SlideShare una empresa de Scribd logo
9Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011
                                                                                                     Revista del Climaterio 2011;15(85):9-17
La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los
años reproductivos*
Malcolm G Munro, Hilary OD Critchley, Ian S Fraser para el Grupo de Trabajo de Trastornos Menstruales de
FIGO
* 	 Traducido de: Munro MG, Critchley HOD, Fraser IS, for the
FIGO Menstrual Disorders Working Group. The FIGO classi-
fication of causes of abnormal uterine bleeding in the repro-
ductive years. Fertil Steril 2011;95(7):2204-2208.
www.nietoeditores.com.mx
L
a investigación y el manejo del sangrado uterino
anormal en las mujeres no grávidas en sus años
reproductivos ha sido difícil por la nomenclatura
confusa, aplicada en forma inconsistente, así como por la
falta de métodos estandarizados para la investigación y
categorización de las diversas causas potenciales.1,2
Estas
deficiencias obstaculizan la capacidad de los investiga-
dores para estudiar poblaciones homogéneas de pacientes
que experimentan sangrado uterino anormal y dificultan
la comparación de los estudios realizados por diferentes
investigadores o grupos de investigación. Los sistemas de
estadificación oncológica de la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia (FIGO, por sus siglas en francés)
son prácticos, universalmente aceptados y ayudan a los
médicos e investigadores en la guía de la investigación,
el tratamiento y el pronóstico de los cánceres ginecológi-
cos.3
Este reporte sumario describe la nueva Clasificación
PALM-COEIN de las Causas del Sangrado Anormal
desarrollada por el Grupo de Trastornos Menstruales de
la FIGO (FMDG, por sus siglas en inglés) [Figura 1].4
El
sistema se desarrolló con las contribuciones de un grupo
internacional de investigadores clínicos y no clínicos de 17
países en seis continentes. El FMDG describió un sistema
para la nomenclatura de síntomas en otras publicaciones
que recomendaban nomenclaturas estandarizadas, así
como el abandono de los términos menorragia, metrorragia
y sangrado uterino disfuncional.5
SANGRADO UTERINO ANORMAL AGUDO,
CRÓNICO E INTERMENSTRUAL
El sangrado uterino anormal se define como sangrado del
cuerpo uterino que es anormal en volumen, regularidad,
Artículo de revisión
RESUMEN
En esta encrucijada, el manejo clínico, la educación de los profesionales de la salud, el diseño y la interpretación de los ensayos clínicos
se ha dificultado por la ausencia de un sistema de consenso para la nomenclatura descriptiva de los síntomas, así como la clasificación
de las causas o potenciales causas del sangrado uterino anormal. Para abordar este tema, la Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia (FIGO, por sus siglas en francés) diseñó el sistema de clasificación PALM-COEIN (pólipos, adenomiosis, leiomioma, maligni-
dad e hiperplasia, coagulopatía, trastornos ovulatorios, trastornos endometriales, causas iatrogénicas y no clasificadas) para las causas
del sangrado uterino anormal en los años reproductivos.
Palabras clave: trastornos menstruales, menorragia, sangrado uterino abundante, clasificación.
ABSTRACT
At this juncture, clinical management, education for medical providers, and the design and interpretation of clinical trials have been
hampered by the absence of a consensus system for nomenclature for the description of symptoms as well as classification of causes or
potential causes of abnormal uterine bleeding (AUB). To address this issue, the Fédération Internationale de Gynécologie et d’Obstétrique
(FIGO) has designed the PALM-COEIN (Polyp, Adenomyosis, Leiomyoma, Malignancy and Hyperplasia, Coagulopathy, Ovulatory Disor-
ders, Endometrial Disorders, Iatrogenic Causes, and Not Classified) classification system for causes of AUB in the reproductive years.
Key words: menstrual disorders, menorrhagia, heavy uterine bleeding, classification.
10 Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011
Munro MG y col.
temporalidad (o los tres) que ha estado presente durante
la mayor parte de los últimos seis meses. El sangrado
uterino anormal agudo se distingue como un episodio de
sangrado abundante que, en opinión del médico, es de
gravedad suficiente para requerir la intervención inmediata
para prevenir una mayor pérdida de sangre.6,7
El sangrado
uterino anormal agudo puede ocurrir en el contexto del
sangrado uterino anormal crónico o sin un antecedente.
El sangrado intermenstrual se define como el que ocurre
entre menstruaciones claramente definidas como cíclicas
y predecibles; comprende la ocurrencia de episodios alea-
torios, así como los que se manifiestan predeciblemente al
mismo tiempo en cada ciclo. Esta definición se diseñó para
reemplazar la palabra “metrorragia”, que fue uno de los
términos que el grupo recomendó que deben abandonarse.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA FIGO
El sistema de clasificación está estratificado en nueve cate-
gorías básicas que se ordenan de acuerdo con el acrónimo
PALM-COEIN (pahm-koin): pólipos, adenomiosis, leio-
mioma, malignidad e hiperplasia, coagulopatía, trastornos
ovulatorios, trastornos endometriales, causas iatrogénicas
y no clasificadas.4
En general, los componentes del grupo
PALM son afecciones discretas (estructurales), medibles
visualmente con el uso de técnicas de imagen o de histo-
patología, mientras el grupo COEIN está relacionado con
afecciones que no se definen por imagen o histopatología (no
estructurales). Las categorías se diseñaron para facilitar el de-
sarrollo actual o subsecuente de sistemas de subclasificación.
El sistema se construyó reconociendo que cualquier
paciente podría tener una o varias afecciones que pueden
causar o contribuir a las molestias del sangrado uterino
anormal y que las afecciones definibles como la adeno-
miosis, los leiomiomas y los pólipos endocervicales o
endometriales frecuentemente pueden ser asintomáticas y,
por tanto, no contribuir con los síntomas de manifestación.
Pólipos (categoría P)
Los pólipos se categorizan como presentes o ausentes,
definidos por uno o la combinación de ultrasonido (que
incluye la sonografía de infusión salina) y la imagen his-
Pólipos
Adenomiosis
Leiomioma
Malignidad e hiperplasia
Submucoso
Otro
Coagulopatía
Disfunción ovulatoria
Endometrial
Iatrogénica
No clasificado
Figura 1. Sistema básico de clasificación. El sistema básico engloba cuatro categorías que se definen por criterios estructurales visualmente
objetivos (PALM: pólipos, adenomiosis, leiomioma y malignidad o hiperplasia); cuatro (COEI) que no están relacionados con anomalías
estructurales y una (N) reservada para las afecciones que aún no se han clasificado. La categoría de leiomioma (L) se subdivide en las
pacientes que tienen al menos un mioma submucoso y quienes tienen miomas que no tienen efecto en la cavidad endometrial. (Reprodu-
cido con autorización de la FIGO, de Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS, FIGO Working Group on Menstrual Disorders, FIGO
classification system (PALM-COEIN) for causes of abnormal uterine bleeding in nongravid women of reproductive age. Int J Gynaecol
Obstet 2011;113:3-13.)
11Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011
La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los años reproductivos
teroscópica con o sin histopatología.Aunque no existe una
distinción actual en relación con el tamaño o el número
de pólipos, probablemente es importante excluir el endo-
metrio de apariencia polipoide de esta categoría, ya que
dicha apariencia puede ser una variante normal.
La categoría P permite el futuro desarrollo de una
subclasificación para su uso clínico o en investigación
que podría incluir una combinación de variables, como
las dimensiones del pólipo, su localización, número,
morfología e histología.
Adenomiosis (categoría A)
La relación de la adenomiosis con la génesis del sangrado
uterino anormal no es clara.8
Mientras los criterios para
el diagnóstico de adenomiosis tradicionalmente se han
basado en la evaluación histopatológica de la profundi-
dad del tejido “endometrial” por debajo de la interfase
endometrio-miometral de las muestras de histerectomía,
los criterios histopatológicos varían sustancialmente9
y
el requerimiento de diagnosticar la adenomiosis de este
modo tiene un valor limitado en un sistema de clasificación
clínica. En consecuencia y debido a que existen criterios
diagnósticos con base en la sonografía10
y la imagen de
resonancia magnética11,12
en este sistema, la adenomiosis
se diagnostica por imagen del útero.4
Debido a que se reconoce el acceso limitado de las muje-
res a la resonancia magnética en la comunidad, se propone
que los criterios sonográficos para la adenomiosis compren-
dan los requerimientos mínimos para asignar el diagnóstico
(Figura 1 complementaria, disponible en línea).13
Al igual
que con los pólipos y los leiomiomas, la adenomiosis es
un trastorno que podría beneficiarse de su propio sistema
de subclasificación,14
que incluye la estandarización de los
métodos de diagnóstico de imagen e histopatología.
Hallazgos sonográficos de la adenomiosis
Ecogenicidad miometral heterogénea difusa; comprende las estriaciones y la unión endometrial indefinida
Lagunas anecoicas, quistes (o ambos)
Ecotextura miometral anormal focal; bordes indefinidos
Útero globular, asimétrico (o ambos) sin relación con leiomiomas
Estudio de Doppler color que muestra los
vasos que siguen un curso normal a través
de la masa indefinida.
Imágenes de Dueholm y col., 2006.
A. Miometrio heterogéneo. B. Lagunas ane-
coicas. C. Estriaciones lineales.
D. Aumento en la ecotextura miometral. E.
Unión endomiometral indefinida.
Figura 1 complementaria. Detección de la adenomiosis por ultrasonido transvaginal. Se muestran los criterios para el diagnóstico de
adenomiosis con base en el ultrasonido transvaginal. Cuando el útero es mayor de 300 a 400 mL, la precisión de la sonografía vaginal
disminuye. Los bordes indefinidos caracterizan a las lesiones focales o adenomiomas y si se dispone de Doppler color, se observa el
curso de los vasos sanguíneos a través de la masa. Los leiomiomas tienden a tener un margen más definido y distorsionan el miometrio
circundante; si se utiliza Doppler color, los vasos tienden a agruparse alrededor de la masa. (Imágenes reproducidas con autorización de
Dueholm M. Transvaginal ultrasound for diagnosis of adenomyosis: a review. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2006; 20:569-582 y
Dueholm M, Lundorf E, Hansen ES, Sorensen JS, Ledertoug S, Olesen F. Magnetic resonance imaging and transvaginal ultrasonography
for the diagnosis of adenomyosis. Fertil Steril 2001;76:588-594.)
12 Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011
Munro MG y col.
Leiomiomas (categoría L)
La mayor parte de los leiomiomas (fibroides) son asinto-
máticos y frecuentemente su presencia no es la causa de
queja de sangrado uterino anormal. Esto y la combinación
con la prevalencia de leiomiomas causaron que el FMDG
creara los sistemas de clasificación primario, secundario
y terciario que se ilustran en la Figura 2.15
El sistema de clasificación primario refleja sólo la
presencia o ausencia de uno o más leiomiomas, como
se determina por evaluación sonográfica, sin importar la
localización, el número y el tamaño. En el sistema secun-
dario se requiere que el médico distinga los miomas que
afectan la cavidad endometrial (submucosos) de otros,
