SlideShare una empresa de Scribd logo
 Conceptos. Diferencias
Presentación, Búsqueda y Localización de muestras
Análisis Morfológico: Datos obtenidos
Técnicas de levantamiento
Análisis Bioquímico: Estudios Realizados. Métodos
Conclusiones y Valor
SANGRE
La sangre es un tejido líquido, característico de los animales vertebrado, que
cumple la función de transporte del oxígeno y nutrientes a todo el organismo.
Formada por una parte líquida (plasma sanguíneo) y una parte sólida (células)
CONCEPTOS - DIFERENCIAS
Sangre Entera
Plasma Sanguíneo
Suero
Coágulo
Mancha
PRESENTACION DE LAS MUESTRAS
BUSQUEDA, LOCALIZACION Y DOCUMENTACIÓN
• Forma
• Color
• Cantidad
Vista de conjunto
Vista detallada
Fotografía
Dibujos
Bosquejos
Muestras
(Cantidad
Tipo,
Estado,
Datos de
interés.
Informe
ESTUDIO DE LAS FORMAS
Se producen cuando gotea sangre en forma vertical sobre un soporte. La forma de
depende de la altura de caída, del ángulo de incidencia y del material del soporte.
Altura de
caída
aprox. 1m
• Huellas de proyección: Cuando partes de un cuerpo u objetos
en los cuales se encuentra sangre líquida se mueven con tanta
violencia, que se proyectan gotas de sangre.
•Huellas de fregado: Cuando el sospechoso trata de limpiar la
escena del crimen o la víctima trata de incorporarse.
Altura de
caída
aprox. 20 cm
¡ATENCION!
¡Donde hay huellas de fregado puede haber también huellas digitales!
dirección 1 dirección 2
Eje longitudinal
Eje longitudinal
Dispersiones en
forma de “zarpa de oso“
Salpicadura
secundaria
Determinación de la dirección de salpicadura
Si una mancha de sangre presenta una forma ovalada, es decir, si posee un eje
longitudinal, teóricamente existen dos direcciones posibles de salpicadura.
Recién la existencia de dispersiones y/o salpicaduras secundarias permite una
determinación inequívoca de la dirección de salpicadura.
Cartón liso Papel rugoso
≈ 7,5 cm ≈ 7,5 cm
≈ 2,4 m ≈ 2,4 m
Aspecto de huellas de sangre en función
del soporte y la altura de caída
90 grados 45 grados 15 grados
Contacto/
colapso
Desplazamiento
Dispersión
Retracción
Estadios de deformación de gotas de sangre
Punto de Convergencia
Otras Formas
Color y Cantidad
Sangre roja (Brillante – Oscura)
Diferentes estadios de color
Descomposición
Números de Personas heridas
CUIDADOS GENERALES
¡Usar siempre guantes desechables, ropa
de protección y protector bucal!
¡Utilizar siempre herramientas
limpias (desechables)!
¡En lo posible, asegurar la sangre junto
con el portador de huellas!
¡Emplear material de embalaje adecuado!
¡No emplear NUNCA bolsas de plástico, siempre material
permeable al aire!
BUNDESKRIMINALAMT
ZD 12
Aktenz.:
Ass.-Nr.:
Datum, Namenszeichen
¡Marcar y registrar cada
huella/soporte de huellas!
¡Llevar los medios probatorios al
laboratorio cuanto antes!
TECNICAS DE LEVANTAMIENTO
REMISION AL LABORATORIO
MUESTRAS FRESCAS
(Punsión, Coágulo)
Mantener la cadena
de frío.
MANCHAS
-En sus respectivos soportes.
-Si la remisión no es inmediata
secar la muestra.
PRENDAS DE VESTIR
-Si la remisión no es inmediata
secar la muestra.
OBJETO DE PERICIA
1. Determinar grupo sanguíneo.
2. Investigar la presencia de sangre, y en caso positivo determinar especie y
grupo sanguíneo
3. Investigar la presencia de sustancias tóxicas (alcohol – drogas de abuso –
pesticidas)
ANALISIS PERICIAL DE SANGRE - METODOS
1. Naturaleza
2. Diagnóstico Específico: Determinación de
Especie
3. Diagnóstico Individual: Identificación por
grupos sanguíneos y ADN
4. Estudios Toxicológicos
ANALISIS PERICIAL DE SANGRE - METODOS
 Pruebas de Orientación
 Pruebas de Certeza
Macerado de la muestra.
Pruebas de Orientación
Método Químico: Reacciones
colorimétricas, basadas en la acción
de las peroxidasas de la sangre.
•Luminol
•Kastle – Meyer (o fenolftaleína)
•Van Deen
•H2O2
Pruebas de Certeza
Método Optico: Observación de las células de
la sangre.
Método Químico: Cristalografía
Cristales de Clorhidrato de hematina
(Teichman) – I2 – Br2- Hemocromógeno
(Takayama)
Técnicas Cromatográficas y Espectroscópicas
Reacción
Antígeno - Anticuerpo
Método Inmunológico
ANTIGENO
Genera
anticuerpos
ANTICUERPO
Reacción
específica
Inyección in vivo
En placa con gel, o agar en tampón veronal
y gotas de mertiolate
Contacto con sueros precipitantes. Reacción de Coombs. La no aglutinación
indica sangre humana.
METODO
INMUNOLOGICO
Investigación de
Aglutinógenos de los
grupos serológicos o
sanguíneos.
• Absorción.
•Absorción – Elución
METODO
BIOQUIMICO
Investigación de:
• Enzimas de la sangre:
(Fosfoglucomutasa,
Adenilatoquinasa, etc)
•Proteínas:
• (Haptoglobina
Hemoglobina)
GENETICA
Basada en los
polimorfismos
Del ADN
CONCLUSIONES - VALOR
1. La muestra analizada pertenece al grupo sanguíneo “B”
2. En la muestra analizada se detecta la presencia de sangre
humana, perteneciente al grupo “A”
3. En la muestra analizada NO se detecta la presencia de
sangre.
4. La muestra se comporta como sangre humana, no pudiéndose
determinar la especie (y/o grupo) al que pertenece por
contaminación (o insuficiencia del material)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
Shalym Santos
 
