SlideShare una empresa de Scribd logo
Versión válida a partir del 2008
Elías Antonio Saca
                                    Presidente de la República

                                        Ana Vilma de Escobar
                                  Vicepresidenta de la República

                                        Darlyn Xiomara Meza
                                      Ministra de Educación

                         José Luis Guzmán                        Carlos Benjamín Orozco
                    Viceministro de Educación              Viceministro de Tecnología
                                       Norma Carolina Ramírez
                                 Directora General de Educación

                                    Ana Lorena Guevara de Varela
                                 Directora Nacional de Educación

                                       Manuel Antonio Menjívar
                                 Gerente de Gestión Pedagógica

                                       Rosa Margarita Montalvo
                                   Jefe de la Unidad Académica




                        Equipo técnico                             Apoyo técnico
                   • Evelyn Escobar Quijano                 • Ernesto Antonio García
                   • José Luis Segovia                      • Marta Alicia Bautista
                   • Karla Ivonne Méndez                    • Silvia Rebeca Ramos
                   • Sandra Micaela Hernández




                                           ISBN en trámite
                      © Copyright Ministerio de Educación de El Salvador 2008
Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte,
              reconociendo los derechos del Ministerio de Educación de El Salvador.
Estimadas maestras y maestros:



En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles esta versión ac-
tualizada del Programa de estudio de Educación Parvularia. Su contenido es coherente con nuestra
orientación curricular constructivista, humanista y socialmente comprometida. Al mismo tiempo, in-
corpora la visión de desarrollar competencias, concretando así los planteamientos de la política del
Currículo al servicio del aprendizaje.
Como parte de esta política hemos diseñado para el nivel de Parvularia, Libretas para las niñas y los
niños, así como guías metodológicas para las maestras y los maestros. También hemos renovado
los lineamientos de evaluación de los aprendizajes para hacer coherente la propuesta de compe-
tencias con el tipo de evaluación que necesitamos en el sistema educativo nacional.
Todos estos instrumentos se entregarán junto con los programas de estudio, a fin de que cuenten con
los recursos necesarios para echar a andar con entusiasmo y responsabilidad esta propuesta.
Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán
y analizarán este programa con una actitud dispuesta a aprender y mejorar, tomando en cuenta su
experiencia y su formación docente. Creemos en su compromiso con la misión que nos ha sido dada:
que los niños y las niñas de Educación Parvularia tengan mejores logros de aprendizaje y puedan
desarrollarse en forma integral.




                   Darlyn Xiomara Meza                         José Luis Guzmán
                   Ministra de Educación                   Viceministro de Educación
ÍNDICE


         I.    Introducción del programa de estudio de Educación
               Parvularia

               Innovación en el programa de estudio...................................5
               Unidades del programa de estudio........................................8
               Descripción gráfica de las unidades......................................9
               Enfoque del nivel de Educación Parvularia .........................10
               Ámbitos y competencias a desarrollar.................................11
               Lineamientos metodológicos .................................................14
               Lineamientos de evaluación .......................................................16



         II.   Unidades de la sección 1 (4 años) de Educación
               Parvularia

               Objetivos de la sección...........................................................18
               Unidad 1....................................................................................19
               Cuadro de indicadores prioritarios primer trimestre.........35
               Unidad 2....................................................................................37
               Unidad 3....................................................................................45
               Cuadro de indicadores prioritarios segundo trimestre .....57
               Unidad 4....................................................................................59
               Unidad 5....................................................................................69
               Cuadro de indicadores prioritarios tercer trimestre ..........77


               Bibliografía ....................................................................79
I. Introducción del programa de estudio de parvularia
    El programa de estudio de Educación Parvularia presenta una           resultados académicos del alumnado, de la visión, la misión y el diag-
propuesta curricular que responde a las interrogantes que maestros        nóstico del centro escolar escrito en su Proyecto Educativo Institu-
o maestras deben responderse para poder planificar sus clases.            cional (PEI).
Estas interrogantes se contestan por medio de los componentes cu-
rriculares:                                                               Las maestras y los maestros deberán considerar los acuerdos pe-
                                                                          dagógicos del PCC y la propuesta de los programas de estudio como
         INTERROGANTES                COMPONENTES CURRICULARES
                                                                          insumos clave para su planificación didáctica. Ambos instrumentos
         ¿Para qué enseñar?                 Competencias/Objetivos        son complementarios.
¿Qué deben aprender niñas y niños?                Contenidos

          ¿Cómo enseñar?                Orientaciones sobre metodología   Innovación de los programas de estudio
                                        Orientaciones sobre evaluación        La experiencia de trabajar con los programas de estudio de an-
    ¿Cómo, cuándo y qué evaluar?
                                               Indicadores de logro       terior vigencia es sin duda el primer referente para implementar esta
El programa de estudio está diseñado a partir de estos componentes        propuesta curricular. Sin embargo, es necesario advertir que algunos
curriculares en el siguiente orden:                                       aspectos de los componentes curriculares están presentados de di-
                                                                          ferente manera, o bien, orientados hacia un énfasis nuevo. A conti-
1. Descripción del enfoque, ámbitos y competencias de la Educa-
   ción Parvularia.                                                       nuación se detallan los cambios más importantes:

2. Lineamientos metodológicos que se desglosan en estrategias             Objetivos
   metodológicas y organización de la jornada.                                Se presentan los objetivos de la sección, los de cada unidad di-
3. Lineamientos de evaluación: La evaluación se desarrolla por            dáctica y de cada eje temático. Están estructurados en función del
   medio de sugerencias y criterios aplicables a las funciones de la      logro de competencias, por ello se formulan con un verbo que orienta
   evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.                         una acción. Así se introduce la expectativa o meta a partir de proce-
Existe flexibilidad para hacer adecuaciones en función de las nece-       dimientos.
sidades y el contexto de los estudiantes. Las adecuaciones respecti-
vas serán posibles gracias al Proyecto Curricular de Centro (PCC), en     Posteriormente se enuncian también conceptos y actitudes como
el que se registran los acuerdos que han tomado las docentes y los        parte del objetivo para articular los tres tipos de saberes. Al final se
docentes de un centro educativo sobre los componentes curricula-          expresa “el para qué” o finalidad del aprendizaje, lo que conecta los
res (objetivos, contenidos, metodología, evaluación), a partir de los     contenidos con la vida y las necesidades del alumnado.

                                                                                                                                                            5
                                                                                                                        Programa de Parvularia. Sección 1
Contenidos                                                                 para asegurar la adquisición de los otros tipos de contenidos”. Por lo
    Presentación de contenidos por periodo didáctico                           tanto, no deberán confundirse con metodología, ya que aunque tie-
        Los tres tipos de contenidos se organizan en cada eje temático a       nen puntos en común, los contenidos procedimentales “se deben
    partir de los períodos didácticos. Esto permite mayor claridad en su       aprender” desarrollando una progresiva destreza en su aplicación.
    desarrollo y evidencia la articulación que cada período tiene en la        La metodología por el contrario, es la forma, el proceso para apren-
    jornada y con relación a la temática del eje.                              der cualquier tipo de contenido.
                                                                               Los contenidos actitudinales deberán planificarse igual que los otros
                                                                               contenidos, tienen la misma importancia que los conceptuales y pro-
    Articulación de contenidos e indicadores de logro                          cedimentales ya que las personas competentes tienen conocimien-
        El aprendizaje de competencias implica la articulación de con-         tos y los aplican con determinadas actitudes y valores.
    tenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Tienen la
    misma relevancia, ya que solo integrados reflejan la importancia y la
    articulación del saber, saber hacer, saber ser y convivir. El desafío es   Metodología
    superar la tendencia de “enseñar” únicamente información, es decir,           En el aspecto metodológico se ha eliminado el apartado de las si-
    aprendizajes memorísticos o trabajar procedimientos al margen de           tuaciones de aprendizaje. Esto se debe a que se han diseñado guías
    los conceptos y las actitudes.                                             metodológicas completamente articuladas con el currículo actuali-
                                                                               zado. Por lo tanto, es posible prescindir de la propuesta de activida-
    Para apoyar a los maestros y maestras en la articulación de los tres
                                                                               des en los programas de estudio.
    tipos de contenidos éstos se presentan en columnas que permiten
    una lectura horizontal de los contenidos y de los indicadores de logro.    Evaluación
    En la Parvularia se ubica, en muchos casos, la palabra “nociones”              Los indicadores de logro son evidencias del desempeño esperado
    para precisar un contenido conceptual. Por ejemplo: noción de nú-          en relación con los objetivos y contenidos de cada unidad. Su utiliza-
    mero, noción de palabra escrita, noción de color, noción de ritmo.         ción para la evaluación de los aprendizajes es muy importante de-
    Con ello se pretende señalar un saber menos estructurado que un            bido a que señalan los desempeños que debe evidenciar el alumnado
    concepto. Las nociones refieren el conocimiento de las cosas por           y que tienen que considerarse en las actividades de evaluación y de
    medio de los sentidos (la experiencia); resultan de comparar obje-         refuerzo académico.
    tos, hechos o fenómenos para abstraer los elementos comunes que            Se debe recordar que la meta que se busca está reflejada en los ob-
    servirán para continuar estableciendo futuras comparaciones. Estas         jetivos; los indicadores de logro son desempeños que demuestran su
    comparaciones son elementales, es decir, vinculadas a la percep-           logro. Los y las docentes deben comprender el desempeño descrito
    ción (sentidos) y a la acción. La importancia de las nociones es que       en el indicador y hacer las adecuaciones que sean necesarias para
    son la base para estructurar conceptos.                                    atender las diversas necesidades del alumnado.
    Los contenidos procedimentales “quedan sujetos a planificación y
    control, igual como se preparan adecuadamente las actividades

6
       Programa de Parvularia. Sección 1
El programa de estudio presenta los indicadores de logro numera-         Se han resaltado con negrita los indicadores prioritarios para el tri-
dos de acuerdo con un orden correlativo por cada unidad didáctica        mestre. Para facilitar su referencia en el cuadro de registro se ubican
y eje temático. Por ejemplo, 2.1.1 indica que el indicador pertenece     también en cuadros organizados a partir de las diez competencias del
a la unidad 2 y es el primero del eje 2.1 El grupo familiar. Esta enu-   nivel y de los ámbitos de desarrollo. Estos indicadores pueden ser re-
meración facilitará su referencia en el cuadro de registro de evalua-    formulados a partir de los acuerdos del Proyecto Curricular de Centro.
ción sumativa.




                                                                                                                                                           7
                                                                                                                       Programa de Parvularia. Sección 1
Unidades del programa de estudio
    El programa presenta cinco unidades y 16 ejes temáticos que correspon-
    den a los tres períodos del año en el que se registrarán resultados de eva-
    luación sumativa, la organización es la siguiente:




          Primer trimestre                                    Segundo trimestre                                    Tercer trimestre




                Unidad 1:                             Unidad 2:                   Unidad 3:              Unidad 4:                 Unidad 5:
         El Centro Educativo                          La Familia              La Comunidad             La Naturaleza               El Universo




        1.1 El centro educativo y                2.1 El grupo familiar.    3.1 La comunidad y       4.1 Los elementos físi-   5.1 Astros y planetas.
            sus dependencias.                                                  su entorno.              cos del entorno.
                                                 2.2 La vivienda.                                                             5.2 Los descubrimien-
        1.2 El personal del centro                                         3.2 Los medios de        4.2 Las plantas.              tos e inventos.
            educativo.                                                         transporte y segu-
                                                                               ridad vial.          4.3 Los animales.
        1.3 El juego en el centro
            educativo.                                                     3.3 Los medios de co-
                                                                               municación.
        1.4 El cuerpo humano.
                                                                           3.4 Cultura cívica.
        1.5 Los sentidos, sensacio-
            nes y percepciones.




8
       Programa de Parvularia. Sección 1
Descripción gráfica de los ejes temáticos


                                                                                                                                                                                                           Nombre y número del eje
           Objetivos del eje




                                                                                                                                                                                   Eje 1.1
                               Objetivo
                                    Reconocer el centro educativo y sus dependencias como parte de su nuevo lugar de aprendizaje
                                   a través del contacto con dibujos y la exploración de la pintura y el coloreo, así como la expresión
                                   de cantos con apoyo corporal y recorridos, a fin de integrarse al medio escolar e iniciar la sociali-
                                                                                                                                                     El centro educativo y
                                                                                                                                                          e
                                   zación con sus compañeros y compañeras.                                                                               sus dependencias
                                                                                                                                                              e e e

                                                                                        CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
                                                           CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                    ACTITUDINALES
                                                         El Centro Educativo y sus   Reconocimiento del nombre        Interés por reconocer el     1.1.1 Menciona con interés al menos
                                                         dependencias.               del centro educativo.            nombre del centro educativo.       dos palabras del nombre del
                                                                                                                                                         centro educativo.

                                                                                     Observación de los objetos       Interés por las dependencias    1.1.2 Nombra con interés los objetos de
                                                                                     del aula y de las dependen-      de su centro educativo.               su aula y las principales depen-
                                                                                     cias del centro educativo a                                            dencias del centro educativo al ob-
                                                                                     partir de un recorrido.                                                servarlas en un recorrido.
                                          Conversación




                                                         El nombre de sí mismo.      Expresión oral de su nombre.     Agrado y seguridad al           1.1.3 Expresa oralmente y con
                               Períodos




Período didáctico                                                                                                     mencionar su nombre.                  agrado su nombre frente a sus
                                                                                                                                                            compañeras y compañeros.
                                                         Normas y expresiones de     Adopción y práctica de ruti-     Atención a las rutinas          1.1.4 Adopta y practica rutinas y hábitos
                                                         convivencia en el centro    nas y hábitos cotidianos en                                            cotidianos para interactuar y actuar
                                                                                                                      cotidianas.
                                                         educativo.                  el aula y el centro educativo.                                         en el aula y el centro educativo.
                                                                                     Uso de expresiones de cor-       Amabilidad al interactuar       1.1.5 Utiliza expresiones de cortesía al
                                                                                     tesía al interactuar.            con todos su compañeros y             interactuar con los compañeros y
                                                                                                                      compañeras.                           compañeras.