debido a que las lesiones submucosas son las que con
mayor probabilidad contribuyen a la génesis del sangrado
uterino anormal.
La raíz del sistema de clasificación terciario es un
diseño para los leiomiomas subendometriales o submu-
cosos que originalmente sometieron Wamsteker y col.16
y que posteriormente adoptó la Sociedad Europea para
Pólipos
Adenomiosis
Leiomioma
Malignidad e hiperplasia
Submucoso
Otro
Coagulopatía
Disfunción ovulatoria
Endometrial
Iatrogénica
No clasificado
SM-Submucoso
0 Pedunculado intracavitario
1 <50% Intramural
2 ≥50% Intramural
O-Otro
3 Contacta con el endometrio 100% intramural
4 Intramural
5 Subseroso ≥50% intramural
6 Subseroso <50% intramural
7 Subseroso pedunculado
8 Otro (especifique, p. ej., cervical, parasitario)
Leiomiomas
híbridos
(afectan el
endometrio y
la serosa)
Se enlistan dos números separados por un guión.
Por acuerdo, el primero se refiere a la relación con el
endometrio, mientras que el segundo se refiere a las
relaciones con la serosa. Se muestra un ejemplo abajo.
2-5
Submucoso y subseroso, cada uno con
menos de la mitad de diámetro en las
las cavidades endometrial y peritoneal.
Figura 2. Sistema de clasificación que comprende el subsistema de leiomioma terciario. El sistema que incluye la clasificación terciaria de
leiomiomas categoriza el grupo submucoso de acuerdo con el sistema Wamsteker15
y agrega categorizaciones para las lesiones intramural,
subserosa y transmural. Las lesiones intracavitarias están adosadas al endometrio por un estrecho tallo y se clasifican como tipo 0; los tipos
1 y 2 requieren que una porción de la lesión sea intramural, pero el tipo 1 representa 50% o menos y el tipo 2 más de 50%. Las lesiones
de tipo 3 son completamente extracavitarias, pero colindan con el endometrio. Las lesiones de tipo 4 son leiomiomas intramurales que
se encuentran completamente dentro del miometrio, sin extensión hacia la superficie endometrial o la serosa. Los miomas subserosos
(tipos 5 a 7) representan la imagen en espejo de los miomas submucosos, el tipo 5 representa más de 50% intramural; el tipo 6 es 50%
o menos intramural y el tipo 7 está adosado a la serosa por un tallo. La clasificación de las lesiones transmurales se categorizará por su
relación con las superficies endometrial y serosa. La relación endometrial  se anotaría primero y en segundo lugar la relación serosa (por
ejemplo, 2-3). Una categoría adicional, el tipo 8, se reserva para los miomas que no se relacionan con el miometrio en absoluto e incluiría
las lesiones cervicales, las que existen en los ligamentos redondos o anchos sin adosamiento directo al útero y otras lesiones llamadas
“parasitarias.” (Reproducido con autorización de Munro MG.Abnormal uterine bleeding, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2010.)
Sistema de
subclasificación
de leiomiomas
13Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011
La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los años reproductivos
Trastornos ovulatorios (categoría O)
La disfunción ovulatoria puede contribuir a la génesis del
sangrado uterino anormal, que generalmente se manifiesta
en una combinación impredecible de tiempo de sangrado
y una cantidad variable de flujo, que en algunos casos
resulta en sangrado menstrual abundante.21
Algunas de
estas manifestaciones se relacionan con la ausencia de una
producción cíclica y predecible de progesterona, pero en
los años reproductivos tardíos pueden ser consecuencia
de eventos “fuera de la fase lútea”.21
Aunque la mayor parte de los trastornos ovulatorios
escapan a un origen definido, muchos pueden verse
como endocrinopatías (por ejemplo, síndrome de ovario
poliquístico, hipotiroidismo, hiperprolactinemia, estrés
mental, obesidad, anorexia, pérdida de peso o ejercicio
extremo, como el asociado con el entrenamiento atlético
profesional de alto rendimiento). En algunos casos, el
trastorno puede ser iatrogénico, causado por esteroides
gonadales o medicamentos que tienen efecto en el me-
tabolismo de la dopamina, como la fenotiazinas y los
antidepresivos tricíclicos.
Causas endometriales (categoría E)
Cuando el sangrado uterino anormal sobreviene en el con-
texto de menstruaciones predecibles y cíclicas, sugerentes
la Reproducción Humana y la Embriología (ESHRE, por
sus siglas en inglés). El sistema PALM-COEIN agrega la
categorización de los miomas intramurales y subserosos,
así como una categoría que comprende las lesiones (“pa-
rasitarias”) que parecen adosadas al útero.4
Cuando un
mioma colinda o distorsiona el endometrio y la serosa, se
categoriza primero por la clasificación submucosa, luego
por la localización subserosa, con estos dos números se-
parados por un guión.4
Están considerados −aunque todavía no se incluyen−
el tamaño, el número y la localización de los tumores
longitudinalmente en el útero (por ejemplo, el fondo, el
segmento inferior o el cuello uterino).
Enfermedades malignas y premalignas (categoría M)
Aunque son relativamente poco comunes en las mujeres en
edad reproductiva, la hiperplasia atípica y la malignidad
son importantes causas potenciales de −o hallazgos rela-
cionados con− sangrado uterino anormal. Este diagnóstico
debe considerarse en cualquier mujer en edad reproductiva
y especialmente en quienes puede haber factores predis-
ponentes, como obesidad o un antecedente de anovulación
crónica. En consecuencia, cuando la evaluación de una
mujer en edad reproductiva con sangrado uterino anormal
identifica un proceso hiperplásico premaligno o maligno,
se clasificaría como categoría M4
y luego se subclasifica-
ría por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el
sistema FIGO.17,18
Coagulopatía (trastornos sistémicos de la
hemostasia) [categoría C]
El término coagulopatía se utiliza para englobar el
espectro de trastornos sistémicos de la hemostasia que
pueden causar sangrado uterino anormal. La informa-
ción de alta calidad demuestra que aproximadamente
13% de las mujeres con sangrado menstrual abundante
tiene trastornos sistémicos de la hemostasia bioquími-
camente detectables, más a menudo la enfermedad de
von Willebrand.19
Alrededor de 90% de las pacientes
con estas anormalidades se incluyen en un grupo que
puede identificarse por una historia estructurada (Cua-
dro 1).20
Sin embargo, no está claro qué tan a menudo
estas anormalidades causan o contribuyen con el origen
del sangrado uterino anormal y qué tan frecuentemente
son anormalidades bioquímicas asintomáticas o míni-
mamente sintomáticas.
Cuadro 1. Historia estructurada para tamizar en busca de
coagulopatías (categoría C) conocidas también como trastornos
de la hemostasia sistémica
1.	 Sangrado menstrual abundante desde la menarquia
2.	 Uno de los siguientes:
          Hemorragia posparto
          Sangrado relacionado con un procedimiento quirúrgico
          Sangrado relacionado con un procedimiento dental
3.	 Dos o más de los siguientes síntomas
	 Equimosis una a dos veces al mes
	 Epistaxis una a dos veces al mes
	 Sangrado frecuente de encías
	 Antecedentes familiares de síntomas de sangrado
Nota: el tamizaje inicial para un trastorno subyacente de la
hemostasia en pacientes con sangrado menstrual excesivo debe
hacerse con una historia estructurada: un tamiz positivo incluye
cualquiera de los siguientes: sangrado abundante desde la
menarquia, un aspecto de la lista 2 o dos o más aspectos de la lista
3. Las pacientes con un tamiz positivo deben considerarse para
mayor evaluación, que incluye la consulta con un hematólogo o
la realización de pruebas para factor de von Willebrand y cofactor
ristocetina. Modificado de Kouides y col.26
14 Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011
Munro MG y col.
de ovulación normal y ausencia de otras causas definibles,
el mecanismo es probablemente un trastorno primario
que reside en el endometrio.4
Si el síntoma es sangrado
menstrual abundante, puede existir un trastorno primario
de los mecanismos reguladores locales de la “hemostasia”
endometrial misma, secundario a deficiencias en la pro-
ducción local de vasoconstrictores −como la endotelina
1 y la prostaglandina F2α−, a lisis acelerada del coágulo
endometrial por una producción excesiva de activador de
plasminógeno22
(o a ambas) y a mayor producción local
de sustancias que promueven la vasodilatación, como la
prostaglandina E2 y prostaciclina (I2
).23,24
Puede haber otros trastornos endometriales primarios
que no manifiestan sangrado uterino abundante en sí, pero
pueden, por ejemplo, causar sangrado intermenstrual,
como la inflamación o infección endometrial, anorma-
lidades en la respuesta inflamatoria local o aberraciones
de la vasculogénesis endometrial. En este momento no
existen pruebas específicas de estos trastornos, así que el
diagnóstico de sangrado uterino anormal de categoría E
debe determinarse por exclusión de otras anormalidades
identificables en mujeres en edad reproductiva que parecen
tener una función ovulatoria normal.
Iatrogénico (categoría I)
Existen diversos mecanismos por los cuales las interven-
ciones médicas o dispositivos pueden causar o contribuir
al sangrado uterino anormal (sangrado uterino anormal
de categoría I). El sangrado endometrial a destiempo que
ocurre durante el uso de la terapia con esteroides gonadales
exógenos se denomina “sangrado de avanzada”, el principal
componente de la clasificación del sangrado uterino anormal
de categoría I.4
En esta categoría se incluyen las mujeres que
utilizan un sistema intrauterino liberador de levonorgestrel,
que frecuentemente experimentan sangrado de avanzada en
los primeros seis meses de la terapia.25
Cuando se piensa que
el sangrado uterino anormal es secundario a anticoagulantes,
como la warfarina o la heparina, o a agentes sistémicos que
contribuyen a los trastornos de la ovulación, como los que
interfieren con el metabolismo de la dopamina, se categoriza
como categoría C o categoría O, respectivamente.4
No clasificado (categoría N)
Existen algunas afecciones que pueden o no contribuir al (o
causar) sangrado uterino anormal en una mujer porque se han
definido en forma deficiente, se evaluaron en forma inade-
cuada o son extremadamente raras.Algunos ejemplos de esta
categoría podrían incluir las malformaciones arteriovenosas
y la hipertrofia miometral.Además, pueden existir otros tras-
tornos aún no identificados que se definirían sólo por ensayos
bioquímicos o de biología molecular. Colectivamente, estas
afecciones (o futuras afecciones) se han colocado en una
categoría denominada N por No clasificado. Al crearse ma-
yor información pueden ubicarse en una categoría separada
o pueden colocarse en categorías existentes en el sistema.4
NOTA
Después de la investigación adecuada, puede encontrarse
que una mujer tiene una o múltiples causas potenciales
de −o contribuyentes a− su molestia de sangrado uterino
anormal. En consecuencia, el sistema se diseñó para per-
mitir la categorización y registro de la manera que permite
su circunstancia.4
El abordaje formal sigue el ejemplo de la estadifica-
ción TNM de la OMS (tumor, ganglios, metástasis) de
los tumores malignos, con cada componente evaluado
para todos los pacientes. Se proporcionan ejemplos en la
Figura 3. Debido a que en la práctica clínica el registro
completo podría considerarse pesado, se desarrolló una
opción de abreviatura.
NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN
Las mujeres con sangrado uterino anormal pueden tener
ninguno, uno o múltiples factores identificables que pue-
den contribuir a la génesis del sangrado anormal.4
También
