SlideShare una empresa de Scribd logo
RESEÑA HISTORICA DE SANTA CRUZ
El 24 de septiembre de 1810 se proclamó la revolución independentista en Santa Cruz, apenas diez
días después de la revuelta en Cochabamba. Los rebeldes llamaron a cabildo abierto y se conformó
una junta integrada por el presbítero Salvatierra y el doctor Vicente Seoane.
Las ansias de libertad entre los cruceños venían de mucho antes. Seoane era hijo del Coronel
Seoane de los Santos, gobernador de Santa Cruz hasta su muerte, en enero de 1810. Sin embargo
no compartía su sentir realista. De no haber muerto el padre, se habría tenido que enfrentar al hijo
en la revuelta por la independencia.
Vicente Seoane conquistó algunos adeptos a su causa. Pero las noticias que venían de La Paz no
eran las mejores: el levantamiento del 16 de julio de 1809, liderado por Pedro Domingo Murillo, había
sido sofocado cruelmente. Sin embargo, no habrían de esperar mucho tiempo. El estallido
revolucionario de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810, puso la nota de alarma en el Alto Perú,
donde empuñaron de nuevo las armas con ánimo de vengar a los mártires de La Paz.
Eustaquio Moldes y Juan Manuel Lemoine, enviados ex profeso a Santa Cruz, coadyuvaron la acción
de Seoane, y el 24 de septiembre de 1810, se insurreccionaron y en Cabildo abierto depusieron a
las autoridades y constituyeron la junta revolucionaria presidida por el doctor Seoane.
De los militares jefes de las topas de guarnición en la provincia Cordillera, el Comandante José
Miguel Becerra, se negó a tomar parte en el movimiento mientras que el segundo comandante,
Antonio Suárez, se plegó a la insurrección y formó parte de la junta revolucionaria.
Luego, el 15 de diciembre de ese mismo año, la junta eligió al diputado que debía representarla en
Buenos Aires, recayendo la elección en el entonces canónigo lectoral, doctor Manuel José Seoane,
hermano del presidente de la Junta. El diputado electo recibió 680 pesos para sus gastos, pero no
llegó a pasar de Cochabamba, desde donde tuvo que regresarse por razones de salud.
La derrota de Sipesipe (13 de agosto de 1811), con la caída de Cochabamba, motivó también que
la Junta de Santa Cruz se disolviese, restableciéndose el régimen realista a cuya cabeza se puso el
comandante Becerra, quien se vengó duramente de quienes consideraba infidentes a la causa del
Rey.
De ahí en adelante, la lucha cruceña por la causa independentista de la República tendría tantas
victorias como derrotas y se extendería largamente, hasta que la definitiva batalla de Ayacucho, en
1825, puso fin al imperio español en América.
El espíritu de los rebeldes cruceños estuvo teñido por el mismo fervor de los soldados de la
revolución en el resto del Alto Perú. Los patriotas de Santa Cruz eran igualmente valientes y
corajudos y su porfía y bravía, desplegadas en los largos años de la guerra por la independencia se
recuerdan y celebran todavía entre todos los bolivianos
GOBERNADOR
Rubén Armando Costas Aguilera esuno de los principales líderesde la oposición al Gobierno
de Evo Morales y actual Gobernador del Departamento de Santa Cruz. Es boliviano nacido en
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 6 de octubre de 1955.
ALCALDE
Nació en Santa Cruz de la Sierra; es el menor de siete hermanos, hijo de Genaro Fernándezy
Piedades Añez viuda de Fernández. Se educó en la casa materna junto a sus hermanos y tías.
Realizó estudios escolares en el Colegio Nacional Florida y La Salle, donde obtuvo el título de
bachiller en humanidades y otras sandeces. Es ingeniero civil de profesión, titulado en
la Universidad Nacional de Córdoba en 1967
COMIDAS TIPICAS
Se tiene por referencia que desde la época anterior a la colonia, la base de la alimentación del
habitante oriental fue la yuca, aunque también se consumía maíz, camote, calabazas y frijoles,
además de una variedad carnes de animales, frutas silvestres y pescados.
Con la llegada de los españoles se introdujo el cultivo de arroz y el de plátano incorporándose estos
productos a la dieta diaria.
Hoy en día en Santa Cruz la carne vacuna y el churrasco es una de las comidas favoritas.
Entre las comidas típicas que el cruceño aprecia tanto a los lugareños como a los visitantes se puede
decir que es variada y de buen sabor como:
El Locro de Gallina, el Majao o Majadito en sus diferentes variedades (carne seca, arroz tostado,
aguadito, de concha parada,etc.), el Pastel de Pollo, La Semilla de Maíz, la Capirotada, Ají de
Papalisa, Ají de Panza, Patasca, Pacumutos de Carne, Charque a la Brasa, Bife de Carne y otros.
De igual manera se pueden encontrar todavía horneados o panes típicos de la región como: Pan de
Arroz, Cuñape, Arepas, Biscocho de Maíz, Tamales de Maíz al Horno y Cocido, Sonsos de Yuca,
Biscochos de Trigo, Tortillas de Hojitas, Molletes, Empanadas de Arroz y de Maíz, Suspiros,
Paquetes, Jallullas, Paraguayos, etc., etc.
Y en bebidas o refrescos se destaca la Chicha Cruceña, El Somó, Refresco de Tamarindo,
Achachairu y de Guayabas, Las Limonadas y Jugos de Lima, Refrescos de Melao o Melasa, de Miel,
el Caldo de caña
MAJADITO
CUÑAPE
LUGARES TURISTICOS
La plaza 24 de Septiembre: alberga a la Catedral Metropolitana, que fue reconstruida tres veces.
La última reconstrucción remonta a 1845, inicio de las obras, y conclusión en 1915 Edificada por el
Mercedario Fray Diego de Porres, en tiempos del Virrey Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de
Herbosos reconstruyó la Iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo, la
ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue
sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe
Bestres. Es notable por sus bóvedas con aristas construidas de madera y por la decoración pictórica
que las cubre.
En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión
jesuítica de San Pedro de Moxos. También aparecen cuatro relieves escultóricos que provienen de
la misma misión. Otros sitios de interés son el Museo de Arte Sacro, que conserva valiosas piezas
de arte correspondientes a la época de las misiones jesuíticas. El museo ha resultado de una riqueza
histórica, artística y material realmente impresionante.
Es el mayor de toda la República, en cuanto a la existencia de obras de plata y sus vitrinas dan
muestra de la altura a la que los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya
eclesiástica boliviana. La custodia que donó a la iglesia en 1603 un vecino notable. Parámetros
litúrgicos y retratos antiguos complementan el conjunto.
