SlideShare una empresa de Scribd logo
RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013
Rancheros
en
San Javier
2013
Durante los últimos 300 años, ha habido
gente viviendo la vida en granjas en Baja
California Sur. La vida está cambiando
rápidamente por una variedad de razones.
Las carreteras facilitan los viajes a distancia,
y las oportunidades de trabajo parecen
cada vez más lejanas. Incluso la vida dentro
de los ranchos está cambiando así como la
energía solar trae electricidad a la casa, y el
municipio suministra el agua proveniente
de la ciudad. ¿Cómo están cambiando los
rancheros? ¿Son tan resistentes a los duros
climas desérticos como alguna vez lo
fueron? ¿Están mejorando?
El Propósito
El propósito del estudio es evaluar la
capacidad de adaptación y vulnerabilidad
de los rancheros, específicamente en lo que
respecta a la escasez de agua y sequía. Este
estudio fue emprendido para entender lo
que significan las circunstancias cambiantes
para los rancheros sudcalifornianos, con el
fin de obtener una profunda comprensión
de las características socioeconómicas de la
población que vive en San Javier y su
relación con el medio ambiente.
El equipo
Este estudio no hubiera sido posible sin el
apoyo de Raíces Vivas, AC, especialmente
de McKenzie Campbell y Martha Drew.
Rosina y Jesus “Chuy” Martínez nos
ayudaron en San Savier. Tres asistentes
ayudaron con las encuestas de
investigación: Yuri Davis, Paola Bonilla y
Laura Morales. Las encuestas fueron
realizadas sentándose con rancheros en sus
casas, durando la encuesta hasta una hora.
Las encuestas se realizaron en julio de 2013.
La encuestra
El estudio incluyó 40 preguntas sobre
suministro de agua residencial familiar
individual y las acciones que la familia toma
para responder a la sequía. En particular,
queríamos saber si la escasez de agua y
sequía contribuye al abandono de rancho.
Para entender cómo se preparan los
rancheros para el futuro, también
preguntamos sobre sus ahorros, planes
para hacer frente a futuras sequías, su
capacidad de "leer" las señales ambientales
para identificar las sequías y su propensión
a emigrar. Además preguntamos cómo
ganan su sustento, las características de sus
ranchos, qué sistemas de apoyo sociales
tienen en su hogar, y qué inversiones
educativas hacen.
Muestra
Muestreamos 43 hogares en el área
designada. Debido a la dificultad del
recorrido por los caminos de tierra de las
sierras, completamos una muestra útil
dispersa. Se obtuvo una tasa de respuesta
del 91%, representando a 211 personas.
Informe de Encuestas
Melissa Haeffner, Colorado State University
Comunidades del estudio. Fuente: Google Maps
RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 2
La mayoría (61%) obtiene su alimento
de una mezcla de compra y creciendo.
Mientras tanto 5% sólo cultivan su
propia comida, y 26% solo compra
comida.
Muchos rancheros (47%) dependen de
su propia experiencia con el clima,
pero dependen también del
conocimiento colectivo de la
comunidad (42%) y su familia (35%).
Sin embargo también son capaces de
acceder a otras noticias de la radio
(51%) y la TV (56%).
El 56% dijo que la ganadería
representa una parte de sus
ingresos.
La mayoría de los encuestados
informó que el jefe de familia era
un "jornalero’’. 44% informó que
reciben una parte de sus ingresos
de los programas patrocinados
por el gobierno de trabajo
temporal (PET). 33% dijo que
reciben ingresos de un trabajo
distinto de PET o ganadería.
Sequia, entonces, inundaciones81%Los encuestados informan que han notado
que el tiempo se ha vuelto más impredecible
en los últimos 10 años.
74%Los encuestados dijeron que la escasez de
agua y la sequía son sus principales
preocupaciones ambientales.
-3.6
-1.6
0.4
2.4
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
SPI-12meses
paraagregarautomáticamenteunalíneaverticalemnas.
HOMBRE DE 40 AÑOS, GANADERIA
“Esa temporada de sequía grande se
acabó el agua en todo el arroyo, los
pozos. Aquí hicimos ese pozo de ahí y
hasta el tepetate, ahí quedo, no
alcanzaba. Es que aquí casi no vivía nadie,
el resto estaba en Loreto. Muy poquitos
días llovió."
De los Rancheros de
San Javier
Fuente: CONAGUA
Los Rancheros en Cuenca San Javier parecen
ser felices viviendo en las montañas – un
tercio (33%) dijo que no lo dejarían bajo
ninguna circunstancia. Cuando se le preguntó
qué les haría emigrar en el futuro, dijeron que
razones de salud (49%), trabajo (33%) o
desastres naturales (21%). Si los miembros de
los hogares se fueron en el pasado, sus
principales razones fueron en busca de
trabajo o para casarse.
La mayoría de los hogares (74%) que tenían
miembros que se fueron a otras zonas
rurales, generalmente en el área el 65% de las
211 personas representadas en la encuesta
fueron a las zonas urbanas, de San Javier y
30% fue de ida y vuelta, generalmente en
busca de trabajo. Había dos casas que
examinamos donde nadie en la familia nunca
se mudó
La edad promedio de los jefes de
hogar en nuestra encuesta fue de 56
años.
El tamaño medio de los hogares fue
de 4.9.
81% de los jefes de los hogares de la
muestra tenía algún tipo de
educación formal, y 21% tenía más
de un nivel de educación primario.
Las sequías y la escasez del agua son
las principales preocupaciones
ambientales de los rancheros,
mientras otras preocupaciones fueron
los huracanes, calor e inundaciones.
Un ranchero explica: “a veces llueve
acá para la sierra y allá en El Valle no
llueve o al revés. O a veces llega de
golpe
golpea, de sorpresa, y sorprende a la
gente que anda en los arroyos,
turisteando. A veces cuando hay
mucha, se escucha el agua que corre en
las noches. Y depende también en
