SlideShare una empresa de Scribd logo
Sandoval M., Mario. CARACTERIZACION DE LA JUVENTUD CHILENA ACTUAL.
En publicación: Investigaciones CEJU. CEJU, Centro de Estudios en Juventud UCSH:
Mayo2007.

Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/ceju/sandov.doc
www.clacso.org RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE
               AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS
               MIEMBROS DE CLACSO
                                                http://www.clacso.org.ar/biblioteca
                                                       biblioteca@clacso.edu.ar




           CARACTERIZACION DE LA JUVENTUD
                  CHILENA ACTUAL

                                                                                      Mario Sandoval M



I.- APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DEL FENÓMENO JUVENIL

Al utilizar el concepto “juventud”, “periodo Juvenil”, “adolescencia”, pareciera ser que
todos se están refiriendo a lo mismo, sin embargo, constatamos que la categoría juvenil es
muy diversa teórica y empíricamente. En el campo teórico las diferencias están marcadas
por las distintas corrientes psico-sociológicas que se preocupan del tema, en el campo
empírico es posible advertir diferencias según el lugar geográfico donde viva, la época
histórica, la pertenencia a un determinado sector social, las características de la cultura
imperante, etc.

Es así como podemos aproximarnos al fenómeno juvenil desde tres perspectivas, estas son:

      La juventud como categoría etárea: Esta es una perspectiva sociodemográfica y
       coloca el énfasis en la condición etárea, por lo que se define como jóvenes a todas
       aquellas personas que tiene entre 15 y 24 años de edad1. Cabe destacar que en Chile la
       población juvenil se encuentra definida por el Instituto Nacional de la Juventud
1
    Esta definición es acuñada por las Naciones Unidas en 1983 y es aceptada universalmente.
(INJUV) como aquellas personas que se encuentra entre los 15 y 29 años de edad.
    Según el último Censo, hay 3.648.000 jóvenes en nuestro país.

Al término de la juventud, esta masa de jóvenes debería insertarse en el mundo adulto,
dicha inserción se logra, entre otras cosas mediante la obtención de un trabajo estable y la
fundación de una familia la cual posibilita ocupar una posición específica en el juego de
roles y Status en la sociedad.

   La juventud como etapa de maduración: Esta perspectiva de análisis coloca el
    énfasis en los procesos ligados a los cambios fisiológicos y psicológicos que repercuten
    en la forma de ser joven. En este campo, se juega el gran tema de la identidad juvenil y
    existe acuerdo entre los expertos en señalar que las áreas de la afectividad, sexualidad,
    social, intelectual y físico-motora son fundamentales en el desarrollo integral de los
    jóvenes.

1. Area sexual: Desarrollo en los impulsos sexuales junto con los roles sexuales.
2. Area de la afectividad: Los jóvenes comienzan a desarrollar la capacidad de tolerancia
   a la frustración, adquiriéndose de esta manera en forma paulatina, la madurez
   emocional, autocontrol, etc.
3. Area social: Se van adquiriendo destrezas sociales que permiten realizar un
   entrenamiento útil para el futuro desempeño como adulto. Aquí juega un rol
   fundamental el grupo de pares como espacio de referencia.
4. Area intelectual: En esta etapa de la vida, el pensamiento debería hacerse eficiente al
   máximo, en lo relativo a la capacidad de razonar en forma abstracta. (discernir entre lo
   real y lo imaginario)
5. Area físico motora: En este período de grandes cambios biológicos, se torna pertinente
   desarrollar ejercicios y practicas deportivas.

En el proceso de maduración, la institución del trabajo es fundamental,. Esta maduración
sería adquirida cuando la persona está en pleno uso de sus derechos y deberes de adulto.
Desde esta óptica la juventud es un período de moratoria, en la que se debe desarrollar una
preparación para ingresar al mundo adulto.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, cabe preguntarse ¿cuándo termina la juventud?.
Ante esta pregunta no se pueden dar respuestas absolutas, por lo cual no se puede
identificar el término de la juventud sólo con la finalización del desarrollo biológico, ni
tampoco sirve la determinación legal del término de la juventud, puesto que si bien se
completan ciertas áreas de desarrollo o se adquiere un determinado status legal en la
sociedad, esto no significa que la persona haya logrado una inserción exitosa en el mundo
social adulto.

       La juventud como subcultura: La perspectiva cultural permite comprender el
        fenómeno juvenil más integralmente. Esta dimensión nos permite entender a los y
        las jóvenes dentro de un tiempo y espacio histórico, en el que el pensar y el actuar
        son propios de un contexto determinado.
Los jóvenes chilenos, desde sus vivencias y cotidianeidad, han intentado proponer a la
sociedad un conjunto de hechos culturales, constatándose una generación juvenil portadora
de un conjunto de formas de ver, sentir, pensar y hacer que guían su conducta y la
caracteriza, diferenciándola de otros grupos sociales.

En este sentido, “la situación de los jóvenes chilenos constituye una preocupación central
desde distintos ámbitos de la sociedad, por diversas razones como, porque constituyen un
potencial un grupo de presión social, porque son considerados un segmento electoral
necesario en momento de elecciones, o porque representan una masa consumidora de
inmejorables proyecciones. De esta manera, los jóvenes han pasado a constituir un grupo
objeto de preocupación para las autoridades políticas, sociales, religiosas y económicas de
la sociedad.

Para el desarrollo de cualquier sociedad se requiere de la participación efectiva de todos los
grupos que la componen. En el contexto actual de nuestro país, la participación social de
los jóvenes no se ha conseguido satisfactoriamente, obstaculizando así el proceso de
modernización, transición democrática y la integración social de este grupo. Considerando,
que se les vincula generalmente a actitudes relacionadas con el consumo de drogas y
alcohol, violencia callejera, delincuencia, apatía frente a la política; contraponiéndose todos
estos aspectos con las expectativas que la institucionalidad tiene de los jóvenes.

Entonces, “el gran desafío de los jóvenes chilenos en este nuevo milenio es relacionarse
con una sociedad y un modelo económico que los seduce a consumir y a participar de las
modernizaciones, de los éxitos económicos; pero al mismo tiempo los rechaza, excluye, los
ignora y/o los castiga por su condición juvenil”2


II.- CARACTERIZACIÓN JUVENIL CHILENA3

En el caso particular de chile, nos encontramos con un grupo de jóvenes altamente
heterogéneos que de una manera u otra han sido parte de este proceso, es así, que según la
Tercera Encuesta Nacional de Juventud4 de Chile año 2001, esta posee una población
juvenil (hombres y mujeres de 15 a 29 años de edad) que bordea 25% de estos
aproximadamente, de ellos el 40% vive en la ciudad de Santiago.

