la información que requieren las personas para tomar decisiones fundamentadas: Los sistemas de información proporcionan a los responsables de las decisiones informes sobre pedidos y capacidad de consulta, así como informes periódicos de rutinas. Los sistemas de información pueden tomar decisiones programadas sin la participación de la gente. 2.2.5.- Que puede hacer un sistema de información Según Long & Long (1997), un sistema de información tiene 4 capacidades: a) Entrada: La entrada del sistema de información tiene capacidad para aceptar:  Datos Fuentes: Los datos fuente son el resultado del registro de una transacción o de un evento.  Consulta: Es cualquier solicitud de información.  Respuesta a una Indicación: Usted puede introducir S (si) N (no).  Instrucción: “Almacenar archivo” e “imprimir factura” son instrucciones.  Un mensaje para otro usuario del sistema.  Cambio: Cuando usted edita un documento de procesador de palabras, está introduciendo datos de cambio. b) Procesamiento: La capacidad de procesamiento de u sistema de información abarca:
  • 41. 41  Clasificación: La capacidad de clasificación permite ordenar los datos y registros conforme determinado criterio (por ejemplo, ordenar por orden alfabético un archivo de clientes usando el primer apellido)  Recuperación, registro y actualización de datos almacenados: Por ejemplo el registro de un cliente se recupera de la base de datos para su procesamiento;  Elaboración de resúmenes: La información puede presentarse en forma condesada para mostrar totales y subtotales.  Selección: Pueden seleccionar registros según diversos criterios.  Manipulación: Pueden efectuarse operaciones aritméticas (suma, multiplicación, etc.) y operaciones lógicas. c) Almacenamiento: La capacidad de almacenamiento del sistema de información permite almacenar datos, textos, imágenes y otra información digital. De modo que puedan recuperarse fácilmente para su procesamiento posterior. d) Salida: La capacidad de salida de un sistema de información permite producir salida en varios formatos:  Impresa: Los informes, documento y mensajes en papel son salidas impresas.  Temporal: El despliegue en la pantalla de las terminales y los mensajes de correo de voz son mensajes temporales.  Control: Las instrucciones a robots industriales y a procesos automáticos también pueden ser salida de un sistema de información.
  • 42. 42 Figura. 2.1.- Creación de un sistema de información 2.2.6.-Base de datos Elmasri, R. & Navate, S. (2002), dice que: “Una base de datos es un conjunto de datos relacionados entre sí. Por datos se denominan los hechos conocidos que pueden registrarse y que tienen un significado implícito”. (pág. 4). De igual manera Addison (2001) define una base de dato como “Un conjunto de datos persistente que es utilizado por los sistemas de aplicación de alguna empresa dada. Una base de datos representa aspectos del mundo real, es una serie de datos que están relacionados, almacenados colectivamente, dicho de otro modo una biblioteca de datos que son requeridos para utilizarlo. La base de Que proporcionan 1. Capacidad de procesamiento de información
  • 43. 43 datos se diseña, se construye y se puebla con datos para un fin específico, dirigida a un grupo de usuarios. 2.2.7.-Ventajas De Usar Base de datos Addison (2001) explica las ventajas para utilizar una base de dato, estas son:  Compactación: No hay necesidad de archivos en papel voluminosos.  Velocidad: la maquina puede recuperar y actualizar datos más importantes que un humano.  Menos trabajo laborioso: Se puede eliminar gran parte del trabajo de llevar los archivos a mano. Las tarea mecánicas siempre la realizan mejor las maquinas.  Actualidad: En el momento que la necesitemos, tendremos a nuestra posición información precisa y actualizada. La ventaja de usar una base de datos, es que se puede archivar numerosos formatos, su velocidad nos permite actualizar datos en forma rápida y eficaz, rendimiento del trabajo y nos permite estar actualizados a la hora de solicitar cualquier informe que se haga en el departamento de control y evaluación de estudio. 2.2.8.-Objetivos de una Base de Dato Para que una base de datos sea efectiva debe cumplir con una serie de objetivos. Siguiendo a estos objetivos Kendall (1997), los resume de la siguiente manera: 1. Asegurarse que la base de datos pueda ser compartida entre los usuarios de una diversidad de aplicaciones. 2. Mantener datos que sean precisos y consistentes.