Serología forense
Serología forenseSerología forense
Serología forense
AileenBonet
 
Hematología forense
Hematología forenseHematología forense
Hematología forense
JesicaPalpa
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
Angelo17469
 
Introducción medicina legal medicina siat
Introducción medicina legal medicina siatIntroducción medicina legal medicina siat
Introducción medicina legal medicina siat
Frank Benavids
 
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertasMapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
OthraLoewenthal
 
5. SEMENOLOGÍA FORENSE
5. SEMENOLOGÍA FORENSE5. SEMENOLOGÍA FORENSE
5. SEMENOLOGÍA FORENSE
Luis Oblitas
 
Hematologia forense
Hematologia forenseHematologia forense
Hematologia forense
Melissa Purizaca
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Alicia F.
 
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia aIndicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Patricia Menuto
 
Prueba De Luminol
Prueba De LuminolPrueba De Luminol
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
Mariano Penayo
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
FlorMacdonal
 
Introduccion a la criminalistica uft
Introduccion a la criminalistica uftIntroduccion a la criminalistica uft
Introduccion a la criminalistica uft
WidaycarCortez
 
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia iReseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
nathaly camaca
 
Cadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidenciaCadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidencia
Junior Lino Mera Carrasco
 
Manual de dactiloscopia
Manual de dactiloscopiaManual de dactiloscopia
Manual de dactiloscopia
paulycajilema
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
Diana González
 
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabelSistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Isabel Maria
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
manuel_marquz
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
Serología forense
Serología forenseSerología forense
Serología forense
 
Hematología forense
Hematología forenseHematología forense
Hematología forense
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
Introducción medicina legal medicina siat
Introducción medicina legal medicina siatIntroducción medicina legal medicina siat
Introducción medicina legal medicina siat
 