donde uno este, hay lugares más
arenosos donde casi no se oye, pero
otras como aquí que sí.”
RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 3
Hemos aprendido mucho sobre la
capacidad de adaptación de los
rancheros a través de este estudio. La
capacidad de adaptación es la
capacidad de soportar las crisis a largo
plazo. Al estudiar la capacidad de
adaptación, podemos medir 5 aspectos,
llamados capitales: financiera, física,
natural, social y humana. Cuando
comprendemos que capitales tienen a
su disposición, podemos entender
mejor cuáles son sus necesidades.
Capital Financiero
La mayoría de la gente se da cuenta de
que cuando hay un desastre, las
personas con más capital financiero –
más dinero – probablemente tendrá un
afrontamiento al tiempo más fácil. La
encuesta preguntó a los rancheros
cómo obtuvieron sus ingresos, pero
para proteger su privacidad, no
pedimos cuánto hacen por año. Los
rancheros tienen diversos medios de
subsistencia más allá de la cría de
animales. Cuando se le preguntó cuáles
eran los obstáculos a la compra de
seguros, los encuestados dijeron que no
pueden viajar a la ciudad para
comprarlo. Otros informaron que el
costo no justificaba el beneficio. Sólo 6
hogares (7%) de los encuestados
dijeron que tienen acceso a préstamos
o créditos. Estos datos sugieren que
hay un gran potencial aquí para
programas de microcrédito y
microseguros.
Capital Físico
Por rancheros, otra importante fuente
de supervivencia es capital físico. En la
mayoría de los casos, las familias deben
probar que son dueños de la tierra para
recibir servicios del gobierno, como
alivio a la sequía. 63% de los
encuestados informó que poseen el
título de sus tierras, y el 92% dijo que
tienen acceso a la tierra. 46% dijo que
accede 20 hectáreas o menos, mientras
que 26% accede a más de 20.
86%Los encuestados informan que tienen
seguro de salud.
23%Los encuestados dicen que hay
alguien con una enfermedad crónica o
discapacidad en sus hogares.
Los animales son importante capital
físico durante las épocas de sequía.
Muchos de los encuestados dijeron que
la sequía afecta a los animales primeros
y más duro. Para salvar a sus animales,
acorralarlos es una estrategia de
afrontamiento importante. La mayoría
de los hogares (75%) poseen vacas. La
mitad (51%) crían pollos. 70% poseen
cabras. 47% tienen caballos y 46%
mulas.
Capital Humanos
El capital humano es la riqueza de
conocimientos y habilidades que
desarrollamos. En tiempos de crisis, es
importante tener acceso a la
información y ser capaz de analizarla.
Ser capaz de trabajar es una de las
estrategias más importantes para
rancheros en épocas de sequía. Cuando
le preguntaron cómo piensan pagar por
daños y perjuicios en la próxima sequía,
28% dijo que trabajarán más. Participan
en el programa de trabajo temporal
(PET) fue uno de las estrategias más
altas señaladas para enfrentar la última
sequía (79%).
Los jefes de familia de edad avanzada
pueden tener más dificultad en
encontrar trabajo extra cuando los
tiempos son difíciles. La edad promedio
de los jefes en nuestro estudio fue de
55. Afortunadamente, menos de un
tercio de los hogares (23%) informó de
que alguien en su casa tenía una
enfermedad crónica o discapacidad.
86% de los hogares, dijo que tenían
seguro de salud para ayudar si alguien
en su familia se enfermara o sufriera
una lesión. En especial debe prestarse
atención a los hogares con familiares
ancianos y discapacitados en la
planificación para situaciones de
emergencia, por ejemplo, si necesitan
ser evacuados.
Sí
66%
No
34%
¿Tiene título de tierra de
su propiedad?
0%
20%
40%
60%
80%
100%
¿Cuántas animales tiene?
1-5 6-10 >10
0%
10%
20%
30%
40%
0 1 - 10 11 -20 > 20
¿Cuántas hectáreas tiene?
Capacidad adaptativa de los
Rancheros
RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 4
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Encerró a sus animales en un corral
Cambió de vacas a cabras
Plantó más alimento para sus animales
Almacenó alimentación
Produjo más para vender
Plantó alimentos para uso personal
Migro
Obtuvo trabajos PET
Obtuvo otro trabajar fuera del campo
Trabajó con otras familias para…
Nada
¿Durante la última sequía, cuáles de las siguientes
acciones hizo para disminuir los efectos negativos?
Bordo
5%
Presa
18%
Otro (p.
ej., pilas)
41%
No
36%
¿Tiene alguna forma de almacenar agua
para el futuro que funciona
y tiene agua?
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Aguas
superficiales
(p. ej.,
arroyo)
Pozo Poza Urbano
¿Cuál es su principal fuente de agua para el
consumo humano?
Capital Social
Capital social es nuestra
conexión con otras
personas – nuestra
familia, nuestros amigos
y nuestras comunidades.
En tiempos de crisis, a
menudo podemos acudir
a nuestros círculos
sociales para obtener
ayuda. El 28% de los
encuestados en este
estudio, dijeron que se
mudaron para afrontar la
última sequía.
Aproximadamente la
mitad (49%) dijo que
tenían información de
contacto de alguien en
otro lugar, si se
encontraran en una
situación donde tuvieran
que emigrar.
El 24% de los
encuestados dijeron que
eran un miembro de una
organización como una
asociación de padres o de
un Comité de agua. Como
se muestra en el gráfico
del centro, el 55% de los
hogares reportó que
trabajaron con otras
familias para compartir
recursos en la pasada
sequía. El 86% dijo que
tenían que colaborar para
sobrevivir a futuras
sequías. Esto sugiere una
base sólida de la
construcción de capital
social para rancheros a
trabajar juntos en épocas
de sequía.
Capital Natural
El capital natural está
compuesto por los recursos
naturales que utilizan las
personas para sobrevivir. En
este estudio, estábamos
