SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Falta de agua en Santo Domingo de los Tsàchilas en la Cooperativa Las
Acacias sector 1 en 2015
Presentada por:
Víctor Armando Mendoza Carranza
Curso: Tercer año de Bachillerato General Unificado
Paralelo: ´I´
Tutora: Lic. Zara Guevara
Sección: Matutina
Especialidad: Sociales
Santo Domingo de los Tsàchilas, Noviembre del 2015
Resumen en español y en inglés
Al escuchar las palabras falta de agua nos imaginamos una grabe consecuencia
que está ocurriendo en muchos sectores de Santo Domingo de los Tsàchilas este
problema hace factible a muchos problemas más como: económicos, sanitarios, trae
desesperación para las personas que viven en ese lugar.
En este trabajo investigativo se dará a conocer sobre los distintos problemas que
existen en la cooperativa las Acacias sector 1, para tratar de dar una solución y
varios aspectos importantes sobre este problema en la comunidad
Summary
Hearing the words lack of wáter we imagine a record result is happening in many
sectors of Santo DOMINGO this problem makes possible many more problems as:
economic, health, brings despair to the people living there.
In this research work will be released on the various problems that exist in the
Acacias cooperative sector 1, to try to a solution and several important aspects of
this problem in the community.
ÍNDICE
1. Portada................................................................................................i
2. Resumen.............................................................................................ii
3. Índice...................................................................................................iii
4. Introducción.........................................................................................1
4.1. Antecedentes....................................................................................2
4.2. Justificación......................................................................................2
4.3. Objetivos...........................................................................................3
4.4. Preguntas de investigación...............................................................4
CAPÍTULO I Marco Teórico....................................................................5
CAPÍTULO II Marco Metodológico.........................................................14
CAPÍTULO III Análisis de resultados......................................................23
5. Conclusiones......................................................................................27
6. Recomendaciones.............................................................................28
7. Bibliografía.........................................................................................29
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía....................................30
ANEXO 2. Encuestas realizadas.............................................................32
3
Introducción
La falta de agua en la Cooperativa las Acacias en los años anteriores se veía muy
preocupante la comunidad estaba desconcertada ya que tenían que recurrir a otros
medio para conseguir agua potable o limpia para poder subsistir las personas que
tenían pozo de agua podían tener un mejor estilo de agua pero habían algunas
personas que se aprovechaban de la situación que ponían precio al agua de pozo
esto creo varios problemas entre vecinos que también se sentían olvidados por las
autoridades de la alcaldía.
Para determinar la falta de agua se realizara el método observativo y analítico e
investigativo para saber la gravedad de la situación en la cooperativa y se
realizaran encuestas a personas que viven en la cooperativa.
En la presente investigación, está estructurada por la portada donde contiene datos
informativos del que se va a realizar, luego continuamos con el resumen en el cual
se explica en que consiste la investigación, procederemos haciendo el cuerpo
donde comunicaremos la información y proceso a seguir, tendremos la conclusión
donde explicaremos los resultados obtenidos, los anexos y finalmente la biografía
Antecedentes
Los efectos del cambio climático y la gestión de los recursos hídricos son las
principales causas de la escasez de agua en el mundo. Si a esto le sumamos la
contaminación que sufren numerosas corrientes de aguas, como mares, ríos o
lagos, estamos ante una catástrofe natural que se nos avecina, poco a poco sin
darnos cuenta.
De toda el agua presente en el planeta, muy poca es para el consumo humano. Un
90% es agua salada, un 2% está en los polos, y sólo un 1% es dulce y apta para
beber. Esta última está presente en ríos, lagos y corrientes subterráneas.
Gran parte del agua dulce es utilizada en la agricultura, pero un sistema de
irrigación ineficiente causa pérdidas económicas y provoca serios problemas de
contaminación. En países pobres como la India, esta agua desperdiciada se
estanca, transformándose en un foco de enfermedades, como la malaria.
Más de 2.000 millones de personas en todo el mundo viven sin acceso a una red de
saneamiento, es decir un 18% de la población mundial, causa principal de
contaminación y de proliferación de enfermedades. Miles de personas mueren cada
año a causa de enfermedades generadas por el consumo de agua no potable o por
alimentos contaminados. Algunas de estas enfermedades son el dengue y el
paludismo, que afectan sobremanera niños, embarazadas y ancianos.
En la actualidad, solo el 20% de la población (61 000 personas) del cantón Santo
Domingo tienen servicio de agua potable y este es irregular. Llega a los hogares
cada dos o tres días, durante tres o cuatro horas. Las personas utilizan pozos y
cisternas para abastecerse. También deben comprar agua de tanqueros.
La falta de agua en una cooperativa como las Acacias es un tema muy importante
porque el agua es el sustento de cada hogar por lo tanto una sociedad sana existe
con todo los recursos necesarios, en esta cooperativa no ha existido el interés de
las autoridades superiores por lo cual no han tratado de arreglar este problema y por
eso es que realizo esta investigación porque es de mucha importancia y urgencia
para la cooperativa
Justificación
Escogí este tema de investigación porque el agua es un líquido vital muy
importante para cada ser humano y es una sustancia que le damos mucho servicios,
5
el agua es unos de los elementos que el ser humano más lo utiliza y es totalmente
necesario la falta de aquello puede ser un tema muy delicado.
Por medio de esta investigación quiero llegar a las autoridades responsables de
mantener a la ciudadanía con todos sus beneficios, para que tomen cartas en el
asunto y se preocupen por aquellas personas
Objetivos:
Objetivo General
Conocer por qué la falta de agua en la Cooperativa las Acacias por medio de una
investigación profunda y un análisis estructurado, para buscar posibles soluciones
con la ayuda de opiniones y encuestas personales.
Objetivos Específicos
* Buscar un plan de organización para que la comunidad realice un pedido especial
ante las autoridades.
* Motivar a los ciudadanos que se apoyen unos a otros para que las autoridades los
tomen enserio y puedan arreglar el problema lo más rápido posible.
Preguntas de investigación
1 ¿Por qué no hay agua en la Cooperativa las Acacias?
2 ¿Por qué es importante tener agua?
3 ¿Qué medidas se podrían tomar para informar de este tema a las autoridades?
4 ¿Quienes se sienten preocupados por la falta de agua?
5 ¿De qué manera afecta la falta de agua en la cooperativa?
CAPITULO I Marco Teórico
La crisis del agua potable
Muchas personas no entienden que en un planeta cuyo 71% es agua pueda haber
una crisis de la misma porque el líquido elemento se acabe. Pero existen muchas
cuestiones al respecto, como que la gran mayoría de ese porcentaje no es agua
potable, sólo lo es el 2,53% del total. Dentro del cual un porcentaje está en los
casquetes polares y otro sufre de diferentes alteraciones, la mayoría por
intervención humana.
Estas alteraciones producen que grades cantidades de agua potable se conviertan
en no aptas para el uso humano, tanto para consumo directo (beber, cocinar,
asearse) como indirecto (regar cultivos, limpiar casas o coches, etc.)
Escasez de agua en el mundo por contaminación
La contaminación de los ríos y los acuíferos subterráneos es producida
mayoritariamente a través del vertido de residuos industriales. Aunque en gran
medida también por los desechos que arrojamos desde los desagües de nuestras
casas, lo que en una gran ciudad supone toneladas de estos a diario.
También los residuos de la agricultura, como los pesticidas. Todo lo cual reduce las
cantidades de agua potable o apta para el consumo humano en sus diferentes
posibilidades. Por no hablar de los accidentes industriales o nucleares, escasos
pero desastrosos.
7
Disminución del agua potable por crecimiento de la población
La población mundial sigue creciendo y el estilo de vida cada vez más
occidentalizado invita poco al consumo racional del agua. Por otro lado, la
agricultura consume el 70 % del agua potable utilizada por el hombre. A medida que
crezca la demanda alimenticia también subirá el consumo de este elemento
fundamental para la vida.
Si la población sigue aumentando a este ritmo actual, de los 6.000 millones actuales
pasarán a ser 8.900 millones en el 2050. La exigencia de agua potable o agua dulce
será muy delicada para esas fechas si no se ejercen cambios para solucionar el
problema desde ya porque según el último informe de Naciones Unidas 7.000