                                                                                                                                                                                                                      Indicadores de logro
                                                                                                                                                                                                            21
                                                                                                                                                                                                                           priorizados
                                                                                                                                                                       Programa de Parvularia. Sección 1




                                                                               Contenidos
            Contenidos conceptuales                                                                                      Contenidos actitudinales                                           Indicadores de logro
                                                                             procedimentales


                                                                                                                                                                                                                                                      9
                                                                                                                                                                                                                  Programa de Parvularia. Sección 1
Enfoque del nivel de Educación Parvularia                           Ámbitos de desarrollo y competencias
         El enfoque que orienta el desarrollo curricular de este nivel       El currículo de Educación Parvularia retoma tres ámbitos de des-
     es global e integrador. Reconoce al alumnado en un proceso          arrollo de los niños y las niñas que son fundamentales para la ex-
     de crecimiento y descubrimiento progresivo de sus potencia-         periencia de aprendizaje en este nivel, y a partir de ellos, define
     lidades. Por lo tanto, enfoca los contenidos desde el desarro-      competencias que es necesario potenciar que permitan la articula-
     llo afectivo, psicomotor y social de los niños y las niñas.         ción del saber, saber hacer y el ser.
     Enfatiza en la importancia de las experiencias lúdicas y de ex-
     ploración que posibiliten a cada niño y niña participar en el
     proceso de enseñanza aprendizaje desde su individualidad.
     Además promueve la articulación de contenidos alrededor de
     temas de interés para los niños y niñas, que responden a sus
     necesidades. Así se integran las diferentes disciplinas durante
     los períodos de la jornada.




10
        Programa de Parvularia. Sección 1
1. Desarrollo personal
        Este ámbito prioriza el “saber ser” ya que los niños y las niñas desarrollan su persona desde el conocimiento de sí mismos como base
        fundamental para el conocimiento de los demás y del mundo que les rodea. El desarrollo personal se estimula en un ambiente que
        ofrece seguridad emocional y confianza para formar una imagen positiva de si mismo(a), para desarrollar sentimientos y actitudes de
        valoración positiva respecto a su persona y a la de los y las demás. Por ello, es fundamental que los niños y las niñas conozcan su
        cuerpo, descubran sus posibilidades perceptivas, motrices y emotivas para asimilar, comprender y expresar el mundo y así, establecer
        una relación significativa, práctica y respetuosa consigo mismo(a), las demás personas y el medio que les rodea.


                                                                   Competencias




                  Identidad                                        Autonomía                                         Convivencia
Supone adquirir conocimiento de sí mismo,       Se refiere a la capacidad de expresar las ideas      Se evidencia al compartir intereses, experien-
descubriendo sus posibilidades y limitaciones   con confianza, demostrando creciente control y      cias, conocimientos y emociones, practicando
para formar un autoconcepto positivo de sí      organización para realizar tareas, así como la      valores al realizar diversas actividades con las
mismo y el sentido de pertenencia cultural.     capacidad de resolver situaciones de la vida co-    personas que le rodean en forma espontánea y
                                                tidiana con creatividad y originalidad, para des-   con entusiasmo para fortalecer la interacción
                                                envolverse con independencia en diferentes          armónica en la familia, escuela y localidad.
                                                contextos de su medio ambiente.




                                                                                                                                                               11
                                                                                                                           Programa de Parvularia. Sección 1
2. Conocimiento del medio natural, social y cultural
                            Este ámbito se refiere al conocimiento concreto, global y progresivo del medio natural, social y cultural que los
                            niños y las niñas deben tener. Este conocimiento facilita al niño y a la niña la oportunidad de descubrir, comprender
                            y explicar, en la medida de sus posibilidades, aquellos elementos que configuran su realidad social, natural y cultu-
                            ral, bajo el conocimiento que en esta edad el proceso de aprender se efectúa mediante la sensación, percepción,
                            manipulación, la experimentación y la vivencia directa.




                                                                                 Competencias




     Descubrimiento y compren-                       Descubrimiento y compren-              Razonamiento lógico y uso                   Aplicación de la
       sión del medio natural                      sión del medio social y cultural          de lenguaje matemático                   matemática al entorno
     Implica la posibilidad de inda-               Se refiere al establecimiento           Esta competencia permite                Consiste en utilizar los cono-
     gar y describir de manera ele-                de relaciones de respeto, par-          construir y relacionar concep-          cimientos matemáticos en
     mental objetos, seres vivos,                  ticipación y colaboración al            tos matemáticos en situacio-            juegos y otras actividades
     hechos y fenómenos naturales                  interactuar en su medio am-             nes lúdicas que implican                para resolver problemáticas
     de su entorno mediante la ob-                 biente socio-cultural, distin-          percepción, manipulación y              que le plantea la vida coti-
     servación, formulación de pre-                guiendo los elementos básicos           convivencia, para plantear, re-         diana.
     guntas, explicaciones y                       de la historia y de la cultura          solver o explicar de forma oral
     constatación directa por                      salvadoreña para fortalecer su          o escrita situaciones que se le
     medio de la sensopercepción                   identidad cultural y nacional.          presentan.
     para construir el conocimiento
     de manera concreta, global y
     progresivo del medio natural.




12
       Programa de Parvularia. Sección 1
3. Lenguaje y expresión creativa
           Este ámbito consiste en el desarrollo del lenguaje y la expresión creativa como parte fundamental en la vida de los niños y las
           niñas. Se estimula con la adquisición de conceptos, la expresión de sentimientos, emociones y experiencias personales así como
           el desarrollo de las destrezas y habilidades lingüísticas como: escuchar, hablar, leer, escribir y gesticular. Las actividades comuni-
           cativas en este nivel se inician desde la expresión gestual, corporal y lingüística. Además de propiciar la expresión y comprensión
           de las producciones artísticas. Factores que favorecen el inicio de la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito.




                                                                       Competencias




       Comprensión y expresión oral                       Comprensión y expresión escrita                      Comprensión y expresión artística
Hace referencia a la comunicación de necesi-       Implica la interpretación y producción de men-        Es la capacidad de interpretar y producir re-
dades, intereses, sentimientos, experiencias y     sajes escritos con imágenes, símbolos y signos,       presentaciones creativas a partir de su expe-
opiniones, con claridad, adecuándose a diver-      reconociendo diferentes textos y reflexionando        riencia a través de diversas manifestaciones
sas situaciones para comunicarse y relacio-        sobre el lenguaje escrito para garantizar la com-     artísticas para desarrollar su expresión y sen-
narse adecuadamente con los demás.                 prensión y la claridad de sus creaciones y comu-      sibilidad estética.
                                                   nicar sus necesidades, intereses, sentimientos,
                                                   experiencias y opiniones.




                                                                                                                                                                     13
                                                                                                                                 Programa de Parvularia. Sección 1
Lineamientos metodológicos                                                    Así mismo, valorar las diferentes maneras enque los niños y las
     Orientaciones metodológicas básicas para favorecer el aprendizaje de las      niñas aprenden y cómo potenciar las diferentes áreas de desarrollo.
     niñas y los niños                                                             Recursos y espacio físico
                                                                                   Los recursos se prevén para apoyar el desarrollo de las acciones edu-
        Importancia de los conocimientos previos
                                                                                   cativas considerando los disponibles en la comunidad. Estos se anali-
        Es de gran trascendencia reconocer toda la experiencia y cono-             zan y seleccionan para el interés, la participación y favorecer el trabajo
        cimiento que los niños y las niñas traen de sus hogares. Esto sig-         cooperativo; estimular la observación e investigación y resolución de
        nifica que al desarrollar los contenidos del programa de estudio           problemas. Por ejemplo, en una zona con mayores recursos naturales,
        deben realizarse actividades metodológicas que permitan la ex-             se pueden seleccionar recursos naturales que apoyen la conformación
        ploración de los conocimientos previos, la expresión oral acerca           de las zonas de juego como plantas, peceras, cajas de arena.
        de las experiencias conocidas por los niños y las niñas, así como          Es necesario colocar el material al alcance de los niños y las niñas, si
        las preguntas e inquietudes que poseen los niños y las niñas del           se pueden colocar mesas, sillas o estantes pero a un nivel en el que
        medio que les rodea. Por lo tanto, el protagonismo y la participa-         ellos pueden llegar con independencia. También, si se colocan textos,
        ción son básicas para explorar los saberes de los niños y las              deben tener como característica imágenes grandes y llamativas, por
        niñas.                                                                     poner algunos ejemplos.
        Carácter lúdico de la metodología
        Los niños y las niñas necesitan una experiencia real durante su         Organización de la jornada de Educación Parvularia
        aprendizaje. Las actividades prácticas, creativas, lúdicas y re-             El tiempo para desarrollar el programa de estudio se organiza en jor-
        creativas son la mejor herramienta para estimular el aprendizaje.       nadas. Estas a su vez se planifican de acuerdo al desarrollo de 10 períodos
                                                                                didácticos. Esto permite planificar las actividades de aprendizaje que rea-
        Por ejemplo, si se trabaja con el eje 2.1 El grupo familiar, es im-
                                                                                lizarán los niños y las niñas en el centro educativo durante el día.
        portante que se plantee desde la experiencia de los niños y las
        niñas a partir de juegos, actividades prácticas, interacción y de       La organización de los períodos es flexible en cuanto al tiempo y al orden
        juegos de roles donde se divierten mientras aprenden.                   en que se realizan, dependerá de las necesidades de los niños y las niñas
        Adecuación y flexibilidad en la metodología                             y algunas condiciones del entorno escolar.

        Cada niño y niña, independientemente de la etapa de vida y del          Los períodos didácticos son:
        nivel de desarrollo, es un ser único con características, necesi-          Saludo y actividades diarias
                                                                                     l o        v d s
        dades e intereses particulares y diversas. Por ello, las experien-         El primer período didáctico de la jornada consiste en saludar y demos-
        cias de aprendizaje deben ser diversas, por ejemplo, variar entre          trar valores y sentimientos de amor y actitudes de respeto a Dios, la Pa-
        actividades de manipulación, experimentación, lectura, grupales,           tria, a los compañeros y compañeras y al maestro o maestra. Puede
        individuales, de expresión gráfica o expresión oral que permitan
        a cada niño o niña aprender desde sus potencialidades y gustos.

14
        Programa de Parvularia. Sección 1
realizarse colectivamente con niños y niñas de la misma sección o de otras       cionales, con propósitos educativos y pedagógicos en otros casos el
   secciones                                                                     maestro o maestra propiciara que sean ellos y ellas los(as) creadores
   Conversación                                                                  de los juegos a partir de los recursos existentes.

   Está relacionado con el ámbito de lenguaje por la expresión y com-            Descanso
   prensión de información verbal. Sin embargo, permite el desarrollo de         Permite que niños y niñas nivelen el ritmo cardiovascular a un estado fí-
   procedimientos importantes como la escucha, la formulación de pre-            sico de mayor serenidad, sobre todo si han finalizado alguna actividad
   guntas, la expresión de opiniones, etc. Su punto de partida son los con-      que requirió de un desgaste físico.
   tenidos que caracterizan los ejes temáticos: las dependencias del centro      Durante el período de descanso, los niños y las niñas deben aprender
   escolar, las profesiones, los astros, etc.                                    a respirar y a relajarse, puede acompañarse de música suave y tran-
   Es importante priorizar el protagonismo de los niños y niñas al conver-       quila.
   sar sobre el tema, evitando explicaciones extensas por parte del do-          Juego en zonas
   cente. Se recomienda propiciar la expresión de sus ideas, preguntas y
   experiencias por medio de preguntas generadoras, planteamiento de             Es un periodo por medio del cual, el niño y la niña comparten y experi-
   situaciones o a partir de ilustraciones. Conviene variar la organización      mentan el placer de jugar libremente en zonas donde están ubicados
   del aula en este período: trabajo en parejas, en tríos, organización de las   una serie de juguetes y diversos objetos organizados por áreas. Es im-
   mesas en forma de U, etc.                                                     portante destacar la importancia que tiene la manipulación, experi-
                                                                                 mentación, exploración y otras habilidades y procedimientos que los
   Aprestamiento
                                                                                 niños adquieren al estar en contacto con materiales, sobre todo, si lo
   Conlleva procesos que incluyen el desarrollo de habilidades para es-          hacen de una manera espontánea y lúdica. La maestra o el maestro
   cuchar, de lateralidad y direccionalidad, percepciones auditivas, visua-      aprovecha el juego como incentivo para potenciar un periodo de juego
   les y la fluidez verbal, entre otras. A pesar de que comparte aspectos
                                                                                 con objetivos.
   globales del desarrollo del lenguaje oral, artístico y Educación Física,
   es importante aclarar que todo este desarrollo, en el caso de este pe-        Cada zona o sector tiene sus propios objetivos y para mayor informa-
   riodo fortalece de manera prioritaria el proceso de lectura, escritura y el   ción se sugiere consultar la Guía Integrada de Procesos Metodológicos
   razonamiento matemático.                                                      de Educación Parvularia (Mayo 2003) y los Fundamentos Curriculares
   Refrigerio                                                                    de la Educación Parvularia, Ministerio de Educación. (Enero de 1999)
   Tiene como finalidad la práctica de hábitos de alimentación saludables        Educación física
                                                                                    c    n í
   por lo que se hace necesaria una buena comunicación con la familia a
                                                                                 La educación física se entiende como el desarrollo biopsicomotriz en
   fin de consumir alimentos adecuados.
                                                                                 los niños y las niñas, de una manera natural y lógica, por lo que es co-
   Recreo                                                                        herente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de niños y
   Es el período de juegos al aire libre, potencia el desarrollo integral del    niñas. Dentro del proceso de aplicación debe tenerse en cuenta la edad
   niño y de la niña. Las actividades que se realizan deberán ser inten          de los niños y las niñas y que el aprendizaje sea gradual por lo que en
                                                                                 cada edad se incrementan dificultades en la realización de tareas, pa-

                                                                                                                                                                   15
                                                                                                                               Programa de Parvularia. Sección 1
ralelamente se trabaja con la manipulación de objetos. Regularmente,            La técnica principal del proceso de evaluación lo constituye la observa-
        la educación física se desarrolla dos veces a la semana.                        ción directa y sistemática, que se expresa en la valoración del proceso de
        Educación artística                                                             aprendizaje en términos cualitativos y no cualitativos.