interesados en cómo los
rancheros son capaces de
gestionar sus recursos hídricos,
especialmente durante la
sequía. Preguntamos por el
almacenaje del agua, acceso a
la red de tuberías y
conservación del agua.
La mayoría de los encuestados obtienen agua
potable de pozos (74%) y cuerpos de agua, como
arroyos (23%), pero unos pocos (5%) también
obtienen su agua de la Municipalidad. La mayoría
de los hogares (58%) obtiene agua para sus
animales con aguas superficiales.
EL 63% dijeron que tienen
una concesión con la
CONAGUA para acceder a
agua, por ejemplo, con un
pozo. La imagen de la
izquierda muestra el
sistema de canal abierto
para el suministro de agua.
El 63% dijeron que tienen
una forma funcional de
almacenamiento de agua
para el futuro, como
bordos, presas y pilas.
RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 5
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Ahorros
Ayuda del gobierno
Trabajar más
¿Cómo espera pagar los daños que
ocasionará la próxima sequía?
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Plan para migrar
Reservas de agua
Conservar el agua
Variar – diversificar sus ingresos
Invertir en educación
Colaborar con personas de la comunidad
Nada
¿Están actualmente haciendo cualquiera de las
siguientes actividades para planear una severa sequía en
el futuro?
Sí
48%
No
52%
¿Ha recibido capacitaciones de
profesionales?
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Aguas
superficiales (p.
ej., arroyo)
Pozo Poza Urbano
¿Cuál es su principal fuente de agua
para el consumo humano?
Oportunidades para el Futuro
La ganadería extensiva en las montañas rurales es una herencia de
300 años de edad, y los recién llegados a la zona pueden aprender
mucho de las personas que han sobrevivido a las sequías en el
desierto durante tanto tiempo. Asimismo, muchos rancheros están
deseosos de aprender nuevas habilidades. En general, ellos
reconocen las agencias gubernamentales como fuentes de
información y educación. Esto es una buena noticia para los
organismos gubernamentales que desean trabajar con las
comunidades ganaderas. El 48% de los encuestados dijo que ya
participaron en un taller de capacitación sobre temas de desarrollo
económico, conservación del agua y clima. Los encuestados
informaron que CONAFOR, PRODESA y la secretaria de trabajo, así
como Raíces Vivas, Niparaja, y NOLS ya estaban activos en sus
comunidades en proveer oportunidades de educación.
Los rancheros son emprendedores. Ellos dijeron que están ansiosos
de tener mayor acceso a los mercados que les ayudarán a traer más
ingresos. Cuando les preguntamos qué tipo de capacitación talleres
estaban interesados, sugirieron: Inglés, Turismo, confección,
fabricación de queso y otros negocios relacionados con el rancho,
agricultura, carpintería, peluquería, dibujo y escultura, conservación y
gestión del agua. Las agencias podrían agregar talleres de educación
financiera a sus programas educativos para enseñar a los rancheros
prácticas contables básicas para sus nuevas empresas.
Los rancheros informaron que dependen del gobierno para obtener
servicios durante una sequía. Nueve hogares informaron que
aprenden sobre las sequías a través de reuniones y talleres de
gobierno. El 70% dijeron que creen que el gobierno es principalmente
responsable de ayudar a las familias en tiempos de sequía, y el 49%
dijeron que mirarán al gobierno para obtener ayuda en la próxima
sequía.
Los rancheros ven a las agencias gubernamentales y sin fines de lucro
como líderes. Además de difundir información, las agencias pueden
construir capital social dentro de las comisiones de fomento para que
los rancheros se unan a los comités locales para ser capaz de tomar
decisiones sobre lo que sucede en las sierras. Las agencias se
beneficiarían del conocimiento local que los rancheros aportan desde
su experiencia de vivir en esta área durante más de tres siglos.
RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013
Agradecimientos
Gracias a las Raíces Vivas que contribuyeron
decisivamente en el diseño e implementación de
este proyecto, especialmente McKenzie Campbell
y Martha Drew.
Muchos abrazos a Rosina que nos dejó quedarnos
en su casa de repuesto en el último minuto.
Gracias también a nuestra guía de Jesús “Chuy”
para ayudarnos durante varios días en el campo.
Gracias a mis maravillosos asistentes quienes
realizaron las encuestas en el campo: Yuridia
Davis, Laura Morales y Paola Bonilla Yee. Gracias
a Laura por traducir seis entrevistas adicionales en
la memoria de la sequía en la zona.
Gracias a los profesores de la Universidad
Autónoma de Baja California Sur que
proporcionan valiosos conocimientos de la zona y
comentarios sobre la encuesta, especialmente
Dra. Alba Entrea Gamez Vasquez, Dr. Fermin
Reygadas, Javier Alberto Arce Meza, Dra.
Antonina Ivanova y Dra. Micheline Cariño Olvera.
Gracias a los profesores de la Universidad Estatal
de Colorado que han apoyado este proyecto,
especialmente el Dr. Kathleen Galvin, el Dr.
Dennis Ojima, Dr. Michelle Betsill y el Dr. Steve
Leisz. Gracias al Dr. Patricia Romero Lankao del
Centro Nacional de Investigación Atmosférica.
Gracias a los muchos otros que han hecho posible
este proyecto.
Un agradecimiento especial
a los 43 rancheros que nos dieron su
tiempo para hablar con nosotros sobre su
vida en San Javier.
Las traductdoras Paola Bonilla Yee, Laura Morales, y Yuridia Davis.
Esta investigación fue aprobada la Junta de revisión institucional
(12-3573H) de la Universidad Estatal de Colorado el 08 de agosto de
2012 y renovarse en el 01 de agosto de 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
Diego210798
 
