SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
SANTIAGO
SANGRE
Origen del tejido
sanguíneo
Mesénquima tejido primitivo formado por
diferentes células indiferenciadas y plurupotentes, que
dependiendo de su código genético y su microambiente pueden
originar células de morfología y funcionalidad distinta.
Las células mesenquimatosas originan en la
etapa embrionaria:
1.- islotes hematopoyéticos en el saco vitelino.
2.- fetal el parénquima hepático, eritrocitos, leucocitos y
plaquetas
3.- Vida postnatal las células de la sangre se diferencian en una
población celular que se renuevan constantemente localizada en
la medula ósea o hematopoyética.
Tejido sanguíneo
Es un tejido conjuntivo especializado no une ni
conecta , pero se relaciona a plenitud y
transporta una serie de sustancias y células
utilizando una red de vasos que constituyen
parte del aparato circulatorio sanguíneo.
Sangre: característica
Es de consistencia liquida, rojo brillante en las arterias y rojo
oscuro en las venas, de consistencia densa viscosa, densidad de
1040 a 1069 unidades, posee un olor sui generis y sabor
ligeramente salado.
El volumen sanguíneo de un individuo es de 7% del peso
corporal total
 El suero sanguíneo es el liquido que se libera después que la
sangre se coagula poco tiempo después de haberla extraído del
vaso sanguíneo.
 El plasma
es el liquido que queda después que las células se
sedimentan durante el reposo al ser procesadas (heparina, citrato
de sodio o potasio, acido atildiaminotetracetico o EDTA) para
evitar la coagulación
Sangre:
centrifugación
La sangre no coagulada se centrifuga en tubos
de Wintrobe, las células se sedimentan rápidamente
en el fondo del tubo. Observándose 3 columnas:
 Superior de color ambarina: plasma
 Inferior de color rojo oscuro: eritrocitos
 Medio placa blanquecina de 1 a 2% del total:
leucocitos y plaquetas
SANGRE:
COMPOSICION
SANGRE
PLASMA
AGUA
AMINOACIDO,
HORMONAS
SALES MINERALES
ANTICUERPO
UERA
CO2
CELULAS
ERITROCITOS LEUCOCITOS
GRANULOCITOS
NEUTROFILOS
EOSINOFILOS
BASOFILOS
AGRANULOCITOS
LINFOCITOS
MONOCITOS
PLAQUETAS
SANGRE:
COMPOSICION
 El plasma sanguíneo es el liquido extracelular de la
sangre comprende el 55% del volumen total, de color
ambarino, PH ligeramente alcalino de 7.3 a 7.4.
 Constituido por sustancias orgánicas e inorgánica
PLASMA:
COMPOSICION
 AGUA: 90% mantiene el equilibrio constante
entre la ingestión y excreción
 Sales minerales: cloruro de sodio, potasio de
bicarbonato, fosfato, carbonato de calcio y de
magnesio.
Plasma:
composición
Sustancias orgánicas: proteínas
Fibrinógeno, seroalbumina y seroglobulinas.
Las cuales actúan manteniendo la presión osmótica y oncotica
del plasma.
• Proporcionan la viscosidad a la sangre
• Participan en la regulación del equilibrio acido-basico
• En la defensa inmunológica (globulina)
• Coagulación sanguínea ( fibrinógeno)
Plasma :
composición
 Sustancias nutritivas:
Aminoácidos, glucosa, ácidos grasos, glicerol,
vitaminas.
 Gases:
el oxigeno, el dióxido de carbono, el nitrógeno.
El acido carbónico llega a la sangre constantemente y
es transformado por los amortiguadores en bicarbonato,
fosfato de sodio, proteínas que lo neutralizan
PLASMA:
COMPOSICION
 Productos del metabolismo proteico:
Acido úrico, la urea, creatinina, se
transportan por el plasma sanguíneo para ser
excretado por los riñones y otros órganos de
eliminación
Plasma:
composición
 Hormonas y anticuerpos:
las hormonas son sustancias secretadas por las glándulas
endocrinas, utilizan la sangre como un medio para ser
transportadas y llegar rápidamente a los órganos blanco donde
ejercen su acción.
 Los anticuerpos ( seroglobulinas) son sustancias
proteínicas elaboradas por los linfocitos b, que al ser
estimulados por los antígenos se diferencian en células
plasmáticas que sintetizan y liberan anticuerpos
Células sanguíneas: eritrocitos
 Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos:
 Tienen forma de disco bicóncavo y carecen de núcleo
 Miden 7.5 micrómetro ( normocitos)
 Menor tamaño ( microcitos)
 Mayor tamaño ( macrocitos)