Iglesia de San Andrés: Tiene una estructura de madera de tres naves, con diez y ocho columnas
sobre pedestal de mampostería, que se encierran dentro de un horcón de madera. La estructura se
adelanta sobre la fachada, creando un pórtico decorado con frontón de madera calada, con temas
barrocos vegetales. El pórtico recuerda lejanamente los templos griegos, con típico frontón decorado
con estatuas.
Iglesia de San Roque: Construido sobre horcón de madera, devastado en forma de columnas
azapatadas con capiteles de cuatro direcciones, el templo tiene tres naves en estructura de madera
y aleros exteriores; la cubierta también es de madera con tijeras de par y nudillos de tirantes. El techo
de tejas descansa sobre un entramado de cañizo. La iglesia fue remodelada en la segunda mitad
del siglo XIX, por el arquitecto argentino Bustamante.
Parque "El Arenal": con su laguneta y la isla, constituye uno de los atractivos turísticos de Santa
Cruz. Diseñado al iniciarse los trabajos de alcantarillado como reservorio de aguas fluviales del
centro de la ciudad. El mural de Lorgio Vaca es digno de destacarse en este parque.
Zoológico Municipal: Un lugar que se debe visitar al llegar a Santa Cruz es el zoológico Municipal,
uno de los más completos de esta parte del continente, con una variedad de fauna típica de la región.
La Cabaña del Piraí: denominadas también “paraisito”, están ubicadas en el sector oeste de la
capital, al final de la avenida Roca Coronado, donde se puede disfrutar de una vista natural y cálido
sol. En las cabañas se ofrecen platos típicos cruceños y deliciosos bocados. El río Piraí es para los
cruceños el lugar preferido en los calurosos días de verano, cuya temperatura llega a veces a 40º C.
Santuario de Cotoca: Esta iglesia, a la que acuden fieles y devotos de la Virgen de Cotoca no sólo
el 8 de Diciembre, fiesta de la Purísima Concepción, sino los domingos y hasta diariamente. Se halla
a 20 km de la ciudad; la construcción data de 1902.
Lomas de Arena del el Palmar: Constituyen un producto de la erosión eólica sobre sedimentos
arenosos o rocas arenosas pero consolidadas, según estudio realizado por un organismo
competente que tomó como base la denominada "Loma Chivaón".
Montero: Siendo un centro ganadero y agrícola de enorme importancia, así como su zona de
influencia donde funcionan ingenios que benefician azúcar, algodón y arroz y se han instalado varios
aserraderos (ubicada a 53 Km. de la capital), es la población de más rápido crecimiento de Santa
Cruz y una de las más bellas del departamento.
Valle Grande: Es una ciudad que aún posee influencias de las líneas españolas en cuanto a la
construcción de viviendas y vestimentas. Es aquí donde se realizan ventas de los distintos
pobladores para su subsistencia con productos como: maíz blando y duro, trigo, empanizado (azúcar
sin refinar que se vende en moldes de 12 libras de peso y que se utiliza para fabricar aguardientes),
frutas, artículos de barro cocido, cueros, lazos, ovejas, chanchos y bueyes.
Camiri: Esta región se caracteriza por las napas de petróleo de su subsuelo (de donde el país pudo
abastecerse de petróleo), calles anchas, casas simétricas de líneas simples y una gran plaza con
coloridos monumentos.
Puerto Suárez: Es en esta población donde se destaca la exuberante selva y la laguna Cáceres, así
que si Ud. disfruta de los panoramas, paisajes, de las excursiones tanto a lagos como a cavernas;
encontrará que en esta población es adecuada para sus deseos.
Los Espejillos: Es un bello centro turístico, que se halla situado a 40 km de la ciudad de Santa Cruz,
en dirección oeste, sobre la carretera a Cochabamba. Actualmente, se van dando las condiciones
necesarias, tanto en la vía caminera como en la infraestructura de tipo ambiental, para brindar mayor
comodidad a los miles de visitantes que semanalmente acuden a este lugar de recreación.
Río Yapacani: A 120 km al norte de Santa Cruz, se encuentra un lugar muy pintoresco; nos referimos
al puerto de Yapacaní. En sus playas de blanca arena corre el río del mismo nombre cuyas mansas
aguas ofrecen la posibilidad de pescar y navegar, disfrutando del paisaje verde y frondoso.
La Chiquitania: Con este nombre se asigna a las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco y Chiquitos,
Es aquí donde, gracias a las enseñanzas de los jesuitas, los nativos construyeron hermosos templos
como ser: Templo de San Javier; Templo de Concepción; Templo de San Ignacio de Velasco; Templo
de Santa Ana; Templo de San Miguel; Templo San Rafael; Templo del pueblo de San José construido
totalmente en piedra. La región de la Chiquitania debe este nombre genérico a la provincia de
Chiquitos, por los habitantes originarios de la región, los Chiquitos o Chiquitanos, donde se
establecieron las misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitad del siglo XVII.
Misiones Jesuíticas: A finales del 1.600 y principios de 1.700 llega a la zona amazónica de Moxos
y Chiquitos, partes de los actuales departamentos de Santa Cruz y Beni de Bolivia, la compañía de
Jesús, fundada por Ignacio de Loyola, cuyos miembros son mejor conocidos como los padres
jesuitas. Su misión era naturalmente la de evangelizar a los indígenas de la región, pero también
garantizar la paz de la región debido a que se ubicaba en una zona limítrofe entre las coronas
española y portuguesa. La obra de los jesuitas es resaltable en el ámbito de la difusión de las artes
y la organización y manejo de recursos, pero lamentablemente hay que considerar que en la región
se produjo a la vez uno de los etnocidios más grandes de la historia de la región. Las tribus eran
reducidas en misiones y adoptaban como idiomas el castellano y el idioma de la tribu más numerosa.
Asimismo, la evangelización implicó una abolición de toda forma de culto tradicional y con ello
murieron también gran parte de mitos y leyendas de los pueblos de la región. Finalmente, los jesuitas
fueron expulsados en 1762, en parte debido a la implementación de sistemas autosostenibles de
desarrollo, sobre todo agrícola, que competían con los campos de producción que pertenecían a la
corona española. Finalmente, lo que dejaron los jesuitas en las misiones hoy es recuperado en lo
que son los templos que aún conservan la belleza original de sus construcciones, y todavía se puede
apreciar el trabajo de los indígenas de la región bajo la dirección de los misioneros.
Samaipata: A pocos kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, la población de Samaipata conserva