  • 44. 44 3. Asegurarse que todos los datos sean requeridos para las aplicaciones actuales y futuras estén fácilmente disponibles. 4. Permitir que la base de datos evolucione y que las necesidades de los usuarios crezcan. 5. Permitir que los usuarios construyan su vista personal de los datos sin preocuparse de la forma en que estén físicamente guardados los datos. La actualización de una base de datos tiene ventajas significativas, las cuales son: 1. Posee una estructura flexible, ya que puede adaptarse a las necesidades de los usuarios y sus aplicaciones. 2. Proporciona integridad de los datos. 3. Minimiza la redundancia de los datos, es decir, que los datos no están repetidos. A pesar de las ventajas de utilizar una base de datos, estas también tienen sus desventajas, la más resaltante es que los datos se encuentran almacenados en un solo lugar, por lo que corre el riesgo que se pierdan los datos totalmente, lo que a su vez conlleva a que se realicen respaldos preventivos de la información, para prevenir esa pérdida total de los datos. 2.2.9.-Tipos de Bases de Datos Cuando se desarrolla un sistema de información hay que tener presente los tipos de base de datos. Según Senn, J. (1993), “Existen distintos modos de organizar la información y representar las relaciones entre los datos en una base de dato. Los sistemas de bases de datos usan uno de los tres modelos lógicos de bases de datos para hacer el seguimiento de las entidades y relaciones. Los tres modelos lógicos de bases de datos son: el jerárquico, de redes y el relacional”.
  • 45. 45 Bases de Datos Jerárquicas Las bases de datos jerárquicas utilizan el modelo jerárquico el cual relaciona las entidades por medio de una relación superior / subordinado o padre / hijo. Bases de Datos de Red Las bases de datos de red utilizan el modelo de red y es análogo al modelo jerárquico, excepto que una entidad pueda tener más de un padre. Esta capacidad introduce el uso de un tipo adicional de relación entre los datos. Bases de Datos Relacionales Las bases de datos relacionales utilizan el modelo relacional y es en la actualidad el más popular en los sistemas de manejo de una base de datos, puesto que es conceptualmente sencillo y comprensible por los diseñadores de sistemas de información debido a que manejan tablas de dos dimensiones llamadas relaciones. Según la Enciclopedia Microsoft Encarta (2009), una base de datos relacional es “Un tipo de base de datos o sistema de administración de bases de datos, que almacena la información en varias tablas (filas y columnas de datos) o ficheros independientes y realiza búsquedas que permiten relacionar datos que han sido almacenados en más de una tabla. El término fue acuñado en 1970 por el investigador británico Edgar F. Codd”. En las tablas de una base de datos relacional, las filas representan registros (conjuntos de datos acerca de individuos o elementos separados) y las columnas representan campos (atributos particulares de un registro). Las tablas o ficheros de la base de datos relacional deben tener un campo común, es decir, un campo que almacena, en cada una de ellas, la misma
  • 46. 46 información para cada registro y que va a ser el que permita establecer la relación al realizar las consultas. 2.2.10.-Normalización Para que la base de datos sea consistente, y no presenten problemas de redundancia e inconsistencia de los datos, debido al gran volumen de información que se puede llegar a almacenar en la base de datos, se deben realizar normalizaciones que según Kendall (1997) "es la transformación de vistas de usuario complejas y almacenes de datos a un concepto de estructuras de datos estables y más pequeñas", es decir, se transforma los datos complejos que muestran los usuarios en tablas simples y manejables para el programador y para el computador. La normalización de las tablas de una base de datos, implica el establecimiento de los atributos por medio del cual se establecerán las relaciones entre las tablas, las relaciones pueden ser uno a uno (1 – 1), uno a muchos (1 – M) y muchos a muchos (M – M). Con las relaciones lo que se busca es descomponerlas principalmente para luego buscar la forma como se puedan relacionar entre sí con el mínimo de redundancia de los datos. La normalización abarca tres (3) formas normales: Primera Forma Normal Se refiere a la eliminación de todos los grupos repetidos, es decir, identificar los datos de una tabla que guarden relación directa con otros datos, por lo tanto, se hace más fácil almacenarlos en una misma tabla, evitando así utilizar otra tabla para guardarlos. Segunda Forma Normal Se refiere a las dependencias funcionales, es decir, que un atributo dependa funcionalmente de otro almacenado en la misma tabla, en ese caso
  • 47. 47 se procede a separarlos en tablas diferentes, manteniendo la relación uno entre uno y otro a través de un atributo llamado campo clave. Tercera Forma Normal Elimina cualquier dependencia transitiva, es decir, cuando hay atributos que no son campos claves, y son dependientes de otros atributos que tampoco son campos claves. Una vez realizadas las tres (3) formas de normalización a las tablas de la base de datos, se obtienen unas tablas bastantes consistentes, que poseen una buena estructura y que van a conformar una base de datos consistente y segura. 2.2.11.-Modelo Entidad Relación Márquez, M. (s/a), señala que “El modelo de Identidad Relación fue creado por Peter Chen en el año 1976, y desde entonces se ha vuelto muy popular. En 1988 el ANSI seleccionó el modelo ER como el modelo estándar para los sistemas de diccionarios de recursos de información (IRDS)”. (pág. 1/1). Originalmente, el modelo entidad-relación sólo incluía los conceptos de entidad, relación y atributo. Más tarde, se añadieron otros conceptos, como los atributos compuestos y las jerarquías de generalización, en lo que se ha denominado modelo entidad-relación extendido.