puede haber alguna afección, como un leiomioma subse-
roso, pero que se piensa que no contribuye al sangrado
uterino anormal. En consecuencia, la investigación de
la mujer con sangrado uterino anormal debe realizarse
en forma diligente y exhaustiva como sea posible, dada
la situación clínica y la disponibilidad de recursos.4
Este
abordaje sugerido para la investigación se muestra en la
Figura 2 complementaria (disponible en línea); el abordaje
sugerido para la evaluación del útero se proporciona en la
Figura 3 complementaria (disponible en línea).
CONCLUSIÓN
Se anticipa que este sistema de clasificación debe mejorar
la investigación multiinstitucional en la epidemiología,
15Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011
La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los años reproductivos
Sí
Figura 3. (A) Anotación para cada caso, la presencia o ausencia de cada criterio se registra con la utilización de 0 si es ausente, 1 si está
presente y “?” si aún no se evalúa. Cada uno de estos casos tiene una anormalidad identificada, desde arriba: al menos un leiomioma
submucoso (LSM
); adenomiosis, en este caso focal y difusa (A); pólipos endometriales (P); y ausencia de cualquier anormalidad dejando
las causas endometriales (E) como un diagnóstico de exclusión. (B) Cada uno de estos casos tiene más de una categoría positiva. En
el panel superior existe un leiomioma submucoso (LSM), así como una hiperplasia endometrial atípica (M) diagnosticada por muestreo
endometrial. El segundo caso mostró pólipos endometriales (P) y adenomiosis (A). El siguiente caso se caracteriza por un leiomioma
subseroso (Lo) y pólipos endometriales (P); y el panel inferior tiene un leiomioma subseroso (Lo), así como una coagulopatía determinada
por una prueba de tamiz positiva y la confirmación bioquímica posterior de enfermedad de von Willebrand. (Reproducido con autorización
de la FIGO, de Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS, FIGO Working Group on Menstrual Disorders. FIGO classification system
(PALM-COEIN) for causes of abnormal uterine bleeding in nongravid women of reproductive age. Int J Gynaecol Obstet 2011;113:3-13.)
Figura 2 complementaria. Evaluación inicial. La evaluación inicial requiere que la paciente refiera que la mayor parte de los seis meses
previos se caracterizaron por una o la combinación de menstruaciones impredecibles, de duración excesiva, volumen o frecuencia anormal.
Las pacientes deben someterse a una historia clínica estructurada diseñada para determinar la función ovulatoria, trastornos médicos
potencialmente relacionados, medicamentos y factores de estilo de vida que podrían contribuir con el sangrado uterino anormal. Para las
mujeres con sangrado menstrual abundante, la historia estructurada debe comprender las preguntas del Cuadro 1. El entendimiento de los
futuros deseos de fertilidad de la paciente ayudará a dar contexto a la discusión de la terapia después de la investigación apropiada. Las
investigaciones complementarias deben comprender hemoglobina, hematócrito (o ambos), las pruebas apropiadas para las características
que podrían contribuir a un trastorno ovulatorio  (función tiroidea, prolactina, andrógenos séricos) y, si la historia estructurada con base en el
Cuadro 1 es positiva para coagulopatía, refiera a un hematólogo o realice las pruebas apropiadas para diagnosticar la enfermedad de von
Willebrand. (Reproducido con autorización de Munro MG. Abnormal uterine bleeding, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2010.)
Sangrado uterino anormal crónico
¿Más de tres meses de duración excesiva, volumen, frecuencia, impredecible?
No es sangrado uterino anormal
Investigaciones
sucedáneas
Biometría hemática completa
Evaluación de endocrinopatía
(si hay oligoanovulación)
Pruebas para coagulopatías
hereditarias si estuviera indicado
Investigación inicial
Historia estructurada Exploración física
Evaluación uterina
Función ovulatoria
Trastornos médicos relacionados,
medicamentos, factores de
estilo de vida
Fertilidad futura
Tamizaje para coagulopatías
hereditarias
No
16 Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011
Munro MG y col.
Figura 3 complementaria. La evaluación uterina se guía, en parte, por la historia y otros elementos del entorno clínico, como la edad de
la paciente, la existencia de un trastorno ovulatorio crónico aparente o de otros factores de riesgo de hiperplasia endometrial o maligni-
dad. Para las mujeres en riesgo, probablemente se recomienda el muestreo endometrial. Si existe el riesgo de una anomalía estructural,
especialmente si la terapia médica previa no fue exitosa, la evaluación del útero debe comprender imagen, al menos con un ultrasonido
transvaginal de “tamizaje”. A menos que la imagen de ultrasonido sugiera una cavidad endometrial normal, será necesario utilizar uno o
la combinación de histeroscopia y sonografía con infusión salina para determinar si existen lesiones objetivo. A menudo, dicho abordaje
también es deseable si el muestreo endometrial no produjo un especimen adecuado. En raras ocasiones estas medidas son inconcluyentes
o, en el caso de las niñas y las mujeres que nunca han tenido coito, no son posibles fuera de un ambiente de anestesia. En estos casos
la imagen de resonancia magnética puede ser de valor, si se dispone de ella. (Reproducido con autorización de Munro MG. Abnormal
uterine bleeding, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2010.)
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
No
No
o
No
Evaluación uterina
¿Riesgo aumentado de
hiperplasia o de neoplasia?
Biopsia endometrial en el
consultorio
Manejo de categoría-M
¿Muestra
adecuada?
¿Hiperplasia
atípica/CA?
Categoría-E u O
(presunta)
¿Cavidad normal?
Histeroscopia
con o sin
biopsia
¿Lesión objetivo?
No se puede evaluar
Considere la IRM
SIS
Categoría-LSM
; categoría-P,
categoría-A
¿Riesgo aumentado de una
anormalidad estructural?
USTV
la causa y el tratamiento del sangrado uterino anormal
agudo y crónico.4
El sistema también debe promover los
metanálisis de ensayos clínicos que se diseñen y reporten
apropiadamente. También se reconoció que el sistema re-
querirá modificaciones periódicas y revisiones sustanciales
ocasionales, con base en los avances en el conocimiento
y la tecnología y la creciente disposición de investigar
opciones a lo largo de las regiones geográficas.
Traducción: Delia Bernal Cerrillo
17Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011
La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los años reproductivos
REFERENCIAS
1. 	 Woolcock JG, Critchley HO, Munro MG, Broder MS, Fraser
IS. Review of the confusion in current and historical terminol-
ogy and definitions for disturbances of menstrual bleeding.
Fertil Steril 2008;90:2269-2280.
2. 	 Fraser IS, Critchley HO, Munro MG. Abnormal uterine bleed-
ing: getting our terminology straight. Curr Opin Obstet Gyne-
col 2007;19:591-595.
3. 	 Benedet JL, Odicino F, Maisonneuve P, Beller U, et al. Carci-
noma of the cervix uteri. Int J Gynaecol Obstet 2003;83(Sup-
pl 1):41-78.
4. 	 Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS, FIGO Work-
ing Group on Menstrual Disorders. FIGO classification sys-
tem (PALM-COEIN) for causes of abnormal uterine bleeding
in nongravid women of reproductive age. Int J Gynaecol Ob-
stet 2011;113:3-13.
5. 	 Fraser IS, Critchley HO, Munro MG, Broder M. A process de-
signed to lead to international agreement on terminologies
and definitions used to describe abnormalities of menstrual
bleeding. Fertil Steril 2007;87:466-476.
6. 	 DeVore GR, Owens O, Kase N. Use of intravenous Premarin
in the treatment of dysfunctional uterine bleeding—a double-
blind randomized control study. Obstet Gynecol 1982;59:285-
291.
7. 	 Munro MG, Mainor N, Basu R, Brisinger M, Barreda L. Oral
medroxyprogesterone acetate and combination oral contra-
ceptives for acute uterine bleeding: a randomized controlled
trial. Obstet Gynecol 2006;108:924-929.
8. 	 Weiss G, Maseelall P, Schott LL, Brockwell SE, et al. Adeno-
myosis a variant, not a disease? Evidence from hysterecto-
mized menopausal women in the Study of Women’s Health
Across the Nation (SWAN). Fertil Steril 2009;91:201-206.
9. 	 Dueholm M. Transvaginal ultrasound for diagnosis of ad-
enomyosis: a review. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol
2006;20:569-582.
10. 	 Brosens JJ, de Souza NM, Barker FG, Paraschos T, Winston
RM. Endovaginal ultrasonography in the diagnosis of adeno-
myosis uteri: identifying the predictive characteristics. Br J
Obstet Gynaecol 1995;102:471-474.
11. 	 Mark AS, Hricak H, Heinrichs LW, Hendrickson MR, et al.
Adenomyosis and leiomyoma: differential diagnosis with MR
imaging. Radiology 1987;163:527-529.
12. 	 Togashi K, Nishimura K, Itoh K, Fujisawa I, et al. Adenomyo-
sis: diagnosis with MR imaging. Radiology 1988;166:111-
114.
13. 	 Dueholm M, Lundorf E, Hansen ES, Sorensen JS, et al. Mag-
netic resonance imaging and transvaginal ultrasonography
for the diagnosis of adenomyosis. Fertil Steril 2001;76:588-
594.
14. 	 Gordts S, Brosens JJ, Fusi L, Benagiano G, Brosens I. Uterine
adenomyosis: a need for uniform terminology and consensus
classification. Reprod Biomed Online 2008;17:244-248.
15. 	 Munro MG. Abnormal uterine bleeding. Cambridge, UK:
Cambridge University Press, 2010.
16. 	 Wamsteker K, Emanuel MH, de Kruif JH. Transcervical hys-
teroscopic resection of submucous fibroids for abnormal
uterine bleeding: results regarding the degree of intramural
extension. Obstet Gynecol 1993;82:736-740.
17. 	 Tavassoli FA, Devilee P. World Health Organization classifi-
cation of tumors: pathology and genetics of tumours of the
breast and female genital organs. Lyon, France: IARC Press,
2003.
18. 	 Creasman WT, Odicino F, Maisonneuve P, Quinn MA, et al.
Carcinoma of the corpus uteri: FIGO 6th
annual report on the
results of treatment in gynecological cancer. Int J Gynaecol
Obstet 2006;95(Suppl 1):S105-S143.
19. 	 Shankar M, Lee CA, Sabin CA, Economides DL, Kadir RA.
Von Willebrand disease in women with menorrhagia: a sys-
tematic review. BJOG 2004;111:734-740.
20. 	 Kadir RA, Economides DL, Sabin CA, Owens D, Lee CA.
Frequency of inherited bleeding disorders in women with
menorrhagia. Lancet 1998;351:485-489.
21. 	 Hale GE, Hughes CL, Burger HG, Robertson DM, Fraser IS.
Atypical estradiol secretion and ovulation patterns caused by
luteal out-of-phase (LOOP) events underlying irregular ovu-
latory menstrual cycles in the menopausal transition. Meno-
pause 2009;16:50-59.
22. 	 Gleeson NC. Cyclic changes in endometrial tissue plasmino-
gen activator and plasminogen activator inhibitor type 1 in
women with normal menstruation and essential menorrhagia.
Am J Obstet Gynecol 1994;171:178-183.
23. 	 Smith SK,Abel MH, Kelly RW, Baird DT.Arole for prostacyclin
(PGi2) in excessive menstrual bleeding. Lancet 1981;1:522-
524.
24. 	 Smith SK, Abel MH, Kelly RW, Baird DT. Prostaglandin syn-
thesis in the endometrium of women with ovular dysfunction-
al uterine bleeding. Br J Obstet Gynaecol 1981;88:434-442.
25. 	 Irvine GA, Campbell-Brown MB, Lumsden MA, Heikkila A, et
al. Randomised comparative trial of the levonorgestrel intra-
uterine system and norethisterone for treatment of idiopathic
menorrhagia. Br J Obstet Gynaecol 1998;105:592-598.
26. 	 Kouides PA, Conard J, Peyvandi F, Lukes A, Kadir R. He-
mostasis and menstruation: appropriate investigation for un-
derlying disorders of hemostasis in women with excessive
menstrual bleeding. Fertil Steril 2005;84:1345-1351.