Para una mejor comprensión de esta realidad la dividiremos en cinco ejes temáticos:
Participación Social, Educación, Trabajo, Religión, y Sexualidad.


    a) Participación Social:


2
  Sandoval Mario: “Jóvenes del siglo XXI, Sujetos y actores en una sociedad en cambio”, UCSH, Santiago,
Chile 2003, págs 14 -15
3
  Todas las cifras que se exponen a continuación son extraídas de la Tercera encuesta en Juventud, “La
eventualidad de la exclusión jóvenes chilenos a comienzos del nuevo siglo” Injuv, 2001, y de los datos del
Censo 2002, WWW.censo2002.cl
4
  ENJ en adelante
Los datos nos señalan que los jóvenes se interesan cada vez menos en la política. En efecto,
la ENJ constata una cierta tendencia a no inscribirse en los registros electorales entre
quienes tienen de 18 a 20 años, es decir, una mayoría del 61,5% de los jóvenes no está
inscrita en dichos registros, tendencias que es un poco más pronunciada entre las mujeres
(63,8% de ellas no está inscrita, frente al 59, 2% de hombres que tampoco lo está). Si estos
datos lo comparamos entre los años 1997 y el 2000, vemos que el nivel de inscripción de
los jóvenes en los registros electorales cayó notablemente (cerca de 30 puntos
porcentuales). Dicha tendencia a la baja se registra en todos los tramos de edad, pero
especialmente entre quienes tienen de 20 a 24 años.

En cuanto a la percepción de los políticos y de los partidos políticos, un 77,9% cree que los
políticos se preocupan poco de ellos. A su vez, la mayor parte de ellos está en desacuerdo
con la idea de que los partidos políticos representan sus inquietudes 84,3%. Entre 1994 y
1997 aumentó el porcentaje de jóvenes que cree que los políticos tienen poca preocupación
por los jóvenes, pasando de un 64% a un 78,8%. Desde entonces ese nivel de critica
prácticamente se ha mantenido, pues en el 2000 llegaba al 77,9%..

Con respecto a la valoración y utilidad de la democracia, se constató, que un 57,6% le da
lo mismo un sistema democrático u otro 51,2%, aun así el 56% de los jóvenes considera
que dentro de 5 años el país estará mejor. Al parecer la valoración de la democracia tiende
ser coherente con la negativa evaluación juvenil del desempeño de los actores políticos, ya
que así como hay desinterés por inscribirse en los registros electorales y participar en los
partidos, al tiempo que se considera que estos no representan sus inquietudes. Con todo, de
acuerdo a los datos disponibles no puede presumirse que tengan predilección por otra forma
política. Sólo cabe reflexionar en torno a que la democracia como modo de organización
política está dejando de ser un valor intrínseco para los jóvenes.

En relación a la visión del futuro, los datos de la encuesta señalan que las expectativas
sobre el futuro del país son moderadamente optimista, ya que una mayoría del 56%
considera que dentro de cinco años el país estará un poco mejor.

En lo que respecta a la confianza en las instituciones, se pudo visualizar que las
instituciones o instancias más confiables para la mayor cantidad de jóvenes son los
profesores y la Iglesia Católica. De cualquier modo, sólo los profesores son nombrados
como institución confiables por mas del 50% de los consultados. Llama la atención que las
cinco instancias con registros más bajos de confianza sean políticas o públicas (Gobierno,
Jueces, Alcaldes, Senadores, Diputados y Partidos Políticos). Las Fuerzas Armadas
presentan niveles algo más altos que están instancias, a la vez que entre los medios de
comunicación parecen más confiables la radio y los diarios que la televisión.

Por otra parte, la encuesta señala que las asociaciones, organizaciones o agrupaciones
sociales donde más jóvenes participan son los clubes deportivos, los grupos religiosos y los
llamados grupos de pares o de interés. Los centros juveniles son mencionados por el
16,4%, en tanto los centros de padres, los grupos que siguen una onda cultural, los centros
de alumnos, centros culturales y barras de fútbol presentan niveles que fluctúan entre el
11% y el 14%.
b) Educación

En el año 2000, el 41, 9% de los jóvenes estudiaban. De ellos, la gran mayoría solo se
dedicaba a esa actividad (35,2%), mientras que en un 6,7% estudiaba y trabajaba a la vez,
así mismo el 58,1% de los jóvenes no estudiaba (31,4% solo trabajaba y el 26,7% no
estudiaba ni trabajaba). Esta tendencia se da con más fuerza a medida que aumenta la edad
considerando que el tramo de 25 a 29 años esta era la situación del 86,3% de los casos.

Es necesario destacar que según los datos recogidos en el último Censo, destacan el hecho
de los jóvenes tienen un nivel de escolaridad mucho más elevado que el de sus padres, ya
sea en los ámbitos de educación básica, media o superior.

De acuerdo a lo anterior, del 58% de jóvenes que no estudian un 37,8% posee Enseñanza
Media Científico- Humanista, un 23,6% Educación Media Técnico Profesional, un 23,1%
con Enseñanza Básica, un 7,1% con estudios superiores en un Instituto Profesional, un
4,4% tiene estudios realizados en un centro de Formación Técnica, y un 4% con estudios
Universitarios.



   c) Trabajo

Del universo de jóvenes trabajadores, el 64,7% son hombres y solo un 35,3% mujeres, al
menos el 12,8% de los jóvenes que en edad de cursar estudios secundarios (menos de 19
años) se encuentra trabajando.

El 38,2% de los jóvenes trabaja. Las regiones del país donde hay una mayor cantidad de
jóvenes buscando trabajo son la Séptima (19,8%), la Sexta (19,7%), la Primera (17,9%) y la
Duodécima (18,7%). Aquellas donde hay más jóvenes trabajando son la Undécima
(46,7%), la Décima (45%), la Duodécima(43;8%) y la Metropolitana (43,1%).

Las principales razones por las cuales las jóvenes trabajan son por subsistencia, el 39,8%
declara trabajar para mantener o ayudar a su familia, y el 15,5% para hacer lo propio con
su familia de origen. Por su parte, sólo u 27,6% declara trabajar para solventar sus gastos
personales y un 9;2% para estudiar.


          d) Sexualidad

En cuanto a la vida y práctica sexual de los jóvenes, la mayoría tiene pareja, especialmente
las mujeres y los de más edad, en el nivel socioeconómico bajo y en los sectores rurales es
más frecuente convivir con la pareja.