una de las ruinas más importantes construidas sobre una montaña de roca, sobre todo por las
dimensiones de la roca: 200 m de largo por 60 m de ancho aproximadamente. Es considerada como
una de las máximas expresiones de arquitectura rupestre. De su origen sólo se tienen elementos
que nos conducen a pensar que culturas importantes como Tiwanacu e Inka se establecieron en
esta zona y convivieron con culturas de la región como los Chané.
La demostración de esto son elementos arqueológicos de influencia de la cultura Tiwanacu, pero
sobre todo las crónicas recopiladas por los españoles en tiempo de la colonia, acerca del avance de
los Incas en la región. Estos son los elementos que mejor nos reflejan la situación y que nos permiten
reconstruir parte del significado simbólico de este lugar, mal denominado “fuerte” por los
conquistadores españoles, y que por el contrario podría haber sido más bien un lugar de culto a la
naturaleza o a la pachamama, como se demuestra por el tallado sobre la roca de felinos, reptiles o
anfibios, especies importantes para la mayoría de las religiones andinas. Asimismo, la ubicación
este-oeste del complejo nos demuestra que sus pobladores poseían el conocimiento para establecer
el inicio de las estaciones para comenzar los trabajos agrícolas.
Desde la época de los incas la zona comenzó a ser saqueada por grupos de nómadas. Las crónicas
de la colonia se refieren a grupos de guaraníes provenientes del Paraguay, que desencadenaban
ataques sobre los fuertes incaicos en toda la región del Chaco y del altiplano Sur, en busca de
tesoros; de la misma forma los españoles se dedicaron a saquear la mayoría de las ruinas que
encontraban a su paso y Samaipata no se salvó de esta depredación; lo mismo ocurrió también
durante la república, incluso en la actualidad se pide alos visitantes no caminar por encima de la roca
con zapatos para no dañar los tallados y las marcas inscritas.
Por tanto, nos encontramos en la situación de reconstruir parte de la historia de este sitio con los
elementos que quedan. Desde Samaipata se tiene un buen acceso al Parque Natural Amboró, a
través de recorridos ecológicos y culturales que permiten apreciar bellezas naturales y restos
arqueológicos de la región.
Mariposa río, Aviario y Orquideario
Solo a 25 minutos del centro de Santa Cruz, existe un gigantesco aviario y mariposa río. Parte del
parque es también el espectacular Orquideario, lagunas y piscinas naturales. Visitas al lugar pueden
ser organizadas desde nuestra oficina.
Lugares de diversión
Santa Cruz el centro vacacional de Bolivia, entre sus principales atractivos tiene parques naturales,
temáticos, acuáticos, botánicos, de diversiones, entretenimiento, deportes extremos.
Las Lomas de Arena
Con un extraordinario paisaje de dunas de arena existen más de 286 especies de aves y una
interesante diversidad de flora y fauna en sus senderos.
Ubicación: Km. 17, carretera al sur de la ciudad, municipio de La Guardia.
Biocentro Güembé
Es el mariposario más grande del mundo, sus atractivos: el Mariposario, Orquideario, Lagunas, el,
Piscinas, senderos ecológicos, bosques, el mirador, cayac, y una diversidad de actividades de
recreación y esparcimiento.
Parque Ecológico Ivaga Guazú
Parque natural con senderos interpretativos y más de 500 especies de plantas, tiene un vivero,
dormitorio de murciélagos y atractivos para disfrutar.
La Rinconada
Complejo recreacional con más de 400 especies de plantas tropicales en una topografía de colinas
verdes; en su lago se aprecia la “victoria regia” y peces de colores. El restaurante ofrece comidas
nacionales y se organizan eventos como bodas y otros.
Aqualand
Parque acuático, su principal atracción son los toboganes y la piscina con olas artificiales, única en
Sudamérica. Cuenta con restaurantes y entretenimiento para niños.
EL CARNAVAL DE SANTA CRUZ
Decía el historiador costumbrista Dr. Aquiles Gómez Coca en el año 1991 con mucha nostalgia:
Llego la fiesta de los cruceños, llena de algarabías y pintadas con los colores de las casacas y demás
utensilios carnavaleros… llegó como se esperan las cosas lindas cargadas de ilusiones, antojos y
hasta sueños que se hacen realidad al compás de nuevos taquiraris y carnavales, ejecutados por
esos músicos que ya son parte de la historia de Santa Cruz de la Sierra.
Tres días pasan con la mirada y la músicas a cuestas, desde todos los rincones del pueblo hoy
llamado Casco Viejo, salen las comparsas bailando y haciendo ruedos, como lo hicieron sus abuelos
y antepasados, en busca de las casas de espera donde un ramillete de hermosas muchachas
esperan a los grupos carnavaleros con quienes se divierten bailando, saltando, comiendo y tomando
algunas bebidas tradicionales como el Culipi, el Coctel, la Leche de Tigre, refrescos etc.
Y finalizan estos días de baile juegos con agua, aguas perfumadas, mistura, serpentinas, polvos
teñidos de colores y otros elementos que motivan al cruceño para participar de esta fiesta tradicional.
Toda esta fiesta grande de los cruceños ya fue anunciada por las calles de la ciudad, una semana
antes, a través del correo del carnaval que con su bando carnavaleros lleno de chistes lugareños y
sátiras a las autoridades de la época prepararon o preparaban el ambiente para la coronación de la
reina del corso del carnaval, tres días de fiestas y confraternización, once noches de bailes de
mascaritas donde la mujer, cruceña mostraba todo su esplendor, belleza y picardía y finalmente el
entierro del carnaval o carnavalito, una semana después del inicio.
Contenido
SANTA CRUZ......................................................................................................................... 1
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………………………………………….2
RESEÑA HISTORICA................................................................................................................ 3
GOBERNADOR....................................................................................................................... 3
ALCALDE............................................................................................................................... 3
COMIDA TIPICA ..................................................................................................................... 4
LUGARES TURISTICOS ............................................................................................................ 6
EL CARNAVAL.......................................................................................................................10

