SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción sobre soluciones establecidas o relacionadas con el problema:
1. DESCRIPCIÓN SOBRE SOLUCIONES ESTABLECIDAS O RELACIONADAS CON EL PROBLEMA (Semana N ° 12)
 Indaga respecto a experiencias exitosas o soluciones establecidas para el problema motivo del proyecto, o
relacionadas al mismo; en el ámbito Local y Nacional.
 Analiza cada solución y resume su respectiva propuesta según el siguiente esquema:
Antecedentes:
soluciones
establecidas para el
problema
identificado
Autor - Institución / fuente Descripción Impacto evidenciado / posible
1. Local
(ALTO TRUJILLO)
PAOLA GUEVARA CRUZ (AUTOR) –
UNT (INSTITUCION)
TESIS (FUENTE):
La presente tesis para optar el titulo
profesional de licenciada entrabajo social,
primeramente, se identificólos factores que
influyen enla violencia contra la mujer,
dando soluciones: contribuir a la prevención
de situaciones que pongan en riesgoy/o
vulneren los derechos de las mujeres a través
de la discusiónde programas de educación y
sensibilizacióna la población. Asimismo,
brindar asesoría legal, acompañamiento
social y atenciónpsicológica a mujeres
víctimas de cualquier tipode maltrato,
promoción de un voluntariado sólido y bien
formadocapaz de dar sostenibilidada la
propia defensoría, implicandoa otras
instituciones para que realicenuna
intervención eficaz y eficiente con respecto a
la problemática.
EVIDENCIADO
Este aporte muestra la propuesta y
hecho para solución, se visualiza en
los resultados, gráficos estadísticos
donde se realiza encuestas para
notar las condiciones en las que se
encuentra cada mujer y observar su
caso,
Se demostró mediante los cuadros
estadísticos la vulnerabilidadde la
mujer ante estos casos.Gracias al
programa de educación podemos
inculcar conocimientos y educar a la
población. Erradicando un
pensamientomachista ymisogino.
2. Nacional
(Perú)
MIMP(MINISTERIO)
Programa nacional contra la
violencia a féminas (FUENTE)
La campaña comunicacional "viva
mujer "es una campaña de
alcance nacional que está
destinada a contribuir
significativamente a mejor el nivel
cognitivo, conductual y
procedimental sobre la
prevención de feminicidios.
Viene a ser un conjunto de
acciones planificadas para
provocar cambios de actitud en
las personas y eliminar prácticas
de violencia que atentan contra la
integridad física y psicológica.
Dicha campaña cumple con la
solución como se muestra en la
información, reduce
parcialmente el índice de
violencia gracias a las acciones
realizadas puesto que dicho
programa establece términos y
condiciones sobre conductas y
prevención de feminicidios
probando erradicar estas
conductas y luchar contra la
integridad física y psicológica.
https://dspace.unitru.edu.
pe/bitstream/handle/UNI
TRU/11979/PAOLA%20GU
EVARA%20CRUZ.pdf?sequ
ence=3&isAllowed=y
https://www.mimp.gob.p
e/webs/mimp/sispod/pdf
/81.pdf
3. Internacional
(Bolivia)
Saray CruzCastellón (AUTOR)
UMSS (INSTITUCION)
TESIS (FUENTE):
Asegurar los recursos
asistenciales para una adecuada
respuesta médica, psicológica,
social y legal a la población
afectada por el problema.
Incluye medida de protección a
las
víctimas y programas
especializados en la atención de
las víctimas. Tiene como
objetivo
reducir los efectos o las secuelas
de un determinado problema,
tratando de evitar las
recidivas. Los esfuerzos se
dirigen a proveer programas de
recuperación y reeducación
para quienes han sido afectados
por el problema. (2011,pág. 7).
http://ddigital.umss.edu.bo:808
0/jspui/bitstream/123456789/1
7436/1/EL%20FEMINICIDIO%20
COMO%20FORMA%20DE%20VI
OLENCIA%20CONTRA%20LA%2
0MUJER.pdf
SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA CORRESPONDIENTE AL PROBLEMA (Semana N
° 12)
Selecciona fuentes informativas actuales y de contexto correspondiente al problema, e identifica en las
mismas fenómenos o hechos que pueden ser representados en gráficos estadísticos. Justifica de manera
pertinente tal selección presentando argumentos convincentes. El fenómeno o hecho debe evidenciar las
variables características del problema identificado, siendo estas el tiempo como variable independiente (se
sugiere últimos cinco años) y datos numéricos-estadísticos como variable dependiente. De ser necesario