La mayor parte de los jóvenes tiene algún tipo de relación de pareja. El 39% son novios (as)
o pololos y el 24,4 % vive con su pareja, ya sea casados o no. Quienes no tienen una
relación de pareja llegan a un 36,6%.
Aún cuando, los que están sin pareja y los que la tienen y no viven con ella alcanzan un
75,6%, una notable mayoría del 73,8% de los jóvenes ha tenido relaciones sexuales, siendo
esta una condición que aumenta con la edad (aunque siempre superior al 40%), escasa
diferencia según área (urbana y rural) y predomina entre los jóvenes de nivel
socioeconómico alto.

Es posible observar que entre los jóvenes predomina “el estar de acuerdo” frente al “amor”
o el “matrimonio”, como condición esencial para tener relaciones sexuales. De hecho la
mayoría general (50,7%) estima que los involucrados lo deseen. Un 36,7% estima que la
condición esencial es que exista amor entre ambos (36,7%) señala mientras que sólo el
8,3% plantea que es necesario estar casados. El compromiso de matrimonio o vivir juntos
es una condición fundamental sólo para el 4,3% de los jóvenes.

El tema presenta variaciones interesantes según sexo, para la mayoría de los hombres la
condición esencial para tener relaciones sexuales que los involucrados lo deseen (59,6%),
mientras que entre las mujeres la mayoría opina que la condición principal es que haya
amor (44,1%). En ninguno de los dos casos tiene importancia el estado civil, el convivir o
el compromiso para casarse.


   d) Religión

En este punto se puede apreciar un desglose de los datos en relación con los totales
nacionales que arrojó el censo del 2002, en ese sentido se puede apreciar lo siguiente:

                 Totales Nacionales.(Censo 2002, Fuente INE)

          OPCIÓN RELIGIOSA                                PORCENTAJES
Católica                                                     70,0%
Evangélica                                                   15,1%
Otra religión                                                 4,4%
Agnóstico, ninguna religión o ateo                            8,3%



   TABLA DE PORCENTAJES ACOTADOS AL TRAMO DE LA POBLACIÓN
        JUVENIL TRAMO 15-29 AÑOS (CENSO 2002, FUENTE INE)

          OPCIÓN RELIGIOSA                                PORCENTAJES
Católica                                                      66%
Evangélica                                                    15%
Mormona                                                       1,1%
Agnóstico, ninguna religión o ateo                           11,1%
Ante los datos presentados se puede concluir que los porcentajes del la población juvenil
incluida en el tramo de 15 – 29 años, varían en 4 puntos porcentuales en lo que se refiere a
las variables de la religión católica (70%- 66%) y en la de la ninguna religión, agnóstico o
ateo (8,3%-11;1), lo que muestra que no existe una diferenciación marcado con el mundo
adulto.



III.- LOS JÓVENES COMO UNA PREOCUPACIÓN CENTRAL

En este sentido se reconoce que los contextos históricos contribuyen a la conformación del
modo de vivenciar “la juventud”, es decir, no basta intentar comprender a los jóvenes desde
una sola dimensión. De entrada, es necesario reconocer la multidimensionalidad del
fenómeno. Para ello resulta pertinente incorporar la reflexión realizada por Touraine, 5 , en
la que se hace alusión a dos imágenes que posee Chile de su juventud. Por un lado, “la
juventud como instrumento de modernización, y por otro, como elemento marginal y
peligroso. Lo anterior da cuenta de dos tipos de juventudes: una correspondiente a aquel
estrato social capaz de generar cambios y reivindicaciones, si fuese necesario, y otra mas
bien marginal, imposibilitada de integrarse socialmente”.

En una sociedad cuyo desarrollo es limitado, llena de desigualdades y exclusiones, como la
sociedad chilena, “los jóvenes, tienden a considerar que no hay espacios adecuados de
participación para ellos, en este sentido la política se constituye en un mundo ajeno, que no
implica un medio para generar cambios. Por tanto se encuentran en una constante
búsqueda de instancias de representación y que permitan resolver sus demandas.

El funcionamiento social impuesto al mundo juvenil le impide tener incidencia en la toma
de decisiones, la juventud no posee las motivaciones para la creación de proyectos ni
aspiraciones como grupo, reflejándose en ellos un alto grado de conformismo y aceptación,
sobre todo frente a la institucionalidad.”6

Es por todo lo indicado anteriormente que surge la inquietud por parte del Estado, de
desarrollar políticas sociales en torno a los jóvenes, como mecanismos de “integración”, o
como paliativos de su situación de marginación o desintegración social, económica, política
y cultural.



IV.- POSIBLES DESAFÍOS:7



5
  Touraine. Alain, “Juventud y Democracia en Chile”. Revista Ultima Década, N°8. Ediciones Cidpa, Marzo
1999, Viña del Mar. Pág. 27
6
  Sandoval Mario: Apuntes diplomado en juventud , UCCRSH , Santiago 2001, Pág. 15- 16
7
 Dávila Oscar: ¿la década perdida en política de juventud en Chile; o la década del aprendizaje doloroso?.
Hacia una política pública de juventud. Ultima década año 9 n° 14 Abril 2001 pág 37-40
Al alero de los datos presentados, se presentan los siguientes desafíos, en la perspectivas
de avanzar hacia la comprensión de la juventud en Chile (entendiendo ésta desde una
perspectiva diversa).

       Sobre la noción de juventud.

Dejar de concebir a los y las jóvenes bajo la noción “joven problema y carenciado”, visión
que ha tendido a la generación de un determinado tipo de política de juventud de carácter
compensatoria para avanzar en la comprensión del mundo juvenil como un actor estratégico
del desarrollo del país, al cual deben brindarse las oportunidades para acceder a ese estatus
de manera universal y para todos los jóvenes.

       Los jóvenes como sujeto de derecho.

Íntimamente ligado a lo anterior, se precisa considerar a los jóvenes de derecho pleno, no
sólo como “beneficiarios”, de ciertas prestaciones de la política pública, sino que se
reconozca a través de instrumentos jurídico políticos a los y las jóvenes como sujetos de
derechos.



       La participación de los jóvenes.

Potenciar procesos juveniles que tiendan al desarrollo y a la legitimidad de sus expresiones
de participación, de generación de iniciativas, de agrupamiento, de representación formal e
informal de los jóvenes, que los haga visibles, que les permita contar con espacios para
ejercer sus demandas y a su vez elevar su capacidad de interlocución con los actores y en
temáticas que le son propios

       Reconocimiento de distintas formas de participación:

En este aspecto se considera de vital importancia el reconocimiento de diversos canales de
participación por parte de los y las jóvenes, no restringiéndolos en el campo político
partidista, sino que también espacios o instancias que para estos sean de interés y
relevancia. 8


Bibliografía

Dávila Oscar: ¿la década perdida en política de juventud en Chile; o la década del
aprendizaje doloroso?. Hacia una política pública de juventud. Ultima década año 9 n° 14
Abril 2001.