        Este periodo desarrolla las áreas de plástica, música, teatro o expresión
        corporal y la danza. Se presentan vinculadas con los contenidos del pe-         Evaluación diagnóstica
        ríodo de conversación. Este periodo debe potenciar conocimientos, acti-         El profesor o profesora- por medio de diversas técnicas como la elabora-
        tudes y habilidades y destrezas básicas para la exploración y expresión         ción de dibujos, la formulación de preguntas exploratorias, las lecturas de
        espontánea y creativa de las distintas áreas artísticas, así como de su dis-    textos, descripciones o explicaciones previas- obtendrá el conocimiento y
        frute y apreciación. Comparte contenidos con el período de Apresto pero         las habilidades que poseen los estudiantes al inicio del año escolar.
        se desarrollan con otro énfasis. Por ejemplo, el coloreo se enfoca desde
                                                                                        Se debe diagnosticar también los procedimientos que son capaces de
        la experimentación, el descubrimiento y el uso creativo y autónomo de los
                                                                                        hacer mediante tareas específicas, por ejemplo: clasificar correctamente
        colores. En apresto este contenido se orienta hacia el desarrollo de habi-
                                                                                        figuras, conocer y aplicar colores, prelectura de textos conocidos, contar
        lidades psicomotrices. Regularmente, la educación artística se desarro-
                                                                                        cuentos que ha escuchado, describir lo que ve en una lámina, etc.
        lla tres veces a la semana.
                                                                                        La evaluación diagnóstica debe permitir planificar y adecuar la clase en
        Despedida
                                                                                        función de las necesidades y los logros de los niños y las niñas.
        Es el último período didáctico de la jornada, su intención es recapitular las
                                                                                        Evaluación formativa
        acciones que se han realizado durante el día, con el objetivo de lograr
                                                                                        La finalidad de la evaluación formativa es conocer los logros y las dificul-
        una toma de conciencia en los niños y las niñas acerca de las experien-
                                                                                        tades de aprendizaje de los y las estudiantes para facilitarles ayuda ade-
        cias vividas durante la jornada y los aprendizajes obtenidos. Es también
                                                                                        cuada y oportuna. Se apoya en la observación sistemática durante la clase
        el momento oportuno para recordarles a los niños y a las niñas, las me-
                                                                                        para detectar las necesidades, habilidades y dificultades de cada uno de
        didas de seguridad que deben tener al salir del centro educativo y du-
                                                                                        sus alumnos. También son muy útiles las preguntas orales, ya que permi-
        rante su estadía en el hogar. Se les despide con alegría, entonando
                                                                                        ten conocer lo que un estudiante piensa sobre el contenido o sobre la ac-
        canciones alusivas para incentivarles el deseo de regresar al centro edu-
                                                                                        tividad; al indagar las razones de su conducta se puede identificar el tipo
        cativo.Lineamientos de evaluación.
                                                                                        de ayuda o medida que necesita para mejorar su aprendizaje.
     Lineamientos de evaluación                                                         Este tipo de evaluación también propicia la observación y registro de acti-
     Los referentes básicos de la evaluación en este nivel son                          tudes referidas a seguridad, autonomía, interés, respeto, participación, tra-
              Los objetivos de unidad                                                   bajo en equipo, entre otros, para fortalecer su vivencia y desarrollo.

              Los objetivos de eje temático                                             Evaluación sumativa
                                                                                        La evaluación sumativa certifica y asigna una valoración a la calidad del
              Los indicadores de logro
                                                                                        desempeño de una actuación del estudiante. La sistematización de los lo


16
        Programa de Parvularia. Sección 1
gros obtenidos por los estudiantes se hará en el libro de registro el cual          Algunos indicadores de logro no presentan diferencias entre una sec-
presenta los cuadros específicos para tal fin. En el documento “Evaluación     ción y otra. Esto sucede generalmente con apresto ya que los procedi-
al servicio de los aprendizajes” MINED, 2007 se plantea la normativa para      mientos de rasgado, estrujado, bruñido, coloreo se desarrollan
la Parvularia: Se valorará el nivel de logro de cada niño o niña, tomando en   progresivamente en función de diferencias individuales de las niña y niños
cuenta indicadores de logro de los programas de estudio. El primer tri-        mas que la planificación de una sección. El docente deberá adecuar la di-
mestre comprende la unidad I, el segundo trimestre las unidades II y III; y    ficultad por la precisión o el tamaño del papel que se trabaje.
el tercer trimestre las unidades IV y V.
                                                                                   En otros casos, la diferencia entre los indicadores de logro radica en los
   Los indicadores de logro corresponden a los tres ámbitos de desarrollo      apoyos adicionales que se espera dar (siguiendo indicaciones, atendiendo
   y experiencia y se registrarán dos por competencia tomando como re-         un modelo) o en la actitud con la que se espera el desempeño ( con segu-
   ferencia el cuadro de indicadores priorizados por trimestre que apa-        ridad, correctamente)
   rece en el programa de estudios.
   El registro se hará a partir de tres actividades de evaluación: una acti-
   vidad integradora, libretas y/o cuadernos y otras actividades como ta-
   reas, pruebas, entre otras.




                                                                                                                                                                     17
                                                                                                                                 Programa de Parvularia. Sección 1
Objetivos del Programa de estudio de
     Educación Parvularia
     Sección uno, 4 años

       Atender medidas e indicaciones que fortalezcan una alimentación sa-         Interactuar en el medio social, cultural y natural aplicando progresiva-
       ludable, orden e higiene personal por medio del reconocimiento pro-         mente nociones matemáticas, habilidades psicomotrices y de expresión
       gresivo de su cuerpo y sus posibilidades de expresión, percepción y         verbal, en actividades de exploración y conversación, para fortalecer
       movimiento, para conservar su salud y fortalecer su autoestima así          su conocimiento y la convivencia en su entorno.
       como actitudes de respeto y colaboración hacia los demás.
        Expresar con espontaneidad y agrado ideas y sentimientos sobre per-
       sonas, animales, plantas, otros elementos sociales, de la naturaleza y el
       universo; utilizando los recursos expresivos verbales, gráficos, musica-
       les y corporales , a fin de comunicarse con agrado en los contextos
       donde interactúa y adoptar una disposición favorable hacia la comu-
       nicación oral y escrita.




18
       Programa de Parvularia. Sección 1
Unidad 1
EL CENTRO EDUCATIVO
UNIDAD 1
                                                        Objetivos
                                                           Adquirir confianza y seguridad al interactuar en el centro escolar desarrollando hábitos, habilidades y actitu-
                                                          des básicas para conservar la salud y expresarse por medios plásticos, artísticos y corporales para relacionarse
                                                          y actuar con autonomía en el ambiente escolar.
          EL CENTRO
          EDUCATIVO
     Tiempo probable: 66 jornadas

                                                                  Contenidos de los ejes de la unidad
     1.1 El centro educativo y sus dependencias
                                          n i                     1.2     El personal del centro educativo                  1.3   El juego en el centro educativo
             El centro educativo y sus dependencias.                        El personal del centro educativo.                       El juego: pasos y reglas.
             El nombre de sí mismo.                                         Color y tamaño.                                         Color, tamaño, forma, ubicación espacial.
             Color y tamaño.                                                Pintura, ritmo y dramatización.                        Modelado, cantos y rondas, expresión
                                                                                                                                   corporal.
             El sonido, la pintura y la expresión                           Desplazamiento y técnicas de ejecución                 Desplazamiento y coordinación
             corporal.                                                      motriz fina.                                           visomotora.
             Noción de desplazamiento.



                                       1.4
                                         4   El cuerpo humano
                                                        u n                                    1.5
                                                                                                 5     Los sentidos, sensaciones y percepciones
                                              Partes externas del cuerpo humano.                         Órganos externos de los sentidos.
                                              Color, ubicación espacial y tamaño.                        Color y textura.
                                              Dibujo, pintura y modelado, sonidos y cancio-              Sonido, color, movimientos rítmicos.
                                              nes.
                                                                                                         Movimiento en diferentes sentidos y movi-
                                              Esquema y equilibrio corporal, coordinación                miento coordinado.
                                              motora.




20
       Programa de Parvularia. Sección 1
Eje 1.1
Objetivo
     Reconocer el centro educativo y sus dependencias como parte de su nuevo lugar de aprendizaje
    a través del contacto con dibujos y la exploración de la pintura y el coloreo, así como la expresión
    de cantos con apoyo corporal y recorridos, a fin de integrarse al medio escolar e iniciar la sociali-
                                                                                                                      El centro educativo y
    zación con sus compañeros y compañeras.                                                                               sus dependencias

                                                         CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
                            CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                    ACTITUDINALES
                          El Centro Educativo y sus   Reconocimiento del nombre        Interés por reconocer el     1.1.1 Menciona con interés al menos
                          dependencias.               del centro educativo.            nombre del centro educativo.       dos palabras del nombre del
                                                                                                                          centro educativo.

                                                      Observación de los objetos       Interés por las dependencias    1.1.2 Nombra con interés los objetos de
                                                      del aula y de las dependen-      de su centro educativo.               su aula y las principales depen-
                                                      cias del centro educativo a                                            dencias del centro educativo al ob-
                                                      partir de un recorrido.                                                servarlas en un recorrido.
           Conversación




                          El nombre de sí mismo.      Expresión oral de su nombre.     Agrado y seguridad al           1.1.3 Expresa oralmente y con
Períodos




                                                                                       mencionar su nombre.                  agrado su nombre frente a sus
                                                                                                                             compañeras y compañeros.
                          Normas y expresiones de     Adopción y práctica de ruti-     Atención a las rutinas          1.1.4 Adopta y practica rutinas y hábitos
                          convivencia en el centro    nas y hábitos cotidianos en                                            cotidianos para interactuar y actuar
                                                                                       cotidianas.
                          educativo.                  el aula y el centro educativo.                                         en el aula y el centro educativo.
                                                      Uso de expresiones de cor-       Amabilidad al interactuar       1.1.5 Utiliza expresiones de cortesía al
                                                      tesía al interactuar.            con todos su compañeros y             interactuar con los compañeros y
                                                                                       compañeras.                           compañeras.




                                                                                                                                                                            21
                                                                                                                                        Programa de Parvularia. Sección 1
CONTENIDOS                                                            INDICADORES DE LOGRO
                                   CONCEPTUALES                  PROCEDIMENTALES                      ACTITUDINALES
                                 Técnicas del pintado,          Pintado de figuras sobre el       Espontaneidad y agrado al         1.1.6 Pinta figuras sobre el centro esco-
                                 y retorcido.                   centro escolar utilizando las     pintar y colorear.                      lar con espontaneidad y agrado
                                                                manos y los dedos.                                                        utilizando las manos y los dedos.
                                                                Retorcido de papel para pegar     Esmero durante el retorcido       1.1.7 Pega papel retorcido en el con-
                                                                en el contorno de figuras.        de papel.                               torno de figuras
                                 Narraciones sobre el centro    Escucha de narraciones            Interés y entusiasmo al
                                                                sobre el centro escolar con                                         1.1.8 Escucha atentamente un relato breve
                                 escolar.                                                         escuchar narraciones.                   y observa las ilustraciones con interés.
                                                                apoyo de ilustraciones.
                                                                Comprensión literal de un                                           1.1.9 Responde preguntas de com-
                                                                texto narrativo que escucha                                               prensión literal sobre una na-
                                                                                                                                          rración sobre el centro escolar
                                                                                                                                          que escucha con apoyo de imá-
                                                                                                                                          genes que observa.
                 Aprestamiento




                                                                Distinción de palabras escritas   Interés y motivación distin-
     Períodos




                                 Noción de palabra escrita.                                                                         1.1.10 Señala palabras diferenciándolas
                                                                de otros elementos de un texto    guir las palabras en un texto
                                                                                                                                           de las ilustraciones en un texto.
                                                                como dibujos y números.


                                                                Distinción de colores: rojo,      Interés y autonomía al iden-      1.1.11 Nombra con autonomía el color
                                 Noción de color: rojo, azul,
                                                                azul, amarillo en objetos del     tificar y utilizar los colores.          rojo, azul y amarillo al
                                 amarillo.
                                                                aula o del centro educativo.                                               distinguirlos en objetos del aula.
                                                                                                                                    1.1.12 Sigue instrucciones con interés ora-
                                                                Utilización de colores rojo,                                               les utilizando los colores rojo, azul,
                                                                azul, amarillo al pintar                                                   amarillo al pintar.
                                                                siguiendo indicaciones.
                                                                                                                                    1.1.13 Manipula objetos o señala figuras
                                                                Reconocimiento del tamaño         Atención al reconocer                    grandes y pequeñas atendiendo
                                 Noción de tamaño:              grande y pequeño en obje-         tamaño grande y pequeño
                                 grande - pequeño.                                                                                         indicaciones con atención.
                                                                tos del aula al seguir indica-
                                                                ciones.



22
                Programa de Parvularia. Sección 1
CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
                                   CONCEPTUALES                    PROCEDIMENTALES                     ACTITUDINALES
                                 Noción de número: 1.             Asociación del numeral 1 a       Motivación por el aprendi-      1.1.14 Asocia el numeral 1 con su canti-
           Aprestamiento


                                                                  la cantidad correspondiente      zaje del número 1.                     dad a partir de objetos y figuras.
                                                                  a partir de objetos y figuras.
                                                                                                                                   1.1.15 Realiza el trazo del número 1 con
                                                                  Escritura del número 1.                                                 apoyo de modelos y con interés.


                                 Pintura con huellas.             Aplicación de color utili-       Agrado por manipular y          1.1.16 Pinta diferentes superficies con
                                                                  zando las yemas de los           aplicar pintura con los
           Educación Artística




                                                                                                                                          agrado utilizando las yemas de los
                                                                  dedos y crayones en dibujos.     dedos y al utilizar crayones.          dedos.
Períodos




                                                                                                   Motivación al realizar          1.1.17 Colorea con crayones de manera
                                 Coloreo con crayón.                                               pintado con crayones.                  espontánea y con agrado.

                                 Expresión facial y corporal al   Expresión facial y corporal      Espontaneidad al expresarse     1.1.18 Utiliza el cuerpo y la cara para
                                 cantar.                          para acompañar cantos.           con gestos y movimientos               expresar ideas y sentimientos al
                                                                                                   corporales.                            cantar.
                                                                  Desplazamiento siguiendo
                                 Noción de desplazamiento.        instrucciones orales.            Seguridad al seguir indica-     1.1.19 Camina según las instrucciones
           Educación Física




                                                                                                   ciones para desplazarse.               orales de manera autónoma.
                                                                  Desplazamiento sobre el
                                                                  contorno de figuras.             Autonomía y seguridad al        1.1.20 Camina sobre el contorno de
                                                                                                   desplazarse sobre el                   figuras.
                                                                                                   contorno de figuras.