anexar información complementaria y pertinente al problema.
Fuente de información:
Portal estadístico/Ministeriode la mujer y poblaciones vulnerables
Representación gráfica estadística de la fuente de información:
Justificación de la fuente de información:
¿Por qué la fuente de informaciónseleccionada es pertinente respecto al problema identificado?
Claramente podemos visualizar que los años son actuales con cifras que son evaluadas por INEI y el portal estadístico. Dichas entidades
son de totalmente confianza ya que suben informaciónestadística después de un largo y minuciosoproceso de recolección de datos.
¿Qué tipo de conclusiones se pueden elaborar a partir de las variables características del problema identificado?
Según el graficoestadísticorealizadopor el INEI y el MIMP arroja los siguientes datos:
En el año 2009, se registraron139 casos de violencia contra la mujer.
En el año 2010; podemos identificar 121 feminicidios se puede ver una descendencia de 18 casos con respecto al 2009.
Visualizamos tambiénque comparandolos años 2018 y 2019 existen un incrementode 27 casos.
Tiempo(años) 2018 2019 2020
Cantidadde casos
positivos
149 166 131
Existe unarelación directaenlasvariablestiempoycantidadde casos de feminicidiosenel
Perú,entre losperiodos2018,2019,2020 no esdirectamente proporcional se visualiza
claramente yaque no existe relaciónconstante.
INCREMENTOPORCENTUAL
Tiempo(años) 2018 2019
Cantidadde casos
positivos
149 166
Periodo 2018-2019
⧍% = (
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜
). 100%
⧍% =
166 − 149
149
. 100%
⧍% =
17
149
. 100% = 11,4%
Los feminicidios enel Perú,correspondientesal periodo2018-2020, aumentaronun
aproximadode 11,4%
Tiempo(años) 2019 2020
Cantidadde casos
positivos
166 131
PERIODO 2019-2020
⧍% = (
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜
). 100%
⧍% =
131 − 166
166
. 100%
⧍% =
−35
166
. 100% = −21,1%
Los feminicidios en el Perú, correspondientes al periodo 2019-2020 disminuyeron un
aproximado de un 21.1%
2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO LINEAL DE LA INFORMACIÓN (Semana N ° 13)
Al relacionar las variables características del problema, los cálculos e interpretación de resultados
de interés podrían ser:
 Realiza la comparación proporcional de las variables.
Variable independiente: tiempo
Variable dependiente: No de casos presentados
 Emplea GeoGebra o Excel para proponer un modelo matemático lineal que permita analizar
la relación entre las variables y realizar estimaciones respecto al comportamiento de dichas
variables.
AJUSTE LINEAL
ESTIMAR AL 2022
AJUSTE LINEAL
Uso de la ecuación y= 2.91x – 5745.93 para estimar la cantidad de
feminicidiosenel año2022.Se estimaqueparadichoañohabrá142
feminicidios aproximadamente en el Perú.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMACION
R2
mide cuan bueno es el
modelo. El valor debe acercarse
mas a la unidad
R2
= 0.2178
Nos da una visión a futuro sobrelos posibles casos quese verían en el año 2022.
Encontramos que el coeficiente de determinación es de 0.2178 lo que indica que
nuestro modelo matemático es mas del 50% confiableesto se debe a que hemos
utilizado el ajustelineal para describir las variables que seencuentran de manera
creciente duranteel transcurso deltiempo(años) que se muestra en la variable
independiente la cual nos permite tener una mejor predicción y estimar al año 2022.
Es de suma importancia relacionar la problemática que estamos enfrentando hoy en
día y poder observar lo que acontece en nuestra sociedad de esta manera llevar a
cabo programas deprevención que ayuden a concientizar a la población y establecer
una cultura de paz e igualdad. para poder conocer cifras que alteran a la población.
 Describe de manera detallada el modelo matemático lineal, incluye la implicancia de las estimaciones
realizadas sobre el problema identificado.
Fuente de información:
Representación gráfica estadística de la fuente
de información:
Justificación de la fuente de información:
Modelomatemático lineal:
Realización de estimaciones:
Descripción detallada del modelomatemático lineal:
La ecuación obtenida es: y= 2.91x– 5745.93
Se puede reescribir comola ecuaciónde una función lineal afín:
𝒇(𝒙) =2.91x– 5745.93
que modela la problemática FEMINICIDIOS EN EL PERU, donde x: es el tiempo y: los casos de
feminicidio. Además, esta funcióntiene comopendiente: m = 2.91, es decir es una función lineal
y tiene como intercepto en el eje “Y” al punto (_______; _______)
PROPUESTAS DIVERSAS RESPUESTAS, SOLUCIONES E IDEAS ANTE EL PROBLEMA IDENTIFICADO (Semana N °
En base al marco referencial: soluciones establecidas o relacionadas con el problema identificado, el análisis
de la información numérico-estadístico y la descripción del modelo matemático lineal, proponer diversas
respuestas, soluciones e ideas, según el siguiente detalle:
Agrúpate y conversa con tus compañeros sobre la problemática identificada. Luego, de manera individual
realiza una propuesta referente a una idea de emprendimiento como alternativa de solución a esa
problemática y completa la tabla; usa los criterios de macro y microfiltro para la elección de la mejor idea
emprendedora.
N
°
Apellidos y
nombres
Problema identificado Propuesta: Idea emprendedora
01
Salirrosas
Ibañez,
Carmen
Mayte
FEMINICIDIOS
EN EL PERU
Charlasvirtuales de motivación “Alza tu voz y denuncia”comopropuestade
solución antelaViolenciacontralaMujer
02
Salirrosas
Ibañez,
Carmen
Mayte
Talleresyconferenciasa diferentescentroseducativosdesdeelnivel inicial
hasta secundaria comopropuestadesolución antelaluchacontrael feminicidio
03
Moreno
Diaz,
Alexandra
Establecer una fundación llamada “Mujeres Supervivientes” para animar
a otras víctimas de malos tratos a romper su silencio y poder construir
una sociedad en igualdad libre de violencia y discriminación social hacia
las mujeres.
04
Moreno
Diaz,
Alexandra
Iniciativa‘ViolenciaCero’,unaplataformadecolaboración paradesarrollar
solucionestecnológicasquepermitan buscapromovercambiosenlos
comportamientossocialesque naturalizanybanalizanlaviolencia
contra lasmujeresenel espaciopúblico;identificarenque espacios
públicos,lugar,fechayhora ocurrenactos de acoso
(georreferenciación) yfactoresde riesgoconmapasde resultado
consolidado;e informarserviciosde atenciónalaviolenciayel acoso
sexual enel espaciopúblico.
MACRO FILTRO: Es una herramienta que sirve para seleccionar ideas de emprendimientode manera rápida
guiándonos por algunas preguntas ejes para seleccionar y excluir las ideas que tengan respuesta negativa.
Las ideas seleccionadas son: Talleresyconferenciasyuna plataformadecolaboración
MICROFILTRO: Es unsegundofiltromás precisopara seleccionar la idea de emprendimientoa trabajar enuna
implementaciónfutura. Se tendrá en cuenta para estola que ofrezca mejores oportunidades comerciales ya
la vez que se puedan producir ensuregiónde acuerdocon la disponibilidadde destrezas, tecnología, mercado
y materia prima. Se seleccionará la idea que tenga mayor puntaje.
Ideas Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4
Preguntas Orientadoras
Charlas
virtuales
Talleres y
conferencias
Estableceruna
fundación
Una
plataforma de
colaboración
Sí No Sí No Sí No Sí No
¿La idea emprendedora es innovadora? X X X X
¿Existenoportunidadesdeimplementacióndeestaidea? X X X X
¿Existe demanda por el producto o servicio que se
ofrecerá?
X X X X
¿Es posible implementar la idea en tu distrito/región? X X X X
Total 2 2 4 3 1 4
Preguntas Orientadoras/Ideas
Idea 1 Idea 2
Tabla de Calificaciones
Talleres y
conferencias
Plataforma de
colaboración
Existen canales de comercialización establecidos para
esta iniciativa emprendedora
5 4
5: Muy Bueno
4: Bueno
3: Regular
2: Malo
1: Muy Malo
Se cuenta con los recursos humanos, técnicos y
monetarios necesarios para su puesta en marcha
3 2
Se cuenta con una red de contactos que potencien la
idea de emprendimiento.
2 3
El proyecto tendrá una contribución positiva y el
tiempo para cubrir los costos de lanzamiento es viable.
5 5
Puntaje Total 15 14
Después de usar el Macro Filtro y Microfiltrose llega a la conclusiónque la idea de emprendimiento más
factible es:
Talleres yconferencias
 Título de la respuesta, solución e idea
“Talleres y conferencias a diferentes centros educativos desde el
nivel inicial hasta secundaria como propuesta de solución ante la
lucha contra el feminicidio”