Presentación Género y derecho al agua
Presentación Género y derecho al aguaPresentación Género y derecho al agua
Presentación Género y derecho al agua
Raquel Pérez Palacios
 
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores GallegosInundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
HildeAme
 
Edición Nº10
Edición Nº10Edición Nº10
Edición Nº10
Unt Ambientales
 
La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012
megaradioexpress
 
Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014
nelson bustamante
 
Campaña informativa acerca del ahorro del agua comfandi
Campaña informativa acerca del ahorro del agua comfandiCampaña informativa acerca del ahorro del agua comfandi
Campaña informativa acerca del ahorro del agua comfandi
sistemasena
 
Azucar roja
Azucar rojaAzucar roja
Azucar roja
Mercedes Gómez
 
Boletín naturalia iv
Boletín naturalia ivBoletín naturalia iv
Boletín naturalia iv
Invan Perez
 
Naturalia nº 1 (2012)
Naturalia nº 1 (2012)Naturalia nº 1 (2012)
Naturalia nº 1 (2012)
Fundación Natura Bolivia
 
EL TURISMO EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
EL TURISMO EN LAS ISLAS GALÁPAGOSEL TURISMO EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
EL TURISMO EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
UGrupo2
 
Naturalia No.2 -2011
Naturalia No.2 -2011Naturalia No.2 -2011
Naturalia No.2 -2011
Fundación Natura Bolivia
 

La actualidad más candente (12)

Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Presentación Género y derecho al agua
Presentación Género y derecho al aguaPresentación Género y derecho al agua
Presentación Género y derecho al agua
 
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores GallegosInundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
 
Edición Nº10
Edición Nº10Edición Nº10
Edición Nº10
 
La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012
 
Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014
 
Campaña informativa acerca del ahorro del agua comfandi
Campaña informativa acerca del ahorro del agua comfandiCampaña informativa acerca del ahorro del agua comfandi
Campaña informativa acerca del ahorro del agua comfandi
 
Azucar roja
Azucar rojaAzucar roja
Azucar roja
 
Boletín naturalia iv
Boletín naturalia ivBoletín naturalia iv
Boletín naturalia iv
 
Naturalia nº 1 (2012)
Naturalia nº 1 (2012)Naturalia nº 1 (2012)
Naturalia nº 1 (2012)
 
EL TURISMO EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
EL TURISMO EN LAS ISLAS GALÁPAGOSEL TURISMO EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
EL TURISMO EN LAS ISLAS GALÁPAGOS
 
Naturalia No.2 -2011
Naturalia No.2 -2011Naturalia No.2 -2011
Naturalia No.2 -2011
 

Destacado

Tugas matematika 3
Tugas matematika 3Tugas matematika 3
Tugas matematika 3
nikmahpolman
 
Letters of Recommendation and Awards
Letters of Recommendation and AwardsLetters of Recommendation and Awards
Letters of Recommendation and AwardsRebecca Winzenried
 
Bab 6 riki
Bab 6 rikiBab 6 riki
Bab 6 riki
Riki_Sugara
 
Каталог оборудования: Аппараты воздушного охлаждения
Каталог оборудования: Аппараты воздушного охлажденияКаталог оборудования: Аппараты воздушного охлаждения
Каталог оборудования: Аппараты воздушного охлаждения
Александр Анисимов
 
LaPaz_report_esp
LaPaz_report_espLaPaz_report_esp
LaPaz_report_esp
Melissa Haeffner
 
OPEN HOUSE - 36 Lowry Street Peregian Beach
OPEN HOUSE - 36 Lowry Street Peregian BeachOPEN HOUSE - 36 Lowry Street Peregian Beach
OPEN HOUSE - 36 Lowry Street Peregian Beach
Star Noosa
 
concorso story
concorso storyconcorso story
concorso story
Mitchell Weitzman
 
Evaluation question 1
Evaluation question 1Evaluation question 1
Evaluation question 1
shofialamin
 

Destacado (9)

Unlimited Article
Unlimited ArticleUnlimited Article
Unlimited Article
 
Tugas matematika 3
Tugas matematika 3Tugas matematika 3
Tugas matematika 3
 
Letters of Recommendation and Awards
Letters of Recommendation and AwardsLetters of Recommendation and Awards
Letters of Recommendation and Awards
 
Bab 6 riki
Bab 6 rikiBab 6 riki
Bab 6 riki
 
Каталог оборудования: Аппараты воздушного охлаждения
Каталог оборудования: Аппараты воздушного охлажденияКаталог оборудования: Аппараты воздушного охлаждения
Каталог оборудования: Аппараты воздушного охлаждения
 