 Variaciones en su diámetro ( anisocitosis)
 Valores normales: hombre 5 a 5.5 millones/ milímetros
de sangre, mujer 4.5 millones.
El volumen que tienen los eritrocitos en sangre es de
44%
Eritrocitos
 La membrana de los eritrocitos y el cito esqueleto
esta formado por filamento proteínicos de espectrina
que se unen a la membrana a través de la molécula
actina y de anquirina, estas permiten que la epectrina
se unan las bandas 4 y 3.
 Esta estructura le permite a los eritrocitos modificar
su forma, al pasar por los capilares sanguíneos y
recuperar su forma original
Eritrocitos
La esferocitosis hereditaria se produce porque en
el citoesqueleto la anquirina no se une a la espectrina,
por lo que la membrana se deforma, haciéndose esférico,
antes variaciones osmótica se produce hemolisis.
El eritrocito posee agua , anhidrasa carbónica y
hemoglobina.
Anemia: disminución los eritrocitos o hemoglobina
Policitemia: es el incremento en el numero de los
eritrocitos
Eritrocitos: modificaciones por la
osmolaridad
Hemolisis:
Eritrocitos fantasma
Crenocitos o
equinocitos
Poiquilocitosis
Hoz o media luna
Eritrocitos
La vida útil de los eritrocitos es de 100 a 120 días,
después de ser destruidos por los macrófagos en el
bazo ( hemocatéresis)
Frotis sanguíneos coloreados con Wright, Giemsa, May
Grumald Leischaman, los eritrocitos se tiñen de color
rosa intenso por acción de la eosina.
Eritrocitos
La hemoglobina tiene una proporción del 33% y una cantidad
de 11 a 19 gramos por 100 milímetros de sangre. Este
pigmento respiratorio es el encargado de transportar el
oxigeno y bióxido de carbono
Cuando el porcentaje de hemoglobina es normal los eritrocito
adquieren una coloración normal ( normocrómico)
Si es menor la coloración es pálida ( hipocrómico)
Si el porcentaje es mayor, la coloración es mas intensa
( hipercromicos)
Eritrocitos
Las anemia pueden ser:
 Microcitica hipcromicas:
deficiencias de ingestión de hierro en la dieta
 Macrocitica normocromica:
Cuando el factor intrínseco que se secreta en el
estomago, no se produce en cantidades adecuadas,
impidiendo la absorción de vitamina B
Eritrocitos:
funciones
 La principal es transportar el oxigeno de los
pulmones a las células y los tejidos
 En los pulmones las hemoglobina capta el
oxigeno transformándose en oxihemoglobina; en
los tejido libera el oxígenos y capta el bióxido de
carbono
 Una pequeña cantidad de bióxido de carbono se
une a la hemoglobina y se transforma en
carbamihemoglobina.
Leucocitos o glóbulo blancos:
generalidades
 Formas esféricas, poseen núcleos
 5000 a 9000 células por milímetro de sangre
 Se clasifican según las formas de sus núcleos y presencia
o ausencia de gránulos
 Se originan en la medula ósea, pero algunas de ellas como
los linfocito adquieren su capacidad funcional en órganos y
tejidos linfáticos.
 Leucocitosis: es un signo evidente de infección (
apendicitis, aguda, neumonía, abscesos)
Leucocitos: generalidades
 Leucopenia: enfermedades crónica como la TB, cáncer.
 Los leucocitos ejercen sus funciones fuera del torrente
sanguíneo.
 Son atraídos por sustancia química (quimiotaxis)
elaboradas por agentes bacterianos, virales y sustancias
liberadas por las células y tejidos afectados.
 La vida media es de horas hasta 9 a 10 días
Leucocitos: generalidades
 Porcentajes:
 Neutrófilos: 55 al 60%
 Linfocitos : 20 al 30%
 Eosinofilos: 1 al 3 %
 Basófilos: 0-0.5%
 Monocitos: 3 al 8%
Leucocitos: neutrófilos
 Citoplasma: gránulos, núcleos son lobulados que van
de 3 a 6 lóbulos dependiendo de la edad de la células,
los inmaduros tienen sus núcleos en forma de bastón.
 Los gránulos específicos contienen fosfatasa alcalina,
fosfolipasa, fagocitina, colagenasa, lactoferrina,
lisozima, que intervienen como sustancias bactericida
no enzimática.
 Mientras que los gránulos azurofilos son lisosoma que
contienen mieloperoxidasas, fosfatasa acida y B-
glucoronidasa, elastasa y captepsina, que son enzimas
capaces de destruir bacterias.
Leucocitos: neutrófilos
Son los primeros en llegar en los lugares donde