millones de personas sufrirán escasez de agua en ese 2050.
Disminución del agua potable por medios naturales
El calentamiento global está produciendo una menor incidencia de lluvias en
algunas partes del mundo, la cual es una de las mayores fuentes de agua potable.
Las erupciones volcánicas y los terremotos contaminan las aguas subterráneas y
ríos con gases tóxicos.
FUENTE: http://www.enbuenasmanos.com/el-agua-potable-se-acaba
La escasez del agua
El riesgo de la privatización del suministro y distribución del agua afecta
negativamente a los más pobres. Ellos tienen escaso acceso al agua potable y el
precio del litro de agua que deben pagar es proporcionalmente superior al de una
persona que vive en el mundo desarrollado. Es frecuente ver a las mujeres de varios
países en desarrollo transportar el agua que consumirán sus familias, durante
kilómetros. Muchas veces deben recorrer casi 10 kilómetros con 20 kilogramos
sobre sus espaldas.
La escasez de agua potable es una llamada de atención al consumo moderado de
este líquido por parte de todos los habitantes del planeta. Según la Organización
Mundial de la Salud, la escasez de agua “afecta a 4 de cada 10 personas en el
mundo. La situación está empeorando debido al crecimiento de la población, el
desarrollo urbanístico y el aumento del uso del agua con fines industriales y
domésticos”.
Muchas veces la falta de agua potable fuerza a las poblaciones más desfavorecidas
a usar fuentes contaminadas, lo que significa lavarse, comer, beber, y limpiar sus
casas con agua llena de bacterias perjudiciales para su salud.
Debemos tener en cuenta que el agua es un recurso limitado, o sea que un día
podría acabarse. Desde Inspiración creemos que todos tenemos derecho al acceso
al agua potable, porque no todos podemos abrir el grifo y ver salir el agua con total
normalidad. Algunos viven a diario en lugares donde la escasez de agua, a causa
del cambio climático, la contaminación y el consumo desmesurado es una moneda
común.
FUENTE: https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/cc-al-detalle/escasez-de-agua/falta-
de-agua
1.- Particularidades del agua:
El Agua es una sustancia muy sencilla, pero posee un conjunto de propiedades que
la hacen única lo que, unido a su abundancia, le otorgan una gran importancia en el
ciclo biológico del planeta. Entre sus notables propiedades se encuentran:
.- El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres
estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra
en los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en
invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas
por cristales de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por
gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas
partes de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos.
9
Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor
atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que es la relación de la
cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima
que puede contener a esa temperatura.
.El agua está presente también en la porción superior del suelo, en donde se
adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo. En este estado, se le
denomina agua ligada y tiene unas características diferentes del agua libre. Por
influencia de la gravedad, el agua se acumula en los intersticios de las rocas debajo
de la superficie terrestre formando depósitos de agua subterránea que abastecen a
pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos arroyos durante los periodos
de sequía.
El agua en la vida
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de
la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de
las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas,
sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como
disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas
sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran
cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de
desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición
metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos.
Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.
.La estructura molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica es muy alta,
mayor que para cualquier otro líquido, lo que le confiere la propiedad de disolver
cualquier sustancia aunque sea en cantidades extremadamente pequeñas. Ello
hace que el agua no sea nunca químicamente pura, llevando siempre diversas
sustancias, como gases, sales o grasas, disuelta.
Este conjunto de propiedades, apenas esbozadas, hacen que el agua sea un
excelente disolvente de sales y gases, y por ello es causa de problemas de
incrustaciones, sedimentos, corrosiones y picaduras en las tuberías y calderas, cuya
prevención exige tratamientos específicos para cada instalación en función del tipo
de agua que se utiliza y del fin a que se destina.
Proporcionalidad mundial
La Tierra contiene aproximadamente 1,4 millones de kilómetros cúbicos de agua,
pero alrededor del 97,4 por ciento de ella es agua de mar o agua salada. Alrededor
de tres cuartas partes del 2,6 por ciento restante están encerradas en casquetes
polares y glaciares. El agua dulce disponible se reduce al 0,001 por ciento del total.
Si dividimos esta cantidad por el número total de habitantes del planeta puede
parecer que se trata de una cantidad suficiente para cubrir todas las necesidades
fundamentales para la supervivencia humana. De hecho, se estima que hay agua
dulce suficiente para abastecer a unos 20.000 millones de habitantes.
Desgraciadamente, no está distribuida de forma pareja, como lo demuestran las
extensas regiones áridas y semiáridas existentes. De acuerdo a las estimaciones
del Banco Mundial, más de mil millones de habitantes en el mundo no tienen acceso
a suministros de agua apta para el consumo y 1.700 carecen de saneamiento
adecuado. Garantizar el suministro a esos mil millones de personas requeriría
una inversión cinco veces superior a la que se destina a este fin actualmente, es
decir unos 50.000 millones de dólares al año. El abastecimiento de agua urbano
cuesta unos 105 dólares por persona y una media de 50 dólares en el medio rural,
según la OMS.
El consumo de agua se ha triplicado en el mundo desde 1950. La respuesta a este
aumento de la demanda ha consistido, en la construcción de más y mayores obras
hidráulicas, sobre todo embalses y canalizaciones de desvío de ríos. El número de
grandes embalses, es decir, aquellos que tienen una presa de más de 15 metros de
altura, se ha incrementado vertiginosamente en todo el mundo, pasando de poco
más de 5000 en 1950 a cerca de 38.000 en la actualidad. Más del 85 por ciento de
11
los grandes embalses que existen en la actualidad se han construido durante los
últimos 35 años. La ingeniería moderna ha permitido garantizar el suministro de
zonas urbanas y rurales pero, según los ecologistas, ha favorecido la degradación
de los deltas fluviales y ha propiciado la inminente extinción de especies y
humedales.
Países con escasez
Durante el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental
(1981-1990) se planificaron programas que permitieron el acceso al agua potable de
cientos de millones de personas. En las zonas rurales, la disponibilidad de agua
apta para el consumo aumentó a más del doble, y en las zonas urbanas aumentó
una vez y media. Pero los progresos obtenidos se vieron socavados por el
vertiginoso crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo.
En 1990, 20 países sufrían escasez de agua. En 1996, ya eran 26 (230 millones de
personas), según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO). El número de países con problemas de agua puede elevarse
a 41 en el año 2020. El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) calcula que de aquí al año 2027, aproximadamente un
tercio de los habitantes del mundo sufrirá escasez de agua seria. Las razones para
ello son evidentes: la mayor demanda sobre los recursos de agua dulce provocada
por las crecientes poblaciones humanas; el empeoramiento de la calidad de los
recursos acuíferos existentes debido a la contaminación y las necesidades creadas
por la dinámica expansión industrial y agrícola.
Las consecuencias de esta escasez se harán sentir sobre todo en las regiones
áridas y semiáridas del planeta, pero también se experimentarán en las regiones
costeras en rápido crecimiento así como en las megalópolis del mundo en
desarrollo. Muchas de estas ciudades son ya incapaces, o lo serán de proveer agua
potable y salubre y servicios de saneamiento adecuados a sus ciudadanos.
La escasez y mala calidad del agua ponen en peligro la salud, el bienestar social y
económico, la seguridad alimentaria y la diversidad biológica. Además, agrava las
tensiones y conflictos, tanto dentro como entre las naciones. La escasez de agua
podría llegar a ser además, en el futuro, la limitación más importante para asegurar
una agricultura sostenible.
África disfruta en la actualidad de tan sólo un tercio del agua per cápita de la que
disponía en 1960. Este continente es, junto a Asia, aquel donde el agua escasea
más y su calidad es peor. Para el año 2000, los cinco países mediterráneos del
norte de África (Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez) tendrán problemas de
escasez de agua, al igual que los subsaharianos Mauritania, Kenia, Burundi,
Ruanda, Bo tswana, Malawi, Sudán y Somalia.
A la escasez de agua hay que sumar, como problema añadido, su contaminación.
La FAO ha advertido en distintos informes de los efectos contaminantes de los
plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura, que dañan las reservas de
agua en superficie y subterránea. Aproximadamente un 80 por ciento de toda la
contaminación marina tiene como origen las actividades humanas en tierra, tales
como la urbanización, la agricultura, el turismo, el desarrollo industrial, el vertido de
aguas residuales insuficientemente tratadas y desechos industriales, y la
construcción de infraestructura costera.
Sin embargo , por otro lado el consumo se ha reducido, los agricultores que han
pasado del riego por surcos o por aspersión a eficientes sistemas de goteo han
reducido su consumo de agua entre un 30 y un 60 por ciento, incrementando a
menudo simultáneamente la productividad de sus cultivos. Estos sistemas de goteo,
pueden resultar demasiado caros para los campesinos más pobres, pero
hay investigaciones en curso para lograr abaratarlos.
Los riesgos para la salud asociados al consumo de agua serán especialmente
severos en las zonas urbanas en rápida expansión, donde el crecimiento de la
13
población y la construcción de grandes metrópolis limitarán aún más la
disponibilidad de agua, según los expertos.
En Estados Unidos, las enfermedades provocadas por microorganismos
transmitidos por el agua disminuyeron a una milésima parte durante el último siglo.
Aun así, la Agencia de Protección Ambiental de EE UU calcula que las
enfermedades infecciosas transmitidas por el agua cuestan al país unos 9.700
millones de dólares al año. En 1993, la contaminación del suministro de agua de
Milwaukee hizo enfermar a más de 400.000 personas, de las que murieron 104. El
desastre costó a la ciudad unos 150 millones de dólares.
Brasil por ejemplo es un país privilegiado no solo por las cantidades de agua que
posee sino por su distribución uniforme en todo su territorio. El río Amazonas que
fluye por el norte de Sudamérica, en su mayor parte por Brasil; figura como el mayor
del mundo en términos de captación de agua, número de afluentes y volumen de
agua que descarga, y con sus 6.275 km de longitud es el segundo río más largo del
mundo, después del Nilo. Con sus cientos de afluentes, el Amazonas recoge las
aguas de una cuenca de más de seis millones de kilómetros cuadrados, la mitad
de Brasil y el resto repartida entre Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Se estima
que el Amazonas descarga entre 34 y 121 millones de litros de agua por segundo y
deposita, diariamente, unos tres millones de toneladas de sedimentos cerca de su
desembocadura. Los aportes anuales del río suman una quinta parte de toda el
agua dulce que desemboca en los océanos en todo el mundo.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos85/consecuencias-geopoliticas-
escases-agua/consecuencias-geopoliticas-escases-agua.shtml#ixzz3qZfAwc2n
CONSECUENCIAS DE LA ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
La escasez del agua en el mundo está relacionada con la cantidad de agua dulce
que tenemos y la demanda cada vez más creciente. En la actualidad 1.200 millones
de personas tienen dificultades para acceder al agua potable y en los próximos 25
años, 2 de cada 3 personas sufrirán serias dificultades para proveerse del agua
necesaria.
La disponibilidad de agua dulce en el planeta, es hoy 50 por ciento menor que a
mediados del siglo pasado, a causa de la presión demográfica, la contaminación y el
despilfarro. Por otro lado, la sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos,
disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de
muchas sociedades humanas.
Según las estimaciones de la ONU y la OMS una persona debe disponer de 50 litros
de agua al día (es lo necesario y suficiente para beber, cocinar, higiene personal y
limpieza del hogar). Sin embargo, en el Perú el consumo promedio por persona es
de 250 litros, en EEUU es de 250 a 300 litros. Mientras que un habitante promedio
de Somalia (África) apenas obtiene 9 litros de agua por día.
Las grandes reservas de agua dulce son las subterráneas y, si bien las aguas
superficiales son muy importantes, en muchos casos están afectadas por problemas
de contaminación.
Más de 5 millones de personas mueren cada año por causa de enfermedades
asociadas a la ingestión de agua de mala calidad. Se transmiten enfermedades
como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue
hemorrágico, etc. Y lo más preocupante es que cada 8 segundos muere un niño por
beber agua contaminada.
15
En América Latina la diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas
anualmente (la mayoría son niños), y en África, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna
enfermedad por consumir agua insalubre.
FUENTE: http://educacionsanitariaymas.blogspot.com/2013/04/consecuencias-de-la-
escasez-de-agua-en.html
CAPITULO II Marco Metodológico
Para determinar las consecuencias de la falta de agua en la Cooperativa Las
Acacias sector 1 en Santo Domingo de los Tsàchilas, se procederá a utilizar el
método observativo y se aplicara una encuesta a las personas que habiten en este
lugar.
Aplicando el método observativo nos trasladaremos al sitio donde se hará la
investigación, el punto de encuentro es la Cooperativa Las Acacias sector 1, en este
sitio se observara los horarios en los cuales llega el agua y de qué manera llega.
También se realizara encuestas a personas que viven en el sector 1 para
determinar que inconformidades tienen ya que ellos viven en el lugar del problema
CAPITULO III Análisis de resultados
¿Conoces a cerca de la escasez de agua en Santo Domingo de los Tsàchilas?
Si
No
¿Conoces cuáles son las Cooperativas más afectadas por la escasez?
Si
No
¿Conoces por qué existe la falta de agua en la cooperativa las Acacias?
Si
No
Tal vez
¿Llevas a cabo alguna investigación para averiguar este problema?
Si
No
Tal vez
¿Crees que toda la población de la cooperativa se encuentra informada del
problema?
Si
No
Tal vez
17
¿Te consideras una persona que cuida el agua?
Si
No
¿Crees que el actual alcalde de Santo Domingo busca un plan para termina con esta
escasez?
Si
No
Tal vez
5. Conclusiones
 Las personas que viven en el sector 1 de la Cooperativa Las Acacias han
tomado importancia de que el agua es un derecho que todos los ciudadanos
deben tener como prioridad.
 Gracias a los ciudadanos que se preocuparon por este tema e hicieron los
debidos requisitos ante las autoridades competentes de la alcaldía en el cual
también tomaron importancia este grave problema y lo resolvieron
proponiendo un proyecto que beneficiará a la cooperativa arreglando las vías
de agua potable del sector
 Al realizar la investigación acerca de la falta de agua en la cooperativa las
acacias se adquirió muchos conocimientos de lo que pasaba en aquella
comunidad, viendo lo que acontecía entre los pobladores y las autoridades.
Llegamos a la comunidad brindando información que le serviría para poder
reclamar sus derechos como ciudadanos para que sean tratados de una
mejor manera con los servicios básicos requeridos.
19
6. Recomendaciones
 A través de la organización de los moradores de la cooperativa o de la junta
directiva de esta comunidad realizar reuniones propuestas que puedan
implantar a la cooperativa para que puedan hacer llegar estas necesidades
con mayor importancia a la alcaldía de Santo domingo de los Tsáchilas
 Para tener un santo domingo bien cuidado la alcaldía debe mantenerse
pendiente de ciertas comunidades que han sido olvidados por completo para
que todas estas personas tengan un buen estilo de vida como se debe vivir
algunas pobres pero humildemente con todos sus servicios básicos
recordarles que todos los temas que tienen que ver con el agua tienen
muchas consecuencias como la mala alimentación y enfermedades de niños
que son más vulnerables a cualquier enfermedad que pueden llegar a ser
muy graves y podrían marcar su vida, mantener un control ante esta
comunidad porque tienen muchos requisitos que en realidad son muy
necesarios y esperando que los que estén representando la cooperativa
hagan todo lo posible por hacer conocer sus problemas y necesidades
7. Bibliografía
1- https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/cc-al-detalle/escasez-de-agua/falta-
de-agua
2- http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/santo-domingo-padece-falta-
agua.html
3- http://www.enbuenasmanos.com/el-agua-potable-se-acaba
4- https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/cc-al-detalle/escasez-de-agua/falta-
de-agua
5- http://www.monografias.com/trabajos85/consecuencias-geopoliticas-escases-
agua/consecuencias-geopoliticas-escases-agua.shtml#ixzz3qZfAwc2n
6- http://educacionsanitariaymas.blogspot.com/2013/04/consecuencias-de-la-
escasez-de-agua-en.html
21
8. Anexos
ANEXO 1. Anexos de fotografías
ANEXO 2. Encuestas realizadas
1- ¿Conoces a cerca de la escasez de agua en Santo Domingo de
los Tsàchilas?
O Si
O No
2- ¿Conoces cuáles son las Cooperativas más afectadas por la
escasez?
O Si
O No
3-¿Conoces por qué existe la falta de agua en la cooperativa las
Acacias?
O Si
O No
O Tal vez
4-¿Llevas a cabo alguna investigación para averiguar este
problema?
O Si
O No
23
O Tal vez
5-¿Crees que toda la población de la cooperativa se encuentra
informada del problema?
O Si
O No
O Tal vez
6-¿Te consideras una persona que cuida el agua?
O Si
O No
7-¿Crees que el actual alcalde de Santo Domingo busca un plan
para termina con esta escasez?
O Si
O No
O Tal vez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
Tcariife
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
jmishe
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
Sumara27
 