LaPaz_report_esp
LaPaz_report_espLaPaz_report_esp
LaPaz_report_esp
 
OPEN HOUSE - 36 Lowry Street Peregian Beach
OPEN HOUSE - 36 Lowry Street Peregian BeachOPEN HOUSE - 36 Lowry Street Peregian Beach
OPEN HOUSE - 36 Lowry Street Peregian Beach
 
concorso story
concorso storyconcorso story
concorso story
 
Evaluation question 1
Evaluation question 1Evaluation question 1
Evaluation question 1
 

Similar a SanJavier_report_esp

Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
LIZETHRIOSPAUCAR
 
Gender, disaster and cc ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
Gender, disaster and cc   ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...Gender, disaster and cc   ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
Gender, disaster and cc ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
Bertha Garcia
 
Presentacion La Guajira, Colombia, año 2016
Presentacion La Guajira, Colombia, año 2016Presentacion La Guajira, Colombia, año 2016
Presentacion La Guajira, Colombia, año 2016
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Bioma marzo 2015
Bioma marzo 2015Bioma marzo 2015
Bioma marzo 2015
Carlos Carlos
 
Trabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdguaTrabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdgua
Savir Sanchez
 
FENÓMENO DEL NIÑO Y SUS AFECTACIONES EN LA GUAJIRA
FENÓMENO DEL NIÑO Y SUS AFECTACIONES EN LA GUAJIRAFENÓMENO DEL NIÑO Y SUS AFECTACIONES EN LA GUAJIRA
FENÓMENO DEL NIÑO Y SUS AFECTACIONES EN LA GUAJIRA
JHOANVILLA30
 
IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA GUAJIRA
IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA GUAJIRA IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA GUAJIRA
IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA GUAJIRA
diegorodriguezrada28
 
Impacto del fenomeno del niño en La GuaIjra
Impacto del fenomeno del niño en La GuaIjraImpacto del fenomeno del niño en La GuaIjra
Impacto del fenomeno del niño en La GuaIjra
TONITO18
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
mendoza6
 
Crisis de agua en la guajira
Crisis de agua en la guajira   Crisis de agua en la guajira
Crisis de agua en la guajira
Loraine Julieth
 
Crisis hídrica en el mundo.pptx
Crisis  hídrica en el mundo.pptxCrisis  hídrica en el mundo.pptx
Crisis hídrica en el mundo.pptx
CristianQuezada43
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidad
Camila Pineda
 
Factores sociales del uso del agua.pptx
Factores sociales del uso del agua.pptxFactores sociales del uso del agua.pptx
Factores sociales del uso del agua.pptx
JAIROALBERTORUIZLOPE
 
Informe galapagos 2011-2012
Informe galapagos 2011-2012Informe galapagos 2011-2012
Informe galapagos 2011-2012
Nova Galapagos Foundation
 
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
Itzel Muñoz Muñoz
 
Saberes ancestrales y cambio climático
Saberes ancestrales y cambio climáticoSaberes ancestrales y cambio climático
Saberes ancestrales y cambio climático
Yolanda Ramírez
 
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
Programa Mundial de Alimentos
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Programa Mundial de Alimentos
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Programa Mundial de Alimentos
 
Pedro
PedroPedro

Similar a SanJavier_report_esp (20)

Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
 
Gender, disaster and cc ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
Gender, disaster and cc   ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...Gender, disaster and cc   ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
Gender, disaster and cc ing. bertha garcia - perú ok - red [modo de compati...
 
Presentacion La Guajira, Colombia, año 2016
Presentacion La Guajira, Colombia, año 2016Presentacion La Guajira, Colombia, año 2016
Presentacion La Guajira, Colombia, año 2016
 
Bioma marzo 2015
Bioma marzo 2015Bioma marzo 2015
Bioma marzo 2015
 
Trabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdguaTrabajo de ecología a-dfdgua
Trabajo de ecología a-dfdgua
 
FENÓMENO DEL NIÑO Y SUS AFECTACIONES EN LA GUAJIRA
FENÓMENO DEL NIÑO Y SUS AFECTACIONES EN LA GUAJIRAFENÓMENO DEL NIÑO Y SUS AFECTACIONES EN LA GUAJIRA
FENÓMENO DEL NIÑO Y SUS AFECTACIONES EN LA GUAJIRA
 
IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA GUAJIRA
IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA GUAJIRA IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA GUAJIRA
IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA GUAJIRA
 
Impacto del fenomeno del niño en La GuaIjra
Impacto del fenomeno del niño en La GuaIjraImpacto del fenomeno del niño en La GuaIjra
Impacto del fenomeno del niño en La GuaIjra
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Crisis de agua en la guajira
Crisis de agua en la guajira   Crisis de agua en la guajira
Crisis de agua en la guajira
 
Crisis hídrica en el mundo.pptx
Crisis  hídrica en el mundo.pptxCrisis  hídrica en el mundo.pptx
Crisis hídrica en el mundo.pptx
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidad
 
Factores sociales del uso del agua.pptx
Factores sociales del uso del agua.pptxFactores sociales del uso del agua.pptx
Factores sociales del uso del agua.pptx
 
Informe galapagos 2011-2012
Informe galapagos 2011-2012Informe galapagos 2011-2012
Informe galapagos 2011-2012
 
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
 
Saberes ancestrales y cambio climático
Saberes ancestrales y cambio climáticoSaberes ancestrales y cambio climático
Saberes ancestrales y cambio climático
 