existe invasión bacteriana, en ese lugar liberan un
mediador químico que es transportado hacia la medula
ósea para estimular la maduración y proliferación de los
neutrófilos, los cuales se incorporan a la sangre, los
neutrófilos jóvenes reconocidos por núcleos en bandas o
abastonados
En el lugar de la infección fagocitan las bacterias para
destruirlas
Leucocitos: neutrófilos
 Sintetizan leucotrienos sustancia que se origina a
partir de loa ácidos araquidónicos contenidos en
la membrana celular, lo cual inicia el proceso
inflamatorio.
 Si la infección es grave los neutrófilos mueren en
grandes cantidades y e producto de la
degradación es una sustancia densa y amarillenta
llamada pus
Leucocitos: eosinofilos
 Núcleo es bilobulado unido a una fina banda de cromatina,
citoplasma gránulos azurofilos ( lisosomas)
 Aparecen en el lugar de la infección después de la fase aguda al
generarse el factor quimiotaxico de los eosinofilos, leucotrienos e
histamina.
 Se encargan de limpiar las células de bacterias y neutrófilos
muertos y se cree que tienen los efectos de la histaminas y otros
mediadores de la inflamación.
 Incrementan infecciones parasitarias y reacciones alérgicas
 Son abundantes en secreción nasal y en el esputo de personas
que sufren asma, disminuyen cuando en sangre aumentan las
concentraciones de corticoesteroides
Leucocitos: basófilos
 Son los menos abundantes
 Núcleos es lobulado o trilobulado o tener forma de S, casi no se aprecia
porque los gránulos lo cubren.
 La intensidad de la basofilia de los gránulos especificas se debe a la
concentración de la molécula de sulfato ligados a los GAGS heparina y
heparan sulfato.
 Su función es similar a los mastocitos o celulas cebadas.
 Sus gránulos contienen heparina ( anticoagulante) histamina (
vasodilatador) y factor quimiotaxico de los eosinofilos y peroxidadsa por lo
que participan en infecciones alérgicas especialmente para atraer
eosinofilos.
 En el plasmelema tienen receptores para la inmunoglobulina E
Leucocitos agranulares: linfocitos
 Núcleo voluminoso y esférico que ocupa casi todo el
citoplasma.
 Existen 3 tipos de linfocitos: B,T, nulos o NK
 Papel es defensa del organismo, se basan en la
capacidad que tienen los LB en diferenciarse en a células
plasmáticas o los citotoxicos en destruir células extrañas o
afectadas por virus.
 T y B experimentan mitosis originando clonas de células
similares constituyendo dos poblaciones de células : las de
memoria y efectoras
 LT cooperadoras son afectado por el VIH
Monocitos
 Núcleo forma arriñonado y con ciertas escotaduras.
 Cuando abandonan la circulación son macrófagos
 Incrementan su porcentaje sanguíneo en enfermedades
crónicas como la tuberculosis.
 Se les conoce como células presentadoras de antígenos,
debido a que se encargan de fagocitar los antígenos y
prepararlos para que los LTh lo procesen y transfieran a los
LB con la finalidad de diferenciarse en células plasmáticas.
MONOCITOS EXTRAVASCULAR
 Macrófagos del tejido conjuntivo laxo y denso
 Células de kupffer de los capilares sinusoides hepáticos
 Células de polvo del pulmón
 Células dendríticas del tejido linfático
 Macrófagos del parénquima esplénico
 Células de Langerhans de los epitelios planos estratificados
 Células mesengiales del corpúsculo renal
 Células sinoviales A de las articulaciones
 Microglia del tejido nervioso
 Osteoclasto del tejido nervioso
 Células gigantes a cuerpo extraños.
Plaquetas
 Son producto del fraccionamiento de los megacariocitos
 Valor normal es de 250,000 – 500,000 ml de sangre
 Permanecen en circulación sanguínea 4 días
 desempeñan un papel básico en la coagulación de la sangre
 Antes la perdida abundante de sangre se requiere inyectar
una cantidad de liquido tisular para completar el volumen
normal del paciente
 Eritroblastosis fetal puede provocar la muerte del RN
Hematopoyesis
 Se origina la vida intrauterina:
 Saco vitelino
 Hígado y bazo
 Medula ósea
 Comprende dos fases:
 Intrauterina
 Posnatal
Sangre 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
Kirza Arriola
 