MIDEPLAN, Injuv, “Participación social y política de los y las jóvenes”, Departamento de
estudios y evaluación, Injuv julio 2002, Santiago, Chile.
8
 Sandoval Mario: cambios culturales: un modelo que seduce y rechaza, en : Jóvenes: ¿Una identidad perdida?
UCCRSH, Centro de Estudios en Juventud, Santiago Chile 2001 pág 31
MIDEPLAN, Injuv, “Inclusión social y juventud: Educación y trabajo”, Departamento de
estudios y evaluación, Injuv julio 2002, Santiago, Chile.

Sandoval Mario: “Jóvenes del siglo XXI, Sujetos y actores en una sociedad en cambio”,
UCCRSH, Santiago, Chile 2003.

Sandoval Mario: Apuntes diplomado en juventud, UCCRSH, Santiago 2001,

Tercera encuesta en juventud, “La eventualidad de la inclusión, Jóvenes chilenos a
comienzos del nuevo siglo”, Injuv, Santiago de Chile 2002.

Touraine. Alain, “Juventud y Democracia en Chile”. Revista Ultima Década, N°8.
Ediciones Cidpa, Marzo 1999, Viña del Mar.

Paginas web

www.censo2002.cl
Descriptores
Juventud, Cultura, Participación social, Información sobre población, Aspectos
psicológicos, Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e
Elena Langarica
 
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y SexualidadCapitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
clio1418
 
64 127-1-sm
64 127-1-sm64 127-1-sm
64 127-1-sm
David Castro
 
1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.
Emagister
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Eduardo Peña
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
ANAMOSCA
 
Roles de los jovenes en la sociedad actual
Roles de los jovenes en la sociedad actualRoles de los jovenes en la sociedad actual
Roles de los jovenes en la sociedad actual
Manuela Guevara
 
Cultura juvenil2
Cultura juvenil2Cultura juvenil2
Cultura juvenil2
Andreanavea1981
 
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenilInfluencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
pedroneciosupn
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
ANAMOSCA
 
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajoLectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Carmen Roxana Asca Montoya
 
Electivo realidad nacional
Electivo realidad nacionalElectivo realidad nacional
Electivo realidad nacional
Jose Avendaño
 
Matrimonio y Familia.
Matrimonio y Familia.Matrimonio y Familia.
Matrimonio y Familia.
Publi Redes
 
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 PpsCrecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
ANAMOSCA
 
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudesKrauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Jesús Bustos García
 
Ejercer la sexualidad en forma impulsiva y sin información puede desencadenar...
Ejercer la sexualidad en forma impulsiva y sin información puede desencadenar...Ejercer la sexualidad en forma impulsiva y sin información puede desencadenar...
Ejercer la sexualidad en forma impulsiva y sin información puede desencadenar...
Fer Romero
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
Rossy Barron
 
El problema resiliencia
El problema resilienciaEl problema resiliencia
El problema resiliencia
mary
 
Moreno y del_barrio-teorias_de_la_adolescencia2_3_
Moreno y del_barrio-teorias_de_la_adolescencia2_3_Moreno y del_barrio-teorias_de_la_adolescencia2_3_
Moreno y del_barrio-teorias_de_la_adolescencia2_3_
Vilma Herrera
 
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Emprendimiento surA
 

La actualidad más candente (20)

01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e
 
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y SexualidadCapitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
 
64 127-1-sm
64 127-1-sm64 127-1-sm
64 127-1-sm
 
1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Roles de los jovenes en la sociedad actual
Roles de los jovenes en la sociedad actualRoles de los jovenes en la sociedad actual
Roles de los jovenes en la sociedad actual
 
Cultura juvenil2
Cultura juvenil2Cultura juvenil2
Cultura juvenil2
 
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenilInfluencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajoLectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
Lectura 11 adolesencia y salud. material para trabajo
 
Electivo realidad nacional
Electivo realidad nacionalElectivo realidad nacional
Electivo realidad nacional
 
Matrimonio y Familia.
Matrimonio y Familia.Matrimonio y Familia.
Matrimonio y Familia.
 
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 PpsCrecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
 
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudesKrauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
 
Ejercer la sexualidad en forma impulsiva y sin información puede desencadenar...
Ejercer la sexualidad en forma impulsiva y sin información puede desencadenar...Ejercer la sexualidad en forma impulsiva y sin información puede desencadenar...
Ejercer la sexualidad en forma impulsiva y sin información puede desencadenar...
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
El problema resiliencia
El problema resilienciaEl problema resiliencia
El problema resiliencia
 
Moreno y del_barrio-teorias_de_la_adolescencia2_3_
Moreno y del_barrio-teorias_de_la_adolescencia2_3_Moreno y del_barrio-teorias_de_la_adolescencia2_3_
Moreno y del_barrio-teorias_de_la_adolescencia2_3_
 
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
Ignacio Pardo-y-Carmen-Carela-Petito - Jovenes-en-transicion-paternidad-mater...
 

Destacado

Raleigh Updated Presentation
Raleigh Updated PresentationRaleigh Updated Presentation
Raleigh Updated Presentation
mscottledoux
 
A mesa de trabalho do Pai Natal.
A mesa de trabalho do Pai Natal.A mesa de trabalho do Pai Natal.
A mesa de trabalho do Pai Natal.
chiripito
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
vanessamagaly
 
Estudio Mirémonos
Estudio MirémonosEstudio Mirémonos
Estudio Mirémonos
Visión Humana
 
La Primavera
La PrimaveraLa Primavera
La Primavera
guest58da5e
 
Atif Unaldi - Mobilityatf
Atif Unaldi - MobilityatfAtif Unaldi - Mobilityatf
Atif Unaldi - MobilityatfAtıf ÜNALDI
 
Ponencia proyecto
Ponencia proyectoPonencia proyecto

Destacado (7)

Raleigh Updated Presentation
Raleigh Updated PresentationRaleigh Updated Presentation
Raleigh Updated Presentation
 
A mesa de trabalho do Pai Natal.
A mesa de trabalho do Pai Natal.A mesa de trabalho do Pai Natal.
A mesa de trabalho do Pai Natal.
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Estudio Mirémonos
Estudio MirémonosEstudio Mirémonos
Estudio Mirémonos
 