  • 48. 48 Figura 2.2 Conceptos del modelo entidad-relación extendido. El modelo de (ER) es una herramienta para el modelado de datos de un sistema de información. Estos modelos expresan entidades relevantes para un sistema de información así como sus interrelaciones y propiedades. 2.2.12.-Definición de MySQL Victoria (2009), señala que: El sistema de base de datos operacional MySQL, es hoy en día uno de los más importantes en lo que hace al diseño y programación de base de datos de tipo relacional. Cuenta con millones de aplicaciones y aparece en el mundo informático como una de las más utilizadas por usuarios del medio. El programa MySQL se usa como servidor a través del cual pueden conectarse múltiples usuarios y utilizarlo al mismo tiempo. Las plataformas que utiliza son de variado tipo y entre ellas podemos mencionar LAMP, MAMP, SAMP, BAMP y WAMP (aplicables a Mac, Windows, Linux, BSD, Open Solaris, Perl y Phyton entre otras). (pág. 1)
  • 49. 49 2.2.13.-Razones para usar MySQL Es recomendable utilizar como alternativa Mysql como base de datos, ya que Mysql es una base de datos muy rápida, y así lo señala Don Jaime (2008), donde da las razones: 1. Escalabilidad y flexibilidad El servidor de bases de datos MySQL ofrece lo último en escalabilidad, siendo capaz de manejar bases de datos empotradas ocupando sólo 1MB, y hacer funcionar data warehouses que contengan terabytes de información. La flexibilidad de plataforma es una característica clásica de MySQL, soportando distintas versiones de Linux, UNIX y Windows Y, por supuesto, la naturaleza open source de MySQL permite una personalización completa para aquellos que deseen añadir características al servidor. 2. Alto rendimiento Una arquitectura única de motores de bases de datos permite a los profesionales configurar el servidor MySQL para aplicaciones específicas, dando como resultado un rendimiento espectacular MySQL puede cumplir con las expectaciones de rendimiento de cualquier sistema, ya sea un sistema de procesamiento transaccional de alta velocidad, o un sitio web de gran volumen sirviendo un billón de consultas diarias MySQL ofrece la munición adecuada para sistemas críticos mediante herramientas de carga de alta velocidad, índices full-text y otros mecanismos de mejora del rendimiento 3. Alta disponibilidad Solidez y disponibilidad constante son características distintivas de MySQL, con clientes confiando en ellas para garantizar el uptime en todo
  • 50. 50 momento MySQL ofrece una amplia variedad de soluciones de alta disponibilidad, desde replicación a servidores de cluster especializados, u ofertas de terceros 4. Robusto soporte transaccional MySQL ofrece uno de los motores de bases de datos transaccionales más potentes del mercado. Las características incluyen un soporte completo de ACID (atómica, consistente, aislada, duradera), bloqueo a nivel de filas, posibilidad de transacciones distribuidas, y soporte de transacciones con múltiples versiones donde los lectores no bloquean a los escritores y viceversa También se asegura una integridad completa de los datos mediante integridad referencial, niveles de aislamiento de transacciones especializados, y detección de deadlocks. 5. Fortalezas en Web y Data Warehouse MySQL es el estándar para sitios web de gran tráfico por su motor de consultas de alto rendimiento, su posibilidad de insertar datos a gran velocidad, y un buen soporte para funciones web especializadas como las búsquedas fulltext. Estas mismas fortalezas también se aplican a entornos de data warehousing, donde MySQL escala hasta el rango de los terabytes tanto para un solo servidor, como para varios. Otras características como las tablas en memoria, índices B-tree y hash, y tablas comprimidas hasta un 80% hacen de MySQL una buena opción para aplicaciones web y de business intelligence 6. Fuerte protección de datos Porque proteger los datos es el trabajo principal de los profesionales de bases de datos, MySQL ofrece características de seguridad que aseguran una protección absoluta de los datos En cuanto a autenticación, MySQL