Más contenido relacionado

Destacado

Ein wolf
Ein wolf Ein wolf
Ein wolf
Daýan Acosta
 
The Denness Luckhurst Foundation 2015 promotional brochure
The Denness Luckhurst Foundation 2015 promotional brochureThe Denness Luckhurst Foundation 2015 promotional brochure
The Denness Luckhurst Foundation 2015 promotional brochure
Mark Kingham
 
Prevision vendredi
Prevision vendrediPrevision vendredi
Prevision vendredi
بسام البصيلي
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
050432917-7
 
Achs05062012
Achs05062012Achs05062012
Achs05062012
saludcapacita
 
Dezebo 3
Dezebo 3Dezebo 3
Dezebo 3
Maria Gibson
 
5 octubre congreso avance del sueño posible y asistencia técnica haití
5 octubre congreso  avance del sueño posible y asistencia técnica haití5 octubre congreso  avance del sueño posible y asistencia técnica haití
5 octubre congreso avance del sueño posible y asistencia técnica haití
Mineducyt El Salvador
 
Instalar visual basic v6.0
Instalar  visual basic v6.0Instalar  visual basic v6.0
Instalar visual basic v6.0
karlos luis azuaje
 
Mário Quintana - Canção do dia a dia
Mário Quintana - Canção do dia a diaMário Quintana - Canção do dia a dia
Mário Quintana - Canção do dia a dia
ElisAngelyca
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Mineducyt El Salvador
 
Virus -electronicos
Virus -electronicosVirus -electronicos
Virus -electronicos
luisalejandro8727
 

Destacado (15)

Ein wolf
Ein wolf Ein wolf
Ein wolf
 
webbbbbx
webbbbbxwebbbbbx
webbbbbx
 
The Denness Luckhurst Foundation 2015 promotional brochure
The Denness Luckhurst Foundation 2015 promotional brochureThe Denness Luckhurst Foundation 2015 promotional brochure
The Denness Luckhurst Foundation 2015 promotional brochure
 
Prevision vendredi
Prevision vendrediPrevision vendredi
Prevision vendredi
 
Kennedy 2015
Kennedy 2015Kennedy 2015
Kennedy 2015
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Achs05062012
Achs05062012Achs05062012
Achs05062012
 
