SlideShare una empresa de Scribd logo
ANSI Z16.1
Método para registrar y medir
la experiencia en lesiones de
trabajo.
Índices para evaluar:
 Necesidad de actividades preventivas de
accidentes.
 Seriedad de problemas de accidentes.
 Efectividad de actividades de seguridad.
 Proceso logrado en materia de prevención.
ANSI Z16.1
Contenido:
1. DEFINICIONES
2. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
3. EXPOSICIÓN
4. MEDIDAS DE EXPERIENCIA EN LESIONES
5. CLASIFICACIÓN DE CASOS ESPECIALES
ANSI Z16.1
1. DEFINICIONES
 Lesión de trabajo: Cualquier lesión o enfermedad profesional
sufrida por una persona, la cual resulta de y en el curso del trabajo,
como consecuencia del trabajo o del ambiente del trabajo.
 Clasificaciones de Lesiones de Trabajo:
* Muerte
* Incapacidad Total Permanente
* Incapacidad Parcial Permanente
* Incapacidad Total Temporal
* Lesión Incapacitante
* Lesión de Tratamiento Médico
 Empleo: Todo trabajo o actividad ejecutado en el desempeño de una
obligación o de una orden proveniente del parrón, incluyendo las
actividades accidentales, aún cuando no estén especificadas en las
órdenes u obligaciones
 Puesto Regular/ Establecido: aquel que no ha sido establecido
especialmente para acomodar a un trabajador lesionado, ya sea por
razones terapéuticas o para evitar computar el caso como una
incapacidad total temporal.
 Total de días cargados.
 Trabajador: cualquier persona que se comprometa a laborar para un
empleador y que recibe de él un pago directo por sus servicios. Están
incluidos los propietarios que trabajan y los oficinistas.
 Exposición: No. total de horas trabajadas por todos les trabajadores
incluyendo todos aquellos de operación, producción, mantenimiento,
transporte.
 Índice de Frecuencia de Lesión Incapacitante: No. de lesiones
incapacitantes ocurrida en 1 millón de horas - hombre de exposición.
 Índice de Gravedad de Lesión Incapacitante: Total de días cargados (o
perdidos) por las lesiones incapacitantes que ocurrieron en 1 millón de
h-h de exposición.
 Promedio de Días Cargados por Lesión Incapacitante: Total de días
cargados / número de lesiones incapacitantes como se definió en 1.2.1.
2. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
 Muerte: Cargo en tiempo de 6.000 días
 I. T. P.: Cargo en tiempo de 6.000 días c/u
 I. P. P.: En casos traumático y quirúrgico ver
Tabla de Cargos. Hasta 6.000 días.
 I. T. T.: Cargo = No. Total de días calendario
de incapacidad que resultan de la lesión
3. EXPOSICIÓN
 Medida de Exposición a Lesiones Industriales.
 Determinación de las h-h de exposición:
- Horas de Exposición Verdaderas
- Cálculos de las horas de exposición
- Horas no trabajadas
Casos:
- Trabajadores que viven en propiedades de la compañía
- Personal con horario de trabajo indefinido
- Empleados que dependen constante/ del empleador
4. MEDIDAS DE EXPERIENCIA EN
LESIONES
 Índice de Frecuencia de Lesiones Incapacitantes:
I. F. = (Número de lesiones incapacitantes * 1.000.000) /
(Exposición de horas-hombre)
 Índice de Gravedad para Lesiones Incapacitantes:
I. G. = (Total de días cargados * 1.000.000) / (Exposición de
horas-hombre)
 Promedio de Días Cargados por Lesiones
Incapacitantes:
P.D.C. = (Total de días cargados) / (Total de lesiones
incapacitantes)
5. CLASIFICACIÓN DE CASOS
ESPECIALES
 Hernia inguinal
 Hernia que no sea inguinal
 Lesión de la espalda
 Agravación de una lesión persistente
 Incapacidad proveniente única/ de una deficiencia física
 Lesiones infligidas a propósito
 Bromas pesadas
 Picaduras de animales e insectos
 Infecciones e irritaciones de la piel
 Afecciones musculares
 Exposición a temperaturas extremas
 Actividades deportivas
 Causas de fuerza mayor
 Rayo o una lesión resultante de algún rayo
 Hospitalización para observación
 Reacciones a medicamentos
 Agravación de lesiones leves.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
Braulio Castillo Anyosa
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Yanet Caldas
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Andres GaMa
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
SST Asesores SAC
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
YAJAIRA CARDENAS
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Mario Poma Correa
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Angela María Zapata Guzmán
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppulisesmarambiocastro
 