  • 51. 51 ofrece potentes mecanismos para asegurar que sólo los usuarios autorizados tienen acceso al servidor. También se ofrece soporte SSH y SSL para asegurar conexiones seguras. Existe una estructura de privilegios que permite que los usuarios sólo puedan acceder a los datos que se les permite, así como potentes funciones de cifrado y descifrado para asegurarse de que los datos están protegidos Finalmente, se ofrecen utilidades de backup y recuperación por parte de MySQL y terceros, que permiten copias completas, tanto lógicas como físicas, así como recuperación point-in-time. 7. Desarrollo de aplicaciones completo Uno de los motivos por los que MySQL es la base de datos open source más popular es que ofrece un soporte completo para cualquier necesidad de desarrollo. En la base de datos se puede encontrar soporte para procedimientos almacenados, triggers, funciones, vistas, cursores, SQL estándar, y mucho más. Existen librerías para dar soporte a MySQL en aplicaciones empotradas. También se ofrecen drivers (ODBC, JDCBC,…) que permiten que distintos tipos de aplicaciones puedan usar MySQL como gestor de bases de datos. No importa is es PHP, Perl, Java, Visual Basic, o .NET, MySQL ofrece a los desarrolladores todo lo que necesitan para conseguir el éxito en el desarrollo de sistemas de información basados en bases de datos. 8. Facilidades de gestión MySQL ofrece posibilidades de instalación excepcionales, con un tiempo medio desde la descarga hasta completar la instalación de menos de quince minutos. Esto es cierto sin importar que la plataforma sea Windows, Linux, Macintosh, o UNIX Una vez instalado, características de gestión automáticas como expansión automática del espacio, o los cambios dinámicos de configuración descargan parte del trabajo de los atareados administradores. MySQL también ofrece una completa colección de
  • 52. 52 herramientas gráficas de gestión que permiten al DBA gestionar, controlar y resolver problemas en varios servidores desde una misma estación de trabajo. Además, hay multitud de herramientas de terceros que gestionan tareas como el diseño de datos y ETL, administración, gestión de tareas y monitorización. 9. Open Source y soporte 24 / 7 Muchas empresas no se atreven a adoptar software open source porque creen que no podrán encontrar el tipo de soporte o servicios profesionales en los que confían con su software propietario actual. Las preguntas sobre indemnizaciones también aparecen. Estas preocupaciones pueden desaparecer con el completo servicio de soporte e indemnización disponibles. MySQL no es un proyecto típico Open Source ya que todo el software es propiedad de MySQL AB, lo que permite un modelo de coste y soporte que ofrezca una combinación única entre la libertad del open source y la confianza de un software con soporte. 10. Coste Total de Propiedad menor Al migrar aplicaciones actuales a MySQL, o usar MySQL para nuevos desarrollos, las empresas estan ahorrando costes que muchas veces llegan a las siete cifras. Las empresas están descubriendo que, gracias al servidor MySQL y las arquitecturas scale-out que utilizan hardware económico, pueden alcanzar niveles sorprendentes de escalabilidad y rendimiento, y todo a un coste bastante menor que el de los sistemas propietarios. Además, la robustez y facilidad de mantenimiento de MySQL implican que los administradores no pierden el tiempo con problemas de rendimiento o disponibilidad, sino que pueden concentrarse en tareas de mayor impacto en el negocio.
  • 53. 53 2.2.14.-Definición de PhpMyAdmin Según Wikipedia (2009), PhpMyadmin: Es una herramienta escrita en PHP con la intención de manejar la administración de MySQL a través de páginas web, utilizando Internet. Actualmente puede crear y eliminar Bases de Datos, crear, eliminar y alterar tablas, borrar, editar y añadir campos, ejecutar cualquier sentencia SQL, administrar claves en campos, administrar privilegios, exportar datos en varios formatos y está disponible en 50 idiomas. Se encuentra disponible bajo la licencia GPL. Este proyecto se encuentra vigente desde el año 1998, siendo el mejor evaluado en la comunidad de descargas de SourceForge.net como la descarga del mes de diciembre del 2002. Como esta herramienta corre en máquinas con Servidores Webs y Soporte de PHP y MySQL, la tecnología utilizada ha ido variando durante su desarrollo. 2.2.15.-Características de phpMyAdmin * Multiplataforma. * Multilenguaje (más de 50). * Licencia GPL. * Está escrito en PHP Según Lady Johanna Rincón Torres 2081096 Carlos Quijano Vicerrector Bogota D.C. 2010 formulan que hay que cumplir con el siguiente: Requisitos: Es necesario contar con un servidor web con soporte de PHP, un motor de bases de datos MySQL y, por supuesto, un navegador web. PHPMyAdmin.