Test
TestTest
Test
 
nanu_cio
nanu_cionanu_cio
nanu_cio
 
Dezebo 3
Dezebo 3Dezebo 3
Dezebo 3
 
5 octubre congreso avance del sueño posible y asistencia técnica haití
5 octubre congreso  avance del sueño posible y asistencia técnica haití5 octubre congreso  avance del sueño posible y asistencia técnica haití
5 octubre congreso avance del sueño posible y asistencia técnica haití
 
Instalar visual basic v6.0
Instalar  visual basic v6.0Instalar  visual basic v6.0
Instalar visual basic v6.0
 
Mário Quintana - Canção do dia a dia
Mário Quintana - Canção do dia a diaMário Quintana - Canção do dia a dia
Mário Quintana - Canção do dia a dia
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Virus -electronicos
Virus -electronicosVirus -electronicos
Virus -electronicos
 

Similar a Sangrado uterino-anormal-nueva-clasificacion-figo-2011-español

The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
Rosario Román
 
Los 2 sistemas figo 2018
Los 2 sistemas figo 2018Los 2 sistemas figo 2018
Los 2 sistemas figo 2018
keybervalera
 
Hemorragias uterinas anormales
Hemorragias uterinas anormalesHemorragias uterinas anormales
Hemorragias uterinas anormales
Edison Vallejos
 
Condicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mamaCondicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mama
Jorge Zutta Obando
 
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
mgamarrap
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
jampaulcordobamejia
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Josselin Morales
 
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundanteSangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundante
blogg1yul
 
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundanteSangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundante
blogg1yul
 
Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019
Yuri Ortiz Hernández
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Fabian Dorado
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Diagnostico SUA.pptx
Diagnostico SUA.pptxDiagnostico SUA.pptx
Diagnostico SUA.pptx
irvingisrael
 
Hm uterina
Hm uterinaHm uterina
Artículo
ArtículoArtículo
Hemorragia uterina anormal revision sistemica
Hemorragia uterina anormal   revision sistemicaHemorragia uterina anormal   revision sistemica
Hemorragia uterina anormal revision sistemica
Alejandro Erazo
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Oscar Fernando
 
Articulo de hemorragia uterina anormal (2)
Articulo de hemorragia uterina anormal (2)Articulo de hemorragia uterina anormal (2)
Articulo de hemorragia uterina anormal (2)
ANDRES BASTIDAS
 
V15n1a09
V15n1a09V15n1a09
V15n1a09
Nelson Chacon M
 
Hemorragia uterina anormal revision sistemica
Hemorragia uterina anormal   revision sistemicaHemorragia uterina anormal   revision sistemica
Hemorragia uterina anormal revision sistemica
Alejandro Erazo
 

Similar a Sangrado uterino-anormal-nueva-clasificacion-figo-2011-español (20)

The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
 
Los 2 sistemas figo 2018
Los 2 sistemas figo 2018Los 2 sistemas figo 2018
Los 2 sistemas figo 2018
 
Hemorragias uterinas anormales
Hemorragias uterinas anormalesHemorragias uterinas anormales
Hemorragias uterinas anormales
 
Condicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mamaCondicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mama
 
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundanteSangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundante
 
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundanteSangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundante
 
Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Diagnostico SUA.pptx
Diagnostico SUA.pptxDiagnostico SUA.pptx
Diagnostico SUA.pptx
 
Hm uterina
Hm uterinaHm uterina
Hm uterina
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Hemorragia uterina anormal revision sistemica
Hemorragia uterina anormal   revision sistemicaHemorragia uterina anormal   revision sistemica
Hemorragia uterina anormal revision sistemica
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Articulo de hemorragia uterina anormal (2)
Articulo de hemorragia uterina anormal (2)Articulo de hemorragia uterina anormal (2)
Articulo de hemorragia uterina anormal (2)
 
V15n1a09
V15n1a09V15n1a09
V15n1a09
 
Hemorragia uterina anormal revision sistemica
Hemorragia uterina anormal   revision sistemicaHemorragia uterina anormal   revision sistemica
Hemorragia uterina anormal revision sistemica
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Sangrado uterino-anormal-nueva-clasificacion-figo-2011-español