Agua
AguaAgua
Agua
dlueli
 
Agua
AguaAgua
Agua
AguaAgua
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
karlitaparedes21147
 
Documento inicial_marytza
Documento inicial_marytzaDocumento inicial_marytza
Documento inicial_marytza
Maritza Hurtado Diaz
 
Examen parcial secion 5
Examen parcial   secion 5Examen parcial   secion 5
Examen parcial secion 5
fqcenteno
 
Pedro
PedroPedro
Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial jhannapt11
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltración
alberto0621
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
CubaV
 
Examen parcial1
Examen parcial1Examen parcial1
Examen parcial1
Jomaira Aguilar Alayo
 
Unidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del aguaUnidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del agua
Isela Hdez
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
carlosandres4380113
 

La actualidad más candente (18)

Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Documento inicial_marytza
Documento inicial_marytzaDocumento inicial_marytza
Documento inicial_marytza
 
Examen parcial secion 5
Examen parcial   secion 5Examen parcial   secion 5
Examen parcial secion 5
 
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
 
Pedro
PedroPedro
Pedro
 
Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial Agua - Examen Parcial
Agua - Examen Parcial
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltración
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Examen parcial1
Examen parcial1Examen parcial1
Examen parcial1
 
Unidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del aguaUnidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del agua
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
 

Destacado

Las Microfinanzas en el Perú - 2003
Las Microfinanzas en el Perú - 2003Las Microfinanzas en el Perú - 2003
Las Microfinanzas en el Perú - 2003
JoelSiancas
 
CONVERSATORIO IPAIS: PREVENCIÓN DE DESASTRES COMO POLÍTICA PÚBLICA
CONVERSATORIO IPAIS: PREVENCIÓN DE DESASTRES COMO POLÍTICA PÚBLICACONVERSATORIO IPAIS: PREVENCIÓN DE DESASTRES COMO POLÍTICA PÚBLICA
CONVERSATORIO IPAIS: PREVENCIÓN DE DESASTRES COMO POLÍTICA PÚBLICA
Ipaís Perú
 
El fenomeno de el niño
El fenomeno de el niñoEl fenomeno de el niño
El fenomeno de el niño
I.E. "KARL WEISS""
 
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Emilio Soriano
 
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015 de la IE.5136...
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015  de la IE.5136...Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015  de la IE.5136...
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015 de la IE.5136...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Fenomeno el niño
Fenomeno el niñoFenomeno el niño
Fenomeno el niño
JOSHA11
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niñoCynthia Kam
 
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Fenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perúFenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perú
Jesús Téllez Espinoza
 
Presentación fenomeno del niño
Presentación fenomeno del niñoPresentación fenomeno del niño
Presentación fenomeno del niño
Laura-Gonzalez47
 
El fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaEl fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaJair Moreno
 
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El fenomeno del niño
El fenomeno del niñoEl fenomeno del niño
El fenomeno del niño
Jonathan Mero
 
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y RespuestaFenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
ProGobernabilidad Perú
 

Destacado (15)

Las Microfinanzas en el Perú - 2003
Las Microfinanzas en el Perú - 2003Las Microfinanzas en el Perú - 2003
Las Microfinanzas en el Perú - 2003
 
CONVERSATORIO IPAIS: PREVENCIÓN DE DESASTRES COMO POLÍTICA PÚBLICA
CONVERSATORIO IPAIS: PREVENCIÓN DE DESASTRES COMO POLÍTICA PÚBLICACONVERSATORIO IPAIS: PREVENCIÓN DE DESASTRES COMO POLÍTICA PÚBLICA
CONVERSATORIO IPAIS: PREVENCIÓN DE DESASTRES COMO POLÍTICA PÚBLICA
 
El fenomeno de el niño
El fenomeno de el niñoEl fenomeno de el niño
El fenomeno de el niño
 
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
 
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015 de la IE.5136...
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015  de la IE.5136...Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015  de la IE.5136...
Cronograma simulacros y simulaciones de sismos y tsunamis 2015 de la IE.5136...
 