                                                                                                                                                                                       23
                                                                                                                                                   Programa de Parvularia. Sección 1
Eje 1.2
     Objetivo
         Comentar con respeto y agrado el rol que desempeñan las personas del centro
         educativo a partir del la observación directa y la escucha de textos, aplicando
         nociones matemática y técnicas grafoplásticas, a fin de interactuar con seguri-
                                                                                                                                     El personal del
         dad y confianza en el centro educativo.
                                                                                                                                   centro educativo


                                                                  CONTENIDOS                                                      INDICADORES DE LOGRO
                                   CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
                                 El personal del centro edu-   Distinción de personal del      Respeto y confianza por las    1.2.1 Menciona el nombre y activida-
                                 cativo: nombres y cargos.     centro educativo por el         diferentes personas del cen-         des del personal del centro
                                                               nombre y algunas activida-      tro educativo.                       educativo.
                 Conversación




                                                               des que desempeñan.
                                                               Formulación y expresión de      Curiosidad y espontaneidad     1.2.2 Formula preguntas sencillas sobre
                                                               preguntas sobre las activida-   al formular preguntas sobre          las actividades que realiza el
                                                               des que realiza el personal     el personal clave del centro         personal del centro escolar.
                                                               del centro escolar.             escolar.
     Períodos




                                                               Comprensión de textos ilus-     Interés y atención al obser-   1.2.3 Expresa con interés su com-
                                                               trados sobre el personal del                                         prensión sobre textos ilustrados
                                                               centro escolar.                 var textos ilustrados.
                                                                                                                                    que observa, sobre el personal
                                                                                                                                    del centro escolar.
                                 Noción de cantidad: mucho,    Comparación de la canti-        Motivación por aprender la
                 Aprestamiento




                                                                                                                              1.2.4 Compara con interés la cantidad
                                 poco.                         dad de elementos en gru-        cuantificación
                                                                                                                                    de elementos en objetos y de
                                                               pos de objetos o dibujos
                                                                                                                                    forma gráfica utilizando las
                                                               utilizando “mucho” y
                                                                                                                                    palabras “mucho y poco”
                                                               “poco”.




24
                Programa de Parvularia. Sección 1
CONTENIDOS                                                              INDICADORES DE LOGRO
                                   CONCEPTUALES                  PROCEDIMENTALES                     ACTITUDINALES
                                 Noción de número: 2.           Conteo con material con-          Seguridad en el conteo del       1.2.5 Asocia el numeral 2 con la canti-
                                                                creto y semi concreto hasta       número 2.                              dad correspondiente al contar
                                                                el numero 2.                                                             objetos y figuras.

                                                                Asociación del numeral 2 con                                       1.2.6 Realiza el trazo del número 2 con
                                                                la cantidad correspondiente.                                             apoyo de modelos.

                                                                Escritura del número 2.
           Aprestamiento




                                                                Identificación de colores rojo,
                                                                                                  Interés en reconocer el color    1.2.7    Señala con interés el color (rojo,
                                 Noción de color: rojo, azul,   azul, amarillo, verde y ana-                                                azul, amarillo, verde y anaranjado)
                                                                                                  de objetos.
                                 amarillo, verde y              ranjado en objetos del aula.                                                de objetos o figuras a partir pre-
                                 anaranjado.                                                                                                guntas orales.
                                                                Bruñido de papel para             Motivación por el uso de         1.2.8 Bruñe papel y lo pega para
Períodos




                                 Técnicas grafoplásticas:       decorar figuras.                  técnicas grafoplásticas.               decorar ilustraciones.
                                 bruñido, coloreo.                                                                                 1.2.9 Colorea en la dirección indicada
                                                                Coloreo dirigido siguiendo
                                                                pautas o moldes.                                                         utilizando pautas o moldes.

                                                                Seguimiento de indicaciones
                                                                para formar colores a partir                                       1.2.10 Combina colores a partir de otros
                                 Pintura: Combinación de                                          Motivación al experimentar              sugeridos.
                                 colores.                       de otros sugeridos.               con pintura.
                                                                                                                                   1.2.11 Estampa formas libres al pintar
                                                                Pintura estampando colores
           Educación Artística




                                                                                                                                          hojas blancas con materiales
                                                                con materiales como espon-                                                como esponjas, algodón y
                                                                jas, algodón u otros para                                                 otros.
                                                                crear formas gráficas libres.
                                 Ritmo: cambios de lento a      Movimientos y expresión                                            1.2.12 Mueve el cuerpo libremente
                                                                                                  Disfrute en las actividades en
                                 rápido y rápido a lento.       corporal atendiendo a                                                     siguiendo cambios de ritmo
                                                                                                  que emplea el ritmo.
                                                                cambios de ritmos.                                                 1.2.13 Imita ritmos que escucha utili-
                                                                                                                                          zando objetos.

                                                                                                                                                                                         25
                                                                                                                                                     Programa de Parvularia. Sección 1
CONTENIDOS                                                     INDICADORES DE LOGRO
                                         CONCEPTUALES                  PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
                                                                      Seguimiento de diferentes
                                                                      ritmos de música o
                 Educación Artística




                                                                      canciones con objetos.
                                       Movimientos corporales con     Desplazamiento de un nivel                                   1.2.14 Se desplaza con autonomía me-
                                                                                                    Autonomía en la realización
                                       desplazamiento: salto y                                                                            diante saltos adecuando la velo-
                                                                      bajo al saltar.               de actividades motrices.
                                       marcha.                                                                                            cidad y distancia según sus
                                                                      Desplazamiento mediante la                                          posibilidades físicas.
                                                                      marcha.

                                                                                                                                   1.2.15 Marcha alternando brazos y
     Períodos




                                                                                                                                          piernas con agrado.


                                       Técnicas de ejecución motriz   Movimientos de contracción,
                                                                                                    Motivación y seguridad en la   1.2.16 Mueve brazos, manos y dedos si-
                                                                      relajación, rotación de
                 Educación Física




                                       fina: ejercicios manuales y                                  realización de movimientos            guiendo instrucciones de contrac-
                                       digitales.                     brazos, manos y dedos.                                              ción, relajación y rotación.
                                                                                                    con las manos y los dedos.
                                                                      Movimiento de la mano y los                                  1.2.17 Mueve las manos y los dedos
                                                                      dedos simulando trazos                                              siguiendo trazos libres y dirigidos.
                                                                      dirigidos y libres.




26
                Programa de Parvularia. Sección 1
Eje 1.3
Objetivo
    Realizar juegos físicos, verbales y artísticos para interactuar con sus compañe-
    ros y compañeras y desarrollar su expresión verbal y corporal, autonomía y se-
    guridad a fin de integrarse con su grupo escolar.
                                                                                                                         El juego en el
                                                                                                                       centro educativo



                                                          CONTENIDOS                                                  INDICADORES DE LOGRO
                            CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                          El juego: pasos, reglas.     Expresión oral sobre juegos    Agrado por el juego y el    1.3.1 Contesta preguntas con agrado
                                                       y juguetes que conoce.         ejercicio físico.                 sobre los juegos y juguetes que
                                                       Seguimiento de instruccio-                                       conoce.
                                                                                      Respeto por sus compañe-
                                                       nes orales en juegos           ros y compañeros en los     1.3.2 Sigue con interés instrucciones
                                                       dirigidos.                     períodos de juego.                orales de juegos a partir del mo-
                                                                                                                        delaje observado.
           Conversación
Períodos




                          Zonas de juego y juguetes.   Reconocimiento de zonas        Aceptación de compartir     1.3.3 Participa con entusiasmo y res-
                                                       para almacenar juguetes.       juguetes.                         peto en juegos propuestos por
                                                                                                                        su docente o por otros compa-
                                                                                                                        ñeros y compañeras.
                                                       Juego colectivo en parejas o   Inclusión de compañeros y   1.3.4 Comparte los juguetes y cola-
                                                       más estudiantes.               compañeras en los juegos          bora con sus compañeros para
                                                                                      sin importar su condición         ordenarlos en la zona adecuada.
                                                                                      física.




                                                                                                                                                                      27
                                                                                                                                  Programa de Parvularia. Sección 1
CONTENIDOS                                                         INDICADORES DE LOGRO
                                  CONCEPTUALES                  PROCEDIMENTALES                     ACTITUDINALES
                                Medidas de seguridad en los    Identificación de medidas de     Interés en su seguridad y la    1.3.5 Menciona con interés algunas
                                juegos.                        seguridad sugeridas para         de sus compañeros y com-              medidas de seguridad que le han
                                                               realizar juegos.                 pañeras al jugar.                     sugerido para realizar juegos.


                                Juegos verbales: rimas y       Expresión colectiva de rimas     Agrado y espontaneidad al       1.3.6 Participa con agrado y esponta-
                                rondas.                        y rondas.                        expresar rimas y rondas.              neidad en la expresión colectiva
                                                                                                                                      de rimas y rondas con agrado e
                                                                                                                                      interés.

                                                                                                Motivación en la utilización    1.3.7 Retuerce papel con agrado para
                                Técnicas grafoplásticas: re-   Retorcido de papel para co-
                                                                                                de técnicas de retorcido, re-         pegarlo en el contorno de figuras
                                torcido, rasgado, pegado y     locar en el contorno de figu-
                                                                                                corte y coloreo                       sobre el juego.
                                coloreo.                       ras sobre el juego.

                                                                                                                                1.3.8 Rasga papel y lo pega para relle-
                Aprestamiento




                                                               Rasgado y pegado de papel
     Períodos




                                                               para rellenar figuras.                                                 nar ilustraciones sobre el juego
                                                                                                                                      según indicación.
                                Noción de color: rojo, azul,   Coloreo dirigido identifi-                                       1.3.9 Colorea figuras siguiendo el trazo
                                amarillo, verde, anaranjado.   cando los colores: rojo,                                               dirigido e indicaciones para apli-
                                                               azul, amarillo, verde,                                                 car los colores rojo, azul, amari-
                                                               anaranjado.                                                            llo, verde y anaranjado.

                                Noción de tamaño: grande-      Utilización de las nociones      Espontaneidad al utilizar       1.3.10 Utiliza con espontaneidad las
                                pequeño.                       “grande y pequeño” al ca-        nociones de tamaño.                    palabras “grande y pequeño”
                                                               racterizar juguetes, objetos y                                          para caracterizar objetos e
                                                               figuras.                                                                ilustraciones.
                                Noción de forma: esfera,                                        Interés por explorar y
                                                               Percepción de formas de                                          1.3.11 Selecciona con iniciativa juguetes
                                cubo y cilindro.               esfera y cubo en objetos y       manipular las formas de los            con forma de esfera, cubo o
                                                               juguetes.                        objetos.                               cilindro a partir de la percepción
                                                                                                                                       de sus posibilidades de
                                                                                                                                       manipulación.


28
                Programa de Parvularia. Sección 1
CONTENIDOS                                                        INDICADORES DE LOGRO
                                   CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
                                 Ubicación espacial:          Ubicación de objetos y ju-     Seguridad al ubicar los ob-      1.3.12 Expresa la ubicación de objetos
                                 adelante – atrás, arriba –   guetes de la clase utlizando   jetos aplicando nociones                y juguetes del aula utilizando
                                 abajo, adentro - afuera.     las palabras adelante-atrás,   matemáticas.                            las palabras: adelante- atrás,
                                                              arriba-abajo,adentro-                                                  arriba-abajo, adentro-afuera.
                                                              afuera.
                                                                                             Seguridad en el conteo del
           Aprestamiento




                                 Noción de número: 3          Conteo con material                                             1.3.13 Cuenta material concreto y
                                                                                             número 3 e interés en                   semiconcreto del 1 al 3 con
                                                              concreto y semiconcreto de     trazarlo.
                                                              cantidades de 1 al 3.                                                  seguridad.

                                                              Asociación del numeral 3 a                                      1.3.14 Asocia el numeral 3 con su
                                                              la cantidad correspondiente.                                           cantidad correspondiente con
                                                                                                                                     interés.
                                                              Escritura del número 3 con                                      1.3.15 Realiza el trazo del número 3 con
                                                              apoyo de modelos.                                                      apoyo de modelos y con interés.

                                                                                             Agrado y creatividad al mo-      1.3.16 Elabora juguetes a partir de
           Educación Artística




                                 Expresión grafoplástica:     Manipulación de material       delar juguetes.                         ejemplos utilizando material
                                 modelado.                    moldeable para representar                                             moldeable con agrado y creati-
                                                              juguetes.                                                              vidad.
Períodos




                                                              Repetición de canciones y                                       1.3.17 Mueve el cuerpo siguiendo ritmo al
                                 canciones y rondas.          rondas con movimientos         Satisfacción al mover su                repetir canciones y rondas que
                                                              corporales.                    cuerpo coordinadamente.                 escucha.

                                 Desplazamiento:              Realización de juegos y ron-
                                                              das desplazándose de forma     Confianza y autonomía al         1.3.18 Desplaza su cuerpo atendiendo a
                                 rápido – lento.
           Educación Física




                                                              rápida y lenta siguiendo in-   realizar actividades motrices           la velocidad rápido lento y en
                                 Relajación – tensión         dicaciones para relajar y      de desplazamiento.                      diferentes direcciones.
                                 muscular.                    tensionar los músculos.
                                                              Lanzamiento de objetos o ju-                                    1.3.19 Lanza objetos con las manos y los
                                 Coordinación visomotora      guetes en una dirección de-    interés en cumplir las indica-
                                 con objetos: ojo – mano,     terminada utilizando las       ciones al lanzar objetos.               pies siguiendo indicaciones con
                                 ojo - pie.                   manos o los pies.                                                      interés.


                                                                                                                                                                                  29
                                                                                                                                              Programa de Parvularia. Sección 1
Eje 1.4
     Objetivo
         Reconocer partes externas del cuerpo y su funcionamiento utilizando conceptos espaciales, de
         longitud y cantidad así como la expresión oral, técnicas grafoplásticas y la exploración musi-
         cal y corporal a fin de incrementar el conocimiento de sí mismo y fomentar la autonomía en el
                                                                                                                                 El cuerpo humano
         cuido e higiene de su cuerpo.




                                                                  CONTENIDOS                                                       INDICADORES DE LOGRO
                                  CONCEPTUALES                  PROCEDIMENTALES                     ACTITUDINALES
                                El cuerpo humano y sus par-    Identificación de las partes     Respeto por sus compañeros     1.4.1 Nombra las partes externas del
                                tes externas, incluyendo ór-   externas del cuerpo hu-          y compañeras, a partir de            cuerpo humano.
                                ganos genitales.               mano.                            las diferencias de género y
                                                                                                físicas.

                                                               Diferenciación de niñas y        Interés en el cuidado e hi-
                                                               niños a partir de las partes                                    1.4.2 Nombra de manera correcta los
                                                                                                giene de las partes externas         genitales del cuerpo humano
                 Conversación




                                                               externas de los órganos ge-
     Períodos




                                                               nitales del cuerpo humano.       del cuerpo humano.                   para diferenciar a niños y niñas
                                                                                                                                     con respeto.
                                                               Reconocimiento de hábitos        Aprecio por las habilidades
                                                               de cuidado e higiene del         de las personas que tienen     1.4.3 Sigue indicaciones sobre la
                                                               cuerpo humano                    discapacidad física                  higiene y cuidado del cuerpo
                                                                                                                                     con interés.