  • 1. 9Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011 Revista del Climaterio 2011;15(85):9-17 La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los años reproductivos* Malcolm G Munro, Hilary OD Critchley, Ian S Fraser para el Grupo de Trabajo de Trastornos Menstruales de FIGO * Traducido de: Munro MG, Critchley HOD, Fraser IS, for the FIGO Menstrual Disorders Working Group. The FIGO classi- fication of causes of abnormal uterine bleeding in the repro- ductive years. Fertil Steril 2011;95(7):2204-2208. www.nietoeditores.com.mx L a investigación y el manejo del sangrado uterino anormal en las mujeres no grávidas en sus años reproductivos ha sido difícil por la nomenclatura confusa, aplicada en forma inconsistente, así como por la falta de métodos estandarizados para la investigación y categorización de las diversas causas potenciales.1,2 Estas deficiencias obstaculizan la capacidad de los investiga- dores para estudiar poblaciones homogéneas de pacientes que experimentan sangrado uterino anormal y dificultan la comparación de los estudios realizados por diferentes investigadores o grupos de investigación. Los sistemas de estadificación oncológica de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO, por sus siglas en francés) son prácticos, universalmente aceptados y ayudan a los médicos e investigadores en la guía de la investigación, el tratamiento y el pronóstico de los cánceres ginecológi- cos.3 Este reporte sumario describe la nueva Clasificación PALM-COEIN de las Causas del Sangrado Anormal desarrollada por el Grupo de Trastornos Menstruales de la FIGO (FMDG, por sus siglas en inglés) [Figura 1].4 El sistema se desarrolló con las contribuciones de un grupo internacional de investigadores clínicos y no clínicos de 17 países en seis continentes. El FMDG describió un sistema para la nomenclatura de síntomas en otras publicaciones que recomendaban nomenclaturas estandarizadas, así como el abandono de los términos menorragia, metrorragia y sangrado uterino disfuncional.5 SANGRADO UTERINO ANORMAL AGUDO, CRÓNICO E INTERMENSTRUAL El sangrado uterino anormal se define como sangrado del cuerpo uterino que es anormal en volumen, regularidad, Artículo de revisión RESUMEN En esta encrucijada, el manejo clínico, la educación de los profesionales de la salud, el diseño y la interpretación de los ensayos clínicos se ha dificultado por la ausencia de un sistema de consenso para la nomenclatura descriptiva de los síntomas, así como la clasificación de las causas o potenciales causas del sangrado uterino anormal. Para abordar este tema, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO, por sus siglas en francés) diseñó el sistema de clasificación PALM-COEIN (pólipos, adenomiosis, leiomioma, maligni- dad e hiperplasia, coagulopatía, trastornos ovulatorios, trastornos endometriales, causas iatrogénicas y no clasificadas) para las causas del sangrado uterino anormal en los años reproductivos. Palabras clave: trastornos menstruales, menorragia, sangrado uterino abundante, clasificación. ABSTRACT At this juncture, clinical management, education for medical providers, and the design and interpretation of clinical trials have been hampered by the absence of a consensus system for nomenclature for the description of symptoms as well as classification of causes or potential causes of abnormal uterine bleeding (AUB). To address this issue, the Fédération Internationale de Gynécologie et d’Obstétrique (FIGO) has designed the PALM-COEIN (Polyp, Adenomyosis, Leiomyoma, Malignancy and Hyperplasia, Coagulopathy, Ovulatory Disor- ders, Endometrial Disorders, Iatrogenic Causes, and Not Classified) classification system for causes of AUB in the reproductive years. Key words: menstrual disorders, menorrhagia, heavy uterine bleeding, classification.
  • 2. 10 Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011 Munro MG y col. temporalidad (o los tres) que ha estado presente durante la mayor parte de los últimos seis meses. El sangrado uterino anormal agudo se distingue como un episodio de sangrado abundante que, en opinión del médico, es de gravedad suficiente para requerir la intervención inmediata para prevenir una mayor pérdida de sangre.6,7 El sangrado uterino anormal agudo puede ocurrir en el contexto del sangrado uterino anormal crónico o sin un antecedente. El sangrado intermenstrual se define como el que ocurre entre menstruaciones claramente definidas como cíclicas y predecibles; comprende la ocurrencia de episodios alea- torios, así como los que se manifiestan predeciblemente al mismo tiempo en cada ciclo. Esta definición se diseñó para reemplazar la palabra “metrorragia”, que fue uno de los términos que el grupo recomendó que deben abandonarse. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA FIGO El sistema de clasificación está estratificado en nueve cate- gorías básicas que se ordenan de acuerdo con el acrónimo PALM-COEIN (pahm-koin): pólipos, adenomiosis, leio- mioma, malignidad e hiperplasia, coagulopatía, trastornos ovulatorios, trastornos endometriales, causas iatrogénicas y no clasificadas.4 En general, los componentes del grupo PALM son afecciones discretas (estructurales), medibles visualmente con el uso de técnicas de imagen o de histo- patología, mientras el grupo COEIN está relacionado con afecciones que no se definen por imagen o histopatología (no estructurales). Las categorías se diseñaron para facilitar el de- sarrollo actual o subsecuente de sistemas de subclasificación. El sistema se construyó reconociendo que cualquier paciente podría tener una o varias afecciones que pueden causar o contribuir a las molestias del sangrado uterino anormal y que las afecciones definibles como la adeno- miosis, los leiomiomas y los pólipos endocervicales o endometriales frecuentemente pueden ser asintomáticas y, por tanto, no contribuir con los síntomas de manifestación. Pólipos (categoría P) Los pólipos se categorizan como presentes o ausentes, definidos por uno o la combinación de ultrasonido (que incluye la sonografía de infusión salina) y la imagen his- Pólipos Adenomiosis Leiomioma Malignidad e hiperplasia Submucoso Otro Coagulopatía Disfunción ovulatoria Endometrial Iatrogénica No clasificado Figura 1. Sistema básico de clasificación. El sistema básico engloba cuatro categorías que se definen por criterios estructurales visualmente objetivos (PALM: pólipos, adenomiosis, leiomioma y malignidad o hiperplasia); cuatro (COEI) que no están relacionados con anomalías estructurales y una (N) reservada para las afecciones que aún no se han clasificado. La categoría de leiomioma (L) se subdivide en las pacientes que tienen al menos un mioma submucoso y quienes tienen miomas que no tienen efecto en la cavidad endometrial. (Reprodu- cido con autorización de la FIGO, de Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS, FIGO Working Group on Menstrual Disorders, FIGO classification system (PALM-COEIN) for causes of abnormal uterine bleeding in nongravid women of reproductive age. Int J Gynaecol Obstet 2011;113:3-13.)
  • 3. 11Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011 La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los años reproductivos teroscópica con o sin histopatología.Aunque no existe una distinción actual en relación con el tamaño o el número de pólipos, probablemente es importante excluir el endo- metrio de apariencia polipoide de esta categoría, ya que dicha apariencia puede ser una variante normal. La categoría P permite el futuro desarrollo de una subclasificación para su uso clínico o en investigación que podría incluir una combinación de variables, como las dimensiones del pólipo, su localización, número, morfología e histología. Adenomiosis (categoría A) La relación de la adenomiosis con la génesis del sangrado uterino anormal no es clara.8 Mientras los criterios para el diagnóstico de adenomiosis tradicionalmente se han basado en la evaluación histopatológica de la profundi- dad del tejido “endometrial” por debajo de la interfase endometrio-miometral de las muestras de histerectomía, los criterios histopatológicos varían sustancialmente9 y el requerimiento de diagnosticar la adenomiosis de este modo tiene un valor limitado en un sistema de clasificación clínica. En consecuencia y debido a que existen criterios diagnósticos con base en la sonografía10 y la imagen de resonancia magnética11,12 en este sistema, la adenomiosis se diagnostica por imagen del útero.4 Debido a que se reconoce el acceso limitado de las muje- res a la resonancia magnética en la comunidad, se propone que los criterios sonográficos para la adenomiosis compren- dan los requerimientos mínimos para asignar el diagnóstico (Figura 1 complementaria, disponible en línea).13 Al igual que con los pólipos y los leiomiomas, la adenomiosis es un trastorno que podría beneficiarse de su propio sistema de subclasificación,14 que incluye la estandarización de los métodos de diagnóstico de imagen e histopatología. Hallazgos sonográficos de la adenomiosis Ecogenicidad miometral heterogénea difusa; comprende las estriaciones y la unión endometrial indefinida Lagunas anecoicas, quistes (o ambos) Ecotextura miometral anormal focal; bordes indefinidos Útero globular, asimétrico (o ambos) sin relación con leiomiomas Estudio de Doppler color que muestra los vasos que siguen un curso normal a través de la masa indefinida. Imágenes de Dueholm y col., 2006. A. Miometrio heterogéneo. B. Lagunas ane- coicas. C. Estriaciones lineales. D. Aumento en la ecotextura miometral. E. Unión endomiometral indefinida. Figura 1 complementaria. Detección de la adenomiosis por ultrasonido transvaginal. Se muestran los criterios para el diagnóstico de adenomiosis con base en el ultrasonido transvaginal. Cuando el útero es mayor de 300 a 400 mL, la precisión de la sonografía vaginal disminuye. Los bordes indefinidos caracterizan a las lesiones focales o adenomiomas y si se dispone de Doppler color, se observa el curso de los vasos sanguíneos a través de la masa. Los leiomiomas tienden a tener un margen más definido y distorsionan el miometrio circundante; si se utiliza Doppler color, los vasos tienden a agruparse alrededor de la masa. (Imágenes reproducidas con autorización de Dueholm M. Transvaginal ultrasound for diagnosis of adenomyosis: a review. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2006; 20:569-582 y Dueholm M, Lundorf E, Hansen ES, Sorensen JS, Ledertoug S, Olesen F. Magnetic resonance imaging and transvaginal ultrasonography for the diagnosis of adenomyosis. Fertil Steril 2001;76:588-594.)