 Descripción de la respuesta, solución e idea
Objetivo: un párrafo:
Con respecto a los ODS: “Paz, justicia e instituciones solidad”
Luchar contra el incremento de feminicidios y erradicar esta problemática
de raíz.
 Descripción: entre dos a tres párrafos
Los talleres consisten en dar capacitaciones orientadas en concientizar y generar un cambio de
perspectivagenerando unacultura de reflexión en la comunidadestudiantil, a partir de recursos
audiovisuales, videos, infografías, diapositivas, dinámicas, juegos, discusiones, asimismo se
establece el acompañamientosocial y atención psicológica a mujeres víctimas de cualquier tipo
de maltrato. Dichotaller incorporara estrategiasy recursos accesiblespara promover unanálisis y
reflexión a partir de actividades lúdicas.
También se brindarán charlas virtuales, primeramente, debemos seleccionar la aplicación que
resulte más versátil para el tipo de charla. En esta lista se incluyendesde las más elementales y
hogareñascomoWhatsAppo Discord, la archiconocidaZoomo Skype, hastalas más
profesionales comoMicrosoftTeams o Slack. Paraquienes se animana moderaruna charla
virtual conpoca experiencia o los que asisten porprimera vez, consejosy recomendacionesde
expertos para quelas sesionessean másexitosas. Si quiere realizar unacharla virtualde
motivacióncontrala mujer Para vencer la violencia contralas mujeres durante la pandemiay
generar espacios segurospara todaslas peruanas, es importantecrear políticas parala
prevencióny atención de la violencia, el acceso a la justicia y el fortalecimiento institucional.
Pedirayuday recibir apoyoalaspersonasquesonencargadasdelas charlasvirtualeses el primer
pasoimportante. Trabajarcon unbuenterapeuta puedeayudara los adolescentesa elaborar los
complicadossentimientosy reacciones asociadas a ser víctima del maltrato. Este proceso puede
ayudara un adolescentea reconstruirlas emociones de seguridady confianza. La mayoríade los
adolescentes que reciben la ayuda que necesitan afirman sentirse mejor consigo mismos.
Justificación: entre dosa tres párrafos(Argumenta con certeza, claridad y fundamentola
respuesta, solucióne idea)
La violencia contra mujeres yniñas es una de lasviolacionesde los derechos humanos más extendidas, persistentes
y devastadorasdel mundo actual sobre las que apenas se informa debidoa la impunidadde la cual disfrutan los
perpetradores, yel silencio, la estigmatizaciónyla vergüenza que sufrenlas víctimas. Prevenir la violenciay
combatir la desigualdad de género, a través de programas, proyectos yeventos que nosoloeducan a la población,
sinoque tambiéncreanespacios seguros para que todos los niños, niñasyadolescentes tengan unmejor futuro, sin
miedoa expresarse o sentirse vulnerados. Para vencer el maltratocontra la mujer durante la pandemia ygenerar
espacios para todas las peruanas, es importante exigir la creaciónde políticas eficaces para la prevenciónyatención
de la violencia, facilitar el accesoa la justiciaycombatir los ideales machistas que se encuentran en la sociedad.
Principales problemas a erradicar: Unade las principales causas de violencia hacía la mujer o feminicidios
sería la inseguridad, celos y machismo por parte del agresor. Las mujeres que sufren violencia domestica
se encuentran normalmente dentro de las que no pueden salir de una relación, ya que no tienen apoyo
económico, ni psicológico que les brinden apoyo para poder escapar. Terminan entonces sobreviviendo y
manteniéndose en estas relaciones violentas por falta de oportunidades y temor, que puedan
entremezcladas con sentimientos de compasión, vergüenza, culpae incluso por algún tipo de atadura. A
pesar de tener planes de acción,políticas públicas, programas e instituciones de ayuda y apoyo para las
mujeres que sufren violencia. Ellas están reinadas por el miedo y por ello no hablan y no acuden ante
alguien que les pueda orientar y hacerles saber que no están solas.
Este taller se centra en analizar las desigualdades que socialmente se establecen entre las mujeres y los hombres
asimismo ayudar a tomar conciencia del origen de la violencia y también desmontar los estereotipos de género
existentes: rasgos, roles y expectativas y sobre todo reflexionar sobre todo reflexionar .