La Primavera
La PrimaveraLa Primavera
La Primavera
 
Atif Unaldi - Mobilityatf
Atif Unaldi - MobilityatfAtif Unaldi - Mobilityatf
Atif Unaldi - Mobilityatf
 
Ponencia proyecto
Ponencia proyectoPonencia proyecto
Ponencia proyecto
 

Similar a Sando

Jovenes francisco de orellana
Jovenes francisco de orellanaJovenes francisco de orellana
Jovenes francisco de orellana
Hereje Demontre
 
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Ale Altuve
 
En que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenesEn que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenes
samuel_llanos
 
Agenda juventud
Agenda juventudAgenda juventud
Agenda juventud
Lisset Reyes
 
Problema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaProblema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familia
UNSAAC
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
arturojovani
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
xochitlaguilar
 
Ponencia ricardo andino
Ponencia ricardo andinoPonencia ricardo andino
Ponencia ricardo andino
Marvin Torres
 
Los jóvenes en la sociedad actual
Los jóvenes en la sociedad actualLos jóvenes en la sociedad actual
Los jóvenes en la sociedad actual
sofiapaolachavez
 
Policitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaPolicitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicana
Adelante Jovenes
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencion
adolescentes4
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.
Ricardo Barahona
 
Sesion 4. adolescencia
Sesion 4. adolescenciaSesion 4. adolescencia
Sesion 4. adolescencia
Raquel Palomino
 
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
BlogAF
 
La juventud
La juventudLa juventud
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
RosaVera26
 
Informe `Jóvenes Españoles 2010´
Informe `Jóvenes Españoles 2010´Informe `Jóvenes Españoles 2010´
Informe `Jóvenes Españoles 2010´
IntegraLocal
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
placidomartinez
 

Similar a Sando (20)

Jovenes francisco de orellana
Jovenes francisco de orellanaJovenes francisco de orellana
Jovenes francisco de orellana
 
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
 
En que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenesEn que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenes
 
Agenda juventud
Agenda juventudAgenda juventud
Agenda juventud
 
Problema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaProblema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familia
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
 
Ponencia ricardo andino
Ponencia ricardo andinoPonencia ricardo andino
Ponencia ricardo andino
 
Los jóvenes en la sociedad actual
Los jóvenes en la sociedad actualLos jóvenes en la sociedad actual
Los jóvenes en la sociedad actual
 
Policitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaPolicitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicana
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencion
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vif
 
13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes13 oportunidades jovenes
13 oportunidades jovenes
 
Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.
 
Sesion 4. adolescencia
Sesion 4. adolescenciaSesion 4. adolescencia
Sesion 4. adolescencia
 
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
 
La juventud
La juventudLa juventud
La juventud
 
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
Ah0mtj2isg6vrgjryxjs signature-3fb743515695ba71fc0045d273c97fb787a584f3ccbdcf...
 
Informe `Jóvenes Españoles 2010´
Informe `Jóvenes Españoles 2010´Informe `Jóvenes Españoles 2010´
Informe `Jóvenes Españoles 2010´
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 

Más de facundito

Atención
AtenciónAtención
Atención
facundito
 
Caqracteristicas depoblacion
Caqracteristicas depoblacionCaqracteristicas depoblacion
Caqracteristicas depoblacion
facundito
 
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
facundito
 
Segunda guerramundial
Segunda guerramundialSegunda guerramundial
Segunda guerramundial
facundito
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
facundito
 
Chicas
ChicasChicas
Chicas
facundito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1facundito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1facundito
 
Cultura juvenil2
Cultura juvenil2Cultura juvenil2
Cultura juvenil2
facundito
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
facundito
 
Natalidad
NatalidadNatalidad
Natalidad
facundito
 
Gero.polt.pub
Gero.polt.pubGero.polt.pub
Gero.polt.pub
facundito
 
Politica pub.envej
Politica pub.envejPolitica pub.envej
Politica pub.envej
facundito
 
Crecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economicoCrecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economico
facundito
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
facundito
 
Prehistoria (2)
Prehistoria (2)Prehistoria (2)
Prehistoria (2)
facundito
 
Prehistoria (2)
Prehistoria (2)Prehistoria (2)
Prehistoria (2)
facundito
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
facundito
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
facundito
 
Evolucion Territorio Chileno
Evolucion  Territorio ChilenoEvolucion  Territorio Chileno
Evolucion Territorio Chileno
facundito
 

Más de facundito (20)

Atención
AtenciónAtención
Atención
 
Caqracteristicas depoblacion
Caqracteristicas depoblacionCaqracteristicas depoblacion
Caqracteristicas depoblacion
 
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
 
Segunda guerramundial
Segunda guerramundialSegunda guerramundial
Segunda guerramundial
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Chicas
ChicasChicas
Chicas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cultura juvenil2
Cultura juvenil2Cultura juvenil2
Cultura juvenil2
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Natalidad
NatalidadNatalidad
Natalidad
 
Gero.polt.pub
Gero.polt.pubGero.polt.pub
Gero.polt.pub
 
Politica pub.envej
Politica pub.envejPolitica pub.envej
Politica pub.envej
 
Crecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economicoCrecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economico
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Prehistoria (2)
Prehistoria (2)Prehistoria (2)
Prehistoria (2)
 
Prehistoria (2)
Prehistoria (2)Prehistoria (2)
Prehistoria (2)
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Evolucion Territorio Chileno
Evolucion  Territorio ChilenoEvolucion  Territorio Chileno
Evolucion Territorio Chileno
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Sando