  • 54. 54 2.2.16.-El Método WATCH Según Montilva & Barrios (2008) El método WATCH “es un marco metodológico que describe los procesos técnicos, gerenciales y de soporte que deben emplear los equipos de desarrollo de las aplicaciones empresariales. Es un método para el desarrollo de software y aplicaciones empresariales” (p.7) El método WATCH está fundamentado en las mejores prácticas de la Ingeniería de Software y la Gestión de Proyectos. Cubre todo el ciclo de vida de las aplicaciones; desde el modelado del dominio de la aplicación, pasando por la definición de los requisitos de los usuarios, el diseño de los componentes, hasta la puesta en operación de la aplicación. El método WATCH está compuesto por tres modelos fundamentales: Figura 2.3.-. . Componentes del Método WATCH (2004) 2.2.17.-Modelo del Producto Montilva (2004), señala que el método WATCH “Está orientado al desarrollo de un tipo particular de software denominado aplicación Método Watch Modelo de Procesos Modelo de Actores Modelo de Productos
  • 55. 55 empresarial. Una aplicación empresarial es aplicación distribuida que apoya la ejecución de procesos de negocios en una empresa” (p.2) Estas aplicaciones empresariales tienen una arquitectura de tres capas o más, donde la lógica de negocio se instala y ejecuta separadamente del manejo de datos y de la interfaz Usuario/Sistema. La figura 2.3 Muestra el modelo de una aplicación empresarial basada en componentes, en donde: La capa de presentación implementa la interfaz usuario/sistema de la aplicación empresarial. Esta capa incluye todo aquello con lo que el usuario puede interactuar. Está formada por dos tipos de componentes:  Componentes del lado del cliente: Son los componentes de la interfaz Usuario/Sistema que se instalan y corren en las máquinas clientes; por ejemplo, los applets en una aplicación web.  Componentes del lado del servidor web: Son los componentes de la interfaz Usuario/Sistema que se instalan en el servidor web. Por ejemplo, los componentes JSP y Servlets que implementan los aspectos dinámicos de la interfaz web. La capa de lógica de negocios implementa la funcionalidad de la aplicación empresarial. Esta describe los distintos procesos de negocio que tienen lugar en las organizaciones. Está formada por dos tipos de componentes:  Componentes de procesos: Implementan las funciones que requieren los usuarios y automatizan los flujos de trabajo.  Componentes de entidades de negocios (componentes de negocio): Son los relacionados con la persistencia del dominio que deben ser almacenados. Manejan los datos asociados a los objetos o entidades de negocio de la aplicación. La capa de datos se encarga de la administración de los datos de la aplicación. Representa el mecanismo por el cual se manipula y persiste la
  • 56. 56 información. Cuando hay varias aplicaciones presentes, los modelos de datos se complementan, evitando la duplicidad de información y aumentando las facilidades que brinda el sistema como un todo. Está formada por:  Una o más bases de datos o almacenes de datos XML que pueden ser locales o distribuidas. Figura 2.4.-. Modelo de una aplicación empresarial basada en componentes 2.2.18.-Modelo de Actores Montilva, Barrios & Rivero describe los objetivos que tiene el Modelo de Actores los cuales son: 1. Identificar los actores o interesados (stakeholders) que están involucrados en el desarrollo de aplicaciones empresarial. 2. Describir las modalidades de organización del equipo de trabajo que desarrollará los diferentes componentes arquitectónicos de una aplicación empresarial. 3. Definir los roles y responsabilidades de aquellos actores que integrarán el equipo de trabajo. La figura 2.5 Clasifica, al más alto nivel de abstracción, a los actores que participan el desarrollo de aplicaciones empresarial en cuatro grupos diferentes. Capa De DatosCapa De Lógica del Negocio Componentes Procesos de Negocios Componentes Entidades de Negocios Capa De Presentación ComponentesdelLadodel Cliente ComponentesdelLadodel ServidorWeb Base de Dato Almace nes de Datos XML
  • 57. 57 Figura 2.5.-. . Clasificación de los actores Cliente Los clientes son aquellas personas o unidades organizacionales que contratan el desarrollo de la aplicación y aportan los recursos financieros necesarios para su desarrollo. Promotor Los promotores son aquellas personas o unidades organizacionales que tienen interés en que la aplicación se desarrolle y, por consiguiente, promueven y apoyan su desarrollo. Desarrolladores Los desarrolladores son personas o grupos que participan en la ejecución de los procesos técnicos, de gestión y/o soporte del desarrollo de la aplicación. Usuario Los usuarios son todas aquellas personas, unidades organizacionales u organizaciones externas que hacen uso de los servicios que ofrece la aplicación. De igual forma según Montilva (2004), en la estructura jerárquica los actores del proyecto se agrupan en base a las actividades del proceso de desarrollo de la aplicación empresarial. Esta estructura se muestra en la figura 2.5. Los roles que estos miembros realizan en el proyecto están determinados por los grupos de trabajo que integran la estructura. Estos roles se corresponden con las fases generales del desarrollo de la aplicación. Actor Cliente UsuarioDesarrolladorPromotor