Más contenido relacionado

Similar a ♠️SEGUNDA PARTE♠️.docx

Exposicion estadistica inferencial spss
Exposicion estadistica inferencial spssExposicion estadistica inferencial spss
Exposicion estadistica inferencial spssMarisol Imbacuán
 
Exposicion estadistica. prograna spss
Exposicion estadistica. prograna spssExposicion estadistica. prograna spss
Exposicion estadistica. prograna spssgabrielanataly
 
Exposicion estadistica inferencial spss
Exposicion estadistica inferencial spssExposicion estadistica inferencial spss
Exposicion estadistica inferencial spssamandyta
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
esteban vargas
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
LAURACAMILA64
 
Trabajo estadística
Trabajo estadística Trabajo estadística
Trabajo estadística
MariaCamilaVelascoca
 
1 unidad matemática 2020 (coronavirus)
1 unidad matemática 2020 (coronavirus)1 unidad matemática 2020 (coronavirus)
1 unidad matemática 2020 (coronavirus)
Juan Carlos Arbulú Balarezo
 
1e
1e1e
estadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docx
estadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docxestadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docx
estadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docx
diegopandia276
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Sebastianramirez131
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
Armando Umaña Cortes
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
DeibyLorenaCasamachi
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICA DESCRIPTIVAESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICA DESCRIPTIVAHOTELES2
 
ESTADISTICA INFERENCIAL Y DESCRIPTIVA
ESTADISTICA INFERENCIAL Y DESCRIPTIVAESTADISTICA INFERENCIAL Y DESCRIPTIVA
ESTADISTICA INFERENCIAL Y DESCRIPTIVAHOTELES2
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
Ana María Benítez
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
Valen Mejia
 
Informe estadistica medidas de dispersion gilfran yañez 20027780
Informe estadistica medidas de dispersion gilfran yañez 20027780Informe estadistica medidas de dispersion gilfran yañez 20027780
Informe estadistica medidas de dispersion gilfran yañez 20027780
Eduardo Claro
 
Ensayo rivera juan
Ensayo   rivera juanEnsayo   rivera juan
Ensayo rivera juan
Juan Carlos Rivera
 

Similar a ♠️SEGUNDA PARTE♠️.docx (20)

Exposicion estadistica inferencial spss
Exposicion estadistica inferencial spssExposicion estadistica inferencial spss
Exposicion estadistica inferencial spss
 
Exposicion estadistica inferencial spss enviar hoy
Exposicion estadistica inferencial spss enviar hoyExposicion estadistica inferencial spss enviar hoy
Exposicion estadistica inferencial spss enviar hoy
 
Exposicion estadistica. prograna spss
Exposicion estadistica. prograna spssExposicion estadistica. prograna spss
Exposicion estadistica. prograna spss
 
Exposicion estadistica inferencial spss
Exposicion estadistica inferencial spssExposicion estadistica inferencial spss
Exposicion estadistica inferencial spss
 
Exposicion maria
Exposicion mariaExposicion maria
Exposicion maria
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Trabajo estadística
Trabajo estadística Trabajo estadística
Trabajo estadística
 
1 unidad matemática 2020 (coronavirus)
1 unidad matemática 2020 (coronavirus)1 unidad matemática 2020 (coronavirus)
1 unidad matemática 2020 (coronavirus)
 
1e
1e1e
1e
 
estadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docx
estadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docxestadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docx
estadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docx
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICA DESCRIPTIVAESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
 
ESTADISTICA INFERENCIAL Y DESCRIPTIVA
ESTADISTICA INFERENCIAL Y DESCRIPTIVAESTADISTICA INFERENCIAL Y DESCRIPTIVA
ESTADISTICA INFERENCIAL Y DESCRIPTIVA
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Informe estadistica medidas de dispersion gilfran yañez 20027780
Informe estadistica medidas de dispersion gilfran yañez 20027780Informe estadistica medidas de dispersion gilfran yañez 20027780
Informe estadistica medidas de dispersion gilfran yañez 20027780
 