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Pedro
PedroPedro
Pedro
 

SanJavier_report_esp

  • 1. RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 Rancheros en San Javier 2013 Durante los últimos 300 años, ha habido gente viviendo la vida en granjas en Baja California Sur. La vida está cambiando rápidamente por una variedad de razones. Las carreteras facilitan los viajes a distancia, y las oportunidades de trabajo parecen cada vez más lejanas. Incluso la vida dentro de los ranchos está cambiando así como la energía solar trae electricidad a la casa, y el municipio suministra el agua proveniente de la ciudad. ¿Cómo están cambiando los rancheros? ¿Son tan resistentes a los duros climas desérticos como alguna vez lo fueron? ¿Están mejorando? El Propósito El propósito del estudio es evaluar la capacidad de adaptación y vulnerabilidad de los rancheros, específicamente en lo que respecta a la escasez de agua y sequía. Este estudio fue emprendido para entender lo que significan las circunstancias cambiantes para los rancheros sudcalifornianos, con el fin de obtener una profunda comprensión de las características socioeconómicas de la población que vive en San Javier y su relación con el medio ambiente. El equipo Este estudio no hubiera sido posible sin el apoyo de Raíces Vivas, AC, especialmente de McKenzie Campbell y Martha Drew. Rosina y Jesus “Chuy” Martínez nos ayudaron en San Savier. Tres asistentes ayudaron con las encuestas de investigación: Yuri Davis, Paola Bonilla y Laura Morales. Las encuestas fueron realizadas sentándose con rancheros en sus casas, durando la encuesta hasta una hora. Las encuestas se realizaron en julio de 2013. La encuestra El estudio incluyó 40 preguntas sobre suministro de agua residencial familiar individual y las acciones que la familia toma para responder a la sequía. En particular, queríamos saber si la escasez de agua y sequía contribuye al abandono de rancho. Para entender cómo se preparan los rancheros para el futuro, también preguntamos sobre sus ahorros, planes para hacer frente a futuras sequías, su capacidad de "leer" las señales ambientales para identificar las sequías y su propensión a emigrar. Además preguntamos cómo ganan su sustento, las características de sus ranchos, qué sistemas de apoyo sociales tienen en su hogar, y qué inversiones educativas hacen. Muestra Muestreamos 43 hogares en el área designada. Debido a la dificultad del recorrido por los caminos de tierra de las sierras, completamos una muestra útil dispersa. Se obtuvo una tasa de respuesta del 91%, representando a 211 personas. Informe de Encuestas Melissa Haeffner, Colorado State University Comunidades del estudio. Fuente: Google Maps
  • 2. RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 2 La mayoría (61%) obtiene su alimento de una mezcla de compra y creciendo. Mientras tanto 5% sólo cultivan su propia comida, y 26% solo compra comida. Muchos rancheros (47%) dependen de su propia experiencia con el clima, pero dependen también del conocimiento colectivo de la comunidad (42%) y su familia (35%). Sin embargo también son capaces de acceder a otras noticias de la radio (51%) y la TV (56%). El 56% dijo que la ganadería representa una parte de sus ingresos. La mayoría de los encuestados informó que el jefe de familia era un "jornalero’’. 44% informó que reciben una parte de sus ingresos de los programas patrocinados por el gobierno de trabajo temporal (PET). 33% dijo que reciben ingresos de un trabajo distinto de PET o ganadería. Sequia, entonces, inundaciones81%Los encuestados informan que han notado que el tiempo se ha vuelto más impredecible en los últimos 10 años. 74%Los encuestados dijeron que la escasez de agua y la sequía son sus principales preocupaciones ambientales. -3.6 -1.6 0.4 2.4 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 SPI-12meses paraagregarautomáticamenteunalíneaverticalemnas. HOMBRE DE 40 AÑOS, GANADERIA “Esa temporada de sequía grande se acabó el agua en todo el arroyo, los pozos. Aquí hicimos ese pozo de ahí y hasta el tepetate, ahí quedo, no alcanzaba. Es que aquí casi no vivía nadie, el resto estaba en Loreto. Muy poquitos días llovió." De los Rancheros de San Javier Fuente: CONAGUA Los Rancheros en Cuenca San Javier parecen ser felices viviendo en las montañas – un tercio (33%) dijo que no lo dejarían bajo ninguna circunstancia. Cuando se le preguntó qué les haría emigrar en el futuro, dijeron que razones de salud (49%), trabajo (33%) o desastres naturales (21%). Si los miembros de los hogares se fueron en el pasado, sus principales razones fueron en busca de trabajo o para casarse. La mayoría de los hogares (74%) que tenían miembros que se fueron a otras zonas rurales, generalmente en el área el 65% de las 211 personas representadas en la encuesta fueron a las zonas urbanas, de San Javier y 30% fue de ida y vuelta, generalmente en busca de trabajo. Había dos casas que examinamos donde nadie en la familia nunca se mudó La edad promedio de los jefes de hogar en nuestra encuesta fue de 56 años. El tamaño medio de los hogares fue de 4.9. 81% de los jefes de los hogares de la muestra tenía algún tipo de educación formal, y 21% tenía más de un nivel de educación primario. Las sequías y la escasez del agua son las principales preocupaciones ambientales de los rancheros, mientras otras preocupaciones fueron los huracanes, calor e inundaciones. Un ranchero explica: “a veces llueve acá para la sierra y allá en El Valle no llueve o al revés. O a veces llega de golpe golpea, de sorpresa, y sorprende a la gente que anda en los arroyos, turisteando. A veces cuando hay mucha, se escucha el agua que corre en las noches. Y depende también en donde uno este, hay lugares más arenosos donde casi no se oye, pero otras como aquí que sí.”