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
KAIZEN CERTIFICATION S.A.C
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
Edison Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
 
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
 

Similar a Ansi Z16.1

Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajoRegistro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
giovanni oropeza
 
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajoRegistro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
giovanni oropeza
 
Presentación anmargel
Presentación anmargelPresentación anmargel
Presentación anmargel
Flores Ernesto Contreras Samuel
 
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES PELIGROSOS Y ACCIDENTES PELIGROSOS.ppt
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES PELIGROSOS Y ACCIDENTES PELIGROSOS.pptINVESTIGACIÓN DE INCIDENTES PELIGROSOS Y ACCIDENTES PELIGROSOS.ppt
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES PELIGROSOS Y ACCIDENTES PELIGROSOS.ppt
RicardoTeoPradoCrden
 
Covenin474 1997 resumen
Covenin474 1997 resumenCovenin474 1997 resumen
Covenin474 1997 resumen
jeferson enrique guedez sira
 
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentesProcedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
RicarelisZerpaPartid
 
CAPACITACIÓN Orientación en prevención de riesgos.pptx
CAPACITACIÓN Orientación en prevención de riesgos.pptxCAPACITACIÓN Orientación en prevención de riesgos.pptx
CAPACITACIÓN Orientación en prevención de riesgos.pptx
prevencionrenzogomez
 
Reporte e investigación de incidentes
Reporte e investigación de incidentesReporte e investigación de incidentes
Reporte e investigación de incidentes
jjp201707
 
Actividad No 1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad No 1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad No 1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad No 1 factores de riesgo o peligros laborales
MargaritaMoraVargas
 
Seguridad industrial
 Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrialjosenestor6
 
Norma covenin 474 1997 cesar tona
Norma covenin 474 1997 cesar tonaNorma covenin 474 1997 cesar tona
Norma covenin 474 1997 cesar tona
Fabian Andres Martinez Paredes
 
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
LuisHuanca20
 
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.pptEnfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
jorgeluispolicella
 
IPERC GRAVIMETRIA.pdf
IPERC GRAVIMETRIA.pdfIPERC GRAVIMETRIA.pdf
IPERC GRAVIMETRIA.pdf
SeguridadSSOMA
 
ANEXO 7 INSTRUTIVO IDENTIFICACION DE PELIGROS SEDE DE ADMISIONES.doc
ANEXO 7 INSTRUTIVO IDENTIFICACION DE PELIGROS SEDE DE ADMISIONES.docANEXO 7 INSTRUTIVO IDENTIFICACION DE PELIGROS SEDE DE ADMISIONES.doc
ANEXO 7 INSTRUTIVO IDENTIFICACION DE PELIGROS SEDE DE ADMISIONES.doc
patricia72730
 
Accidentes de trabajo en el IRTP
 Accidentes de trabajo en el IRTP Accidentes de trabajo en el IRTP
Accidentes de trabajo en el IRTP
TVPerú
 
Procedimientos de reporte e investigación de accidente e incidente de trabajo
Procedimientos de  reporte e investigación de accidente e incidente de trabajoProcedimientos de  reporte e investigación de accidente e incidente de trabajo
Procedimientos de reporte e investigación de accidente e incidente de trabajo
Bleydis Senith Barragán Hernandez
 
Investigacion de accidentes en el trabajo
Investigacion de accidentes en el trabajoInvestigacion de accidentes en el trabajo
Investigacion de accidentes en el trabajoCarlos Vidal Diaz
 
2_SSGY.ppt
2_SSGY.ppt2_SSGY.ppt
2_SSGY.ppt
jaime227667
 

Similar a Ansi Z16.1 (20)

Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajoRegistro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
 
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajoRegistro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo
 
Presentación anmargel
Presentación anmargelPresentación anmargel
Presentación anmargel
 
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES PELIGROSOS Y ACCIDENTES PELIGROSOS.ppt
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES PELIGROSOS Y ACCIDENTES PELIGROSOS.pptINVESTIGACIÓN DE INCIDENTES PELIGROSOS Y ACCIDENTES PELIGROSOS.ppt
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES PELIGROSOS Y ACCIDENTES PELIGROSOS.ppt
 
Covenin474 1997 resumen
Covenin474 1997 resumenCovenin474 1997 resumen
Covenin474 1997 resumen
 
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentesProcedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
 
CAPACITACIÓN Orientación en prevención de riesgos.pptx
CAPACITACIÓN Orientación en prevención de riesgos.pptxCAPACITACIÓN Orientación en prevención de riesgos.pptx
CAPACITACIÓN Orientación en prevención de riesgos.pptx
 
Reporte e investigación de incidentes
Reporte e investigación de incidentesReporte e investigación de incidentes
Reporte e investigación de incidentes
 
Actividad No 1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad No 1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad No 1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad No 1 factores de riesgo o peligros laborales
 
Seguridad industrial
 Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Norma covenin 474 1997 cesar tona
Norma covenin 474 1997 cesar tonaNorma covenin 474 1997 cesar tona
Norma covenin 474 1997 cesar tona
 
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Seguridad industrial-carraro
Seguridad industrial-carraroSeguridad industrial-carraro
Seguridad industrial-carraro
 
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.pptEnfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
 
IPERC GRAVIMETRIA.pdf
IPERC GRAVIMETRIA.pdfIPERC GRAVIMETRIA.pdf
IPERC GRAVIMETRIA.pdf
 
ANEXO 7 INSTRUTIVO IDENTIFICACION DE PELIGROS SEDE DE ADMISIONES.doc
ANEXO 7 INSTRUTIVO IDENTIFICACION DE PELIGROS SEDE DE ADMISIONES.docANEXO 7 INSTRUTIVO IDENTIFICACION DE PELIGROS SEDE DE ADMISIONES.doc
ANEXO 7 INSTRUTIVO IDENTIFICACION DE PELIGROS SEDE DE ADMISIONES.doc
 
Accidentes de trabajo en el IRTP
 Accidentes de trabajo en el IRTP Accidentes de trabajo en el IRTP
Accidentes de trabajo en el IRTP
 
Procedimientos de reporte e investigación de accidente e incidente de trabajo
Procedimientos de  reporte e investigación de accidente e incidente de trabajoProcedimientos de  reporte e investigación de accidente e incidente de trabajo
Procedimientos de reporte e investigación de accidente e incidente de trabajo
 
Investigacion de accidentes en el trabajo
Investigacion de accidentes en el trabajoInvestigacion de accidentes en el trabajo
Investigacion de accidentes en el trabajo
 
2_SSGY.ppt
2_SSGY.ppt2_SSGY.ppt
2_SSGY.ppt
 

Más de Yohismilena

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
Yohismilena
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
Yohismilena
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
Yohismilena
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
Yohismilena
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
Yohismilena
 
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADESARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
Yohismilena
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
Yohismilena
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
Yohismilena
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
Yohismilena
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Yohismilena
 
Conceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajoConceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajo
Yohismilena
 
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico dianaGeneralidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Yohismilena
 
Generalidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológicoGeneralidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológico
Yohismilena
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
Yohismilena
 
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTESMETODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
Yohismilena
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
Yohismilena
 
Responsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRLResponsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRL
Yohismilena
 

Más de Yohismilena (17)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
 
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADESARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Conceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajoConceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajo
 
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico dianaGeneralidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico diana
 
Generalidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológicoGeneralidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológico
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
 
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTESMETODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Responsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRLResponsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRL
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Ansi Z16.1