Fenomeno el niño
Fenomeno el niñoFenomeno el niño
Fenomeno el niño
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niño
 
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
 
Fenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perúFenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perú
 
Presentación fenomeno del niño
Presentación fenomeno del niñoPresentación fenomeno del niño
Presentación fenomeno del niño
 
El fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaEl fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niña
 
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
 
El fenomeno del niño
El fenomeno del niñoEl fenomeno del niño
El fenomeno del niño
 
Obras fenomeno el niño 2002 2003
Obras fenomeno el niño 2002 2003Obras fenomeno el niño 2002 2003
Obras fenomeno el niño 2002 2003
 
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y RespuestaFenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
 

Similar a Monografia

LA FALTA DE AGUA
LA FALTA DE  AGUALA FALTA DE  AGUA
LA FALTA DE AGUA
pedro jose romero silva
 
Luis miguel (2)
Luis miguel (2)Luis miguel (2)
Luis miguel (2)
luis ortiz
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
Diego210798
 
Boletín 19
Boletín 19Boletín 19
Boletín 19s3bas54
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
lauralopezramirez1
 
Trabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAGTrabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAG
Mauricio Cervantes
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Itzel Muñoz Muñoz
 
El agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasEl agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasfer2895
 
Carolina y tomás
Carolina  y tomásCarolina  y tomás
Carolina y tomásQuinto A BN
 
Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)Pr0gr4m3r
 
Dolores y gastón.
Dolores y gastón.Dolores y gastón.
Dolores y gastón.Quinto A BN
 
Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)
MIGUELARDILA150402
 
Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)MIGUELARDILA150402
 
Agua potable en cochabamba
Agua potable en cochabambaAgua potable en cochabamba
Agua potable en cochabamba
Daniel Fernando Bustamante Infantes
 
SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationBrian Lewis
 
Fiorella y juani b
Fiorella y juani bFiorella y juani b
Fiorella y juani bQuinto A BN
 
Fiorella y juani b
Fiorella y juani bFiorella y juani b
Fiorella y juani bQuinto A BN
 
Documento inicial
Documento inicialDocumento inicial
Documento inicial
Maritza Hurtado Diaz
 

Similar a Monografia (20)

LA FALTA DE AGUA
LA FALTA DE  AGUALA FALTA DE  AGUA
LA FALTA DE AGUA
 
Luis miguel (2)
Luis miguel (2)Luis miguel (2)
Luis miguel (2)
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Boletín 19
Boletín 19Boletín 19
Boletín 19
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
 
Trabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAGTrabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAG
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
El agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasEl agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerras
 
Español para el blog
Español para el blogEspañol para el blog
Español para el blog
 
Carolina y tomás
Carolina  y tomásCarolina  y tomás
Carolina y tomás
 
Ahorro Agua 5 Y6
Ahorro Agua 5 Y6Ahorro Agua 5 Y6
Ahorro Agua 5 Y6
 
Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)
 
Dolores y gastón.
Dolores y gastón.Dolores y gastón.
Dolores y gastón.
 
Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)
 
Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)
 
Agua potable en cochabamba
Agua potable en cochabambaAgua potable en cochabamba
Agua potable en cochabamba
 
SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translation
 
Fiorella y juani b
Fiorella y juani bFiorella y juani b
Fiorella y juani b
 
Fiorella y juani b
Fiorella y juani bFiorella y juani b
Fiorella y juani b
 
Documento inicial
Documento inicialDocumento inicial
Documento inicial
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Monografia