  • 3. RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 3 Hemos aprendido mucho sobre la capacidad de adaptación de los rancheros a través de este estudio. La capacidad de adaptación es la capacidad de soportar las crisis a largo plazo. Al estudiar la capacidad de adaptación, podemos medir 5 aspectos, llamados capitales: financiera, física, natural, social y humana. Cuando comprendemos que capitales tienen a su disposición, podemos entender mejor cuáles son sus necesidades. Capital Financiero La mayoría de la gente se da cuenta de que cuando hay un desastre, las personas con más capital financiero – más dinero – probablemente tendrá un afrontamiento al tiempo más fácil. La encuesta preguntó a los rancheros cómo obtuvieron sus ingresos, pero para proteger su privacidad, no pedimos cuánto hacen por año. Los rancheros tienen diversos medios de subsistencia más allá de la cría de animales. Cuando se le preguntó cuáles eran los obstáculos a la compra de seguros, los encuestados dijeron que no pueden viajar a la ciudad para comprarlo. Otros informaron que el costo no justificaba el beneficio. Sólo 6 hogares (7%) de los encuestados dijeron que tienen acceso a préstamos o créditos. Estos datos sugieren que hay un gran potencial aquí para programas de microcrédito y microseguros. Capital Físico Por rancheros, otra importante fuente de supervivencia es capital físico. En la mayoría de los casos, las familias deben probar que son dueños de la tierra para recibir servicios del gobierno, como alivio a la sequía. 63% de los encuestados informó que poseen el título de sus tierras, y el 92% dijo que tienen acceso a la tierra. 46% dijo que accede 20 hectáreas o menos, mientras que 26% accede a más de 20. 86%Los encuestados informan que tienen seguro de salud. 23%Los encuestados dicen que hay alguien con una enfermedad crónica o discapacidad en sus hogares. Los animales son importante capital físico durante las épocas de sequía. Muchos de los encuestados dijeron que la sequía afecta a los animales primeros y más duro. Para salvar a sus animales, acorralarlos es una estrategia de afrontamiento importante. La mayoría de los hogares (75%) poseen vacas. La mitad (51%) crían pollos. 70% poseen cabras. 47% tienen caballos y 46% mulas. Capital Humanos El capital humano es la riqueza de conocimientos y habilidades que desarrollamos. En tiempos de crisis, es importante tener acceso a la información y ser capaz de analizarla. Ser capaz de trabajar es una de las estrategias más importantes para rancheros en épocas de sequía. Cuando le preguntaron cómo piensan pagar por daños y perjuicios en la próxima sequía, 28% dijo que trabajarán más. Participan en el programa de trabajo temporal (PET) fue uno de las estrategias más altas señaladas para enfrentar la última sequía (79%). Los jefes de familia de edad avanzada pueden tener más dificultad en encontrar trabajo extra cuando los tiempos son difíciles. La edad promedio de los jefes en nuestro estudio fue de 55. Afortunadamente, menos de un tercio de los hogares (23%) informó de que alguien en su casa tenía una enfermedad crónica o discapacidad. 86% de los hogares, dijo que tenían seguro de salud para ayudar si alguien en su familia se enfermara o sufriera una lesión. En especial debe prestarse atención a los hogares con familiares ancianos y discapacitados en la planificación para situaciones de emergencia, por ejemplo, si necesitan ser evacuados. Sí 66% No 34% ¿Tiene título de tierra de su propiedad? 0% 20% 40% 60% 80% 100% ¿Cuántas animales tiene? 1-5 6-10 >10 0% 10% 20% 30% 40% 0 1 - 10 11 -20 > 20 ¿Cuántas hectáreas tiene? Capacidad adaptativa de los Rancheros
  • 4. RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 4 0% 20% 40% 60% 80% 100% Encerró a sus animales en un corral Cambió de vacas a cabras Plantó más alimento para sus animales Almacenó alimentación Produjo más para vender Plantó alimentos para uso personal Migro Obtuvo trabajos PET Obtuvo otro trabajar fuera del campo Trabajó con otras familias para… Nada ¿Durante la última sequía, cuáles de las siguientes acciones hizo para disminuir los efectos negativos? Bordo 5% Presa 18% Otro (p. ej., pilas) 41% No 36% ¿Tiene alguna forma de almacenar agua para el futuro que funciona y tiene agua? 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Aguas superficiales (p. ej., arroyo) Pozo Poza Urbano ¿Cuál es su principal fuente de agua para el consumo humano? Capital Social Capital social es nuestra conexión con otras personas – nuestra familia, nuestros amigos y nuestras comunidades. En tiempos de crisis, a menudo podemos acudir a nuestros círculos sociales para obtener ayuda. El 28% de los encuestados en este estudio, dijeron que se mudaron para afrontar la última sequía. Aproximadamente la mitad (49%) dijo que tenían información de contacto de alguien en otro lugar, si se encontraran en una situación donde tuvieran que emigrar. El 24% de los encuestados dijeron que eran un miembro de una organización como una asociación de padres o de un Comité de agua. Como se muestra en el gráfico del centro, el 55% de los hogares reportó que trabajaron con otras familias para compartir recursos en la pasada sequía. El 86% dijo que tenían que colaborar para sobrevivir a futuras sequías. Esto sugiere una base sólida de la construcción de capital social para rancheros a trabajar juntos en épocas de sequía. Capital Natural El capital natural está compuesto