  • 58. 58 Figura 2.6-. Estructura organizacional de tipo funcional 2.2.19.-Modelo de procesos En este modelo se describen las actividades que se deben llevar a cabo para producir una aplicación empresarial, estas actividades van desde la planificación y organización del sistema hasta su desarrollo e implementación. Este modelo organiza estas actividades en dos tipos de procesos diferentes pero complementarios, los procesos gerenciales que describen las actividades que la gerencia (ó, en su defecto, el líder del proyecto) debe realizar para:  Planificar, organizar, dirigir, manejar el grupo de desarrollo y controlar el proyecto de desarrollo de un sistema o aplicación empresarial  Asegurar la calidad del sistema.  Gestionar la configuración del sistema  Adiestrar el grupo de desarrollo durante el proceso de ejecución del proyecto. Líder del Proyecto Asesor Usuarios Grupo de Pruebas Grupo de Componentes Grupo de Diseño Grupo de Especificac ión de Requerimi entos Grupo de Modelado de Negocio
  • 59. 59 Y los procesos de desarrollo, que son los procesos técnicos que describen qué debe hacer el grupo de desarrollo para producir una aplicación empresarial. Estos procesos se organizan en una estructura jerárquica formada por fases, pasos y actividades. La figura 2.6 Muestra la estructura del marco metodológico. Esta estructura está inspirada en la metáfora del reloj de pulsera (watch, en inglés). En donde los procesos gerenciales se ubican en el centro del reloj para indicar que ellos llevan el control del desarrollo del proyecto. Los procesos de desarrollo se ubican, en forma circular, en las posiciones del dial del reloj. Este marco es cíclico, iterativo y controlado. Cada ciclo de procesos de desarrollo produce una nueva versión del sistema o un nuevo subsistema del sistema en desarrollo. En cada ciclo se puede iterar entre las fases a fin de corregir errores, introducir nuevos requisitos o, simplemente, mejorar el producto en desarrollo. En este proyecto se hace uso del lenguaje UML en cada una de las fases que comprenden el entorno metodológico de los procesos de desarrollo con el fin de llevar a cabo el análisis, diseño e implementación de la aplicación Web. En la figura 2.7 Presenta las ocho faces que comprenden el modelo de los procesos de desarrollo en el que se centra la presentación de este trabajo. Los procesos gerenciales controlan dichas faces mediante la validación y verificación del producto, en ella se determina si se avanza a la próxima fase o di es necesario retroceder a una fase anterior para mejorar o revisar el producto
  • 60. 60 Figura 2.7. Modelo de proceso Watch 2.2.20.-Lenguaje de Modelado Unificado Bersal (S/A), dice que “El Unfied Modeling Language (UML) es un lenguaje grafico para visualizar, especificar, construir y documentar los elementos que forman un sistema de software orientado a objetos. El UML, es un lenguaje para especificar y no un método o proceso, el cual fue diseñado para usarse con un proceso iterativo e incremental. Es ante todo un lenguaje que se centra, en la representación grafica de un sistema. UML divide cada proyecto en un número de diagramas que representan las diferentes perspectivas del proyecto. Estos diagramas son los que representan junto la arquitectura del proyecto. 2.2.21.-Diagrama UML 2.0 Un diagrama es la representación gráfica de un conjunto de elementos con sus relaciones. En concreto, un diagrama ofrece una vista del sistema a modelar. Para poder representar correctamente un sistema, UML ofrece una
  • 61. 61 amplia variedad de diagramas para visualizar el sistema desde varias perspectivas. Un diagrama UML está compuesto por tres bloques de construcción:  Elementos: Los elementos son abstracciones de cosas reales o ficticias (objetos, acciones, actores, etc.)  Relaciones: son las que le dan vida a la interacción entre los elementos.  Diagramas: Que son colecciones de elemento junto con su respectivas relaciones. Los diagramas UML se clasifican en tres tipos de diagramas, los cuales pueden categorizar jerárquicamente como sigue: 2.2.22.-Diagrama de Estructura los cuales resaltan los elementos que deben existir en el sistema modelado.  Diagrama de Clase: Según Mas, Aycart, Marc & Hernandez (2007), expresan que “la popularidad de este tipo de diagrama es que numerosas herramientas de desarrollo soportan la generación de código a partir de esta representación visual, lo que facilita mucho el trabajo y evita muchos errores en las fases iniciales del proyecto”. El diagrama de clases muestra un conjunto de clases, interfaces y sus relaciones. Éste es el diagrama más común a la hora de describir el diseño de los sistemas orientados a objetos. Los diagramas de clases son utilizados durante los procesos de análisis y diseños de los sistemas informáticos, donde se crea el diseño conceptual, de la información que se manejara en el sistema, y los componentes que se encargaran del funcionamiento y la relación entre uno y otro.