  • 4. 12 Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011 Munro MG y col. Leiomiomas (categoría L) La mayor parte de los leiomiomas (fibroides) son asinto- máticos y frecuentemente su presencia no es la causa de queja de sangrado uterino anormal. Esto y la combinación con la prevalencia de leiomiomas causaron que el FMDG creara los sistemas de clasificación primario, secundario y terciario que se ilustran en la Figura 2.15 El sistema de clasificación primario refleja sólo la presencia o ausencia de uno o más leiomiomas, como se determina por evaluación sonográfica, sin importar la localización, el número y el tamaño. En el sistema secun- dario se requiere que el médico distinga los miomas que afectan la cavidad endometrial (submucosos) de otros, debido a que las lesiones submucosas son las que con mayor probabilidad contribuyen a la génesis del sangrado uterino anormal. La raíz del sistema de clasificación terciario es un diseño para los leiomiomas subendometriales o submu- cosos que originalmente sometieron Wamsteker y col.16 y que posteriormente adoptó la Sociedad Europea para Pólipos Adenomiosis Leiomioma Malignidad e hiperplasia Submucoso Otro Coagulopatía Disfunción ovulatoria Endometrial Iatrogénica No clasificado SM-Submucoso 0 Pedunculado intracavitario 1 <50% Intramural 2 ≥50% Intramural O-Otro 3 Contacta con el endometrio 100% intramural 4 Intramural 5 Subseroso ≥50% intramural 6 Subseroso <50% intramural 7 Subseroso pedunculado 8 Otro (especifique, p. ej., cervical, parasitario) Leiomiomas híbridos (afectan el endometrio y la serosa) Se enlistan dos números separados por un guión. Por acuerdo, el primero se refiere a la relación con el endometrio, mientras que el segundo se refiere a las relaciones con la serosa. Se muestra un ejemplo abajo. 2-5 Submucoso y subseroso, cada uno con menos de la mitad de diámetro en las las cavidades endometrial y peritoneal. Figura 2. Sistema de clasificación que comprende el subsistema de leiomioma terciario. El sistema que incluye la clasificación terciaria de leiomiomas categoriza el grupo submucoso de acuerdo con el sistema Wamsteker15 y agrega categorizaciones para las lesiones intramural, subserosa y transmural. Las lesiones intracavitarias están adosadas al endometrio por un estrecho tallo y se clasifican como tipo 0; los tipos 1 y 2 requieren que una porción de la lesión sea intramural, pero el tipo 1 representa 50% o menos y el tipo 2 más de 50%. Las lesiones de tipo 3 son completamente extracavitarias, pero colindan con el endometrio. Las lesiones de tipo 4 son leiomiomas intramurales que se encuentran completamente dentro del miometrio, sin extensión hacia la superficie endometrial o la serosa. Los miomas subserosos (tipos 5 a 7) representan la imagen en espejo de los miomas submucosos, el tipo 5 representa más de 50% intramural; el tipo 6 es 50% o menos intramural y el tipo 7 está adosado a la serosa por un tallo. La clasificación de las lesiones transmurales se categorizará por su relación con las superficies endometrial y serosa. La relación endometrial se anotaría primero y en segundo lugar la relación serosa (por ejemplo, 2-3). Una categoría adicional, el tipo 8, se reserva para los miomas que no se relacionan con el miometrio en absoluto e incluiría las lesiones cervicales, las que existen en los ligamentos redondos o anchos sin adosamiento directo al útero y otras lesiones llamadas “parasitarias.” (Reproducido con autorización de Munro MG.Abnormal uterine bleeding, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2010.) Sistema de subclasificación de leiomiomas
  • 5. 13Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011 La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los años reproductivos Trastornos ovulatorios (categoría O) La disfunción ovulatoria puede contribuir a la génesis del sangrado uterino anormal, que generalmente se manifiesta en una combinación impredecible de tiempo de sangrado y una cantidad variable de flujo, que en algunos casos resulta en sangrado menstrual abundante.21 Algunas de estas manifestaciones se relacionan con la ausencia de una producción cíclica y predecible de progesterona, pero en los años reproductivos tardíos pueden ser consecuencia de eventos “fuera de la fase lútea”.21 Aunque la mayor parte de los trastornos ovulatorios escapan a un origen definido, muchos pueden verse como endocrinopatías (por ejemplo, síndrome de ovario poliquístico, hipotiroidismo, hiperprolactinemia, estrés mental, obesidad, anorexia, pérdida de peso o ejercicio extremo, como el asociado con el entrenamiento atlético profesional de alto rendimiento). En algunos casos, el trastorno puede ser iatrogénico, causado por esteroides gonadales o medicamentos que tienen efecto en el me- tabolismo de la dopamina, como la fenotiazinas y los antidepresivos tricíclicos. Causas endometriales (categoría E) Cuando el sangrado uterino anormal sobreviene en el con- texto de menstruaciones predecibles y cíclicas, sugerentes la Reproducción Humana y la Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés). El sistema PALM-COEIN agrega la categorización de los miomas intramurales y subserosos, así como una categoría que comprende las lesiones (“pa- rasitarias”) que parecen adosadas al útero.4 Cuando un mioma colinda o distorsiona el endometrio y la serosa, se categoriza primero por la clasificación submucosa, luego por la localización subserosa, con estos dos números se- parados por un guión.4 Están considerados −aunque todavía no se incluyen− el tamaño, el número y la localización de los tumores longitudinalmente en el útero (por ejemplo, el fondo, el segmento inferior o el cuello uterino). Enfermedades malignas y premalignas (categoría M) Aunque son relativamente poco comunes en las mujeres en edad reproductiva, la hiperplasia atípica y la malignidad son importantes causas potenciales de −o hallazgos rela- cionados con− sangrado uterino anormal. Este diagnóstico debe considerarse en cualquier mujer en edad reproductiva y especialmente en quienes puede haber factores predis- ponentes, como obesidad o un antecedente de anovulación crónica. En consecuencia, cuando la evaluación de una mujer en edad reproductiva con sangrado uterino anormal identifica un proceso hiperplásico premaligno o maligno, se clasificaría como categoría M4 y luego se subclasifica- ría por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el sistema FIGO.17,18 Coagulopatía (trastornos sistémicos de la hemostasia) [categoría C] El término coagulopatía se utiliza para englobar el espectro de trastornos sistémicos de la hemostasia que pueden causar sangrado uterino anormal. La informa- ción de alta calidad demuestra que aproximadamente 13% de las mujeres con sangrado menstrual abundante tiene trastornos sistémicos de la hemostasia bioquími- camente detectables, más a menudo la enfermedad de von Willebrand.19 Alrededor de 90% de las pacientes con estas anormalidades se incluyen en un grupo que puede identificarse por una historia estructurada (Cua- dro 1).20 Sin embargo, no está claro qué tan a menudo estas anormalidades causan o contribuyen con el origen del sangrado uterino anormal y qué tan frecuentemente son anormalidades bioquímicas asintomáticas o míni- mamente sintomáticas. Cuadro 1. Historia estructurada para tamizar en busca de coagulopatías (categoría C) conocidas también como trastornos de la hemostasia sistémica 1. Sangrado menstrual abundante desde la menarquia 2. Uno de los siguientes: Hemorragia posparto Sangrado relacionado con un procedimiento quirúrgico Sangrado relacionado con un procedimiento dental 3. Dos o más de los siguientes síntomas Equimosis una a dos veces al mes Epistaxis una a dos veces al mes Sangrado frecuente de encías Antecedentes familiares de síntomas de sangrado Nota: el tamizaje inicial para un trastorno subyacente de la hemostasia en pacientes con sangrado menstrual excesivo debe hacerse con una historia estructurada: un tamiz positivo incluye cualquiera de los siguientes: sangrado abundante desde la menarquia, un aspecto de la lista 2 o dos o más aspectos de la lista 3. Las pacientes con un tamiz positivo deben considerarse para mayor evaluación, que incluye la consulta con un hematólogo o la realización de pruebas para factor de von Willebrand y cofactor ristocetina. Modificado de Kouides y col.26
  • 6. 14 Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011 Munro MG y col. de ovulación normal y ausencia de otras causas definibles, el mecanismo es probablemente un trastorno primario que reside en el endometrio.4 Si el síntoma es sangrado menstrual abundante, puede existir un trastorno primario de los mecanismos reguladores locales de la “hemostasia” endometrial misma, secundario a deficiencias en la pro- ducción local de vasoconstrictores −como la endotelina 1 y la prostaglandina F2α−, a lisis acelerada del coágulo endometrial por una producción excesiva de activador de plasminógeno22 (o a ambas) y a mayor producción local de sustancias que promueven la vasodilatación, como la prostaglandina E2 y prostaciclina (I2 ).23,24 Puede haber otros trastornos endometriales primarios que no manifiestan sangrado uterino abundante en sí, pero pueden, por ejemplo, causar sangrado intermenstrual, como la inflamación o infección endometrial, anorma- lidades en la respuesta inflamatoria local o aberraciones de la vasculogénesis endometrial. En este momento no existen pruebas específicas de estos trastornos, así que el diagnóstico de sangrado uterino anormal de categoría E debe determinarse por exclusión de otras anormalidades identificables en mujeres en edad reproductiva que parecen tener una función ovulatoria normal. Iatrogénico (categoría I) Existen diversos mecanismos por los cuales las interven- ciones médicas o dispositivos pueden causar o contribuir al sangrado uterino anormal (sangrado uterino anormal de categoría I). El sangrado endometrial a destiempo que ocurre durante el uso de la terapia con esteroides gonadales exógenos se denomina “sangrado de avanzada”, el principal componente de la clasificación del sangrado uterino anormal de categoría I.4 En esta categoría se incluyen las mujeres que utilizan un sistema intrauterino liberador de levonorgestrel, que frecuentemente experimentan sangrado de avanzada en los primeros seis meses de la terapia.25 Cuando se piensa que el sangrado uterino anormal es secundario a anticoagulantes, como la warfarina o la heparina, o a agentes sistémicos que contribuyen a los trastornos de la ovulación, como los que interfieren con el metabolismo de la dopamina, se categoriza como categoría C o categoría O, respectivamente.4 No clasificado (categoría N) Existen algunas afecciones que pueden o no contribuir al (o causar) sangrado uterino anormal en una mujer porque se han definido en forma deficiente, se evaluaron en forma inade- cuada o son extremadamente raras.Algunos ejemplos de esta categoría podrían incluir las malformaciones arteriovenosas y la hipertrofia miometral.Además, pueden existir otros tras- tornos aún no identificados que se definirían sólo por ensayos bioquímicos o de biología molecular. Colectivamente, estas afecciones (o futuras afecciones) se han colocado en una categoría denominada N por No clasificado. Al crearse ma- yor información pueden ubicarse en una categoría separada o pueden colocarse en categorías existentes en el sistema.4 NOTA Después de la investigación adecuada, puede encontrarse que una mujer tiene una o múltiples causas potenciales de −o contribuyentes a− su molestia de sangrado uterino anormal. En consecuencia, el sistema se diseñó para per- mitir la categorización y registro de la manera que permite su circunstancia.4 El abordaje formal sigue el ejemplo de la estadifica- ción TNM de la OMS (tumor, ganglios, metástasis) de los tumores malignos, con cada componente evaluado para todos los pacientes. Se proporcionan ejemplos en la Figura 3. Debido a que en la práctica clínica el registro completo podría considerarse pesado, se desarrolló una opción de abreviatura. NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN Las mujeres con sangrado uterino anormal pueden tener ninguno, uno o múltiples factores identificables que pue- den contribuir a la génesis del sangrado anormal.4 También puede haber alguna afección, como un leiomioma subse- roso, pero que se piensa que no contribuye al sangrado uterino anormal. En consecuencia, la investigación de la mujer con sangrado uterino anormal debe realizarse en forma diligente y exhaustiva como sea posible, dada la situación clínica y la disponibilidad de recursos.4 Este abordaje sugerido para la investigación se muestra en la Figura 2 complementaria (disponible en línea); el abordaje sugerido para la evaluación del útero se proporciona en la Figura 3 complementaria (disponible en línea). CONCLUSIÓN Se anticipa que este sistema de clasificación debe mejorar la investigación multiinstitucional en la epidemiología,