por los recursos naturales que utilizan las personas para sobrevivir. En este estudio, estábamos interesados en cómo los rancheros son capaces de gestionar sus recursos hídricos, especialmente durante la sequía. Preguntamos por el almacenaje del agua, acceso a la red de tuberías y conservación del agua. La mayoría de los encuestados obtienen agua potable de pozos (74%) y cuerpos de agua, como arroyos (23%), pero unos pocos (5%) también obtienen su agua de la Municipalidad. La mayoría de los hogares (58%) obtiene agua para sus animales con aguas superficiales. EL 63% dijeron que tienen una concesión con la CONAGUA para acceder a agua, por ejemplo, con un pozo. La imagen de la izquierda muestra el sistema de canal abierto para el suministro de agua. El 63% dijeron que tienen una forma funcional de almacenamiento de agua para el futuro, como bordos, presas y pilas.
  • 5. RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 5 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Ahorros Ayuda del gobierno Trabajar más ¿Cómo espera pagar los daños que ocasionará la próxima sequía? 0% 20% 40% 60% 80% 100% Plan para migrar Reservas de agua Conservar el agua Variar – diversificar sus ingresos Invertir en educación Colaborar con personas de la comunidad Nada ¿Están actualmente haciendo cualquiera de las siguientes actividades para planear una severa sequía en el futuro? Sí 48% No 52% ¿Ha recibido capacitaciones de profesionales? 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Aguas superficiales (p. ej., arroyo) Pozo Poza Urbano ¿Cuál es su principal fuente de agua para el consumo humano? Oportunidades para el Futuro La ganadería extensiva en las montañas rurales es una herencia de 300 años de edad, y los recién llegados a la zona pueden aprender mucho de las personas que han sobrevivido a las sequías en el desierto durante tanto tiempo. Asimismo, muchos rancheros están deseosos de aprender nuevas habilidades. En general, ellos reconocen las agencias gubernamentales como fuentes de información y educación. Esto es una buena noticia para los organismos gubernamentales que desean trabajar con las comunidades ganaderas. El 48% de los encuestados dijo que ya participaron en un taller de capacitación sobre temas de desarrollo económico, conservación del agua y clima. Los encuestados informaron que CONAFOR, PRODESA y la secretaria de trabajo, así como Raíces Vivas, Niparaja, y NOLS ya estaban activos en sus comunidades en proveer oportunidades de educación. Los rancheros son emprendedores. Ellos dijeron que están ansiosos de tener mayor acceso a los mercados que les ayudarán a traer más ingresos. Cuando les preguntamos qué tipo de capacitación talleres estaban interesados, sugirieron: Inglés, Turismo, confección, fabricación de queso y otros negocios relacionados con el rancho, agricultura, carpintería, peluquería, dibujo y escultura, conservación y gestión del agua. Las agencias podrían agregar talleres de educación financiera a sus programas educativos para enseñar a los rancheros prácticas contables básicas para sus nuevas empresas. Los rancheros informaron que dependen del gobierno para obtener servicios durante una sequía. Nueve hogares informaron que aprenden sobre las sequías a través de reuniones y talleres de gobierno. El 70% dijeron que creen que el gobierno es principalmente responsable de ayudar a las familias en tiempos de sequía, y el 49% dijeron que mirarán al gobierno para obtener ayuda en la próxima sequía. Los rancheros ven a las agencias gubernamentales y sin fines de lucro como líderes. Además de difundir información, las agencias pueden construir capital social dentro de las comisiones de fomento para que los rancheros se unan a los comités locales para ser capaz de tomar decisiones sobre lo que sucede en las sierras. Las agencias se beneficiarían del conocimiento local que los rancheros aportan desde su experiencia de vivir en esta área durante más de tres siglos.
  • 6. RANCHEROS EN SAN JAVIER 2013 Agradecimientos Gracias a las Raíces Vivas que contribuyeron decisivamente en el diseño e implementación de este proyecto, especialmente McKenzie Campbell y Martha Drew. Muchos abrazos a Rosina que nos dejó quedarnos en su casa de repuesto en el último minuto. Gracias también a nuestra guía de Jesús “Chuy” para ayudarnos durante varios días en el campo. Gracias a mis maravillosos asistentes quienes realizaron las encuestas en el campo: Yuridia Davis, Laura Morales y Paola Bonilla Yee. Gracias a Laura por traducir seis entrevistas adicionales en la memoria de la sequía en la zona. Gracias a los profesores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur que proporcionan valiosos conocimientos de la zona y comentarios sobre la encuesta, especialmente Dra. Alba Entrea Gamez Vasquez, Dr. Fermin Reygadas, Javier Alberto Arce Meza, Dra. Antonina Ivanova y Dra. Micheline Cariño Olvera. Gracias a los profesores de la Universidad Estatal de Colorado que han apoyado este proyecto, especialmente el Dr. Kathleen Galvin, el Dr. Dennis Ojima, Dr. Michelle Betsill y el Dr. Steve Leisz. Gracias al Dr. Patricia Romero Lankao del Centro Nacional de Investigación Atmosférica. Gracias a los muchos otros que han hecho posible este proyecto. Un agradecimiento especial a los 43 rancheros que nos dieron su tiempo para hablar con nosotros sobre su vida en San Javier. Las traductdoras Paola Bonilla Yee, Laura Morales, y Yuridia Davis. Esta investigación fue aprobada la Junta de revisión institucional (12-3573H) de la Universidad Estatal de Colorado el 08 de agosto de 2012 y renovarse en el 01 de agosto de 2013.