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertasMapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
 
5. SEMENOLOGÍA FORENSE
5. SEMENOLOGÍA FORENSE5. SEMENOLOGÍA FORENSE
5. SEMENOLOGÍA FORENSE
 
Hematologia forense
Hematologia forenseHematologia forense
Hematologia forense
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
 
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia aIndicios y evidencias. patricia menuto. saia a
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
 
Prueba De Luminol
Prueba De LuminolPrueba De Luminol
Prueba De Luminol
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
 
Introduccion a la criminalistica uft
Introduccion a la criminalistica uftIntroduccion a la criminalistica uft
Introduccion a la criminalistica uft
 
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia iReseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
 
Cadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidenciaCadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidencia
 
Manual de dactiloscopia
Manual de dactiloscopiaManual de dactiloscopia
Manual de dactiloscopia
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
 
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabelSistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
 

Destacado

Teoria del color paola clase 03
Teoria del color paola clase 03Teoria del color paola clase 03
Teoria del color paola clase 03
hectormao11
 
La sangre del cuerpo humano
La sangre del cuerpo humanoLa sangre del cuerpo humano
La sangre del cuerpo humano
Hiram Baez Andino
 
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva IIGlosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
nadieska23
 
Inmunodiagnostico AGID
Inmunodiagnostico AGIDInmunodiagnostico AGID
Inmunodiagnostico AGID
inmunodiagnosticolcvudca2
 
39251997 hematologia-forense
39251997 hematologia-forense39251997 hematologia-forense
39251997 hematologia-forense
Carlos Espindola
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11
lenguaje2010micro
 
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangreCapítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
adn estela martin
 
Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Biologia forense
criminalistica
 
Sangre Como Evidencia
Sangre Como EvidenciaSangre Como Evidencia
Sangre Como Evidencia
silhi amolef
 

Destacado (10)

Teoria del color paola clase 03
Teoria del color paola clase 03Teoria del color paola clase 03
Teoria del color paola clase 03
 
La sangre del cuerpo humano
La sangre del cuerpo humanoLa sangre del cuerpo humano
La sangre del cuerpo humano
 
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva IIGlosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
 
Inmunodiagnostico AGID
Inmunodiagnostico AGIDInmunodiagnostico AGID
Inmunodiagnostico AGID
 
39251997 hematologia-forense
39251997 hematologia-forense39251997 hematologia-forense
39251997 hematologia-forense
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11
 
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangreCapítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
 
Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Biologia forense
 
Sangre Como Evidencia
Sangre Como EvidenciaSangre Como Evidencia
Sangre Como Evidencia
 

Similar a Sangre

estudio_manchas_sangre.pdf
estudio_manchas_sangre.pdfestudio_manchas_sangre.pdf
estudio_manchas_sangre.pdf
JuanDavidHuanca
 
Linda 2
Linda 2Linda 2
Linda 2
Linda 2Linda 2
Serologia forense
Serologia forenseSerologia forense
Serologia forense
Yayii5209
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Denisse Murillo
 
Practica n° 11
Practica n° 11Practica n° 11
Practica n° 11
Nelly Sthefy
 
Prctican11
Prctican11Prctican11
Prctican11
Tefiit Paredes
 
Informe xi determinación del tipo de sangre
Informe xi   determinación del tipo de sangreInforme xi   determinación del tipo de sangre
Informe xi determinación del tipo de sangre
gepc1994
 
Práctica nº 11
Práctica nº 11Práctica nº 11
Práctica nº 11
TANIABARREZUETA
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Bianca Ontaneda
 
Proyecto nº 11
Proyecto nº 11Proyecto nº 11
Proyecto nº 11
Sayda Arenita
 
Proyecto nº 11
Proyecto nº 11Proyecto nº 11
Proyecto nº 11
Sayda Arenita
 
Práctica de Biologia 11
Práctica de Biologia  11Práctica de Biologia  11
Práctica de Biologia 11
Mónica Landy Maldonado
 