Ensayo rivera juan
Ensayo   rivera juanEnsayo   rivera juan
Ensayo rivera juan
 

♠️SEGUNDA PARTE♠️.docx

  • 1. Descripción sobre soluciones establecidas o relacionadas con el problema: 1. DESCRIPCIÓN SOBRE SOLUCIONES ESTABLECIDAS O RELACIONADAS CON EL PROBLEMA (Semana N ° 12)  Indaga respecto a experiencias exitosas o soluciones establecidas para el problema motivo del proyecto, o relacionadas al mismo; en el ámbito Local y Nacional.  Analiza cada solución y resume su respectiva propuesta según el siguiente esquema: Antecedentes: soluciones establecidas para el problema identificado Autor - Institución / fuente Descripción Impacto evidenciado / posible 1. Local (ALTO TRUJILLO) PAOLA GUEVARA CRUZ (AUTOR) – UNT (INSTITUCION) TESIS (FUENTE): La presente tesis para optar el titulo profesional de licenciada entrabajo social, primeramente, se identificólos factores que influyen enla violencia contra la mujer, dando soluciones: contribuir a la prevención de situaciones que pongan en riesgoy/o vulneren los derechos de las mujeres a través de la discusiónde programas de educación y sensibilizacióna la población. Asimismo, brindar asesoría legal, acompañamiento social y atenciónpsicológica a mujeres víctimas de cualquier tipode maltrato, promoción de un voluntariado sólido y bien formadocapaz de dar sostenibilidada la propia defensoría, implicandoa otras instituciones para que realicenuna intervención eficaz y eficiente con respecto a la problemática. EVIDENCIADO Este aporte muestra la propuesta y hecho para solución, se visualiza en los resultados, gráficos estadísticos donde se realiza encuestas para notar las condiciones en las que se encuentra cada mujer y observar su caso, Se demostró mediante los cuadros estadísticos la vulnerabilidadde la mujer ante estos casos.Gracias al programa de educación podemos inculcar conocimientos y educar a la población. Erradicando un pensamientomachista ymisogino. 2. Nacional (Perú) MIMP(MINISTERIO) Programa nacional contra la violencia a féminas (FUENTE) La campaña comunicacional "viva mujer "es una campaña de alcance nacional que está destinada a contribuir significativamente a mejor el nivel cognitivo, conductual y procedimental sobre la prevención de feminicidios. Viene a ser un conjunto de acciones planificadas para provocar cambios de actitud en las personas y eliminar prácticas de violencia que atentan contra la integridad física y psicológica. Dicha campaña cumple con la solución como se muestra en la información, reduce parcialmente el índice de violencia gracias a las acciones realizadas puesto que dicho programa establece términos y condiciones sobre conductas y prevención de feminicidios probando erradicar estas conductas y luchar contra la integridad física y psicológica. https://dspace.unitru.edu. pe/bitstream/handle/UNI TRU/11979/PAOLA%20GU EVARA%20CRUZ.pdf?sequ ence=3&isAllowed=y https://www.mimp.gob.p e/webs/mimp/sispod/pdf /81.pdf
  • 2. 3. Internacional (Bolivia) Saray CruzCastellón (AUTOR) UMSS (INSTITUCION) TESIS (FUENTE): Asegurar los recursos asistenciales para una adecuada respuesta médica, psicológica, social y legal a la población afectada por el problema. Incluye medida de protección a las víctimas y programas especializados en la atención de las víctimas. Tiene como objetivo reducir los efectos o las secuelas de un determinado problema, tratando de evitar las recidivas. Los esfuerzos se dirigen a proveer programas de recuperación y reeducación para quienes han sido afectados por el problema. (2011,pág. 7). http://ddigital.umss.edu.bo:808 0/jspui/bitstream/123456789/1 7436/1/EL%20FEMINICIDIO%20 COMO%20FORMA%20DE%20VI OLENCIA%20CONTRA%20LA%2 0MUJER.pdf