  • 1. Sandoval M., Mario. CARACTERIZACION DE LA JUVENTUD CHILENA ACTUAL. En publicación: Investigaciones CEJU. CEJU, Centro de Estudios en Juventud UCSH: Mayo2007. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/ceju/sandov.doc www.clacso.org RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO http://www.clacso.org.ar/biblioteca biblioteca@clacso.edu.ar CARACTERIZACION DE LA JUVENTUD CHILENA ACTUAL Mario Sandoval M I.- APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DEL FENÓMENO JUVENIL Al utilizar el concepto “juventud”, “periodo Juvenil”, “adolescencia”, pareciera ser que todos se están refiriendo a lo mismo, sin embargo, constatamos que la categoría juvenil es muy diversa teórica y empíricamente. En el campo teórico las diferencias están marcadas por las distintas corrientes psico-sociológicas que se preocupan del tema, en el campo empírico es posible advertir diferencias según el lugar geográfico donde viva, la época histórica, la pertenencia a un determinado sector social, las características de la cultura imperante, etc. Es así como podemos aproximarnos al fenómeno juvenil desde tres perspectivas, estas son:  La juventud como categoría etárea: Esta es una perspectiva sociodemográfica y coloca el énfasis en la condición etárea, por lo que se define como jóvenes a todas aquellas personas que tiene entre 15 y 24 años de edad1. Cabe destacar que en Chile la población juvenil se encuentra definida por el Instituto Nacional de la Juventud 1 Esta definición es acuñada por las Naciones Unidas en 1983 y es aceptada universalmente.
  • 2. (INJUV) como aquellas personas que se encuentra entre los 15 y 29 años de edad. Según el último Censo, hay 3.648.000 jóvenes en nuestro país. Al término de la juventud, esta masa de jóvenes debería insertarse en el mundo adulto, dicha inserción se logra, entre otras cosas mediante la obtención de un trabajo estable y la fundación de una familia la cual posibilita ocupar una posición específica en el juego de roles y Status en la sociedad.  La juventud como etapa de maduración: Esta perspectiva de análisis coloca el énfasis en los procesos ligados a los cambios fisiológicos y psicológicos que repercuten en la forma de ser joven. En este campo, se juega el gran tema de la identidad juvenil y existe acuerdo entre los expertos en señalar que las áreas de la afectividad, sexualidad, social, intelectual y físico-motora son fundamentales en el desarrollo integral de los jóvenes. 1. Area sexual: Desarrollo en los impulsos sexuales junto con los roles sexuales. 2. Area de la afectividad: Los jóvenes comienzan a desarrollar la capacidad de tolerancia a la frustración, adquiriéndose de esta manera en forma paulatina, la madurez emocional, autocontrol, etc. 3. Area social: Se van adquiriendo destrezas sociales que permiten realizar un entrenamiento útil para el futuro desempeño como adulto. Aquí juega un rol fundamental el grupo de pares como espacio de referencia. 4. Area intelectual: En esta etapa de la vida, el pensamiento debería hacerse eficiente al máximo, en lo relativo a la capacidad de razonar en forma abstracta. (discernir entre lo real y lo imaginario) 5. Area físico motora: En este período de grandes cambios biológicos, se torna pertinente desarrollar ejercicios y practicas deportivas. En el proceso de maduración, la institución del trabajo es fundamental,. Esta maduración sería adquirida cuando la persona está en pleno uso de sus derechos y deberes de adulto. Desde esta óptica la juventud es un período de moratoria, en la que se debe desarrollar una preparación para ingresar al mundo adulto. De acuerdo a lo señalado anteriormente, cabe preguntarse ¿cuándo termina la juventud?. Ante esta pregunta no se pueden dar respuestas absolutas, por lo cual no se puede identificar el término de la juventud sólo con la finalización del desarrollo biológico, ni tampoco sirve la determinación legal del término de la juventud, puesto que si bien se completan ciertas áreas de desarrollo o se adquiere un determinado status legal en la sociedad, esto no significa que la persona haya logrado una inserción exitosa en el mundo social adulto.  La juventud como subcultura: La perspectiva cultural permite comprender el fenómeno juvenil más integralmente. Esta dimensión nos permite entender a los y las jóvenes dentro de un tiempo y espacio histórico, en el que el pensar y el actuar son propios de un contexto determinado.
  • 3. Los jóvenes chilenos, desde sus vivencias y cotidianeidad, han intentado proponer a la sociedad un conjunto de hechos culturales, constatándose una generación juvenil portadora de un conjunto de formas de ver, sentir, pensar y hacer que guían su conducta y la caracteriza, diferenciándola de otros grupos sociales. En este sentido, “la situación de los jóvenes chilenos constituye una preocupación central desde distintos ámbitos de la sociedad, por diversas razones como, porque constituyen un potencial un grupo de presión social, porque son considerados un segmento electoral necesario en momento de elecciones, o porque representan una masa consumidora de inmejorables proyecciones. De esta manera, los jóvenes han pasado a constituir un grupo objeto de preocupación para las autoridades políticas, sociales, religiosas y económicas de la sociedad. Para el desarrollo de cualquier sociedad se requiere de la participación efectiva de todos los grupos que la componen. En el contexto actual de nuestro país, la participación social de los jóvenes no se ha conseguido satisfactoriamente, obstaculizando así el proceso de modernización, transición democrática y la integración social de este grupo. Considerando, que se les vincula generalmente a actitudes relacionadas con el consumo de drogas y alcohol, violencia callejera, delincuencia, apatía frente a la política; contraponiéndose todos estos aspectos con las expectativas que la institucionalidad tiene de los jóvenes. Entonces, “el gran desafío de los jóvenes chilenos en este nuevo milenio es relacionarse con una sociedad y un modelo económico que los seduce a consumir y a participar de las modernizaciones, de los éxitos económicos; pero al mismo tiempo los rechaza, excluye, los ignora y/o los castiga por su condición juvenil”2 II.- CARACTERIZACIÓN JUVENIL CHILENA3 En el caso particular de chile, nos encontramos con un grupo de jóvenes altamente heterogéneos que de una manera u otra han sido parte de este proceso, es así, que según la Tercera Encuesta Nacional de Juventud4 de Chile año 2001, esta posee una población juvenil (hombres y mujeres de 15 a 29 años de edad) que bordea 25% de estos aproximadamente, de ellos el 40% vive en la ciudad de Santiago. Para una mejor comprensión de esta realidad la dividiremos en cinco ejes temáticos: Participación Social, Educación, Trabajo, Religión, y Sexualidad. a) Participación Social: 2 Sandoval Mario: “Jóvenes del siglo XXI, Sujetos y actores en una sociedad en cambio”, UCSH, Santiago, Chile 2003, págs 14 -15 3 Todas las cifras que se exponen a continuación son extraídas de la Tercera encuesta en Juventud, “La eventualidad de la exclusión jóvenes chilenos a comienzos del nuevo siglo” Injuv, 2001, y de los datos del Censo 2002, WWW.censo2002.cl 4 ENJ en adelante