Práctica de Biologia 11
Práctica de Biologia  11Práctica de Biologia  11
Práctica de Biologia 11
Mónica Landy Maldonado
 
Practica de biologia n 11
Practica de biologia n 11Practica de biologia n 11
Practica de biologia n 11
Mónica Landy Maldonado
 
Practica de biologia n 11
Practica de biologia n 11Practica de biologia n 11
Practica de biologia n 11
Mónica Landy Maldonado
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
Samantha Pineda
 

Similar a Sangre (20)

estudio_manchas_sangre.pdf
estudio_manchas_sangre.pdfestudio_manchas_sangre.pdf
estudio_manchas_sangre.pdf
 
Linda 2
Linda 2Linda 2
Linda 2
 
Linda 2
Linda 2Linda 2
Linda 2
 
Serologia forense
Serologia forenseSerologia forense
Serologia forense
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica n° 11
Practica n° 11Practica n° 11
Practica n° 11
 
Prctican11
Prctican11Prctican11
Prctican11
 
Informe xi determinación del tipo de sangre
Informe xi   determinación del tipo de sangreInforme xi   determinación del tipo de sangre
Informe xi determinación del tipo de sangre
 
Práctica nº 11
Práctica nº 11Práctica nº 11
Práctica nº 11
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Proyecto nº 11
Proyecto nº 11Proyecto nº 11
Proyecto nº 11
 
Proyecto nº 11
Proyecto nº 11Proyecto nº 11
Proyecto nº 11
 
Práctica de Biologia 11
Práctica de Biologia  11Práctica de Biologia  11
Práctica de Biologia 11
 
Práctica de Biologia 11
Práctica de Biologia  11Práctica de Biologia  11
Práctica de Biologia 11
 
Practica de biologia n 11
Practica de biologia n 11Practica de biologia n 11
Practica de biologia n 11
 
Practica de biologia n 11
Practica de biologia n 11Practica de biologia n 11
Practica de biologia n 11
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Sangre