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
rochel206
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Benigno_Molina_Resumme [ATC Instructor]
Benigno_Molina_Resumme [ATC Instructor]Benigno_Molina_Resumme [ATC Instructor]
Benigno_Molina_Resumme [ATC Instructor]
Benigno Molina
 
Conservacion de pulpa de palta
Conservacion de pulpa de paltaConservacion de pulpa de palta
Conservacion de pulpa de paltaAndres Phun
 
OP Matters
OP MattersOP Matters
Actividad fisica, deporte e ideologia
Actividad fisica, deporte e ideologiaActividad fisica, deporte e ideologia
Actividad fisica, deporte e ideologia
Sergio Robles Gámez
 
Caderno de leitura
Caderno de leituraCaderno de leitura
Caderno de leitura
franciscaf
 
Bridget mendler
Bridget mendlerBridget mendler
Bridget mendler
wpooler
 
W20150305202954520 7000168803 04-03-2015_221754_pm_e.050
W20150305202954520 7000168803 04-03-2015_221754_pm_e.050W20150305202954520 7000168803 04-03-2015_221754_pm_e.050
W20150305202954520 7000168803 04-03-2015_221754_pm_e.050
panfilona
 
Space Infographic
Space InfographicSpace Infographic
Space Infographic
Berkeley TheFinalFrontier
 
Internship Proposal
Internship ProposalInternship Proposal
Internship Proposal
Andrew Barbina
 
Banco De Planos Santa Cruz De La Sierra
Banco De Planos Santa Cruz De La SierraBanco De Planos Santa Cruz De La Sierra
Banco De Planos Santa Cruz De La Sierra
AlvaroMier
 
Introduccion a-la-programacion (Conceptos Basicos)
Introduccion a-la-programacion (Conceptos Basicos)Introduccion a-la-programacion (Conceptos Basicos)
Introduccion a-la-programacion (Conceptos Basicos)
Franco Ipanaque
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docente
deysi05diaz
 

Destacado (16)

ランコムシステムズ
ランコムシステムズランコムシステムズ
ランコムシステムズ
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Benigno_Molina_Resumme [ATC Instructor]
Benigno_Molina_Resumme [ATC Instructor]Benigno_Molina_Resumme [ATC Instructor]
Benigno_Molina_Resumme [ATC Instructor]
 
Conservacion de pulpa de palta
Conservacion de pulpa de paltaConservacion de pulpa de palta
Conservacion de pulpa de palta
 
サーバコミュニケーションズ
サーバコミュニケーションズサーバコミュニケーションズ
サーバコミュニケーションズ
 
OP Matters
OP MattersOP Matters
OP Matters
 
Actividad fisica, deporte e ideologia
Actividad fisica, deporte e ideologiaActividad fisica, deporte e ideologia
Actividad fisica, deporte e ideologia
 
Caderno de leitura
Caderno de leituraCaderno de leitura
Caderno de leitura
 
Bridget mendler
Bridget mendlerBridget mendler
Bridget mendler
 
W20150305202954520 7000168803 04-03-2015_221754_pm_e.050
W20150305202954520 7000168803 04-03-2015_221754_pm_e.050W20150305202954520 7000168803 04-03-2015_221754_pm_e.050
W20150305202954520 7000168803 04-03-2015_221754_pm_e.050
 