Generalidades de la sangre
Generalidades de la sangreGeneralidades de la sangre
Generalidades de la sangre
claraluzgc
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
kevmina
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
Alma Magdalena Astorga Ramos
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
lollyp092
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
guest3d494b
 
Tejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistralTejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistral
Cristian Simon Quispe Cruz
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
Perla R. Barròn
 
46. sangre, linfa y hematopoyesis
46.  sangre, linfa y hematopoyesis46.  sangre, linfa y hematopoyesis
46. sangre, linfa y hematopoyesis
Sergio Misael Chan Hernandez
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
Gise Estefania
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
IsaacBaruchS
 
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. PeraltaEmbriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
JEYMYELI
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneas
Gustavo Javier Alvarez Huaca
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
poolr14
 
Tejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado SangreTejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado Sangre
guest4f2b4fc
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
Omar Rubalcava
 
Histología sanguinea
Histología sanguineaHistología sanguinea
Histología sanguinea
Julio Cesar
 

La actualidad más candente (20)

Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Generalidades de la sangre
Generalidades de la sangreGeneralidades de la sangre
Generalidades de la sangre
 
Histologia sangre
Histologia sangreHistologia sangre
Histologia sangre
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Tejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistralTejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistral
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
46. sangre, linfa y hematopoyesis
46.  sangre, linfa y hematopoyesis46.  sangre, linfa y hematopoyesis
46. sangre, linfa y hematopoyesis
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. PeraltaEmbriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneas
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
 
Tejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado SangreTejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado Sangre
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Histología sanguinea
Histología sanguineaHistología sanguinea
Histología sanguinea
 

Similar a Sangre 1

Tejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdfTejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdf
CRISTINAPAULINAPENAC
 
La sangre (natalia)
La sangre  (natalia)La sangre  (natalia)
La sangre (natalia)
Natalia Fernandez
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
Carolina Villacres
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
danielhh2502
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
Jenny Moreta
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
Carolina Villacres
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
amaliaherrero
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
SangreSangre
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
azuzena
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
Rosita Tipan
 
Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..
Gabrielaarace1995
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
Gabrielaarace1995
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
Sandyjacque1995
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docxTejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
sanzandis69
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
Jenny Moreta
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular i
angelfragosonieto
 
Xi. sistema cardiovascular I
Xi.  sistema cardiovascular IXi.  sistema cardiovascular I
Xi. sistema cardiovascular I
angelfragosonieto
 
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfHEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
EdithYanama
 

Similar a Sangre 1 (20)

Tejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdfTejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdf
 
La sangre (natalia)
La sangre  (natalia)La sangre  (natalia)
La sangre (natalia)
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..Componentes de-la-sangre..
Componentes de-la-sangre..
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docxTejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular i
 
Xi. sistema cardiovascular I
Xi.  sistema cardiovascular IXi.  sistema cardiovascular I
Xi. sistema cardiovascular I
 
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfHEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 