  • 1. ANSI Z16.1 Método para registrar y medir la experiencia en lesiones de trabajo.
  • 2. Índices para evaluar:  Necesidad de actividades preventivas de accidentes.  Seriedad de problemas de accidentes.  Efectividad de actividades de seguridad.  Proceso logrado en materia de prevención. ANSI Z16.1
  • 3. Contenido: 1. DEFINICIONES 2. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD 3. EXPOSICIÓN 4. MEDIDAS DE EXPERIENCIA EN LESIONES 5. CLASIFICACIÓN DE CASOS ESPECIALES ANSI Z16.1
  • 4. 1. DEFINICIONES  Lesión de trabajo: Cualquier lesión o enfermedad profesional sufrida por una persona, la cual resulta de y en el curso del trabajo, como consecuencia del trabajo o del ambiente del trabajo.  Clasificaciones de Lesiones de Trabajo: * Muerte * Incapacidad Total Permanente * Incapacidad Parcial Permanente * Incapacidad Total Temporal * Lesión Incapacitante * Lesión de Tratamiento Médico  Empleo: Todo trabajo o actividad ejecutado en el desempeño de una obligación o de una orden proveniente del parrón, incluyendo las actividades accidentales, aún cuando no estén especificadas en las órdenes u obligaciones
  • 5.  Puesto Regular/ Establecido: aquel que no ha sido establecido especialmente para acomodar a un trabajador lesionado, ya sea por razones terapéuticas o para evitar computar el caso como una incapacidad total temporal.  Total de días cargados.  Trabajador: cualquier persona que se comprometa a laborar para un empleador y que recibe de él un pago directo por sus servicios. Están incluidos los propietarios que trabajan y los oficinistas.  Exposición: No. total de horas trabajadas por todos les trabajadores incluyendo todos aquellos de operación, producción, mantenimiento, transporte.  Índice de Frecuencia de Lesión Incapacitante: No. de lesiones incapacitantes ocurrida en 1 millón de horas - hombre de exposición.  Índice de Gravedad de Lesión Incapacitante: Total de días cargados (o perdidos) por las lesiones incapacitantes que ocurrieron en 1 millón de h-h de exposición.  Promedio de Días Cargados por Lesión Incapacitante: Total de días cargados / número de lesiones incapacitantes como se definió en 1.2.1.
  • 6. 2. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD  Muerte: Cargo en tiempo de 6.000 días  I. T. P.: Cargo en tiempo de 6.000 días c/u  I. P. P.: En casos traumático y quirúrgico ver Tabla de Cargos. Hasta 6.000 días.  I. T. T.: Cargo = No. Total de días calendario de incapacidad que resultan de la lesión
  • 7. 3. EXPOSICIÓN  Medida de Exposición a Lesiones Industriales.  Determinación de las h-h de exposición: - Horas de Exposición Verdaderas - Cálculos de las horas de exposición - Horas no trabajadas Casos: - Trabajadores que viven en propiedades de la compañía - Personal con horario de trabajo indefinido - Empleados que dependen constante/ del empleador
  • 8. 4. MEDIDAS DE EXPERIENCIA EN LESIONES  Índice de Frecuencia de Lesiones Incapacitantes: I. F. = (Número de lesiones incapacitantes * 1.000.000) / (Exposición de horas-hombre)  Índice de Gravedad para Lesiones Incapacitantes: I. G. = (Total de días cargados * 1.000.000) / (Exposición de horas-hombre)  Promedio de Días Cargados por Lesiones Incapacitantes: P.D.C. = (Total de días cargados) / (Total de lesiones incapacitantes)
  • 9. 5. CLASIFICACIÓN DE CASOS ESPECIALES  Hernia inguinal  Hernia que no sea inguinal  Lesión de la espalda  Agravación de una lesión persistente  Incapacidad proveniente única/ de una deficiencia física  Lesiones infligidas a propósito  Bromas pesadas  Picaduras de animales e insectos  Infecciones e irritaciones de la piel  Afecciones musculares  Exposición a temperaturas extremas  Actividades deportivas  Causas de fuerza mayor  Rayo o una lesión resultante de algún rayo  Hospitalización para observación  Reacciones a medicamentos  Agravación de lesiones leves.