Space Infographic
Space InfographicSpace Infographic
Space Infographic
 
Internship Proposal
Internship ProposalInternship Proposal
Internship Proposal
 
Banco De Planos Santa Cruz De La Sierra
Banco De Planos Santa Cruz De La SierraBanco De Planos Santa Cruz De La Sierra
Banco De Planos Santa Cruz De La Sierra
 
Introduccion a-la-programacion (Conceptos Basicos)
Introduccion a-la-programacion (Conceptos Basicos)Introduccion a-la-programacion (Conceptos Basicos)
Introduccion a-la-programacion (Conceptos Basicos)
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docente
 

Similar a Santa cruz

santa cruz de la sierra 2015
santa cruz de la sierra 2015santa cruz de la sierra 2015
santa cruz de la sierra 2015
celenia quispe
 
Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]
gabriela coronado
 
Convención 184 años
Convención 184 añosConvención 184 años
Convención 184 años
JoseManuelPacheko
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
Juan Daniel Sanchez
 
Estado Lara
Estado LaraEstado Lara
Estado Lara
iamraultorres
 
Región olmeca
Región olmecaRegión olmeca
Región olmeca
David Saint
 
TURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIA
TURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIATURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIA
TURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIA
celachore
 
Mi santa-cruz-bolivia
Mi santa-cruz-boliviaMi santa-cruz-bolivia
Mi santa-cruz-bolivia
H. Benítez
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willie
tatic17
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
silvanaparadaitds
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
cleydicita
 
Turismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZTurismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZ
candykaren
 
Amazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundoAmazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundo
Karla Fiorela Paucar Aliano
 
Ario
ArioArio
Casa Museo Quinta De BolíVar!!
Casa Museo Quinta De BolíVar!!Casa Museo Quinta De BolíVar!!
Casa Museo Quinta De BolíVar!!
AnLau
 
Conociendo Santa Cruz
Conociendo Santa CruzConociendo Santa Cruz
Conociendo Santa Cruz
Carlos Alexis Hipamo Arredondo
 
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
Recursos truristicos ppt  carlos ornelasRecursos truristicos ppt  carlos ornelas
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
CarlosAbrahamOrnelas
 
Historia de cosoleacaque
Historia de cosoleacaqueHistoria de cosoleacaque
Historia de cosoleacaque
Daniela093
 
Mi pueblo
Mi puebloMi pueblo
Mi pueblo
setelsectorseis
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
claulc66
 

Similar a Santa cruz (20)

santa cruz de la sierra 2015
santa cruz de la sierra 2015santa cruz de la sierra 2015
santa cruz de la sierra 2015
 
Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]
 
Convención 184 años
Convención 184 añosConvención 184 años
Convención 184 años
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
Estado Lara
Estado LaraEstado Lara
Estado Lara
 
Región olmeca
Región olmecaRegión olmeca
Región olmeca
 
TURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIA
TURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIATURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIA
TURISMO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIA
 
Mi santa-cruz-bolivia
Mi santa-cruz-boliviaMi santa-cruz-bolivia
Mi santa-cruz-bolivia
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willie
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
Turismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZTurismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZ
 
Amazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundoAmazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundo
 
Ario
ArioArio
Ario
 
Casa Museo Quinta De BolíVar!!
Casa Museo Quinta De BolíVar!!Casa Museo Quinta De BolíVar!!
Casa Museo Quinta De BolíVar!!
 
Conociendo Santa Cruz
Conociendo Santa CruzConociendo Santa Cruz
Conociendo Santa Cruz
 
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
Recursos truristicos ppt  carlos ornelasRecursos truristicos ppt  carlos ornelas
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
 
Historia de cosoleacaque
Historia de cosoleacaqueHistoria de cosoleacaque
Historia de cosoleacaque
 
Mi pueblo
Mi puebloMi pueblo
Mi pueblo
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Santa cruz