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Falta de agua en Santo Domingo de los Tsàchilas en la Cooperativa Las Acacias sector 1 en 2015 Presentada por: Víctor Armando Mendoza Carranza Curso: Tercer año de Bachillerato General Unificado Paralelo: ´I´ Tutora: Lic. Zara Guevara Sección: Matutina Especialidad: Sociales Santo Domingo de los Tsàchilas, Noviembre del 2015
  • 2. Resumen en español y en inglés Al escuchar las palabras falta de agua nos imaginamos una grabe consecuencia que está ocurriendo en muchos sectores de Santo Domingo de los Tsàchilas este problema hace factible a muchos problemas más como: económicos, sanitarios, trae desesperación para las personas que viven en ese lugar. En este trabajo investigativo se dará a conocer sobre los distintos problemas que existen en la cooperativa las Acacias sector 1, para tratar de dar una solución y varios aspectos importantes sobre este problema en la comunidad Summary Hearing the words lack of wáter we imagine a record result is happening in many sectors of Santo DOMINGO this problem makes possible many more problems as: economic, health, brings despair to the people living there. In this research work will be released on the various problems that exist in the Acacias cooperative sector 1, to try to a solution and several important aspects of this problem in the community.
  • 3. ÍNDICE 1. Portada................................................................................................i 2. Resumen.............................................................................................ii 3. Índice...................................................................................................iii 4. Introducción.........................................................................................1 4.1. Antecedentes....................................................................................2 4.2. Justificación......................................................................................2 4.3. Objetivos...........................................................................................3 4.4. Preguntas de investigación...............................................................4 CAPÍTULO I Marco Teórico....................................................................5 CAPÍTULO II Marco Metodológico.........................................................14 CAPÍTULO III Análisis de resultados......................................................23 5. Conclusiones......................................................................................27 6. Recomendaciones.............................................................................28 7. Bibliografía.........................................................................................29 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía....................................30 ANEXO 2. Encuestas realizadas.............................................................32 3
  • 4. Introducción La falta de agua en la Cooperativa las Acacias en los años anteriores se veía muy preocupante la comunidad estaba desconcertada ya que tenían que recurrir a otros medio para conseguir agua potable o limpia para poder subsistir las personas que tenían pozo de agua podían tener un mejor estilo de agua pero habían algunas personas que se aprovechaban de la situación que ponían precio al agua de pozo esto creo varios problemas entre vecinos que también se sentían olvidados por las autoridades de la alcaldía. Para determinar la falta de agua se realizara el método observativo y analítico e investigativo para saber la gravedad de la situación en la cooperativa y se realizaran encuestas a personas que viven en la cooperativa. En la presente investigación, está estructurada por la portada donde contiene datos informativos del que se va a realizar, luego continuamos con el resumen en el cual se explica en que consiste la investigación, procederemos haciendo el cuerpo donde comunicaremos la información y proceso a seguir, tendremos la conclusión donde explicaremos los resultados obtenidos, los anexos y finalmente la biografía Antecedentes Los efectos del cambio climático y la gestión de los recursos hídricos son las principales causas de la escasez de agua en el mundo. Si a esto le sumamos la contaminación que sufren numerosas corrientes de aguas, como mares, ríos o lagos, estamos ante una catástrofe natural que se nos avecina, poco a poco sin darnos cuenta.
  • 5. De toda el agua presente en el planeta, muy poca es para el consumo humano. Un 90% es agua salada, un 2% está en los polos, y sólo un 1% es dulce y apta para beber. Esta última está presente en ríos, lagos y corrientes subterráneas. Gran parte del agua dulce es utilizada en la agricultura, pero un sistema de irrigación ineficiente causa pérdidas económicas y provoca serios problemas de contaminación. En países pobres como la India, esta agua desperdiciada se estanca, transformándose en un foco de enfermedades, como la malaria. Más de 2.000 millones de personas en todo el mundo viven sin acceso a una red de saneamiento, es decir un 18% de la población mundial, causa principal de contaminación y de proliferación de enfermedades. Miles de personas mueren cada año a causa de enfermedades generadas por el consumo de agua no potable o por alimentos contaminados. Algunas de estas enfermedades son el dengue y el paludismo, que afectan sobremanera niños, embarazadas y ancianos. En la actualidad, solo el 20% de la población (61 000 personas) del cantón Santo Domingo tienen servicio de agua potable y este es irregular. Llega a los hogares cada dos o tres días, durante tres o cuatro horas. Las personas utilizan pozos y cisternas para abastecerse. También deben comprar agua de tanqueros. La falta de agua en una cooperativa como las Acacias es un tema muy importante porque el agua es el sustento de cada hogar por lo tanto una sociedad sana existe con todo los recursos necesarios, en esta cooperativa no ha existido el interés de las autoridades superiores por lo cual no han tratado de arreglar este problema y por eso es que realizo esta investigación porque es de mucha importancia y urgencia para la cooperativa Justificación Escogí este tema de investigación porque el agua es un líquido vital muy importante para cada ser humano y es una sustancia que le damos mucho servicios, 5
  • 6. el agua es unos de los elementos que el ser humano más lo utiliza y es totalmente necesario la falta de aquello puede ser un tema muy delicado. Por medio de esta investigación quiero llegar a las autoridades responsables de mantener a la ciudadanía con todos sus beneficios, para que tomen cartas en el asunto y se preocupen por aquellas personas Objetivos: Objetivo General Conocer por qué la falta de agua en la Cooperativa las Acacias por medio de una investigación profunda y un análisis estructurado, para buscar posibles soluciones con la ayuda de opiniones y encuestas personales. Objetivos Específicos * Buscar un plan de organización para que la comunidad realice un pedido especial ante las autoridades. * Motivar a los ciudadanos que se apoyen unos a otros para que las autoridades los tomen enserio y puedan arreglar el problema lo más rápido posible. Preguntas de investigación 1 ¿Por qué no hay agua en la Cooperativa las Acacias? 2 ¿Por qué es importante tener agua? 3 ¿Qué medidas se podrían tomar para informar de este tema a las autoridades? 4 ¿Quienes se sienten preocupados por la falta de agua? 5 ¿De qué manera afecta la falta de agua en la cooperativa?
  • 7. CAPITULO I Marco Teórico La crisis del agua potable Muchas personas no entienden que en un planeta cuyo 71% es agua pueda haber una crisis de la misma porque el líquido elemento se acabe. Pero existen muchas cuestiones al respecto, como que la gran mayoría de ese porcentaje no es agua potable, sólo lo es el 2,53% del total. Dentro del cual un porcentaje está en los casquetes polares y otro sufre de diferentes alteraciones, la mayoría por intervención humana. Estas alteraciones producen que grades cantidades de agua potable se conviertan en no aptas para el uso humano, tanto para consumo directo (beber, cocinar, asearse) como indirecto (regar cultivos, limpiar casas o coches, etc.) Escasez de agua en el mundo por contaminación La contaminación de los ríos y los acuíferos subterráneos es producida mayoritariamente a través del vertido de residuos industriales. Aunque en gran medida también por los desechos que arrojamos desde los desagües de nuestras casas, lo que en una gran ciudad supone toneladas de estos a diario. También los residuos de la agricultura, como los pesticidas. Todo lo cual reduce las cantidades de agua potable o apta para el consumo humano en sus diferentes posibilidades. Por no hablar de los accidentes industriales o nucleares, escasos pero desastrosos. 7