                                Procesos básicos del funcio-   Formulación de preguntas         Curiosidad al preguntar        1.4.4 Expresa preguntas sobre la
                                namiento del cuerpo            sobre la respiración, circula-   sobre procesos del cuerpo            respiración, digestión y
                                                               ción y digestión a partir de     humano.                              circulación humana a partir de
                                humano: respiración,
                                                               situaciones presentadas o de                                          situaciones presentadas o de su
                                circulación, digestión.                                                                              experiencia.
                                                               su experiencia.

30
                Programa de Parvularia. Sección 1
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0

Más contenido relacionado

Similar a Seccion 1 Parvularia 0

Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
joseadalberto
 
Seccion2 Parvularia 0
Seccion2 Parvularia 0Seccion2 Parvularia 0
Seccion2 Parvularia 0
joseadalberto
 
SeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 ParvulariaSeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 Parvularia
joseadalberto
 
Seccion3 Parvularia 0
Seccion3 Parvularia 0Seccion3 Parvularia 0
Seccion3 Parvularia 0
joseadalberto
 
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Adalberto Martinez
 
Seccion3 Parvularia 2008
Seccion3 Parvularia 2008Seccion3 Parvularia 2008
Seccion3 Parvularia 2008
Adalberto Martinez
 
SeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 ParvulariaSeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 Parvularia
Adalberto Martinez
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
Stanley Arias
 
Educacion Fisica
Educacion  FisicaEducacion  Fisica
Educacion Fisica
joseadalberto
 
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
Franklin Ofilio Ramírez González
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0
Adalberto
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0
joseadalberto
 
Orientacion_para_la vida_0_ (28).pdf
Orientacion_para_la vida_0_ (28).pdfOrientacion_para_la vida_0_ (28).pdf
Orientacion_para_la vida_0_ (28).pdf
JOSEMAURICIOPALACIOS
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
joseadalberto
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
joseadalberto
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
joseadalberto
 
Estudios sociales-y-civica-tercer-ciclo 0-
Estudios sociales-y-civica-tercer-ciclo 0-Estudios sociales-y-civica-tercer-ciclo 0-
Estudios sociales-y-civica-tercer-ciclo 0-
Adalberto
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Adalberto
 

Similar a Seccion 1 Parvularia 0 (20)

Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Seccion2 Parvularia 0
Seccion2 Parvularia 0Seccion2 Parvularia 0
Seccion2 Parvularia 0
 
SeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 ParvulariaSeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 Parvularia
 
Seccion3 Parvularia 0
Seccion3 Parvularia 0Seccion3 Parvularia 0
Seccion3 Parvularia 0
 
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
 
Seccion3 Parvularia 2008
Seccion3 Parvularia 2008Seccion3 Parvularia 2008
Seccion3 Parvularia 2008
 
SeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 ParvulariaSeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 Parvularia
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
 
Educacion Fisica
Educacion  FisicaEducacion  Fisica
Educacion Fisica
 
Matematica educ media_0_
Matematica  educ  media_0_Matematica  educ  media_0_
Matematica educ media_0_
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0
 
Matematica Educ Media 0
Matematica  Educ  Media 0Matematica  Educ  Media 0
Matematica Educ Media 0
 
Orientacion_para_la vida_0_ (28).pdf
Orientacion_para_la vida_0_ (28).pdfOrientacion_para_la vida_0_ (28).pdf
Orientacion_para_la vida_0_ (28).pdf
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
 
Estudios sociales-y-civica-tercer-ciclo 0-
Estudios sociales-y-civica-tercer-ciclo 0-Estudios sociales-y-civica-tercer-ciclo 0-
Estudios sociales-y-civica-tercer-ciclo 0-
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
 

Más de joseadalberto

Agosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La Calidad
Agosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La CalidadAgosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La Calidad
Agosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La Calidad
joseadalberto
 
Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3
Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3
Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3
joseadalberto
 
Agosto Clases De Amigas
Agosto Clases De AmigasAgosto Clases De Amigas
Agosto Clases De Amigas
joseadalberto
 
Agosto Clases Suspendidas A Nivel Nacional
Agosto Clases Suspendidas A Nivel NacionalAgosto Clases Suspendidas A Nivel Nacional
Agosto Clases Suspendidas A Nivel Nacional
joseadalberto
 
Agosto Carrera(Juan)
Agosto Carrera(Juan)Agosto Carrera(Juan)
Agosto Carrera(Juan)
joseadalberto
 
Agosto Carrera(Juan)
Agosto Carrera(Juan)Agosto Carrera(Juan)
Agosto Carrera(Juan)
joseadalberto
 
Agosto Calculo Galones Desmbolso Transferencia
Agosto Calculo Galones Desmbolso TransferenciaAgosto Calculo Galones Desmbolso Transferencia
Agosto Calculo Galones Desmbolso Transferencia
joseadalberto
 
Agosto Niveles De Comprensión Lectora
Agosto   Niveles De Comprensión LectoraAgosto   Niveles De Comprensión Lectora
Agosto Niveles De Comprensión Lectora
joseadalberto
 
Agosto Acuse De Recibo
Agosto  Acuse De ReciboAgosto  Acuse De Recibo
Agosto Acuse De Recibo
joseadalberto
 
Agosto A P R E N D I Z A J E P O R C O M P E T E N C I A S
Agosto  A P R E N D I Z A J E  P O R  C O M P E T E N C I A SAgosto  A P R E N D I Z A J E  P O R  C O M P E T E N C I A S
Agosto A P R E N D I Z A J E P O R C O M P E T E N C I A S
joseadalberto
 
Agosto Contol De Visita
Agosto  Contol De VisitaAgosto  Contol De Visita
Agosto Contol De Visita
joseadalberto
 
Agosto 4 Guía De Aprendizaje 1
Agosto 4  Guía De Aprendizaje 1Agosto 4  Guía De Aprendizaje 1
Agosto 4 Guía De Aprendizaje 1
joseadalberto
 
Agosto 12 Teleaprendizaje
Agosto 12  TeleaprendizajeAgosto 12  Teleaprendizaje
Agosto 12 Teleaprendizaje
joseadalberto
 
Agosto Avance De Lectura I, I I Y I I I C I C L O
Agosto  Avance De  Lectura  I,  I I   Y  I I I  C I C L OAgosto  Avance De  Lectura  I,  I I   Y  I I I  C I C L O
Agosto Avance De Lectura I, I I Y I I I C I C L O
joseadalberto
 
Agosto 11 Teleaprendizaje
Agosto 11  TeleaprendizajeAgosto 11  Teleaprendizaje
Agosto 11 Teleaprendizaje
joseadalberto
 
Agosto Seguimiento Del Planeamiento Didáctico
Agosto  Seguimiento Del  Planeamiento  DidácticoAgosto  Seguimiento Del  Planeamiento  Didáctico
Agosto Seguimiento Del Planeamiento Didáctico
joseadalberto
 
Agosto E L A
Agosto    E L  AAgosto    E L  A
Agosto E L A
joseadalberto
 
Agosto Besitos
Agosto BesitosAgosto Besitos
Agosto Besitos
joseadalberto
 
Agosto 6 Cálculo De Alimento
Agosto 6 Cálculo De AlimentoAgosto 6 Cálculo De Alimento
Agosto 6 Cálculo De Alimento
joseadalberto
 

Más de joseadalberto (20)

Agosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La Calidad
Agosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La CalidadAgosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La Calidad
Agosto DireccióN Nacional De EducacióN Gerencia De Seguimiento A La Calidad
 
Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3
Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3
Agosto Correcciones Parvularia 6 AñOs Unidades 2 Y 3
 
Agosto Clases De Amigas
Agosto Clases De AmigasAgosto Clases De Amigas
Agosto Clases De Amigas
 
Agosto Clases Suspendidas A Nivel Nacional
Agosto Clases Suspendidas A Nivel NacionalAgosto Clases Suspendidas A Nivel Nacional
Agosto Clases Suspendidas A Nivel Nacional
 
Agosto Carrera(Juan)
Agosto Carrera(Juan)Agosto Carrera(Juan)
Agosto Carrera(Juan)
 
Agosto Carrera(Juan)
Agosto Carrera(Juan)Agosto Carrera(Juan)
Agosto Carrera(Juan)
 
Agosto Calculo Galones Desmbolso Transferencia
Agosto Calculo Galones Desmbolso TransferenciaAgosto Calculo Galones Desmbolso Transferencia
Agosto Calculo Galones Desmbolso Transferencia
 
Agosto Cabe
Agosto CabeAgosto Cabe
Agosto Cabe
 
Agosto Niveles De Comprensión Lectora
Agosto   Niveles De Comprensión LectoraAgosto   Niveles De Comprensión Lectora
Agosto Niveles De Comprensión Lectora
 
Agosto Acuse De Recibo
Agosto  Acuse De ReciboAgosto  Acuse De Recibo
Agosto Acuse De Recibo
 
Agosto A P R E N D I Z A J E P O R C O M P E T E N C I A S
Agosto  A P R E N D I Z A J E  P O R  C O M P E T E N C I A SAgosto  A P R E N D I Z A J E  P O R  C O M P E T E N C I A S
Agosto A P R E N D I Z A J E P O R C O M P E T E N C I A S
 
Agosto Contol De Visita
Agosto  Contol De VisitaAgosto  Contol De Visita
Agosto Contol De Visita
 
Agosto 4 Guía De Aprendizaje 1
Agosto 4  Guía De Aprendizaje 1Agosto 4  Guía De Aprendizaje 1
Agosto 4 Guía De Aprendizaje 1
 
Agosto 12 Teleaprendizaje
Agosto 12  TeleaprendizajeAgosto 12  Teleaprendizaje
Agosto 12 Teleaprendizaje
 
Agosto Avance De Lectura I, I I Y I I I C I C L O
Agosto  Avance De  Lectura  I,  I I   Y  I I I  C I C L OAgosto  Avance De  Lectura  I,  I I   Y  I I I  C I C L O
Agosto Avance De Lectura I, I I Y I I I C I C L O
 
Agosto 11 Teleaprendizaje
Agosto 11  TeleaprendizajeAgosto 11  Teleaprendizaje
Agosto 11 Teleaprendizaje
 
Agosto Seguimiento Del Planeamiento Didáctico
Agosto  Seguimiento Del  Planeamiento  DidácticoAgosto  Seguimiento Del  Planeamiento  Didáctico
Agosto Seguimiento Del Planeamiento Didáctico
 
Agosto E L A
Agosto    E L  AAgosto    E L  A
Agosto E L A
 
Agosto Besitos
Agosto BesitosAgosto Besitos
Agosto Besitos
 
Agosto 6 Cálculo De Alimento
Agosto 6 Cálculo De AlimentoAgosto 6 Cálculo De Alimento
Agosto 6 Cálculo De Alimento
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Seccion 1 Parvularia 0