  • 7. 15Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011 La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los años reproductivos Sí Figura 3. (A) Anotación para cada caso, la presencia o ausencia de cada criterio se registra con la utilización de 0 si es ausente, 1 si está presente y “?” si aún no se evalúa. Cada uno de estos casos tiene una anormalidad identificada, desde arriba: al menos un leiomioma submucoso (LSM ); adenomiosis, en este caso focal y difusa (A); pólipos endometriales (P); y ausencia de cualquier anormalidad dejando las causas endometriales (E) como un diagnóstico de exclusión. (B) Cada uno de estos casos tiene más de una categoría positiva. En el panel superior existe un leiomioma submucoso (LSM), así como una hiperplasia endometrial atípica (M) diagnosticada por muestreo endometrial. El segundo caso mostró pólipos endometriales (P) y adenomiosis (A). El siguiente caso se caracteriza por un leiomioma subseroso (Lo) y pólipos endometriales (P); y el panel inferior tiene un leiomioma subseroso (Lo), así como una coagulopatía determinada por una prueba de tamiz positiva y la confirmación bioquímica posterior de enfermedad de von Willebrand. (Reproducido con autorización de la FIGO, de Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS, FIGO Working Group on Menstrual Disorders. FIGO classification system (PALM-COEIN) for causes of abnormal uterine bleeding in nongravid women of reproductive age. Int J Gynaecol Obstet 2011;113:3-13.) Figura 2 complementaria. Evaluación inicial. La evaluación inicial requiere que la paciente refiera que la mayor parte de los seis meses previos se caracterizaron por una o la combinación de menstruaciones impredecibles, de duración excesiva, volumen o frecuencia anormal. Las pacientes deben someterse a una historia clínica estructurada diseñada para determinar la función ovulatoria, trastornos médicos potencialmente relacionados, medicamentos y factores de estilo de vida que podrían contribuir con el sangrado uterino anormal. Para las mujeres con sangrado menstrual abundante, la historia estructurada debe comprender las preguntas del Cuadro 1. El entendimiento de los futuros deseos de fertilidad de la paciente ayudará a dar contexto a la discusión de la terapia después de la investigación apropiada. Las investigaciones complementarias deben comprender hemoglobina, hematócrito (o ambos), las pruebas apropiadas para las características que podrían contribuir a un trastorno ovulatorio (función tiroidea, prolactina, andrógenos séricos) y, si la historia estructurada con base en el Cuadro 1 es positiva para coagulopatía, refiera a un hematólogo o realice las pruebas apropiadas para diagnosticar la enfermedad de von Willebrand. (Reproducido con autorización de Munro MG. Abnormal uterine bleeding, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2010.) Sangrado uterino anormal crónico ¿Más de tres meses de duración excesiva, volumen, frecuencia, impredecible? No es sangrado uterino anormal Investigaciones sucedáneas Biometría hemática completa Evaluación de endocrinopatía (si hay oligoanovulación) Pruebas para coagulopatías hereditarias si estuviera indicado Investigación inicial Historia estructurada Exploración física Evaluación uterina Función ovulatoria Trastornos médicos relacionados, medicamentos, factores de estilo de vida Fertilidad futura Tamizaje para coagulopatías hereditarias No
  • 8. 16 Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011 Munro MG y col. Figura 3 complementaria. La evaluación uterina se guía, en parte, por la historia y otros elementos del entorno clínico, como la edad de la paciente, la existencia de un trastorno ovulatorio crónico aparente o de otros factores de riesgo de hiperplasia endometrial o maligni- dad. Para las mujeres en riesgo, probablemente se recomienda el muestreo endometrial. Si existe el riesgo de una anomalía estructural, especialmente si la terapia médica previa no fue exitosa, la evaluación del útero debe comprender imagen, al menos con un ultrasonido transvaginal de “tamizaje”. A menos que la imagen de ultrasonido sugiera una cavidad endometrial normal, será necesario utilizar uno o la combinación de histeroscopia y sonografía con infusión salina para determinar si existen lesiones objetivo. A menudo, dicho abordaje también es deseable si el muestreo endometrial no produjo un especimen adecuado. En raras ocasiones estas medidas son inconcluyentes o, en el caso de las niñas y las mujeres que nunca han tenido coito, no son posibles fuera de un ambiente de anestesia. En estos casos la imagen de resonancia magnética puede ser de valor, si se dispone de ella. (Reproducido con autorización de Munro MG. Abnormal uterine bleeding, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2010.) Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No o No Evaluación uterina ¿Riesgo aumentado de hiperplasia o de neoplasia? Biopsia endometrial en el consultorio Manejo de categoría-M ¿Muestra adecuada? ¿Hiperplasia atípica/CA? Categoría-E u O (presunta) ¿Cavidad normal? Histeroscopia con o sin biopsia ¿Lesión objetivo? No se puede evaluar Considere la IRM SIS Categoría-LSM ; categoría-P, categoría-A ¿Riesgo aumentado de una anormalidad estructural? USTV la causa y el tratamiento del sangrado uterino anormal agudo y crónico.4 El sistema también debe promover los metanálisis de ensayos clínicos que se diseñen y reporten apropiadamente. También se reconoció que el sistema re- querirá modificaciones periódicas y revisiones sustanciales ocasionales, con base en los avances en el conocimiento y la tecnología y la creciente disposición de investigar opciones a lo largo de las regiones geográficas. Traducción: Delia Bernal Cerrillo
  • 9. 17Revista del climaterio  Volumen 15, Núm. 85, noviembre-diciembre, 2011 La clasificación FIGO de causas de sangrado uterino anormal en los años reproductivos REFERENCIAS 1. Woolcock JG, Critchley HO, Munro MG, Broder MS, Fraser IS. Review of the confusion in current and historical terminol- ogy and definitions for disturbances of menstrual bleeding. Fertil Steril 2008;90:2269-2280. 2. Fraser IS, Critchley HO, Munro MG. Abnormal uterine bleed- ing: getting our terminology straight. Curr Opin Obstet Gyne- col 2007;19:591-595. 3. Benedet JL, Odicino F, Maisonneuve P, Beller U, et al. Carci- noma of the cervix uteri. Int J Gynaecol Obstet 2003;83(Sup- pl 1):41-78. 4. Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS, FIGO Work- ing Group on Menstrual Disorders. FIGO classification sys- tem (PALM-COEIN) for causes of abnormal uterine bleeding in nongravid women of reproductive age. Int J Gynaecol Ob- stet 2011;113:3-13. 5. Fraser IS, Critchley HO, Munro MG, Broder M. A process de- signed to lead to international agreement on terminologies and definitions used to describe abnormalities of menstrual bleeding. Fertil Steril 2007;87:466-476. 6. DeVore GR, Owens O, Kase N. Use of intravenous Premarin in the treatment of dysfunctional uterine bleeding—a double- blind randomized control study. Obstet Gynecol 1982;59:285- 291. 7. Munro MG, Mainor N, Basu R, Brisinger M, Barreda L. Oral medroxyprogesterone acetate and combination oral contra- ceptives for acute uterine bleeding: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2006;108:924-929. 8. Weiss G, Maseelall P, Schott LL, Brockwell SE, et al. Adeno- myosis a variant, not a disease? Evidence from hysterecto- mized menopausal women in the Study of Women’s Health Across the Nation (SWAN). Fertil Steril 2009;91:201-206. 9. Dueholm M. Transvaginal ultrasound for diagnosis of ad- enomyosis: a review. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2006;20:569-582. 10. Brosens JJ, de Souza NM, Barker FG, Paraschos T, Winston RM. Endovaginal ultrasonography in the diagnosis of adeno- myosis uteri: identifying the predictive characteristics. Br J Obstet Gynaecol 1995;102:471-474. 11. Mark AS, Hricak H, Heinrichs LW, Hendrickson MR, et al. Adenomyosis and leiomyoma: differential diagnosis with MR imaging. Radiology 1987;163:527-529. 12. Togashi K, Nishimura K, Itoh K, Fujisawa I, et al. Adenomyo- sis: diagnosis with MR imaging. Radiology 1988;166:111- 114. 13. Dueholm M, Lundorf E, Hansen ES, Sorensen JS, et al. Mag- netic resonance imaging and transvaginal ultrasonography for the diagnosis of adenomyosis. Fertil Steril 2001;76:588- 594. 14. Gordts S, Brosens JJ, Fusi L, Benagiano G, Brosens I. Uterine adenomyosis: a need for uniform terminology and consensus classification. Reprod Biomed Online 2008;17:244-248. 15. Munro MG. Abnormal uterine bleeding. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2010. 16. Wamsteker K, Emanuel MH, de Kruif JH. Transcervical hys- teroscopic resection of submucous fibroids for abnormal uterine bleeding: results regarding the degree of intramural extension. Obstet Gynecol 1993;82:736-740. 17. Tavassoli FA, Devilee P. World Health Organization classifi- cation of tumors: pathology and genetics of tumours of the breast and female genital organs. Lyon, France: IARC Press, 2003. 18. Creasman WT, Odicino F, Maisonneuve P, Quinn MA, et al. Carcinoma of the corpus uteri: FIGO 6th annual report on the results of treatment in gynecological cancer. Int J Gynaecol Obstet 2006;95(Suppl 1):S105-S143. 19. Shankar M, Lee CA, Sabin CA, Economides DL, Kadir RA. Von Willebrand disease in women with menorrhagia: a sys- tematic review. BJOG 2004;111:734-740. 20. Kadir RA, Economides DL, Sabin CA, Owens D, Lee CA. Frequency of inherited bleeding disorders in women with menorrhagia. Lancet 1998;351:485-489. 21. Hale GE, Hughes CL, Burger HG, Robertson DM, Fraser IS. Atypical estradiol secretion and ovulation patterns caused by luteal out-of-phase (LOOP) events underlying irregular ovu- latory menstrual cycles in the menopausal transition. Meno- pause 2009;16:50-59. 22. Gleeson NC. Cyclic changes in endometrial tissue plasmino- gen activator and plasminogen activator inhibitor type 1 in women with normal menstruation and essential menorrhagia. Am J Obstet Gynecol 1994;171:178-183. 23. Smith SK,Abel MH, Kelly RW, Baird DT.Arole for prostacyclin (PGi2) in excessive menstrual bleeding. Lancet 1981;1:522- 524. 24. Smith SK, Abel MH, Kelly RW, Baird DT. Prostaglandin syn- thesis in the endometrium of women with ovular dysfunction- al uterine bleeding. Br J Obstet Gynaecol 1981;88:434-442. 25. Irvine GA, Campbell-Brown MB, Lumsden MA, Heikkila A, et al. Randomised comparative trial of the levonorgestrel intra- uterine system and norethisterone for treatment of idiopathic menorrhagia. Br J Obstet Gynaecol 1998;105:592-598. 26. Kouides PA, Conard J, Peyvandi F, Lukes A, Kadir R. He- mostasis and menstruation: appropriate investigation for un- derlying disorders of hemostasis in women with excessive menstrual bleeding. Fertil Steril 2005;84:1345-1351.