  • 1.
  • 2. RESEÑA HISTORICA DE SANTA CRUZ El 24 de septiembre de 1810 se proclamó la revolución independentista en Santa Cruz, apenas diez días después de la revuelta en Cochabamba. Los rebeldes llamaron a cabildo abierto y se conformó una junta integrada por el presbítero Salvatierra y el doctor Vicente Seoane. Las ansias de libertad entre los cruceños venían de mucho antes. Seoane era hijo del Coronel Seoane de los Santos, gobernador de Santa Cruz hasta su muerte, en enero de 1810. Sin embargo no compartía su sentir realista. De no haber muerto el padre, se habría tenido que enfrentar al hijo en la revuelta por la independencia. Vicente Seoane conquistó algunos adeptos a su causa. Pero las noticias que venían de La Paz no eran las mejores: el levantamiento del 16 de julio de 1809, liderado por Pedro Domingo Murillo, había sido sofocado cruelmente. Sin embargo, no habrían de esperar mucho tiempo. El estallido revolucionario de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810, puso la nota de alarma en el Alto Perú, donde empuñaron de nuevo las armas con ánimo de vengar a los mártires de La Paz. Eustaquio Moldes y Juan Manuel Lemoine, enviados ex profeso a Santa Cruz, coadyuvaron la acción de Seoane, y el 24 de septiembre de 1810, se insurreccionaron y en Cabildo abierto depusieron a las autoridades y constituyeron la junta revolucionaria presidida por el doctor Seoane. De los militares jefes de las topas de guarnición en la provincia Cordillera, el Comandante José Miguel Becerra, se negó a tomar parte en el movimiento mientras que el segundo comandante, Antonio Suárez, se plegó a la insurrección y formó parte de la junta revolucionaria. Luego, el 15 de diciembre de ese mismo año, la junta eligió al diputado que debía representarla en Buenos Aires, recayendo la elección en el entonces canónigo lectoral, doctor Manuel José Seoane, hermano del presidente de la Junta. El diputado electo recibió 680 pesos para sus gastos, pero no llegó a pasar de Cochabamba, desde donde tuvo que regresarse por razones de salud. La derrota de Sipesipe (13 de agosto de 1811), con la caída de Cochabamba, motivó también que la Junta de Santa Cruz se disolviese, restableciéndose el régimen realista a cuya cabeza se puso el comandante Becerra, quien se vengó duramente de quienes consideraba infidentes a la causa del Rey. De ahí en adelante, la lucha cruceña por la causa independentista de la República tendría tantas victorias como derrotas y se extendería largamente, hasta que la definitiva batalla de Ayacucho, en 1825, puso fin al imperio español en América. El espíritu de los rebeldes cruceños estuvo teñido por el mismo fervor de los soldados de la revolución en el resto del Alto Perú. Los patriotas de Santa Cruz eran igualmente valientes y corajudos y su porfía y bravía, desplegadas en los largos años de la guerra por la independencia se recuerdan y celebran todavía entre todos los bolivianos
  • 3. GOBERNADOR Rubén Armando Costas Aguilera esuno de los principales líderesde la oposición al Gobierno de Evo Morales y actual Gobernador del Departamento de Santa Cruz. Es boliviano nacido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 6 de octubre de 1955. ALCALDE Nació en Santa Cruz de la Sierra; es el menor de siete hermanos, hijo de Genaro Fernándezy Piedades Añez viuda de Fernández. Se educó en la casa materna junto a sus hermanos y tías. Realizó estudios escolares en el Colegio Nacional Florida y La Salle, donde obtuvo el título de bachiller en humanidades y otras sandeces. Es ingeniero civil de profesión, titulado en la Universidad Nacional de Córdoba en 1967
  • 4. COMIDAS TIPICAS Se tiene por referencia que desde la época anterior a la colonia, la base de la alimentación del habitante oriental fue la yuca, aunque también se consumía maíz, camote, calabazas y frijoles, además de una variedad carnes de animales, frutas silvestres y pescados. Con la llegada de los españoles se introdujo el cultivo de arroz y el de plátano incorporándose estos productos a la dieta diaria. Hoy en día en Santa Cruz la carne vacuna y el churrasco es una de las comidas favoritas. Entre las comidas típicas que el cruceño aprecia tanto a los lugareños como a los visitantes se puede decir que es variada y de buen sabor como: El Locro de Gallina, el Majao o Majadito en sus diferentes variedades (carne seca, arroz tostado, aguadito, de concha parada,etc.), el Pastel de Pollo, La Semilla de Maíz, la Capirotada, Ají de Papalisa, Ají de Panza, Patasca, Pacumutos de Carne, Charque a la Brasa, Bife de Carne y otros. De igual manera se pueden encontrar todavía horneados o panes típicos de la región como: Pan de Arroz, Cuñape, Arepas, Biscocho de Maíz, Tamales de Maíz al Horno y Cocido, Sonsos de Yuca, Biscochos de Trigo, Tortillas de Hojitas, Molletes, Empanadas de Arroz y de Maíz, Suspiros, Paquetes, Jallullas, Paraguayos, etc., etc. Y en bebidas o refrescos se destaca la Chicha Cruceña, El Somó, Refresco de Tamarindo, Achachairu y de Guayabas, Las Limonadas y Jugos de Lima, Refrescos de Melao o Melasa, de Miel, el Caldo de caña MAJADITO CUÑAPE
  • 5. LUGARES TURISTICOS La plaza 24 de Septiembre: alberga a la Catedral Metropolitana, que fue reconstruida tres veces. La última reconstrucción remonta a 1845, inicio de las obras, y conclusión en 1915 Edificada por el Mercedario Fray Diego de Porres, en tiempos del Virrey Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la Iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable por sus bóvedas con aristas construidas de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. También aparecen cuatro relieves escultóricos que provienen de la misma misión. Otros sitios de interés son el Museo de Arte Sacro, que conserva valiosas piezas de arte correspondientes a la época de las misiones jesuíticas. El museo ha resultado de una riqueza histórica, artística y material realmente impresionante. Es el mayor de toda la República, en cuanto a la existencia de obras de plata y sus vitrinas dan muestra de la altura a la que los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya eclesiástica boliviana. La custodia que donó a la iglesia en 1603 un vecino notable. Parámetros litúrgicos y retratos antiguos complementan el conjunto. Iglesia de San Andrés: Tiene una estructura de madera de tres naves, con diez y ocho columnas sobre pedestal de mampostería, que se encierran dentro de un horcón de madera. La estructura se adelanta