  • 1.  Conceptos. Diferencias Presentación, Búsqueda y Localización de muestras Análisis Morfológico: Datos obtenidos Técnicas de levantamiento Análisis Bioquímico: Estudios Realizados. Métodos Conclusiones y Valor SANGRE
  • 2. La sangre es un tejido líquido, característico de los animales vertebrado, que cumple la función de transporte del oxígeno y nutrientes a todo el organismo. Formada por una parte líquida (plasma sanguíneo) y una parte sólida (células) CONCEPTOS - DIFERENCIAS Sangre Entera Plasma Sanguíneo Suero Coágulo Mancha
  • 4. BUSQUEDA, LOCALIZACION Y DOCUMENTACIÓN • Forma • Color • Cantidad Vista de conjunto Vista detallada Fotografía Dibujos Bosquejos Muestras (Cantidad Tipo, Estado, Datos de interés. Informe
  • 5. ESTUDIO DE LAS FORMAS Se producen cuando gotea sangre en forma vertical sobre un soporte. La forma de depende de la altura de caída, del ángulo de incidencia y del material del soporte. Altura de caída aprox. 1m • Huellas de proyección: Cuando partes de un cuerpo u objetos en los cuales se encuentra sangre líquida se mueven con tanta violencia, que se proyectan gotas de sangre. •Huellas de fregado: Cuando el sospechoso trata de limpiar la escena del crimen o la víctima trata de incorporarse. Altura de caída aprox. 20 cm ¡ATENCION! ¡Donde hay huellas de fregado puede haber también huellas digitales!
  • 6. dirección 1 dirección 2 Eje longitudinal Eje longitudinal Dispersiones en forma de “zarpa de oso“ Salpicadura secundaria Determinación de la dirección de salpicadura Si una mancha de sangre presenta una forma ovalada, es decir, si posee un eje longitudinal, teóricamente existen dos direcciones posibles de salpicadura. Recién la existencia de dispersiones y/o salpicaduras secundarias permite una determinación inequívoca de la dirección de salpicadura.
  • 7. Cartón liso Papel rugoso ≈ 7,5 cm ≈ 7,5 cm ≈ 2,4 m ≈ 2,4 m Aspecto de huellas de sangre en función del soporte y la altura de caída
  • 8. 90 grados 45 grados 15 grados Contacto/ colapso Desplazamiento Dispersión Retracción Estadios de deformación de gotas de sangre
  • 11. Color y Cantidad Sangre roja (Brillante – Oscura) Diferentes estadios de color Descomposición Números de Personas heridas
  • 12. CUIDADOS GENERALES ¡Usar siempre guantes desechables, ropa de protección y protector bucal! ¡Utilizar siempre herramientas limpias (desechables)! ¡En lo posible, asegurar la sangre junto con el portador de huellas! ¡Emplear material de embalaje adecuado! ¡No emplear NUNCA bolsas de plástico, siempre material permeable al aire! BUNDESKRIMINALAMT ZD 12 Aktenz.: Ass.-Nr.: Datum, Namenszeichen ¡Marcar y registrar cada huella/soporte de huellas! ¡Llevar los medios probatorios al laboratorio cuanto antes!
  • 14. REMISION AL LABORATORIO MUESTRAS FRESCAS (Punsión, Coágulo) Mantener la cadena de frío. MANCHAS -En sus respectivos soportes. -Si la remisión no es inmediata secar la muestra. PRENDAS DE VESTIR -Si la remisión no es inmediata secar la muestra. OBJETO DE PERICIA 1. Determinar grupo sanguíneo. 2. Investigar la presencia de sangre, y en caso positivo determinar especie y grupo sanguíneo 3. Investigar la presencia de sustancias tóxicas (alcohol – drogas de abuso – pesticidas)
  • 15. ANALISIS PERICIAL DE SANGRE - METODOS 1. Naturaleza 2. Diagnóstico Específico: Determinación de Especie 3. Diagnóstico Individual: Identificación por grupos sanguíneos y ADN 4. Estudios Toxicológicos
  • 16. ANALISIS PERICIAL DE SANGRE - METODOS  Pruebas de Orientación  Pruebas de Certeza Macerado de la muestra. Pruebas de Orientación Método Químico: Reacciones colorimétricas, basadas en la acción de las peroxidasas de la sangre. •Luminol •Kastle – Meyer (o fenolftaleína) •Van Deen •H2O2 Pruebas de Certeza Método Optico: Observación de las células de la sangre. Método Químico: Cristalografía Cristales de Clorhidrato de hematina (Teichman) – I2 – Br2- Hemocromógeno (Takayama) Técnicas Cromatográficas y Espectroscópicas
  • 17. Reacción Antígeno - Anticuerpo Método Inmunológico ANTIGENO Genera anticuerpos ANTICUERPO Reacción específica Inyección in vivo En placa con gel, o agar en tampón veronal y gotas de mertiolate Contacto con sueros precipitantes. Reacción de Coombs. La no aglutinación indica sangre humana.
  • 18. METODO INMUNOLOGICO Investigación de Aglutinógenos de los grupos serológicos o sanguíneos. • Absorción. •Absorción – Elución METODO BIOQUIMICO Investigación de: • Enzimas de la sangre: (Fosfoglucomutasa, Adenilatoquinasa, etc) •Proteínas: • (Haptoglobina Hemoglobina) GENETICA Basada en los polimorfismos Del ADN
  • 19. CONCLUSIONES - VALOR 1. La muestra analizada pertenece al grupo sanguíneo “B” 2. En la muestra analizada se detecta la presencia de sangre humana, perteneciente al grupo “A” 3. En la muestra analizada NO se detecta la presencia de sangre. 4. La muestra se comporta como sangre humana, no pudiéndose determinar la especie (y/o grupo) al que pertenece por contaminación (o insuficiencia del material)