Último (12)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 

Sangre 1

  • 2. Origen del tejido sanguíneo Mesénquima tejido primitivo formado por diferentes células indiferenciadas y plurupotentes, que dependiendo de su código genético y su microambiente pueden originar células de morfología y funcionalidad distinta. Las células mesenquimatosas originan en la etapa embrionaria: 1.- islotes hematopoyéticos en el saco vitelino. 2.- fetal el parénquima hepático, eritrocitos, leucocitos y plaquetas 3.- Vida postnatal las células de la sangre se diferencian en una población celular que se renuevan constantemente localizada en la medula ósea o hematopoyética.
  • 3. Tejido sanguíneo Es un tejido conjuntivo especializado no une ni conecta , pero se relaciona a plenitud y transporta una serie de sustancias y células utilizando una red de vasos que constituyen parte del aparato circulatorio sanguíneo.
  • 4. Sangre: característica Es de consistencia liquida, rojo brillante en las arterias y rojo oscuro en las venas, de consistencia densa viscosa, densidad de 1040 a 1069 unidades, posee un olor sui generis y sabor ligeramente salado. El volumen sanguíneo de un individuo es de 7% del peso corporal total  El suero sanguíneo es el liquido que se libera después que la sangre se coagula poco tiempo después de haberla extraído del vaso sanguíneo.  El plasma es el liquido que queda después que las células se sedimentan durante el reposo al ser procesadas (heparina, citrato de sodio o potasio, acido atildiaminotetracetico o EDTA) para evitar la coagulación
  • 5. Sangre: centrifugación La sangre no coagulada se centrifuga en tubos de Wintrobe, las células se sedimentan rápidamente en el fondo del tubo. Observándose 3 columnas:  Superior de color ambarina: plasma  Inferior de color rojo oscuro: eritrocitos  Medio placa blanquecina de 1 a 2% del total: leucocitos y plaquetas
  • 6.
  • 8. SANGRE: COMPOSICION  El plasma sanguíneo es el liquido extracelular de la sangre comprende el 55% del volumen total, de color ambarino, PH ligeramente alcalino de 7.3 a 7.4.  Constituido por sustancias orgánicas e inorgánica
  • 9. PLASMA: COMPOSICION  AGUA: 90% mantiene el equilibrio constante entre la ingestión y excreción  Sales minerales: cloruro de sodio, potasio de bicarbonato, fosfato, carbonato de calcio y de magnesio.
  • 10. Plasma: composición Sustancias orgánicas: proteínas Fibrinógeno, seroalbumina y seroglobulinas. Las cuales actúan manteniendo la presión osmótica y oncotica del plasma. • Proporcionan la viscosidad a la sangre • Participan en la regulación del equilibrio acido-basico • En la defensa inmunológica (globulina) • Coagulación sanguínea ( fibrinógeno)
  • 11. Plasma : composición  Sustancias nutritivas: Aminoácidos, glucosa, ácidos grasos, glicerol, vitaminas.  Gases: el oxigeno, el dióxido de carbono, el nitrógeno. El acido carbónico llega a la sangre constantemente y es transformado por los amortiguadores en bicarbonato, fosfato de sodio, proteínas que lo neutralizan
  • 12. PLASMA: COMPOSICION  Productos del metabolismo proteico: Acido úrico, la urea, creatinina, se transportan por el plasma sanguíneo para ser excretado por los riñones y otros órganos de eliminación
  • 13. Plasma: composición  Hormonas y anticuerpos: las hormonas son sustancias secretadas por las glándulas endocrinas, utilizan la sangre como un medio para ser transportadas y llegar rápidamente a los órganos blanco donde ejercen su acción.  Los anticuerpos ( seroglobulinas) son sustancias proteínicas elaboradas por los linfocitos b, que al ser estimulados por los antígenos se diferencian en células plasmáticas que sintetizan y liberan anticuerpos
  • 14.
  • 15. Células sanguíneas: eritrocitos  Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos:  Tienen forma de disco bicóncavo y carecen de núcleo  Miden 7.5 micrómetro ( normocitos)  Menor tamaño ( microcitos)  Mayor tamaño ( macrocitos)  Variaciones en su diámetro ( anisocitosis)  Valores normales: hombre 5 a 5.5 millones/ milímetros de sangre, mujer 4.5 millones. El volumen que tienen los eritrocitos en sangre es de 44%