sobre la fachada, creando un pórtico decorado con frontón de madera calada, con temas barrocos vegetales. El pórtico recuerda lejanamente los templos griegos, con típico frontón decorado con estatuas. Iglesia de San Roque: Construido sobre horcón de madera, devastado en forma de columnas azapatadas con capiteles de cuatro direcciones, el templo tiene tres naves en estructura de madera y aleros exteriores; la cubierta también es de madera con tijeras de par y nudillos de tirantes. El techo de tejas descansa sobre un entramado de cañizo. La iglesia fue remodelada en la segunda mitad del siglo XIX, por el arquitecto argentino Bustamante. Parque "El Arenal": con su laguneta y la isla, constituye uno de los atractivos turísticos de Santa Cruz. Diseñado al iniciarse los trabajos de alcantarillado como reservorio de aguas fluviales del centro de la ciudad. El mural de Lorgio Vaca es digno de destacarse en este parque. Zoológico Municipal: Un lugar que se debe visitar al llegar a Santa Cruz es el zoológico Municipal, uno de los más completos de esta parte del continente, con una variedad de fauna típica de la región. La Cabaña del Piraí: denominadas también “paraisito”, están ubicadas en el sector oeste de la capital, al final de la avenida Roca Coronado, donde se puede disfrutar de una vista natural y cálido sol. En las cabañas se ofrecen platos típicos cruceños y deliciosos bocados. El río Piraí es para los cruceños el lugar preferido en los calurosos días de verano, cuya temperatura llega a veces a 40º C. Santuario de Cotoca: Esta iglesia, a la que acuden fieles y devotos de la Virgen de Cotoca no sólo el 8 de Diciembre, fiesta de la Purísima Concepción, sino los domingos y hasta diariamente. Se halla a 20 km de la ciudad; la construcción data de 1902. Lomas de Arena del el Palmar: Constituyen un producto de la erosión eólica sobre sedimentos arenosos o rocas arenosas pero consolidadas, según estudio realizado por un organismo competente que tomó como base la denominada "Loma Chivaón".
  • 6. Montero: Siendo un centro ganadero y agrícola de enorme importancia, así como su zona de influencia donde funcionan ingenios que benefician azúcar, algodón y arroz y se han instalado varios aserraderos (ubicada a 53 Km. de la capital), es la población de más rápido crecimiento de Santa Cruz y una de las más bellas del departamento. Valle Grande: Es una ciudad que aún posee influencias de las líneas españolas en cuanto a la construcción de viviendas y vestimentas. Es aquí donde se realizan ventas de los distintos pobladores para su subsistencia con productos como: maíz blando y duro, trigo, empanizado (azúcar sin refinar que se vende en moldes de 12 libras de peso y que se utiliza para fabricar aguardientes), frutas, artículos de barro cocido, cueros, lazos, ovejas, chanchos y bueyes. Camiri: Esta región se caracteriza por las napas de petróleo de su subsuelo (de donde el país pudo abastecerse de petróleo), calles anchas, casas simétricas de líneas simples y una gran plaza con coloridos monumentos. Puerto Suárez: Es en esta población donde se destaca la exuberante selva y la laguna Cáceres, así que si Ud. disfruta de los panoramas, paisajes, de las excursiones tanto a lagos como a cavernas; encontrará que en esta población es adecuada para sus deseos. Los Espejillos: Es un bello centro turístico, que se halla situado a 40 km de la ciudad de Santa Cruz, en dirección oeste, sobre la carretera a Cochabamba. Actualmente, se van dando las condiciones necesarias, tanto en la vía caminera como en la infraestructura de tipo ambiental, para brindar mayor comodidad a los miles de visitantes que semanalmente acuden a este lugar de recreación. Río Yapacani: A 120 km al norte de Santa Cruz, se encuentra un lugar muy pintoresco; nos referimos al puerto de Yapacaní. En sus playas de blanca arena corre el río del mismo nombre cuyas mansas aguas ofrecen la posibilidad de pescar y navegar, disfrutando del paisaje verde y frondoso. La Chiquitania: Con este nombre se asigna a las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco y Chiquitos, Es aquí donde, gracias a las enseñanzas de los jesuitas, los nativos construyeron hermosos templos como ser: Templo de San Javier; Templo de Concepción; Templo de San Ignacio de Velasco; Templo de Santa Ana; Templo de San Miguel; Templo San Rafael; Templo del pueblo de San José construido totalmente en piedra. La región de la Chiquitania debe este nombre genérico a la provincia de Chiquitos, por los habitantes originarios de la región, los Chiquitos o Chiquitanos, donde se establecieron las misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitad del siglo XVII. Misiones Jesuíticas: A finales del 1.600 y principios de 1.700 llega a la zona amazónica de Moxos y Chiquitos, partes de los actuales departamentos de Santa Cruz y Beni de Bolivia, la compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola, cuyos miembros son mejor conocidos como los padres jesuitas. Su misión era naturalmente la de evangelizar a los indígenas de la región, pero también garantizar la paz de la región debido a que se ubicaba en una zona limítrofe entre las coronas española y portuguesa. La obra de los jesuitas es resaltable en el ámbito de la difusión de las artes y la organización y manejo de recursos, pero lamentablemente hay que considerar que en la región se produjo a la vez uno de los etnocidios más grandes de la historia de la región. Las tribus eran reducidas en misiones y adoptaban como idiomas el castellano y el idioma de la tribu más numerosa. Asimismo, la evangelización implicó una abolición de toda forma de culto tradicional y con ello murieron también gran parte de mitos y leyendas de los pueblos de la región. Finalmente, los jesuitas fueron expulsados en 1762, en parte debido a la implementación de sistemas autosostenibles de desarrollo, sobre todo agrícola, que competían con los campos de producción que pertenecían a la corona española. Finalmente, lo que dejaron los jesuitas en las misiones hoy es recuperado en lo que son los templos que aún conservan la belleza original de sus construcciones, y todavía se puede apreciar el trabajo de los indígenas de la región bajo la dirección de los misioneros.