  • 8. Disminución del agua potable por crecimiento de la población La población mundial sigue creciendo y el estilo de vida cada vez más occidentalizado invita poco al consumo racional del agua. Por otro lado, la agricultura consume el 70 % del agua potable utilizada por el hombre. A medida que crezca la demanda alimenticia también subirá el consumo de este elemento fundamental para la vida. Si la población sigue aumentando a este ritmo actual, de los 6.000 millones actuales pasarán a ser 8.900 millones en el 2050. La exigencia de agua potable o agua dulce será muy delicada para esas fechas si no se ejercen cambios para solucionar el problema desde ya porque según el último informe de Naciones Unidas 7.000 millones de personas sufrirán escasez de agua en ese 2050. Disminución del agua potable por medios naturales El calentamiento global está produciendo una menor incidencia de lluvias en algunas partes del mundo, la cual es una de las mayores fuentes de agua potable. Las erupciones volcánicas y los terremotos contaminan las aguas subterráneas y ríos con gases tóxicos. FUENTE: http://www.enbuenasmanos.com/el-agua-potable-se-acaba La escasez del agua El riesgo de la privatización del suministro y distribución del agua afecta negativamente a los más pobres. Ellos tienen escaso acceso al agua potable y el precio del litro de agua que deben pagar es proporcionalmente superior al de una persona que vive en el mundo desarrollado. Es frecuente ver a las mujeres de varios países en desarrollo transportar el agua que consumirán sus familias, durante kilómetros. Muchas veces deben recorrer casi 10 kilómetros con 20 kilogramos sobre sus espaldas.
  • 9. La escasez de agua potable es una llamada de atención al consumo moderado de este líquido por parte de todos los habitantes del planeta. Según la Organización Mundial de la Salud, la escasez de agua “afecta a 4 de cada 10 personas en el mundo. La situación está empeorando debido al crecimiento de la población, el desarrollo urbanístico y el aumento del uso del agua con fines industriales y domésticos”. Muchas veces la falta de agua potable fuerza a las poblaciones más desfavorecidas a usar fuentes contaminadas, lo que significa lavarse, comer, beber, y limpiar sus casas con agua llena de bacterias perjudiciales para su salud. Debemos tener en cuenta que el agua es un recurso limitado, o sea que un día podría acabarse. Desde Inspiración creemos que todos tenemos derecho al acceso al agua potable, porque no todos podemos abrir el grifo y ver salir el agua con total normalidad. Algunos viven a diario en lugares donde la escasez de agua, a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo desmesurado es una moneda común. FUENTE: https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/cc-al-detalle/escasez-de-agua/falta- de-agua 1.- Particularidades del agua: El Agua es una sustancia muy sencilla, pero posee un conjunto de propiedades que la hacen única lo que, unido a su abundancia, le otorgan una gran importancia en el ciclo biológico del planeta. Entre sus notables propiedades se encuentran: .- El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra en los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. 9
  • 10. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura. .El agua está presente también en la porción superior del suelo, en donde se adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo. En este estado, se le denomina agua ligada y tiene unas características diferentes del agua libre. Por influencia de la gravedad, el agua se acumula en los intersticios de las rocas debajo de la superficie terrestre formando depósitos de agua subterránea que abastecen a pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos arroyos durante los periodos de sequía. El agua en la vida El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas. .La estructura molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica es muy alta, mayor que para cualquier otro líquido, lo que le confiere la propiedad de disolver cualquier sustancia aunque sea en cantidades extremadamente pequeñas. Ello hace que el agua no sea nunca químicamente pura, llevando siempre diversas sustancias, como gases, sales o grasas, disuelta.
  • 11. Este conjunto de propiedades, apenas esbozadas, hacen que el agua sea un excelente disolvente de sales y gases, y por ello es causa de problemas de incrustaciones, sedimentos, corrosiones y picaduras en las tuberías y calderas, cuya prevención exige tratamientos específicos para cada instalación en función del tipo de agua que se utiliza y del fin a que se destina. Proporcionalidad mundial La Tierra contiene aproximadamente 1,4 millones de kilómetros cúbicos de agua, pero alrededor del 97,4 por ciento de ella es agua de mar o agua salada. Alrededor de tres cuartas partes del 2,6 por ciento restante están encerradas en casquetes polares y glaciares. El agua dulce disponible se reduce al 0,001 por ciento del total. Si dividimos esta cantidad por el número total de habitantes del planeta puede parecer que se trata de una cantidad suficiente para cubrir todas las necesidades fundamentales para la supervivencia humana. De hecho, se estima que hay agua dulce suficiente para abastecer a unos 20.000 millones de habitantes. Desgraciadamente, no está distribuida de forma pareja, como lo demuestran las extensas regiones áridas y semiáridas existentes. De acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial, más de mil millones de habitantes en el mundo no tienen acceso a suministros de agua apta para el consumo y 1.700 carecen de saneamiento adecuado. Garantizar el suministro a esos mil millones de personas requeriría una inversión cinco veces superior a la que se destina a este fin actualmente, es decir unos 50.000 millones de dólares al año. El abastecimiento de agua urbano cuesta unos 105 dólares por persona y una media de 50 dólares en el medio rural, según la OMS. El consumo de agua se ha triplicado en el mundo desde 1950. La respuesta a este aumento de la demanda ha consistido, en la construcción de más y mayores obras hidráulicas, sobre todo embalses y canalizaciones de desvío de ríos. El número de grandes embalses, es decir, aquellos que tienen una presa de más de 15 metros de altura, se ha incrementado vertiginosamente en todo el mundo, pasando de poco más de 5000 en 1950 a cerca de 38.000 en la actualidad. Más del 85 por ciento de 11
  • 12. los grandes embalses que existen en la actualidad se han construido durante los últimos 35 años. La ingeniería moderna ha permitido garantizar el suministro de zonas urbanas y rurales pero, según los ecologistas, ha favorecido la degradación de los deltas fluviales y ha propiciado la inminente extinción de especies y humedales. Países con escasez Durante el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (1981-1990) se planificaron programas que permitieron el acceso al agua potable de cientos de millones de personas. En las zonas rurales, la disponibilidad de agua apta para el consumo aumentó a más del doble, y en las zonas urbanas aumentó una vez y media. Pero los progresos obtenidos se vieron socavados por el vertiginoso crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo. En 1990, 20 países sufrían escasez de agua. En 1996, ya eran 26 (230 millones de personas), según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El número de países con problemas de agua puede elevarse a 41 en el año 2020. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula que de aquí al año 2027, aproximadamente un tercio de los habitantes del mundo sufrirá escasez de agua seria. Las razones para ello son evidentes: la mayor demanda sobre los recursos de agua dulce provocada por las crecientes poblaciones humanas; el empeoramiento de la calidad de los recursos acuíferos existentes debido a la contaminación y las necesidades creadas por la dinámica expansión industrial y agrícola. Las consecuencias de esta escasez se harán sentir sobre todo en las regiones áridas y semiáridas del planeta, pero también se experimentarán en las regiones costeras en rápido crecimiento así como en las megalópolis del mundo en desarrollo. Muchas de estas ciudades son ya incapaces, o lo serán de proveer agua potable y salubre y servicios de saneamiento adecuados a sus ciudadanos. La escasez y mala calidad del agua ponen en peligro la salud, el bienestar social y económico, la seguridad alimentaria y la diversidad biológica. Además, agrava las
  • 13. tensiones y conflictos, tanto dentro como entre las naciones. La escasez de agua podría llegar a ser además, en el futuro, la limitación más importante para asegurar una agricultura sostenible. África disfruta en la actualidad de tan sólo un tercio del agua per cápita de la que disponía en 1960. Este continente es, junto a Asia, aquel donde el agua escasea más y su calidad es peor. Para el año 2000, los cinco países mediterráneos del norte de África (Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez) tendrán problemas de escasez de agua, al igual que los subsaharianos Mauritania, Kenia, Burundi, Ruanda, Bo tswana, Malawi, Sudán y Somalia. A la escasez de agua hay que sumar, como problema añadido, su contaminación. La FAO ha advertido en distintos informes de los efectos contaminantes de los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura, que dañan las reservas de agua en superficie y subterránea. Aproximadamente un 80 por ciento de toda la contaminación marina tiene como origen las actividades humanas en tierra, tales como la urbanización, la agricultura, el turismo, el desarrollo industrial, el vertido de aguas residuales insuficientemente tratadas y desechos industriales, y la construcción de infraestructura costera. Sin embargo , por otro lado el consumo se ha reducido, los agricultores que han pasado del riego por surcos o por aspersión a eficientes sistemas de goteo han reducido su consumo de agua entre un 30 y un 60 por ciento, incrementando a menudo simultáneamente la productividad de sus cultivos. Estos sistemas de goteo, pueden resultar demasiado caros para los campesinos más pobres, pero hay investigaciones en curso para lograr abaratarlos. Los riesgos para la salud asociados al consumo de agua serán especialmente severos en las zonas urbanas en rápida expansión, donde el crecimiento de la 13