  • 16. Eritrocitos  La membrana de los eritrocitos y el cito esqueleto esta formado por filamento proteínicos de espectrina que se unen a la membrana a través de la molécula actina y de anquirina, estas permiten que la epectrina se unan las bandas 4 y 3.  Esta estructura le permite a los eritrocitos modificar su forma, al pasar por los capilares sanguíneos y recuperar su forma original
  • 17. Eritrocitos La esferocitosis hereditaria se produce porque en el citoesqueleto la anquirina no se une a la espectrina, por lo que la membrana se deforma, haciéndose esférico, antes variaciones osmótica se produce hemolisis. El eritrocito posee agua , anhidrasa carbónica y hemoglobina. Anemia: disminución los eritrocitos o hemoglobina Policitemia: es el incremento en el numero de los eritrocitos
  • 18. Eritrocitos: modificaciones por la osmolaridad Hemolisis: Eritrocitos fantasma Crenocitos o equinocitos Poiquilocitosis Hoz o media luna
  • 19. Eritrocitos La vida útil de los eritrocitos es de 100 a 120 días, después de ser destruidos por los macrófagos en el bazo ( hemocatéresis) Frotis sanguíneos coloreados con Wright, Giemsa, May Grumald Leischaman, los eritrocitos se tiñen de color rosa intenso por acción de la eosina.
  • 20. Eritrocitos La hemoglobina tiene una proporción del 33% y una cantidad de 11 a 19 gramos por 100 milímetros de sangre. Este pigmento respiratorio es el encargado de transportar el oxigeno y bióxido de carbono Cuando el porcentaje de hemoglobina es normal los eritrocito adquieren una coloración normal ( normocrómico) Si es menor la coloración es pálida ( hipocrómico) Si el porcentaje es mayor, la coloración es mas intensa ( hipercromicos)
  • 21. Eritrocitos Las anemia pueden ser:  Microcitica hipcromicas: deficiencias de ingestión de hierro en la dieta  Macrocitica normocromica: Cuando el factor intrínseco que se secreta en el estomago, no se produce en cantidades adecuadas, impidiendo la absorción de vitamina B
  • 22. Eritrocitos: funciones  La principal es transportar el oxigeno de los pulmones a las células y los tejidos  En los pulmones las hemoglobina capta el oxigeno transformándose en oxihemoglobina; en los tejido libera el oxígenos y capta el bióxido de carbono  Una pequeña cantidad de bióxido de carbono se une a la hemoglobina y se transforma en carbamihemoglobina.
  • 23. Leucocitos o glóbulo blancos: generalidades  Formas esféricas, poseen núcleos  5000 a 9000 células por milímetro de sangre  Se clasifican según las formas de sus núcleos y presencia o ausencia de gránulos  Se originan en la medula ósea, pero algunas de ellas como los linfocito adquieren su capacidad funcional en órganos y tejidos linfáticos.  Leucocitosis: es un signo evidente de infección ( apendicitis, aguda, neumonía, abscesos)
  • 24. Leucocitos: generalidades  Leucopenia: enfermedades crónica como la TB, cáncer.  Los leucocitos ejercen sus funciones fuera del torrente sanguíneo.  Son atraídos por sustancia química (quimiotaxis) elaboradas por agentes bacterianos, virales y sustancias liberadas por las células y tejidos afectados.  La vida media es de horas hasta 9 a 10 días
  • 25. Leucocitos: generalidades  Porcentajes:  Neutrófilos: 55 al 60%  Linfocitos : 20 al 30%  Eosinofilos: 1 al 3 %  Basófilos: 0-0.5%  Monocitos: 3 al 8%
  • 26.
  • 27. Leucocitos: neutrófilos  Citoplasma: gránulos, núcleos son lobulados que van de 3 a 6 lóbulos dependiendo de la edad de la células, los inmaduros tienen sus núcleos en forma de bastón.  Los gránulos específicos contienen fosfatasa alcalina, fosfolipasa, fagocitina, colagenasa, lactoferrina, lisozima, que intervienen como sustancias bactericida no enzimática.  Mientras que los gránulos azurofilos son lisosoma que contienen mieloperoxidasas, fosfatasa acida y B- glucoronidasa, elastasa y captepsina, que son enzimas capaces de destruir bacterias.