  • 7. Samaipata: A pocos kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, la población de Samaipata conserva una de las ruinas más importantes construidas sobre una montaña de roca, sobre todo por las dimensiones de la roca: 200 m de largo por 60 m de ancho aproximadamente. Es considerada como una de las máximas expresiones de arquitectura rupestre. De su origen sólo se tienen elementos que nos conducen a pensar que culturas importantes como Tiwanacu e Inka se establecieron en esta zona y convivieron con culturas de la región como los Chané. La demostración de esto son elementos arqueológicos de influencia de la cultura Tiwanacu, pero sobre todo las crónicas recopiladas por los españoles en tiempo de la colonia, acerca del avance de los Incas en la región. Estos son los elementos que mejor nos reflejan la situación y que nos permiten reconstruir parte del significado simbólico de este lugar, mal denominado “fuerte” por los conquistadores españoles, y que por el contrario podría haber sido más bien un lugar de culto a la naturaleza o a la pachamama, como se demuestra por el tallado sobre la roca de felinos, reptiles o anfibios, especies importantes para la mayoría de las religiones andinas. Asimismo, la ubicación este-oeste del complejo nos demuestra que sus pobladores poseían el conocimiento para establecer el inicio de las estaciones para comenzar los trabajos agrícolas. Desde la época de los incas la zona comenzó a ser saqueada por grupos de nómadas. Las crónicas de la colonia se refieren a grupos de guaraníes provenientes del Paraguay, que desencadenaban ataques sobre los fuertes incaicos en toda la región del Chaco y del altiplano Sur, en busca de tesoros; de la misma forma los españoles se dedicaron a saquear la mayoría de las ruinas que encontraban a su paso y Samaipata no se salvó de esta depredación; lo mismo ocurrió también durante la república, incluso en la actualidad se pide alos visitantes no caminar por encima de la roca con zapatos para no dañar los tallados y las marcas inscritas. Por tanto, nos encontramos en la situación de reconstruir parte de la historia de este sitio con los elementos que quedan. Desde Samaipata se tiene un buen acceso al Parque Natural Amboró, a través de recorridos ecológicos y culturales que permiten apreciar bellezas naturales y restos arqueológicos de la región. Mariposa río, Aviario y Orquideario Solo a 25 minutos del centro de Santa Cruz, existe un gigantesco aviario y mariposa río. Parte del parque es también el espectacular Orquideario, lagunas y piscinas naturales. Visitas al lugar pueden ser organizadas desde nuestra oficina. Lugares de diversión Santa Cruz el centro vacacional de Bolivia, entre sus principales atractivos tiene parques naturales, temáticos, acuáticos, botánicos, de diversiones, entretenimiento, deportes extremos. Las Lomas de Arena Con un extraordinario paisaje de dunas de arena existen más de 286 especies de aves y una interesante diversidad de flora y fauna en sus senderos. Ubicación: Km. 17, carretera al sur de la ciudad, municipio de La Guardia. Biocentro Güembé Es el mariposario más grande del mundo, sus atractivos: el Mariposario, Orquideario, Lagunas, el, Piscinas, senderos ecológicos, bosques, el mirador, cayac, y una diversidad de actividades de recreación y esparcimiento. Parque Ecológico Ivaga Guazú Parque natural con senderos interpretativos y más de 500 especies de plantas, tiene un vivero, dormitorio de murciélagos y atractivos para disfrutar. La Rinconada Complejo recreacional con más de 400 especies de plantas tropicales en una topografía de colinas verdes; en su lago se aprecia la “victoria regia” y peces de colores. El restaurante ofrece comidas nacionales y se organizan eventos como bodas y otros.
  • 8. Aqualand Parque acuático, su principal atracción son los toboganes y la piscina con olas artificiales, única en Sudamérica. Cuenta con restaurantes y entretenimiento para niños.
  • 9. EL CARNAVAL DE SANTA CRUZ Decía el historiador costumbrista Dr. Aquiles Gómez Coca en el año 1991 con mucha nostalgia: Llego la fiesta de los cruceños, llena de algarabías y pintadas con los colores de las casacas y demás utensilios carnavaleros… llegó como se esperan las cosas lindas cargadas de ilusiones, antojos y hasta sueños que se hacen realidad al compás de nuevos taquiraris y carnavales, ejecutados por esos músicos que ya son parte de la historia de Santa Cruz de la Sierra. Tres días pasan con la mirada y la músicas a cuestas, desde todos los rincones del pueblo hoy llamado Casco Viejo, salen las comparsas bailando y haciendo ruedos, como lo hicieron sus abuelos y antepasados, en busca de las casas de espera donde un ramillete de hermosas muchachas esperan a los grupos carnavaleros con quienes se divierten bailando, saltando, comiendo y tomando algunas bebidas tradicionales como el Culipi, el Coctel, la Leche de Tigre, refrescos etc. Y finalizan estos días de baile juegos con agua, aguas perfumadas, mistura, serpentinas, polvos teñidos de colores y otros elementos que motivan al cruceño para participar de esta fiesta tradicional. Toda esta fiesta grande de los cruceños ya fue anunciada por las calles de la ciudad, una semana antes, a través del correo del carnaval que con su bando carnavaleros lleno de chistes lugareños y sátiras a las autoridades de la época prepararon o preparaban el ambiente para la coronación de la reina del corso del carnaval, tres días de fiestas y confraternización, once noches de bailes de mascaritas donde la mujer, cruceña mostraba todo su esplendor, belleza y picardía y finalmente el entierro del carnaval o carnavalito, una semana después del inicio.
  • 10. Contenido SANTA CRUZ......................................................................................................................... 1 DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………………………………………….2 RESEÑA HISTORICA................................................................................................................ 3 GOBERNADOR....................................................................................................................... 3 ALCALDE............................................................................................................................... 3 COMIDA TIPICA ..................................................................................................................... 4 LUGARES TURISTICOS ............................................................................................................ 6 EL CARNAVAL.......................................................................................................................10