  • 4. Los datos nos señalan que los jóvenes se interesan cada vez menos en la política. En efecto, la ENJ constata una cierta tendencia a no inscribirse en los registros electorales entre quienes tienen de 18 a 20 años, es decir, una mayoría del 61,5% de los jóvenes no está inscrita en dichos registros, tendencias que es un poco más pronunciada entre las mujeres (63,8% de ellas no está inscrita, frente al 59, 2% de hombres que tampoco lo está). Si estos datos lo comparamos entre los años 1997 y el 2000, vemos que el nivel de inscripción de los jóvenes en los registros electorales cayó notablemente (cerca de 30 puntos porcentuales). Dicha tendencia a la baja se registra en todos los tramos de edad, pero especialmente entre quienes tienen de 20 a 24 años. En cuanto a la percepción de los políticos y de los partidos políticos, un 77,9% cree que los políticos se preocupan poco de ellos. A su vez, la mayor parte de ellos está en desacuerdo con la idea de que los partidos políticos representan sus inquietudes 84,3%. Entre 1994 y 1997 aumentó el porcentaje de jóvenes que cree que los políticos tienen poca preocupación por los jóvenes, pasando de un 64% a un 78,8%. Desde entonces ese nivel de critica prácticamente se ha mantenido, pues en el 2000 llegaba al 77,9%.. Con respecto a la valoración y utilidad de la democracia, se constató, que un 57,6% le da lo mismo un sistema democrático u otro 51,2%, aun así el 56% de los jóvenes considera que dentro de 5 años el país estará mejor. Al parecer la valoración de la democracia tiende ser coherente con la negativa evaluación juvenil del desempeño de los actores políticos, ya que así como hay desinterés por inscribirse en los registros electorales y participar en los partidos, al tiempo que se considera que estos no representan sus inquietudes. Con todo, de acuerdo a los datos disponibles no puede presumirse que tengan predilección por otra forma política. Sólo cabe reflexionar en torno a que la democracia como modo de organización política está dejando de ser un valor intrínseco para los jóvenes. En relación a la visión del futuro, los datos de la encuesta señalan que las expectativas sobre el futuro del país son moderadamente optimista, ya que una mayoría del 56% considera que dentro de cinco años el país estará un poco mejor. En lo que respecta a la confianza en las instituciones, se pudo visualizar que las instituciones o instancias más confiables para la mayor cantidad de jóvenes son los profesores y la Iglesia Católica. De cualquier modo, sólo los profesores son nombrados como institución confiables por mas del 50% de los consultados. Llama la atención que las cinco instancias con registros más bajos de confianza sean políticas o públicas (Gobierno, Jueces, Alcaldes, Senadores, Diputados y Partidos Políticos). Las Fuerzas Armadas presentan niveles algo más altos que están instancias, a la vez que entre los medios de comunicación parecen más confiables la radio y los diarios que la televisión. Por otra parte, la encuesta señala que las asociaciones, organizaciones o agrupaciones sociales donde más jóvenes participan son los clubes deportivos, los grupos religiosos y los llamados grupos de pares o de interés. Los centros juveniles son mencionados por el 16,4%, en tanto los centros de padres, los grupos que siguen una onda cultural, los centros de alumnos, centros culturales y barras de fútbol presentan niveles que fluctúan entre el 11% y el 14%.
  • 5. b) Educación En el año 2000, el 41, 9% de los jóvenes estudiaban. De ellos, la gran mayoría solo se dedicaba a esa actividad (35,2%), mientras que en un 6,7% estudiaba y trabajaba a la vez, así mismo el 58,1% de los jóvenes no estudiaba (31,4% solo trabajaba y el 26,7% no estudiaba ni trabajaba). Esta tendencia se da con más fuerza a medida que aumenta la edad considerando que el tramo de 25 a 29 años esta era la situación del 86,3% de los casos. Es necesario destacar que según los datos recogidos en el último Censo, destacan el hecho de los jóvenes tienen un nivel de escolaridad mucho más elevado que el de sus padres, ya sea en los ámbitos de educación básica, media o superior. De acuerdo a lo anterior, del 58% de jóvenes que no estudian un 37,8% posee Enseñanza Media Científico- Humanista, un 23,6% Educación Media Técnico Profesional, un 23,1% con Enseñanza Básica, un 7,1% con estudios superiores en un Instituto Profesional, un 4,4% tiene estudios realizados en un centro de Formación Técnica, y un 4% con estudios Universitarios. c) Trabajo Del universo de jóvenes trabajadores, el 64,7% son hombres y solo un 35,3% mujeres, al menos el 12,8% de los jóvenes que en edad de cursar estudios secundarios (menos de 19 años) se encuentra trabajando. El 38,2% de los jóvenes trabaja. Las regiones del país donde hay una mayor cantidad de jóvenes buscando trabajo son la Séptima (19,8%), la Sexta (19,7%), la Primera (17,9%) y la Duodécima (18,7%). Aquellas donde hay más jóvenes trabajando son la Undécima (46,7%), la Décima (45%), la Duodécima(43;8%) y la Metropolitana (43,1%). Las principales razones por las cuales las jóvenes trabajan son por subsistencia, el 39,8% declara trabajar para mantener o ayudar a su familia, y el 15,5% para hacer lo propio con su familia de origen. Por su parte, sólo u 27,6% declara trabajar para solventar sus gastos personales y un 9;2% para estudiar. d) Sexualidad En cuanto a la vida y práctica sexual de los jóvenes, la mayoría tiene pareja, especialmente las mujeres y los de más edad, en el nivel socioeconómico bajo y en los sectores rurales es más frecuente convivir con la pareja. La mayor parte de los jóvenes tiene algún tipo de relación de pareja. El 39% son novios (as) o pololos y el 24,4 % vive con su pareja, ya sea casados o no. Quienes no tienen una relación de pareja llegan a un 36,6%.