  • 1. Versión válida a partir del 2008
  • 2. Elías Antonio Saca Presidente de la República Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Educación Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica Rosa Margarita Montalvo Jefe de la Unidad Académica Equipo técnico Apoyo técnico • Evelyn Escobar Quijano • Ernesto Antonio García • José Luis Segovia • Marta Alicia Bautista • Karla Ivonne Méndez • Silvia Rebeca Ramos • Sandra Micaela Hernández ISBN en trámite © Copyright Ministerio de Educación de El Salvador 2008 Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte, reconociendo los derechos del Ministerio de Educación de El Salvador.
  • 3. Estimadas maestras y maestros: En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles esta versión ac- tualizada del Programa de estudio de Educación Parvularia. Su contenido es coherente con nuestra orientación curricular constructivista, humanista y socialmente comprometida. Al mismo tiempo, in- corpora la visión de desarrollar competencias, concretando así los planteamientos de la política del Currículo al servicio del aprendizaje. Como parte de esta política hemos diseñado para el nivel de Parvularia, Libretas para las niñas y los niños, así como guías metodológicas para las maestras y los maestros. También hemos renovado los lineamientos de evaluación de los aprendizajes para hacer coherente la propuesta de compe- tencias con el tipo de evaluación que necesitamos en el sistema educativo nacional. Todos estos instrumentos se entregarán junto con los programas de estudio, a fin de que cuenten con los recursos necesarios para echar a andar con entusiasmo y responsabilidad esta propuesta. Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán y analizarán este programa con una actitud dispuesta a aprender y mejorar, tomando en cuenta su experiencia y su formación docente. Creemos en su compromiso con la misión que nos ha sido dada: que los niños y las niñas de Educación Parvularia tengan mejores logros de aprendizaje y puedan desarrollarse en forma integral. Darlyn Xiomara Meza José Luis Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación
  • 4. ÍNDICE I. Introducción del programa de estudio de Educación Parvularia Innovación en el programa de estudio...................................5 Unidades del programa de estudio........................................8 Descripción gráfica de las unidades......................................9 Enfoque del nivel de Educación Parvularia .........................10 Ámbitos y competencias a desarrollar.................................11 Lineamientos metodológicos .................................................14 Lineamientos de evaluación .......................................................16 II. Unidades de la sección 1 (4 años) de Educación Parvularia Objetivos de la sección...........................................................18 Unidad 1....................................................................................19 Cuadro de indicadores prioritarios primer trimestre.........35 Unidad 2....................................................................................37 Unidad 3....................................................................................45 Cuadro de indicadores prioritarios segundo trimestre .....57 Unidad 4....................................................................................59 Unidad 5....................................................................................69 Cuadro de indicadores prioritarios tercer trimestre ..........77 Bibliografía ....................................................................79
  • 5. I. Introducción del programa de estudio de parvularia El programa de estudio de Educación Parvularia presenta una resultados académicos del alumnado, de la visión, la misión y el diag- propuesta curricular que responde a las interrogantes que maestros nóstico del centro escolar escrito en su Proyecto Educativo Institu- o maestras deben responderse para poder planificar sus clases. cional (PEI). Estas interrogantes se contestan por medio de los componentes cu- rriculares: Las maestras y los maestros deberán considerar los acuerdos pe- dagógicos del PCC y la propuesta de los programas de estudio como INTERROGANTES COMPONENTES CURRICULARES insumos clave para su planificación didáctica. Ambos instrumentos ¿Para qué enseñar? Competencias/Objetivos son complementarios. ¿Qué deben aprender niñas y niños? Contenidos ¿Cómo enseñar? Orientaciones sobre metodología Innovación de los programas de estudio Orientaciones sobre evaluación La experiencia de trabajar con los programas de estudio de an- ¿Cómo, cuándo y qué evaluar? Indicadores de logro terior vigencia es sin duda el primer referente para implementar esta El programa de estudio está diseñado a partir de estos componentes propuesta curricular. Sin embargo, es necesario advertir que algunos curriculares en el siguiente orden: aspectos de los componentes curriculares están presentados de di- ferente manera, o bien, orientados hacia un énfasis nuevo. A conti- 1. Descripción del enfoque, ámbitos y competencias de la Educa- ción Parvularia. nuación se detallan los cambios más importantes: 2. Lineamientos metodológicos que se desglosan en estrategias Objetivos metodológicas y organización de la jornada. Se presentan los objetivos de la sección, los de cada unidad di- 3. Lineamientos de evaluación: La evaluación se desarrolla por dáctica y de cada eje temático. Están estructurados en función del medio de sugerencias y criterios aplicables a las funciones de la logro de competencias, por ello se formulan con un verbo que orienta evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. una acción. Así se introduce la expectativa o meta a partir de proce- Existe flexibilidad para hacer adecuaciones en función de las nece- dimientos. sidades y el contexto de los estudiantes. Las adecuaciones respecti- vas serán posibles gracias al Proyecto Curricular de Centro (PCC), en Posteriormente se enuncian también conceptos y actitudes como el que se registran los acuerdos que han tomado las docentes y los parte del objetivo para articular los tres tipos de saberes. Al final se docentes de un centro educativo sobre los componentes curricula- expresa “el para qué” o finalidad del aprendizaje, lo que conecta los res (objetivos, contenidos, metodología, evaluación), a partir de los contenidos con la vida y las necesidades del alumnado. 5 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 6. Contenidos para asegurar la adquisición de los otros tipos de contenidos”. Por lo Presentación de contenidos por periodo didáctico tanto, no deberán confundirse con metodología, ya que aunque tie- Los tres tipos de contenidos se organizan en cada eje temático a nen puntos en común, los contenidos procedimentales “se deben partir de los períodos didácticos. Esto permite mayor claridad en su aprender” desarrollando una progresiva destreza en su aplicación. desarrollo y evidencia la articulación que cada período tiene en la La metodología por el contrario, es la forma, el proceso para apren- jornada y con relación a la temática del eje. der cualquier tipo de contenido. Los contenidos actitudinales deberán planificarse igual que los otros contenidos, tienen la misma importancia que los conceptuales y pro- Articulación de contenidos e indicadores de logro cedimentales ya que las personas competentes tienen conocimien- El aprendizaje de competencias implica la articulación de con- tos y los aplican con determinadas actitudes y valores. tenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Tienen la misma relevancia, ya que solo integrados reflejan la importancia y la articulación del saber, saber hacer, saber ser y convivir. El desafío es Metodología superar la tendencia de “enseñar” únicamente información, es decir, En el aspecto metodológico se ha eliminado el apartado de las si- aprendizajes memorísticos o trabajar procedimientos al margen de tuaciones de aprendizaje. Esto se debe a que se han diseñado guías los conceptos y las actitudes. metodológicas completamente articuladas con el currículo actuali- zado. Por lo tanto, es posible prescindir de la propuesta de activida- Para apoyar a los maestros y maestras en la articulación de los tres des en los programas de estudio. tipos de contenidos éstos se presentan en columnas que permiten una lectura horizontal de los contenidos y de los indicadores de logro. Evaluación En la Parvularia se ubica, en muchos casos, la palabra “nociones” Los indicadores de logro son evidencias del desempeño esperado para precisar un contenido conceptual. Por ejemplo: noción de nú- en relación con los objetivos y contenidos de cada unidad. Su utiliza- mero, noción de palabra escrita, noción de color, noción de ritmo. ción para la evaluación de los aprendizajes es muy importante de- Con ello se pretende señalar un saber menos estructurado que un bido a que señalan los desempeños que debe evidenciar el alumnado concepto. Las nociones refieren el conocimiento de las cosas por y que tienen que considerarse en las actividades de evaluación y de medio de los sentidos (la experiencia); resultan de comparar obje- refuerzo académico. tos, hechos o fenómenos para abstraer los elementos comunes que Se debe recordar que la meta que se busca está reflejada en los ob- servirán para continuar estableciendo futuras comparaciones. Estas jetivos; los indicadores de logro son desempeños que demuestran su comparaciones son elementales, es decir, vinculadas a la percep- logro. Los y las docentes deben comprender el desempeño descrito ción (sentidos) y a la acción. La importancia de las nociones es que en el indicador y hacer las adecuaciones que sean necesarias para son la base para estructurar conceptos. atender las diversas necesidades del alumnado. Los contenidos procedimentales “quedan sujetos a planificación y control, igual como se preparan adecuadamente las actividades 6 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 7. El programa de estudio presenta los indicadores de logro numera- Se han resaltado con negrita los indicadores prioritarios para el tri- dos de acuerdo con un orden correlativo por cada unidad didáctica mestre. Para facilitar su referencia en el cuadro de registro se ubican y eje temático. Por ejemplo, 2.1.1 indica que el indicador pertenece también en cuadros organizados a partir de las diez competencias del a la unidad 2 y es el primero del eje 2.1 El grupo familiar. Esta enu- nivel y de los ámbitos de desarrollo. Estos indicadores pueden ser re- meración facilitará su referencia en el cuadro de registro de evalua- formulados a partir de los acuerdos del Proyecto Curricular de Centro. ción sumativa. 7 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 8. Unidades del programa de estudio El programa presenta cinco unidades y 16 ejes temáticos que correspon- den a los tres períodos del año en el que se registrarán resultados de eva- luación sumativa, la organización es la siguiente: Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Unidad 1: Unidad 2: Unidad 3: Unidad 4: Unidad 5: El Centro Educativo La Familia La Comunidad La Naturaleza El Universo 1.1 El centro educativo y 2.1 El grupo familiar. 3.1 La comunidad y 4.1 Los elementos físi- 5.1 Astros y planetas. sus dependencias. su entorno. cos del entorno. 2.2 La vivienda. 5.2 Los descubrimien- 1.2 El personal del centro 3.2 Los medios de 4.2 Las plantas. tos e inventos. educativo. transporte y segu- ridad vial. 4.3 Los animales. 1.3 El juego en el centro educativo. 3.3 Los medios de co- municación. 1.4 El cuerpo humano. 3.4 Cultura cívica. 1.5 Los sentidos, sensacio- nes y percepciones. 8 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 9. Descripción gráfica de los ejes temáticos Nombre y número del eje Objetivos del eje Eje 1.1 Objetivo Reconocer el centro educativo y sus dependencias como parte de su nuevo lugar de aprendizaje a través del contacto con dibujos y la exploración de la pintura y el coloreo, así como la expresión de cantos con apoyo corporal y recorridos, a fin de integrarse al medio escolar e iniciar la sociali- El centro educativo y e zación con sus compañeros y compañeras. sus dependencias e e e CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El Centro Educativo y sus Reconocimiento del nombre Interés por reconocer el 1.1.1 Menciona con interés al menos dependencias. del centro educativo. nombre del centro educativo. dos palabras del nombre del centro educativo. Observación de los objetos Interés por las dependencias 1.1.2 Nombra con interés los objetos de del aula y de las dependen- de su centro educativo. su aula y las principales depen- cias del centro educativo a dencias del centro educativo al ob- partir de un recorrido. servarlas en un recorrido. Conversación El nombre de sí mismo. Expresión oral de su nombre. Agrado y seguridad al 1.1.3 Expresa oralmente y con Períodos Período didáctico mencionar su nombre. agrado su nombre frente a sus compañeras y compañeros. Normas y expresiones de Adopción y práctica de ruti- Atención a las rutinas 1.1.4 Adopta y practica rutinas y hábitos convivencia en el centro nas y hábitos cotidianos en cotidianos para interactuar y actuar cotidianas. educativo. el aula y el centro educativo. en el aula y el centro educativo. Uso de expresiones de cor- Amabilidad al interactuar 1.1.5 Utiliza expresiones de cortesía al tesía al interactuar. con todos su compañeros y interactuar con los compañeros y compañeras. compañeras. Indicadores de logro 21 priorizados Programa de Parvularia. Sección 1 Contenidos Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales Indicadores de logro procedimentales 9 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 10. Enfoque del nivel de Educación Parvularia Ámbitos de desarrollo y competencias El enfoque que orienta el desarrollo curricular de este nivel El currículo de Educación Parvularia retoma tres ámbitos de des- es global e integrador. Reconoce al alumnado en un proceso arrollo de los niños y las niñas que son fundamentales para la ex- de crecimiento y descubrimiento progresivo de sus potencia- periencia de aprendizaje en este nivel, y a partir de ellos, define lidades. Por lo tanto, enfoca los contenidos desde el desarro- competencias que es necesario potenciar que permitan la articula- llo afectivo, psicomotor y social de los niños y las niñas. ción del saber, saber hacer y el ser. Enfatiza en la importancia de las experiencias lúdicas y de ex- ploración que posibiliten a cada niño y niña participar en el proceso de enseñanza aprendizaje desde su individualidad. Además promueve la articulación de contenidos alrededor de temas de interés para los niños y niñas, que responden a sus necesidades. Así se integran las diferentes disciplinas durante los períodos de la jornada. 10 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 11. 1. Desarrollo personal Este ámbito prioriza el “saber ser” ya que los niños y las niñas desarrollan su persona desde el conocimiento de sí mismos como base fundamental para el conocimiento de los demás y del mundo que les rodea. El desarrollo personal se estimula en un ambiente que ofrece seguridad emocional y confianza para formar una imagen positiva de si mismo(a), para desarrollar sentimientos y actitudes de valoración positiva respecto a su persona y a la de los y las demás. Por ello, es fundamental que los niños y las niñas conozcan su cuerpo, descubran sus posibilidades perceptivas, motrices y emotivas para asimilar, comprender y expresar el mundo y así, establecer una relación significativa, práctica y respetuosa consigo mismo(a), las demás personas y el medio que les rodea. Competencias Identidad Autonomía Convivencia Supone adquirir conocimiento de sí mismo, Se refiere a la capacidad de expresar las ideas Se evidencia al compartir intereses, experien- descubriendo sus posibilidades y limitaciones con confianza, demostrando creciente control y cias, conocimientos y emociones, practicando para formar un autoconcepto positivo de sí organización para realizar tareas, así como la valores al realizar diversas actividades con las mismo y el sentido de pertenencia cultural. capacidad de resolver situaciones de la vida co- personas que le rodean en forma espontánea y tidiana con creatividad y originalidad, para des- con entusiasmo para fortalecer la interacción envolverse con independencia en diferentes armónica en la familia, escuela y localidad. contextos de su medio ambiente. 11 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 12. 