  • 14. población y la construcción de grandes metrópolis limitarán aún más la disponibilidad de agua, según los expertos. En Estados Unidos, las enfermedades provocadas por microorganismos transmitidos por el agua disminuyeron a una milésima parte durante el último siglo. Aun así, la Agencia de Protección Ambiental de EE UU calcula que las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua cuestan al país unos 9.700 millones de dólares al año. En 1993, la contaminación del suministro de agua de Milwaukee hizo enfermar a más de 400.000 personas, de las que murieron 104. El desastre costó a la ciudad unos 150 millones de dólares. Brasil por ejemplo es un país privilegiado no solo por las cantidades de agua que posee sino por su distribución uniforme en todo su territorio. El río Amazonas que fluye por el norte de Sudamérica, en su mayor parte por Brasil; figura como el mayor del mundo en términos de captación de agua, número de afluentes y volumen de agua que descarga, y con sus 6.275 km de longitud es el segundo río más largo del mundo, después del Nilo. Con sus cientos de afluentes, el Amazonas recoge las aguas de una cuenca de más de seis millones de kilómetros cuadrados, la mitad de Brasil y el resto repartida entre Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Se estima que el Amazonas descarga entre 34 y 121 millones de litros de agua por segundo y deposita, diariamente, unos tres millones de toneladas de sedimentos cerca de su desembocadura. Los aportes anuales del río suman una quinta parte de toda el agua dulce que desemboca en los océanos en todo el mundo. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos85/consecuencias-geopoliticas- escases-agua/consecuencias-geopoliticas-escases-agua.shtml#ixzz3qZfAwc2n
  • 15. CONSECUENCIAS DE LA ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO La escasez del agua en el mundo está relacionada con la cantidad de agua dulce que tenemos y la demanda cada vez más creciente. En la actualidad 1.200 millones de personas tienen dificultades para acceder al agua potable y en los próximos 25 años, 2 de cada 3 personas sufrirán serias dificultades para proveerse del agua necesaria. La disponibilidad de agua dulce en el planeta, es hoy 50 por ciento menor que a mediados del siglo pasado, a causa de la presión demográfica, la contaminación y el despilfarro. Por otro lado, la sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas sociedades humanas. Según las estimaciones de la ONU y la OMS una persona debe disponer de 50 litros de agua al día (es lo necesario y suficiente para beber, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar). Sin embargo, en el Perú el consumo promedio por persona es de 250 litros, en EEUU es de 250 a 300 litros. Mientras que un habitante promedio de Somalia (África) apenas obtiene 9 litros de agua por día. Las grandes reservas de agua dulce son las subterráneas y, si bien las aguas superficiales son muy importantes, en muchos casos están afectadas por problemas de contaminación. Más de 5 millones de personas mueren cada año por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad. Se transmiten enfermedades como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue hemorrágico, etc. Y lo más preocupante es que cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada. 15
  • 16. En América Latina la diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas anualmente (la mayoría son niños), y en África, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por consumir agua insalubre. FUENTE: http://educacionsanitariaymas.blogspot.com/2013/04/consecuencias-de-la- escasez-de-agua-en.html CAPITULO II Marco Metodológico Para determinar las consecuencias de la falta de agua en la Cooperativa Las Acacias sector 1 en Santo Domingo de los Tsàchilas, se procederá a utilizar el método observativo y se aplicara una encuesta a las personas que habiten en este lugar. Aplicando el método observativo nos trasladaremos al sitio donde se hará la investigación, el punto de encuentro es la Cooperativa Las Acacias sector 1, en este sitio se observara los horarios en los cuales llega el agua y de qué manera llega. También se realizara encuestas a personas que viven en el sector 1 para determinar que inconformidades tienen ya que ellos viven en el lugar del problema
  • 17. CAPITULO III Análisis de resultados ¿Conoces a cerca de la escasez de agua en Santo Domingo de los Tsàchilas? Si No ¿Conoces cuáles son las Cooperativas más afectadas por la escasez? Si No ¿Conoces por qué existe la falta de agua en la cooperativa las Acacias? Si No Tal vez ¿Llevas a cabo alguna investigación para averiguar este problema? Si No Tal vez ¿Crees que toda la población de la cooperativa se encuentra informada del problema? Si No Tal vez 17
  • 18. ¿Te consideras una persona que cuida el agua? Si No ¿Crees que el actual alcalde de Santo Domingo busca un plan para termina con esta escasez? Si No Tal vez 5. Conclusiones
  • 19.  Las personas que viven en el sector 1 de la Cooperativa Las Acacias han tomado importancia de que el agua es un derecho que todos los ciudadanos deben tener como prioridad.  Gracias a los ciudadanos que se preocuparon por este tema e hicieron los debidos requisitos ante las autoridades competentes de la alcaldía en el cual también tomaron importancia este grave problema y lo resolvieron proponiendo un proyecto que beneficiará a la cooperativa arreglando las vías de agua potable del sector  Al realizar la investigación acerca de la falta de agua en la cooperativa las acacias se adquirió muchos conocimientos de lo que pasaba en aquella comunidad, viendo lo que acontecía entre los pobladores y las autoridades. Llegamos a la comunidad brindando información que le serviría para poder reclamar sus derechos como ciudadanos para que sean tratados de una mejor manera con los servicios básicos requeridos. 19
  • 20. 6. Recomendaciones  A través de la organización de los moradores de la cooperativa o de la junta directiva de esta comunidad realizar reuniones propuestas que puedan implantar a la cooperativa para que puedan hacer llegar estas necesidades con mayor importancia a la alcaldía de Santo domingo de los Tsáchilas  Para tener un santo domingo bien cuidado la alcaldía debe mantenerse pendiente de ciertas comunidades que han sido olvidados por completo para que todas estas personas tengan un buen estilo de vida como se debe vivir algunas pobres pero humildemente con todos sus servicios básicos recordarles que todos los temas que tienen que ver con el agua tienen muchas consecuencias como la mala alimentación y enfermedades de niños que son más vulnerables a cualquier enfermedad que pueden llegar a ser muy graves y podrían marcar su vida, mantener un control ante esta comunidad porque tienen muchos requisitos que en realidad son muy necesarios y esperando que los que estén representando la cooperativa hagan todo lo posible por hacer conocer sus problemas y necesidades
  • 21. 7. Bibliografía 1- https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/cc-al-detalle/escasez-de-agua/falta- de-agua 2- http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/santo-domingo-padece-falta- agua.html 3- http://www.enbuenasmanos.com/el-agua-potable-se-acaba 4- https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/cc-al-detalle/escasez-de-agua/falta- de-agua 5- http://www.monografias.com/trabajos85/consecuencias-geopoliticas-escases- agua/consecuencias-geopoliticas-escases-agua.shtml#ixzz3qZfAwc2n 6- http://educacionsanitariaymas.blogspot.com/2013/04/consecuencias-de-la- escasez-de-agua-en.html 21
  • 22. 8. Anexos ANEXO 1. Anexos de fotografías
  • 23. ANEXO 2. Encuestas realizadas 1- ¿Conoces a cerca de la escasez de agua en Santo Domingo de los Tsàchilas? O Si O No 2- ¿Conoces cuáles son las Cooperativas más afectadas por la escasez? O Si O No 3-¿Conoces por qué existe la falta de agua en la cooperativa las Acacias? O Si O No O Tal vez 4-¿Llevas a cabo alguna investigación para averiguar este problema? O Si O No 23
  • 24. O Tal vez 5-¿Crees que toda la población de la cooperativa se encuentra informada del problema? O Si O No O Tal vez 6-¿Te consideras una persona que cuida el agua? O Si O No 7-¿Crees que el actual alcalde de Santo Domingo busca un plan para termina con esta escasez? O Si O No O Tal vez