  • 28. Leucocitos: neutrófilos Son los primeros en llegar en los lugares donde existe invasión bacteriana, en ese lugar liberan un mediador químico que es transportado hacia la medula ósea para estimular la maduración y proliferación de los neutrófilos, los cuales se incorporan a la sangre, los neutrófilos jóvenes reconocidos por núcleos en bandas o abastonados En el lugar de la infección fagocitan las bacterias para destruirlas
  • 29. Leucocitos: neutrófilos  Sintetizan leucotrienos sustancia que se origina a partir de loa ácidos araquidónicos contenidos en la membrana celular, lo cual inicia el proceso inflamatorio.  Si la infección es grave los neutrófilos mueren en grandes cantidades y e producto de la degradación es una sustancia densa y amarillenta llamada pus
  • 30.
  • 31. Leucocitos: eosinofilos  Núcleo es bilobulado unido a una fina banda de cromatina, citoplasma gránulos azurofilos ( lisosomas)  Aparecen en el lugar de la infección después de la fase aguda al generarse el factor quimiotaxico de los eosinofilos, leucotrienos e histamina.  Se encargan de limpiar las células de bacterias y neutrófilos muertos y se cree que tienen los efectos de la histaminas y otros mediadores de la inflamación.  Incrementan infecciones parasitarias y reacciones alérgicas  Son abundantes en secreción nasal y en el esputo de personas que sufren asma, disminuyen cuando en sangre aumentan las concentraciones de corticoesteroides
  • 32.
  • 33. Leucocitos: basófilos  Son los menos abundantes  Núcleos es lobulado o trilobulado o tener forma de S, casi no se aprecia porque los gránulos lo cubren.  La intensidad de la basofilia de los gránulos especificas se debe a la concentración de la molécula de sulfato ligados a los GAGS heparina y heparan sulfato.  Su función es similar a los mastocitos o celulas cebadas.  Sus gránulos contienen heparina ( anticoagulante) histamina ( vasodilatador) y factor quimiotaxico de los eosinofilos y peroxidadsa por lo que participan en infecciones alérgicas especialmente para atraer eosinofilos.  En el plasmelema tienen receptores para la inmunoglobulina E
  • 34.
  • 35. Leucocitos agranulares: linfocitos  Núcleo voluminoso y esférico que ocupa casi todo el citoplasma.  Existen 3 tipos de linfocitos: B,T, nulos o NK  Papel es defensa del organismo, se basan en la capacidad que tienen los LB en diferenciarse en a células plasmáticas o los citotoxicos en destruir células extrañas o afectadas por virus.  T y B experimentan mitosis originando clonas de células similares constituyendo dos poblaciones de células : las de memoria y efectoras  LT cooperadoras son afectado por el VIH
  • 36.
  • 37. Monocitos  Núcleo forma arriñonado y con ciertas escotaduras.  Cuando abandonan la circulación son macrófagos  Incrementan su porcentaje sanguíneo en enfermedades crónicas como la tuberculosis.  Se les conoce como células presentadoras de antígenos, debido a que se encargan de fagocitar los antígenos y prepararlos para que los LTh lo procesen y transfieran a los LB con la finalidad de diferenciarse en células plasmáticas.
  • 38. MONOCITOS EXTRAVASCULAR  Macrófagos del tejido conjuntivo laxo y denso  Células de kupffer de los capilares sinusoides hepáticos  Células de polvo del pulmón  Células dendríticas del tejido linfático  Macrófagos del parénquima esplénico  Células de Langerhans de los epitelios planos estratificados  Células mesengiales del corpúsculo renal  Células sinoviales A de las articulaciones  Microglia del tejido nervioso  Osteoclasto del tejido nervioso  Células gigantes a cuerpo extraños.
  • 39.
  • 40. Plaquetas  Son producto del fraccionamiento de los megacariocitos  Valor normal es de 250,000 – 500,000 ml de sangre  Permanecen en circulación sanguínea 4 días  desempeñan un papel básico en la coagulación de la sangre  Antes la perdida abundante de sangre se requiere inyectar una cantidad de liquido tisular para completar el volumen normal del paciente  Eritroblastosis fetal puede provocar la muerte del RN
  • 41. Hematopoyesis  Se origina la vida intrauterina:  Saco vitelino  Hígado y bazo  Medula ósea  Comprende dos fases:  Intrauterina  Posnatal