2. Conocimiento del medio natural, social y cultural Este ámbito se refiere al conocimiento concreto, global y progresivo del medio natural, social y cultural que los niños y las niñas deben tener. Este conocimiento facilita al niño y a la niña la oportunidad de descubrir, comprender y explicar, en la medida de sus posibilidades, aquellos elementos que configuran su realidad social, natural y cultu- ral, bajo el conocimiento que en esta edad el proceso de aprender se efectúa mediante la sensación, percepción, manipulación, la experimentación y la vivencia directa. Competencias Descubrimiento y compren- Descubrimiento y compren- Razonamiento lógico y uso Aplicación de la sión del medio natural sión del medio social y cultural de lenguaje matemático matemática al entorno Implica la posibilidad de inda- Se refiere al establecimiento Esta competencia permite Consiste en utilizar los cono- gar y describir de manera ele- de relaciones de respeto, par- construir y relacionar concep- cimientos matemáticos en mental objetos, seres vivos, ticipación y colaboración al tos matemáticos en situacio- juegos y otras actividades hechos y fenómenos naturales interactuar en su medio am- nes lúdicas que implican para resolver problemáticas de su entorno mediante la ob- biente socio-cultural, distin- percepción, manipulación y que le plantea la vida coti- servación, formulación de pre- guiendo los elementos básicos convivencia, para plantear, re- diana. guntas, explicaciones y de la historia y de la cultura solver o explicar de forma oral constatación directa por salvadoreña para fortalecer su o escrita situaciones que se le medio de la sensopercepción identidad cultural y nacional. presentan. para construir el conocimiento de manera concreta, global y progresivo del medio natural. 12 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 13. 3. Lenguaje y expresión creativa Este ámbito consiste en el desarrollo del lenguaje y la expresión creativa como parte fundamental en la vida de los niños y las niñas. Se estimula con la adquisición de conceptos, la expresión de sentimientos, emociones y experiencias personales así como el desarrollo de las destrezas y habilidades lingüísticas como: escuchar, hablar, leer, escribir y gesticular. Las actividades comuni- cativas en este nivel se inician desde la expresión gestual, corporal y lingüística. Además de propiciar la expresión y comprensión de las producciones artísticas. Factores que favorecen el inicio de la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito. Competencias Comprensión y expresión oral Comprensión y expresión escrita Comprensión y expresión artística Hace referencia a la comunicación de necesi- Implica la interpretación y producción de men- Es la capacidad de interpretar y producir re- dades, intereses, sentimientos, experiencias y sajes escritos con imágenes, símbolos y signos, presentaciones creativas a partir de su expe- opiniones, con claridad, adecuándose a diver- reconociendo diferentes textos y reflexionando riencia a través de diversas manifestaciones sas situaciones para comunicarse y relacio- sobre el lenguaje escrito para garantizar la com- artísticas para desarrollar su expresión y sen- narse adecuadamente con los demás. prensión y la claridad de sus creaciones y comu- sibilidad estética. nicar sus necesidades, intereses, sentimientos, experiencias y opiniones. 13 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 14. Lineamientos metodológicos Así mismo, valorar las diferentes maneras enque los niños y las Orientaciones metodológicas básicas para favorecer el aprendizaje de las niñas aprenden y cómo potenciar las diferentes áreas de desarrollo. niñas y los niños Recursos y espacio físico Los recursos se prevén para apoyar el desarrollo de las acciones edu- Importancia de los conocimientos previos cativas considerando los disponibles en la comunidad. Estos se anali- Es de gran trascendencia reconocer toda la experiencia y cono- zan y seleccionan para el interés, la participación y favorecer el trabajo cimiento que los niños y las niñas traen de sus hogares. Esto sig- cooperativo; estimular la observación e investigación y resolución de nifica que al desarrollar los contenidos del programa de estudio problemas. Por ejemplo, en una zona con mayores recursos naturales, deben realizarse actividades metodológicas que permitan la ex- se pueden seleccionar recursos naturales que apoyen la conformación ploración de los conocimientos previos, la expresión oral acerca de las zonas de juego como plantas, peceras, cajas de arena. de las experiencias conocidas por los niños y las niñas, así como Es necesario colocar el material al alcance de los niños y las niñas, si las preguntas e inquietudes que poseen los niños y las niñas del se pueden colocar mesas, sillas o estantes pero a un nivel en el que medio que les rodea. Por lo tanto, el protagonismo y la participa- ellos pueden llegar con independencia. También, si se colocan textos, ción son básicas para explorar los saberes de los niños y las deben tener como característica imágenes grandes y llamativas, por niñas. poner algunos ejemplos. Carácter lúdico de la metodología Los niños y las niñas necesitan una experiencia real durante su Organización de la jornada de Educación Parvularia aprendizaje. Las actividades prácticas, creativas, lúdicas y re- El tiempo para desarrollar el programa de estudio se organiza en jor- creativas son la mejor herramienta para estimular el aprendizaje. nadas. Estas a su vez se planifican de acuerdo al desarrollo de 10 períodos didácticos. Esto permite planificar las actividades de aprendizaje que rea- Por ejemplo, si se trabaja con el eje 2.1 El grupo familiar, es im- lizarán los niños y las niñas en el centro educativo durante el día. portante que se plantee desde la experiencia de los niños y las niñas a partir de juegos, actividades prácticas, interacción y de La organización de los períodos es flexible en cuanto al tiempo y al orden juegos de roles donde se divierten mientras aprenden. en que se realizan, dependerá de las necesidades de los niños y las niñas Adecuación y flexibilidad en la metodología y algunas condiciones del entorno escolar. Cada niño y niña, independientemente de la etapa de vida y del Los períodos didácticos son: nivel de desarrollo, es un ser único con características, necesi- Saludo y actividades diarias l o v d s dades e intereses particulares y diversas. Por ello, las experien- El primer período didáctico de la jornada consiste en saludar y demos- cias de aprendizaje deben ser diversas, por ejemplo, variar entre trar valores y sentimientos de amor y actitudes de respeto a Dios, la Pa- actividades de manipulación, experimentación, lectura, grupales, tria, a los compañeros y compañeras y al maestro o maestra. Puede individuales, de expresión gráfica o expresión oral que permitan a cada niño o niña aprender desde sus potencialidades y gustos. 14 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 15. realizarse colectivamente con niños y niñas de la misma sección o de otras cionales, con propósitos educativos y pedagógicos en otros casos el secciones maestro o maestra propiciara que sean ellos y ellas los(as) creadores Conversación de los juegos a partir de los recursos existentes. Está relacionado con el ámbito de lenguaje por la expresión y com- Descanso prensión de información verbal. Sin embargo, permite el desarrollo de Permite que niños y niñas nivelen el ritmo cardiovascular a un estado fí- procedimientos importantes como la escucha, la formulación de pre- sico de mayor serenidad, sobre todo si han finalizado alguna actividad guntas, la expresión de opiniones, etc. Su punto de partida son los con- que requirió de un desgaste físico. tenidos que caracterizan los ejes temáticos: las dependencias del centro Durante el período de descanso, los niños y las niñas deben aprender escolar, las profesiones, los astros, etc. a respirar y a relajarse, puede acompañarse de música suave y tran- Es importante priorizar el protagonismo de los niños y niñas al conver- quila. sar sobre el tema, evitando explicaciones extensas por parte del do- Juego en zonas cente. Se recomienda propiciar la expresión de sus ideas, preguntas y experiencias por medio de preguntas generadoras, planteamiento de Es un periodo por medio del cual, el niño y la niña comparten y experi- situaciones o a partir de ilustraciones. Conviene variar la organización mentan el placer de jugar libremente en zonas donde están ubicados del aula en este período: trabajo en parejas, en tríos, organización de las una serie de juguetes y diversos objetos organizados por áreas. Es im- mesas en forma de U, etc. portante destacar la importancia que tiene la manipulación, experi- mentación, exploración y otras habilidades y procedimientos que los Aprestamiento niños adquieren al estar en contacto con materiales, sobre todo, si lo Conlleva procesos que incluyen el desarrollo de habilidades para es- hacen de una manera espontánea y lúdica. La maestra o el maestro cuchar, de lateralidad y direccionalidad, percepciones auditivas, visua- aprovecha el juego como incentivo para potenciar un periodo de juego les y la fluidez verbal, entre otras. A pesar de que comparte aspectos con objetivos. globales del desarrollo del lenguaje oral, artístico y Educación Física, es importante aclarar que todo este desarrollo, en el caso de este pe- Cada zona o sector tiene sus propios objetivos y para mayor informa- riodo fortalece de manera prioritaria el proceso de lectura, escritura y el ción se sugiere consultar la Guía Integrada de Procesos Metodológicos razonamiento matemático. de Educación Parvularia (Mayo 2003) y los Fundamentos Curriculares Refrigerio de la Educación Parvularia, Ministerio de Educación. (Enero de 1999) Tiene como finalidad la práctica de hábitos de alimentación saludables Educación física c n í por lo que se hace necesaria una buena comunicación con la familia a La educación física se entiende como el desarrollo biopsicomotriz en fin de consumir alimentos adecuados. los niños y las niñas, de una manera natural y lógica, por lo que es co- Recreo herente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de niños y Es el período de juegos al aire libre, potencia el desarrollo integral del niñas. Dentro del proceso de aplicación debe tenerse en cuenta la edad niño y de la niña. Las actividades que se realizan deberán ser inten de los niños y las niñas y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementan dificultades en la realización de tareas, pa- 15 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 16. ralelamente se trabaja con la manipulación de objetos. Regularmente, La técnica principal del proceso de evaluación lo constituye la observa- la educación física se desarrolla dos veces a la semana. ción directa y sistemática, que se expresa en la valoración del proceso de Educación artística aprendizaje en términos cualitativos y no cualitativos. Este periodo desarrolla las áreas de plástica, música, teatro o expresión corporal y la danza. Se presentan vinculadas con los contenidos del pe- Evaluación diagnóstica ríodo de conversación. Este periodo debe potenciar conocimientos, acti- El profesor o profesora- por medio de diversas técnicas como la elabora- tudes y habilidades y destrezas básicas para la exploración y expresión ción de dibujos, la formulación de preguntas exploratorias, las lecturas de espontánea y creativa de las distintas áreas artísticas, así como de su dis- textos, descripciones o explicaciones previas- obtendrá el conocimiento y frute y apreciación. Comparte contenidos con el período de Apresto pero las habilidades que poseen los estudiantes al inicio del año escolar. se desarrollan con otro énfasis. Por ejemplo, el coloreo se enfoca desde Se debe diagnosticar también los procedimientos que son capaces de la experimentación, el descubrimiento y el uso creativo y autónomo de los hacer mediante tareas específicas, por ejemplo: clasificar correctamente colores. En apresto este contenido se orienta hacia el desarrollo de habi- figuras, conocer y aplicar colores, prelectura de textos conocidos, contar lidades psicomotrices. Regularmente, la educación artística se desarro- cuentos que ha escuchado, describir lo que ve en una lámina, etc. lla tres veces a la semana. La evaluación diagnóstica debe permitir planificar y adecuar la clase en Despedida función de las necesidades y los logros de los niños y las niñas. Es el último período didáctico de la jornada, su intención es recapitular las Evaluación formativa acciones que se han realizado durante el día, con el objetivo de lograr La finalidad de la evaluación formativa es conocer los logros y las dificul- una toma de conciencia en los niños y las niñas acerca de las experien- tades de aprendizaje de los y las estudiantes para facilitarles ayuda ade- cias vividas durante la jornada y los aprendizajes obtenidos. Es también cuada y oportuna. Se apoya en la observación sistemática durante la clase el momento oportuno para recordarles a los niños y a las niñas, las me- para detectar las necesidades, habilidades y dificultades de cada uno de didas de seguridad que deben tener al salir del centro educativo y du- sus alumnos. También son muy útiles las preguntas orales, ya que permi- rante su estadía en el hogar. Se les despide con alegría, entonando ten conocer lo que un estudiante piensa sobre el contenido o sobre la ac- canciones alusivas para incentivarles el deseo de regresar al centro edu- tividad; al indagar las razones de su conducta se puede identificar el tipo cativo.Lineamientos de evaluación. de ayuda o medida que necesita para mejorar su aprendizaje. Lineamientos de evaluación Este tipo de evaluación también propicia la observación y registro de acti- Los referentes básicos de la evaluación en este nivel son tudes referidas a seguridad, autonomía, interés, respeto, participación, tra- Los objetivos de unidad bajo en equipo, entre otros, para fortalecer su vivencia y desarrollo. Los objetivos de eje temático Evaluación sumativa La evaluación sumativa certifica y asigna una valoración a la calidad del Los indicadores de logro desempeño de una actuación del estudiante. La sistematización de los lo 16 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 17. gros obtenidos por los estudiantes se hará en el libro de registro el cual Algunos indicadores de logro no presentan diferencias entre una sec- presenta los cuadros específicos para tal fin. En el documento “Evaluación ción y otra. Esto sucede generalmente con apresto ya que los procedi- al servicio de los aprendizajes” MINED, 2007 se plantea la normativa para mientos de rasgado, estrujado, bruñido, coloreo se desarrollan la Parvularia: Se valorará el nivel de logro de cada niño o niña, tomando en progresivamente en función de diferencias individuales de las niña y niños cuenta indicadores de logro de los programas de estudio. El primer tri- mas que la planificación de una sección. El docente deberá adecuar la di- mestre comprende la unidad I, el segundo trimestre las unidades II y III; y ficultad por la precisión o el tamaño del papel que se trabaje. el tercer trimestre las unidades IV y V. En otros casos, la diferencia entre los indicadores de logro radica en los Los indicadores de logro corresponden a los tres ámbitos de desarrollo apoyos adicionales que se espera dar (siguiendo indicaciones, atendiendo y experiencia y se registrarán dos por competencia tomando como re- un modelo) o en la actitud con la que se espera el desempeño ( con segu- ferencia el cuadro de indicadores priorizados por trimestre que apa- ridad, correctamente) rece en el programa de estudios. El registro se hará a partir de tres actividades de evaluación: una acti- vidad integradora, libretas y/o cuadernos y otras actividades como ta- reas, pruebas, entre otras. 17 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 18. Objetivos del Programa de estudio de Educación Parvularia Sección uno, 4 años Atender medidas e indicaciones que fortalezcan una alimentación sa- Interactuar en el medio social, cultural y natural aplicando progresiva- ludable, orden e higiene personal por medio del reconocimiento pro- mente nociones matemáticas, habilidades psicomotrices y de expresión gresivo de su cuerpo y sus posibilidades de expresión, percepción y verbal, en actividades de exploración y conversación, para fortalecer movimiento, para conservar su salud y fortalecer su autoestima así su conocimiento y la convivencia en su entorno. como actitudes de respeto y colaboración hacia los demás. Expresar con espontaneidad y agrado ideas y sentimientos sobre per- sonas, animales, plantas, otros elementos sociales, de la naturaleza y el universo; utilizando los recursos expresivos verbales, gráficos, musica- les y corporales , a fin de comunicarse con agrado en los contextos donde interactúa y adoptar una disposición favorable hacia la comu- nicación oral y escrita. 18 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 19. Unidad 1 EL CENTRO EDUCATIVO