  • 62. 62 Clase: representada por una caja subdividida en tres partes: En la superior se muestra el nombre de la clase, en la media los atributos y en la inferior las operaciones. Atributo: Identifican las características propias de cada clase. Operaciones: El conjunto de operaciones describen el comportamiento de los objetos de una clase. Clase - Atributo 1 -Atributo 2 +Operación 1() Figura 2.8 Elementos de un diagrama de clase  Diagrama de Despliegue: Según Mas, Aycart, Marc & Hernández (2007), estos “representa una vista estática de la configuración en tiempo de ejecución de los nodos que intervienen en el proceso y de los componentes que se ejecutan en esos nodos”. Es un tipo de diagrama del lenguaje unificado de modelado que se utiliza para modelar el hardware utilizado en la implementación de sistemas y la relación entre sus componentes. Los elementos usados por este tipo de diagrama son nodos (representado como un prisma), componentes (representado por una caja rectangular con dos protuberancia del lado izquierdo) y asociaciones.  Diagrama de Comportamiento los cuales destacan lo que debe suceder en el sistema modelado. Clase 1 - Atributo 1 -Atributo 2 +Operación 1() Objeto: Clase Atributo1 Atributo2
  • 63. 63  Diagrama de Actividades: Según Mas, Aycart, Marc & Hernandez (2007), dicen que los diagramas de actividades “son el equivalente orientado a objeto de los diagramas de flujo y los DFD del desarrollo estructurado. Describe la secuencia de actividades de un sistema. En la tabla que se muestra a continuación se indican los símbolos a utilizar para los diagramas de actividades, según el lenguaje UML 2.0: NOMBRE SIMBOLO UTILIDAD Acción Se utiliza para representar una acción. Objeto Se utiliza para representar objetos de entrada o salida a una acción Flujo de Control o Secuencia Se utiliza para indicar la secuencia de Ejecución entre un conjunto de acciones. Flujo de Objetos Se utiliza para indicar recursos que fluyen entre acciones. Nodo de decisión Se utiliza para indicar bifurcaciones de decisiones entre acciones. Nodo de Mezcla Se utiliza para unir dos o más flujos de alternativos. Nodo de concurrencia Se utiliza para sincronizar múltiples flujos. Nodo de sincronización Se utiliza para dividir un flujo en dos o más flujos concurrentes (paralelos). Almacén de datos Se utiliza para representar un almacén de información persistente (archivo o base de datos). Nombre de la acción Nombre del objeto Nombre del Almacén de Datos
  • 64. 64 Tabla 2.1. Símbolos utilizados para representar diagramas de actividades según el UML 2.0  Diagrama de Caso de Uso: Según Mas, Aycart, Marc & Hernandez (2007), señalan que los casos de uso “Son una herramienta esencial en la toma de requisitos del sistema. Nos permiten expresar gráficamente las relaciones entre los diferentes usos del mismo y sus participantes o actores”. El diagrama de casos de usos representa gráficamente los casos de uso que tiene un sistema. Se define un caso de uso como cada interacción supuesta con el sistema a desarrollar, donde se representan los requisitos funcionales. Es decir, se está diciendo lo que tiene que hacer un sistema. NOMBRE SIMBOLO UTILIDAD Actor Rol Se utiliza para representar el rol que juega una persona, una entidad o un dispositivo en el sistema. Caso de Uso Usado para representar la función que el Sistema pone a disposición de los actores. El nombre del caso de uso debe ser un verbo Relación de Comunicación Usado para establecer un asociación bidireccional entre un actor y un caso de uso. Relación de Inclusión Se utiliza para establecer una relación entre dos casos de uso, en la Inicio Representación gráfica utilizada para indicar el inicio de un flujo de procesos o de acciones. Fin Representación gráfica utilizada para indicar el fin de un flujo de procesos o de acciones. Nombre de la función <<Include>>
  • 65. 65 cual un caso de uso específico reutiliza otro caso de uso encapsulado en distintos contextos a través de su invocación. Relación de extensión Usado para establecer una relación entre dos casos de uso, en la cual un caso de uso amplia su funcionalidad, mediante la extensión de sus secuencias de acciones, a través de otro caso de uso. Relación de Generalización Se utilizada para establecer una relación entre dos casos de uso, en la cual un caso de uso (hijo) hereda comportamiento y atributos de otro caso de uso (padre). Tabla 2.2. Símbolos utilizados para representar casos de uso según el UML 2.0  Diagramas de Interacción resalta el flujo de control y de datos entre los elementos del sistema modelado.  Diagrama de Secuencia: Según Mas, Aycart, Marc & Hernandez (2007), señalan que estos “modelan el flujo de la lógica dentro del sistema de forma visual, permitiendo documentarla y validarla. Pueden usarse tanto en análisis como en diseño, proporcionando una buena base para identificar el comportamiento del sistema”. Estos diagramas permiten mostrar los objetos que se encuentran en un escenario (de un caso de uso) y la secuencia de mensajes intercambiados entre éstos para llevar a cabo la funcionalidad descrita por el escenario. <<Extend>>
  • 66. 66 NOMBRE SIMBOLO UTILIDAD Línea de vida Se utiliza para representar la existencia de un objeto a lo largo de un periodo de tiempo. Ejecución Utilizado para representar el periodo de tiempo durante el cual un objeto ejecuta una acción. Destrucción Se utiliza para indicar cuando un objeto es destruido. Retorno Usado para representar la respuesta a un mensaje Mensaje Síncrono Se utiliza para representar un mensaje síncrono. En este caso el emisor del mensaje espera que el destinatario termine de tratar su mensaje. Mensaje Asíncrono Se utiliza para representar un mensaje asíncrono. En este caso el emisor del mensaje no espera que el destinario trate el mensaje y continúa con sus quehaceres. Mensaje Recursivo Síncrono Usado para representar la llamada que un objeto hace a un método de sí mismo. En este caso el mensaje de llamada al método es de tipo síncrono. Mensaje recursivo asíncrono Se utiliza para representar la llamada que un objeto hace a un método de si mismo. En este caso el mensaje de llamada al método es de tipo asíncrono. Tabla 2.3. Símbolos utilizados para representar casos de uso según el UML 2.0 Nmbr. objeto:Nmbr. Clase Nmbr. objeto:Nmbr. Clase
  • 67. 67 Para elaborar un diagrama de secuencia de un caso de uso se requiere: 1. Tener a la mano la descripción textual del caso de uso. 2. Identificar los objetos asociados al caso de uso. 3. Identificar las interfaces requeridas para el caso de uso. 4. Identificar los métodos que se activan para ejecutar el caso de uso. 5. Decidir a qué objetos o interfaces corresponden los métodos identificados. 6. Establecer la secuencia de activación de los métodos identificados.