  • 6. Aún cuando, los que están sin pareja y los que la tienen y no viven con ella alcanzan un 75,6%, una notable mayoría del 73,8% de los jóvenes ha tenido relaciones sexuales, siendo esta una condición que aumenta con la edad (aunque siempre superior al 40%), escasa diferencia según área (urbana y rural) y predomina entre los jóvenes de nivel socioeconómico alto. Es posible observar que entre los jóvenes predomina “el estar de acuerdo” frente al “amor” o el “matrimonio”, como condición esencial para tener relaciones sexuales. De hecho la mayoría general (50,7%) estima que los involucrados lo deseen. Un 36,7% estima que la condición esencial es que exista amor entre ambos (36,7%) señala mientras que sólo el 8,3% plantea que es necesario estar casados. El compromiso de matrimonio o vivir juntos es una condición fundamental sólo para el 4,3% de los jóvenes. El tema presenta variaciones interesantes según sexo, para la mayoría de los hombres la condición esencial para tener relaciones sexuales que los involucrados lo deseen (59,6%), mientras que entre las mujeres la mayoría opina que la condición principal es que haya amor (44,1%). En ninguno de los dos casos tiene importancia el estado civil, el convivir o el compromiso para casarse. d) Religión En este punto se puede apreciar un desglose de los datos en relación con los totales nacionales que arrojó el censo del 2002, en ese sentido se puede apreciar lo siguiente: Totales Nacionales.(Censo 2002, Fuente INE) OPCIÓN RELIGIOSA PORCENTAJES Católica 70,0% Evangélica 15,1% Otra religión 4,4% Agnóstico, ninguna religión o ateo 8,3% TABLA DE PORCENTAJES ACOTADOS AL TRAMO DE LA POBLACIÓN JUVENIL TRAMO 15-29 AÑOS (CENSO 2002, FUENTE INE) OPCIÓN RELIGIOSA PORCENTAJES Católica 66% Evangélica 15% Mormona 1,1% Agnóstico, ninguna religión o ateo 11,1%
  • 7. Ante los datos presentados se puede concluir que los porcentajes del la población juvenil incluida en el tramo de 15 – 29 años, varían en 4 puntos porcentuales en lo que se refiere a las variables de la religión católica (70%- 66%) y en la de la ninguna religión, agnóstico o ateo (8,3%-11;1), lo que muestra que no existe una diferenciación marcado con el mundo adulto. III.- LOS JÓVENES COMO UNA PREOCUPACIÓN CENTRAL En este sentido se reconoce que los contextos históricos contribuyen a la conformación del modo de vivenciar “la juventud”, es decir, no basta intentar comprender a los jóvenes desde una sola dimensión. De entrada, es necesario reconocer la multidimensionalidad del fenómeno. Para ello resulta pertinente incorporar la reflexión realizada por Touraine, 5 , en la que se hace alusión a dos imágenes que posee Chile de su juventud. Por un lado, “la juventud como instrumento de modernización, y por otro, como elemento marginal y peligroso. Lo anterior da cuenta de dos tipos de juventudes: una correspondiente a aquel estrato social capaz de generar cambios y reivindicaciones, si fuese necesario, y otra mas bien marginal, imposibilitada de integrarse socialmente”. En una sociedad cuyo desarrollo es limitado, llena de desigualdades y exclusiones, como la sociedad chilena, “los jóvenes, tienden a considerar que no hay espacios adecuados de participación para ellos, en este sentido la política se constituye en un mundo ajeno, que no implica un medio para generar cambios. Por tanto se encuentran en una constante búsqueda de instancias de representación y que permitan resolver sus demandas. El funcionamiento social impuesto al mundo juvenil le impide tener incidencia en la toma de decisiones, la juventud no posee las motivaciones para la creación de proyectos ni aspiraciones como grupo, reflejándose en ellos un alto grado de conformismo y aceptación, sobre todo frente a la institucionalidad.”6 Es por todo lo indicado anteriormente que surge la inquietud por parte del Estado, de desarrollar políticas sociales en torno a los jóvenes, como mecanismos de “integración”, o como paliativos de su situación de marginación o desintegración social, económica, política y cultural. IV.- POSIBLES DESAFÍOS:7 5 Touraine. Alain, “Juventud y Democracia en Chile”. Revista Ultima Década, N°8. Ediciones Cidpa, Marzo 1999, Viña del Mar. Pág. 27 6 Sandoval Mario: Apuntes diplomado en juventud , UCCRSH , Santiago 2001, Pág. 15- 16 7 Dávila Oscar: ¿la década perdida en política de juventud en Chile; o la década del aprendizaje doloroso?. Hacia una política pública de juventud. Ultima década año 9 n° 14 Abril 2001 pág 37-40
  • 8. Al alero de los datos presentados, se presentan los siguientes desafíos, en la perspectivas de avanzar hacia la comprensión de la juventud en Chile (entendiendo ésta desde una perspectiva diversa).  Sobre la noción de juventud. Dejar de concebir a los y las jóvenes bajo la noción “joven problema y carenciado”, visión que ha tendido a la generación de un determinado tipo de política de juventud de carácter compensatoria para avanzar en la comprensión del mundo juvenil como un actor estratégico del desarrollo del país, al cual deben brindarse las oportunidades para acceder a ese estatus de manera universal y para todos los jóvenes.  Los jóvenes como sujeto de derecho. Íntimamente ligado a lo anterior, se precisa considerar a los jóvenes de derecho pleno, no sólo como “beneficiarios”, de ciertas prestaciones de la política pública, sino que se reconozca a través de instrumentos jurídico políticos a los y las jóvenes como sujetos de derechos.  La participación de los jóvenes. Potenciar procesos juveniles que tiendan al desarrollo y a la legitimidad de sus expresiones de participación, de generación de iniciativas, de agrupamiento, de representación formal e informal de los jóvenes, que los haga visibles, que les permita contar con espacios para ejercer sus demandas y a su vez elevar su capacidad de interlocución con los actores y en temáticas que le son propios  Reconocimiento de distintas formas de participación: En este aspecto se considera de vital importancia el reconocimiento de diversos canales de participación por parte de los y las jóvenes, no restringiéndolos en el campo político partidista, sino que también espacios o instancias que para estos sean de interés y relevancia. 8 Bibliografía Dávila Oscar: ¿la década perdida en política de juventud en Chile; o la década del aprendizaje doloroso?. Hacia una política pública de juventud. Ultima década año 9 n° 14 Abril 2001. MIDEPLAN, Injuv, “Participación social y política de los y las jóvenes”, Departamento de estudios y evaluación, Injuv julio 2002, Santiago, Chile. 8 Sandoval Mario: cambios culturales: un modelo que seduce y rechaza, en : Jóvenes: ¿Una identidad perdida? UCCRSH, Centro de Estudios en Juventud, Santiago Chile 2001 pág 31
  • 9. MIDEPLAN, Injuv, “Inclusión social y juventud: Educación y trabajo”, Departamento de estudios y evaluación, Injuv julio 2002, Santiago, Chile. Sandoval Mario: “Jóvenes del siglo XXI, Sujetos y actores en una sociedad en cambio”, UCCRSH, Santiago, Chile 2003. Sandoval Mario: Apuntes diplomado en juventud, UCCRSH, Santiago 2001, Tercera encuesta en juventud, “La eventualidad de la inclusión, Jóvenes chilenos a comienzos del nuevo siglo”, Injuv, Santiago de Chile 2002. Touraine. Alain, “Juventud y Democracia en Chile”. Revista Ultima Década, N°8. Ediciones Cidpa, Marzo 1999, Viña del Mar. Paginas web www.censo2002.cl Descriptores Juventud, Cultura, Participación social, Información sobre población, Aspectos psicológicos, Chile