  • 20. UNIDAD 1 Objetivos Adquirir confianza y seguridad al interactuar en el centro escolar desarrollando hábitos, habilidades y actitu- des básicas para conservar la salud y expresarse por medios plásticos, artísticos y corporales para relacionarse y actuar con autonomía en el ambiente escolar. EL CENTRO EDUCATIVO Tiempo probable: 66 jornadas Contenidos de los ejes de la unidad 1.1 El centro educativo y sus dependencias n i 1.2 El personal del centro educativo 1.3 El juego en el centro educativo El centro educativo y sus dependencias. El personal del centro educativo. El juego: pasos y reglas. El nombre de sí mismo. Color y tamaño. Color, tamaño, forma, ubicación espacial. Color y tamaño. Pintura, ritmo y dramatización. Modelado, cantos y rondas, expresión corporal. El sonido, la pintura y la expresión Desplazamiento y técnicas de ejecución Desplazamiento y coordinación corporal. motriz fina. visomotora. Noción de desplazamiento. 1.4 4 El cuerpo humano u n 1.5 5 Los sentidos, sensaciones y percepciones Partes externas del cuerpo humano. Órganos externos de los sentidos. Color, ubicación espacial y tamaño. Color y textura. Dibujo, pintura y modelado, sonidos y cancio- Sonido, color, movimientos rítmicos. nes. Movimiento en diferentes sentidos y movi- Esquema y equilibrio corporal, coordinación miento coordinado. motora. 20 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 21. Eje 1.1 Objetivo Reconocer el centro educativo y sus dependencias como parte de su nuevo lugar de aprendizaje a través del contacto con dibujos y la exploración de la pintura y el coloreo, así como la expresión de cantos con apoyo corporal y recorridos, a fin de integrarse al medio escolar e iniciar la sociali- El centro educativo y zación con sus compañeros y compañeras. sus dependencias CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El Centro Educativo y sus Reconocimiento del nombre Interés por reconocer el 1.1.1 Menciona con interés al menos dependencias. del centro educativo. nombre del centro educativo. dos palabras del nombre del centro educativo. Observación de los objetos Interés por las dependencias 1.1.2 Nombra con interés los objetos de del aula y de las dependen- de su centro educativo. su aula y las principales depen- cias del centro educativo a dencias del centro educativo al ob- partir de un recorrido. servarlas en un recorrido. Conversación El nombre de sí mismo. Expresión oral de su nombre. Agrado y seguridad al 1.1.3 Expresa oralmente y con Períodos mencionar su nombre. agrado su nombre frente a sus compañeras y compañeros. Normas y expresiones de Adopción y práctica de ruti- Atención a las rutinas 1.1.4 Adopta y practica rutinas y hábitos convivencia en el centro nas y hábitos cotidianos en cotidianos para interactuar y actuar cotidianas. educativo. el aula y el centro educativo. en el aula y el centro educativo. Uso de expresiones de cor- Amabilidad al interactuar 1.1.5 Utiliza expresiones de cortesía al tesía al interactuar. con todos su compañeros y interactuar con los compañeros y compañeras. compañeras. 21 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 22. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas del pintado, Pintado de figuras sobre el Espontaneidad y agrado al 1.1.6 Pinta figuras sobre el centro esco- y retorcido. centro escolar utilizando las pintar y colorear. lar con espontaneidad y agrado manos y los dedos. utilizando las manos y los dedos. Retorcido de papel para pegar Esmero durante el retorcido 1.1.7 Pega papel retorcido en el con- en el contorno de figuras. de papel. torno de figuras Narraciones sobre el centro Escucha de narraciones Interés y entusiasmo al sobre el centro escolar con 1.1.8 Escucha atentamente un relato breve escolar. escuchar narraciones. y observa las ilustraciones con interés. apoyo de ilustraciones. Comprensión literal de un 1.1.9 Responde preguntas de com- texto narrativo que escucha prensión literal sobre una na- rración sobre el centro escolar que escucha con apoyo de imá- genes que observa. Aprestamiento Distinción de palabras escritas Interés y motivación distin- Períodos Noción de palabra escrita. 1.1.10 Señala palabras diferenciándolas de otros elementos de un texto guir las palabras en un texto de las ilustraciones en un texto. como dibujos y números. Distinción de colores: rojo, Interés y autonomía al iden- 1.1.11 Nombra con autonomía el color Noción de color: rojo, azul, azul, amarillo en objetos del tificar y utilizar los colores. rojo, azul y amarillo al amarillo. aula o del centro educativo. distinguirlos en objetos del aula. 1.1.12 Sigue instrucciones con interés ora- Utilización de colores rojo, les utilizando los colores rojo, azul, azul, amarillo al pintar amarillo al pintar. siguiendo indicaciones. 1.1.13 Manipula objetos o señala figuras Reconocimiento del tamaño Atención al reconocer grandes y pequeñas atendiendo Noción de tamaño: grande y pequeño en obje- tamaño grande y pequeño grande - pequeño. indicaciones con atención. tos del aula al seguir indica- ciones. 22 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 23. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Noción de número: 1. Asociación del numeral 1 a Motivación por el aprendi- 1.1.14 Asocia el numeral 1 con su canti- Aprestamiento la cantidad correspondiente zaje del número 1. dad a partir de objetos y figuras. a partir de objetos y figuras. 1.1.15 Realiza el trazo del número 1 con Escritura del número 1. apoyo de modelos y con interés. Pintura con huellas. Aplicación de color utili- Agrado por manipular y 1.1.16 Pinta diferentes superficies con zando las yemas de los aplicar pintura con los Educación Artística agrado utilizando las yemas de los dedos y crayones en dibujos. dedos y al utilizar crayones. dedos. Períodos Motivación al realizar 1.1.17 Colorea con crayones de manera Coloreo con crayón. pintado con crayones. espontánea y con agrado. Expresión facial y corporal al Expresión facial y corporal Espontaneidad al expresarse 1.1.18 Utiliza el cuerpo y la cara para cantar. para acompañar cantos. con gestos y movimientos expresar ideas y sentimientos al corporales. cantar. Desplazamiento siguiendo Noción de desplazamiento. instrucciones orales. Seguridad al seguir indica- 1.1.19 Camina según las instrucciones Educación Física ciones para desplazarse. orales de manera autónoma. Desplazamiento sobre el contorno de figuras. Autonomía y seguridad al 1.1.20 Camina sobre el contorno de desplazarse sobre el figuras. contorno de figuras. 23 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 24. Eje 1.2 Objetivo Comentar con respeto y agrado el rol que desempeñan las personas del centro educativo a partir del la observación directa y la escucha de textos, aplicando nociones matemática y técnicas grafoplásticas, a fin de interactuar con seguri- El personal del dad y confianza en el centro educativo. centro educativo CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El personal del centro edu- Distinción de personal del Respeto y confianza por las 1.2.1 Menciona el nombre y activida- cativo: nombres y cargos. centro educativo por el diferentes personas del cen- des del personal del centro nombre y algunas activida- tro educativo. educativo. Conversación des que desempeñan. Formulación y expresión de Curiosidad y espontaneidad 1.2.2 Formula preguntas sencillas sobre preguntas sobre las activida- al formular preguntas sobre las actividades que realiza el des que realiza el personal el personal clave del centro personal del centro escolar. del centro escolar. escolar. Períodos Comprensión de textos ilus- Interés y atención al obser- 1.2.3 Expresa con interés su com- trados sobre el personal del prensión sobre textos ilustrados centro escolar. var textos ilustrados. que observa, sobre el personal del centro escolar. Noción de cantidad: mucho, Comparación de la canti- Motivación por aprender la Aprestamiento 1.2.4 Compara con interés la cantidad poco. dad de elementos en gru- cuantificación de elementos en objetos y de pos de objetos o dibujos forma gráfica utilizando las utilizando “mucho” y palabras “mucho y poco” “poco”. 24 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 25. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Noción de número: 2. Conteo con material con- Seguridad en el conteo del 1.2.5 Asocia el numeral 2 con la canti- creto y semi concreto hasta número 2. dad correspondiente al contar el numero 2. objetos y figuras. Asociación del numeral 2 con 1.2.6 Realiza el trazo del número 2 con la cantidad correspondiente. apoyo de modelos. Escritura del número 2. Aprestamiento Identificación de colores rojo, Interés en reconocer el color 1.2.7 Señala con interés el color (rojo, Noción de color: rojo, azul, azul, amarillo, verde y ana- azul, amarillo, verde y anaranjado) de objetos. amarillo, verde y ranjado en objetos del aula. de objetos o figuras a partir pre- anaranjado. guntas orales. Bruñido de papel para Motivación por el uso de 1.2.8 Bruñe papel y lo pega para Períodos Técnicas grafoplásticas: decorar figuras. técnicas grafoplásticas. decorar ilustraciones. bruñido, coloreo. 1.2.9 Colorea en la dirección indicada Coloreo dirigido siguiendo pautas o moldes. utilizando pautas o moldes. Seguimiento de indicaciones para formar colores a partir 1.2.10 Combina colores a partir de otros Pintura: Combinación de Motivación al experimentar sugeridos. colores. de otros sugeridos. con pintura. 1.2.11 Estampa formas libres al pintar Pintura estampando colores Educación Artística hojas blancas con materiales con materiales como espon- como esponjas, algodón y jas, algodón u otros para otros. crear formas gráficas libres. Ritmo: cambios de lento a Movimientos y expresión 1.2.12 Mueve el cuerpo libremente Disfrute en las actividades en rápido y rápido a lento. corporal atendiendo a siguiendo cambios de ritmo que emplea el ritmo. cambios de ritmos. 1.2.13 Imita ritmos que escucha utili- zando objetos. 25 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 26. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Seguimiento de diferentes ritmos de música o Educación Artística canciones con objetos. Movimientos corporales con Desplazamiento de un nivel 1.2.14 Se desplaza con autonomía me- Autonomía en la realización desplazamiento: salto y diante saltos adecuando la velo- bajo al saltar. de actividades motrices. marcha. cidad y distancia según sus Desplazamiento mediante la posibilidades físicas. marcha. 1.2.15 Marcha alternando brazos y Períodos piernas con agrado. Técnicas de ejecución motriz Movimientos de contracción, Motivación y seguridad en la 1.2.16 Mueve brazos, manos y dedos si- relajación, rotación de Educación Física fina: ejercicios manuales y realización de movimientos guiendo instrucciones de contrac- digitales. brazos, manos y dedos. ción, relajación y rotación. con las manos y los dedos. Movimiento de la mano y los 1.2.17 Mueve las manos y los dedos dedos simulando trazos siguiendo trazos libres y dirigidos. dirigidos y libres. 26 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 27. Eje 1.3 Objetivo Realizar juegos físicos, verbales y artísticos para interactuar con sus compañe- ros y compañeras y desarrollar su expresión verbal y corporal, autonomía y se- guridad a fin de integrarse con su grupo escolar. El juego en el centro educativo CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El juego: pasos, reglas. Expresión oral sobre juegos Agrado por el juego y el 1.3.1 Contesta preguntas con agrado y juguetes que conoce. ejercicio físico. sobre los juegos y juguetes que Seguimiento de instruccio- conoce. Respeto por sus compañe- nes orales en juegos ros y compañeros en los 1.3.2 Sigue con interés instrucciones dirigidos. períodos de juego. orales de juegos a partir del mo- delaje observado. Conversación Períodos Zonas de juego y juguetes. Reconocimiento de zonas Aceptación de compartir 1.3.3 Participa con entusiasmo y res- para almacenar juguetes. juguetes. peto en juegos propuestos por su docente o por otros compa- ñeros y compañeras. Juego colectivo en parejas o Inclusión de compañeros y 1.3.4 Comparte los juguetes y cola- más estudiantes. compañeras en los juegos bora con sus compañeros para sin importar su condición ordenarlos en la zona adecuada. física. 27 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 28. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Medidas de seguridad en los Identificación de medidas de Interés en su seguridad y la 1.3.5 Menciona con interés algunas juegos. seguridad sugeridas para de sus compañeros y com- medidas de seguridad que le han realizar juegos. pañeras al jugar. sugerido para realizar juegos. Juegos verbales: rimas y Expresión colectiva de rimas Agrado y espontaneidad al 1.3.6 Participa con agrado y esponta- rondas. y rondas. expresar rimas y rondas. neidad en la expresión colectiva de rimas y rondas con agrado e interés. Motivación en la utilización 1.3.7 Retuerce papel con agrado para Técnicas grafoplásticas: re- Retorcido de papel para co- de técnicas de retorcido, re- pegarlo en el contorno de figuras torcido, rasgado, pegado y locar en el contorno de figu- corte y coloreo sobre el juego. coloreo. ras sobre el juego. 1.3.8 Rasga papel y lo pega para relle- Aprestamiento Rasgado y pegado de papel Períodos para rellenar figuras. nar ilustraciones sobre el juego según indicación. Noción de color: rojo, azul, Coloreo dirigido identifi- 1.3.9 Colorea figuras siguiendo el trazo amarillo, verde, anaranjado. cando los colores: rojo, dirigido e indicaciones para apli- azul, amarillo, verde, car los colores rojo, azul, amari- anaranjado. llo, verde y anaranjado. Noción de tamaño: grande- Utilización de las nociones Espontaneidad al utilizar 1.3.10 Utiliza con espontaneidad las pequeño. “grande y pequeño” al ca- nociones de tamaño. palabras “grande y pequeño” racterizar juguetes, objetos y para caracterizar objetos e figuras. ilustraciones. Noción de forma: esfera, Interés por explorar y Percepción de formas de 1.3.11 Selecciona con iniciativa juguetes cubo y cilindro. esfera y cubo en objetos y manipular las formas de los con forma de esfera, cubo o juguetes. objetos. cilindro a partir de la percepción de sus posibilidades de manipulación. 28 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 29. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Ubicación espacial: Ubicación de objetos y ju- Seguridad al ubicar los ob- 1.3.12 Expresa la ubicación de objetos adelante – atrás, arriba – guetes de la clase utlizando jetos aplicando nociones y juguetes del aula utilizando abajo, adentro - afuera. las palabras adelante-atrás, matemáticas. las palabras: adelante- atrás, arriba-abajo,adentro- arriba-abajo, adentro-afuera. afuera. Seguridad en el conteo del Aprestamiento Noción de número: 3 Conteo con material 1.3.13 Cuenta material concreto y número 3 e interés en semiconcreto del 1 al 3 con concreto y semiconcreto de trazarlo. cantidades de 1 al 3. seguridad. Asociación del numeral 3 a 1.3.14 Asocia el numeral 3 con su la cantidad correspondiente. cantidad correspondiente con interés. Escritura del número 3 con 1.3.15 Realiza el trazo del número 3 con apoyo de modelos. apoyo de modelos y con interés. Agrado y creatividad al mo- 1.3.16 Elabora juguetes a partir de Educación Artística Expresión grafoplástica: Manipulación de material delar juguetes. ejemplos utilizando material modelado. moldeable para representar moldeable con agrado y creati- juguetes. vidad. Períodos Repetición de canciones y 1.3.17 Mueve el cuerpo siguiendo ritmo al canciones y rondas. rondas con movimientos Satisfacción al mover su repetir canciones y rondas que corporales. cuerpo coordinadamente. escucha. Desplazamiento: Realización de juegos y ron- das desplazándose de forma Confianza y autonomía al 1.3.18 Desplaza su cuerpo atendiendo a rápido – lento. Educación Física rápida y lenta siguiendo in- realizar actividades motrices la velocidad rápido lento y en Relajación – tensión dicaciones para relajar y de desplazamiento. diferentes direcciones. muscular. tensionar los músculos. Lanzamiento de objetos o ju- 1.3.19 Lanza objetos con las manos y los Coordinación visomotora guetes en una dirección de- interés en cumplir las indica- con objetos: ojo – mano, terminada utilizando las ciones al lanzar objetos. pies siguiendo indicaciones con ojo - pie. manos o los pies. interés. 29 Programa de Parvularia. Sección 1
  • 30. Eje 1.4 Objetivo Reconocer partes externas del cuerpo y su funcionamiento utilizando conceptos espaciales, de longitud y cantidad así como la expresión oral, técnicas grafoplásticas y la exploración musi- cal y corporal a fin de incrementar el conocimiento de sí mismo y fomentar la autonomía en el El cuerpo humano cuido e higiene de su cuerpo. CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El cuerpo humano y sus par- Identificación de las partes Respeto por sus compañeros 1.4.1 Nombra las partes externas del tes externas, incluyendo ór- externas del cuerpo hu- y compañeras, a partir de cuerpo humano. ganos genitales. mano. las diferencias de género y físicas. Diferenciación de niñas y Interés en el cuidado e hi- niños a partir de las partes 1.4.2 Nombra de manera correcta los giene de las partes externas genitales del cuerpo humano Conversación externas de los órganos ge- Períodos nitales del cuerpo humano. del cuerpo humano. para diferenciar a niños y niñas con respeto. Reconocimiento de hábitos Aprecio por las habilidades de cuidado e higiene del de las personas que tienen 1.4.3 Sigue indicaciones sobre la cuerpo humano discapacidad física higiene y cuidado del cuerpo con interés. Procesos básicos del funcio- Formulación de preguntas Curiosidad al preguntar 1.4.4 Expresa preguntas sobre la namiento del cuerpo sobre la respiración, circula- sobre procesos del cuerpo respiración, digestión y ción y digestión a partir de humano. circulación humana a partir de humano: respiración, situaciones presentadas o de situaciones presentadas o de su circulación, digestión. experiencia. su experiencia. 30 Programa de Parvularia. Sección 1