  • 68. 68 2.3.-GLOSARIO  Año escolar: Periodo total para culminar un grado. Este Módulo muestra todas las funciones que se pueden realizar con el año escolar en el que se está trabajando.  Archivo: Son un conjunto de registros lógicos.  Base De datos: Es un almacenamiento colectivo de las bibliotecas de datos que son requeridas y organizaciones para cubrir sus requisitos de procesos y recuperación de información.  Boletines: Reporte que muestra las notas de lapso que obtuvo un alumno durante un año escolar, además de las inasistencias y el promedio que este obtuvo durante el periodo escolar.  Campo Alfanumérico, el que puede almacenar cualquier carácter (dígito, letra, símbolo especial).  Campo Numérico, el que solo puede almacenar valores (dígitos).  Campo: Es el espacio en la memoria que sirve para almacenar temporalmente un dato durante el proceso, Su contenido varia durante la ejecución del programa.  Código Fuente: Programa en su forma original, tal y como fue escrito por el programador, el código fuente no es ejecutable directamente por el computador, debe convertirse en lenguaje de maquina mediante compiladores, ensambladores o interpretes.  Compilador: Programa de computadora que produce un programa en lenguaje de máquina, de un programa fuente que generalmente está escrito por el programador en un lenguaje de alto nivel.
  • 69. 69  Constancias: Reporte que muestra los datos referentes al alumno, estas pueden ser constancias de estudio, conducta, inscripción y retiro.  Constante: Valor o conjunto de caracteres que permanecen invariables durante la ejecución del programa.  Dato: El termino que usamos para describir las señales con las cuales trabaja la computadora es dato; Aunque las palabras dato e información muchas veces son usada indistintamente, si existe una diferencia importante entre ellas. En un sentido estricto, los datos son las señales individuales en bruto y sin ningún significado que manipulan las computadoras para producir información.  Diagrama De Flujo: Es la representación gráfica de una secuencia de instrucciones de un programa que ejecuta un computador para obtener un resultado determinado.  Función: En programación, una rutina que hace una tarea particular. Cuando el programa pasa el control a una función, ésta realiza la tarea y devuelve el control a la instrucción siguiente a la que llamo.  Hardware: Es la parte tangible del computador.  Inasistencias: Número de faltas a clases que puede tener un alumno, se establece por lapsos y por año entre materias.  Información: Es lo que se obtiene del procesamiento de datos, es el resultado final.  Interfaz: Una conexión e interacción entre hardware, software y usuario, es decir como la plataforma o medio de comunicación entre usuario o programa.
  • 70. 70  Intérprete: Dispositivo o programa que recibe una por una las sentencias de un programa fuente, la analiza y la convierte en lenguaje de maquina si no hay errores en ella. También se puede producir el listado de las instrucciones del programa.  Lapsos: Periodos de tiempo en el que está dividido un año escolar.  Memoria Ram: (RADOM ACCESS MEMORY), memoria de acceso aleatorio cuyo contenido permanecerá presente mientras el computador permanezca encendido.  Memoria Rom: Memoria de solo lectura. Chip de memoria que solo almacena permanentemente instrucciones y datos de los fabricantes.  Menú: Conjunto de opciones donde se muestran los principales módulos que contiene el sistema.  Módulos: Conjunto de funciones que engloban una determinada utilidad en el sistema.  Nota: Calificación, Índice comprendido entre 0 y 20, se establece por lapsos y por año entre materias.  Periféricos: cualquier dispositivo de hardware conectado a una computadora.  Plantel: Módulo que configura todo lo referente los datos de la institución.  Programa Ejecutable: Los archivos de programa a menudo se denominan programas ejecutables, puesto que, al teclear su nombre ó al hacer clic sobre el icono que le corresponda en un entorno gráfico, logra que la computadora cargue y corra, o ejecute las instrucciones del archivo.