  • 3. SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA CORRESPONDIENTE AL PROBLEMA (Semana N ° 12) Selecciona fuentes informativas actuales y de contexto correspondiente al problema, e identifica en las mismas fenómenos o hechos que pueden ser representados en gráficos estadísticos. Justifica de manera pertinente tal selección presentando argumentos convincentes. El fenómeno o hecho debe evidenciar las variables características del problema identificado, siendo estas el tiempo como variable independiente (se sugiere últimos cinco años) y datos numéricos-estadísticos como variable dependiente. De ser necesario anexar información complementaria y pertinente al problema. Fuente de información: Portal estadístico/Ministeriode la mujer y poblaciones vulnerables Representación gráfica estadística de la fuente de información: Justificación de la fuente de información: ¿Por qué la fuente de informaciónseleccionada es pertinente respecto al problema identificado? Claramente podemos visualizar que los años son actuales con cifras que son evaluadas por INEI y el portal estadístico. Dichas entidades son de totalmente confianza ya que suben informaciónestadística después de un largo y minuciosoproceso de recolección de datos. ¿Qué tipo de conclusiones se pueden elaborar a partir de las variables características del problema identificado? Según el graficoestadísticorealizadopor el INEI y el MIMP arroja los siguientes datos: En el año 2009, se registraron139 casos de violencia contra la mujer. En el año 2010; podemos identificar 121 feminicidios se puede ver una descendencia de 18 casos con respecto al 2009. Visualizamos tambiénque comparandolos años 2018 y 2019 existen un incrementode 27 casos. Tiempo(años) 2018 2019 2020 Cantidadde casos positivos 149 166 131 Existe unarelación directaenlasvariablestiempoycantidadde casos de feminicidiosenel Perú,entre losperiodos2018,2019,2020 no esdirectamente proporcional se visualiza claramente yaque no existe relaciónconstante.
  • 4. INCREMENTOPORCENTUAL Tiempo(años) 2018 2019 Cantidadde casos positivos 149 166 Periodo 2018-2019 ⧍% = ( 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 ). 100% ⧍% = 166 − 149 149 . 100% ⧍% = 17 149 . 100% = 11,4% Los feminicidios enel Perú,correspondientesal periodo2018-2020, aumentaronun aproximadode 11,4% Tiempo(años) 2019 2020 Cantidadde casos positivos 166 131 PERIODO 2019-2020 ⧍% = ( 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 ). 100% ⧍% = 131 − 166 166 . 100% ⧍% = −35 166 . 100% = −21,1% Los feminicidios en el Perú, correspondientes al periodo 2019-2020 disminuyeron un aproximado de un 21.1%
  • 5. 2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO LINEAL DE LA INFORMACIÓN (Semana N ° 13) Al relacionar las variables características del problema, los cálculos e interpretación de resultados de interés podrían ser:  Realiza la comparación proporcional de las variables. Variable independiente: tiempo Variable dependiente: No de casos presentados  Emplea GeoGebra o Excel para proponer un modelo matemático lineal que permita analizar la relación entre las variables y realizar estimaciones respecto al comportamiento de dichas variables. AJUSTE LINEAL
  • 6. ESTIMAR AL 2022 AJUSTE LINEAL Uso de la ecuación y= 2.91x – 5745.93 para estimar la cantidad de feminicidiosenel año2022.Se estimaqueparadichoañohabrá142 feminicidios aproximadamente en el Perú. IMPORTANCIA DE LA ESTIMACION R2 mide cuan bueno es el modelo. El valor debe acercarse mas a la unidad R2 = 0.2178 Nos da una visión a futuro sobrelos posibles casos quese verían en el año 2022. Encontramos que el coeficiente de determinación es de 0.2178 lo que indica que nuestro modelo matemático es mas del 50% confiableesto se debe a que hemos utilizado el ajustelineal para describir las variables que seencuentran de manera creciente duranteel transcurso deltiempo(años) que se muestra en la variable independiente la cual nos permite tener una mejor predicción y estimar al año 2022. Es de suma importancia relacionar la problemática que estamos enfrentando hoy en día y poder observar lo que acontece en nuestra sociedad de esta manera llevar a cabo programas deprevención que ayuden a concientizar a la población y establecer una cultura de paz e igualdad. para poder conocer cifras que alteran a la población.
  • 7.  Describe de manera detallada el modelo matemático lineal, incluye la implicancia de las estimaciones realizadas sobre el problema identificado. Fuente de información: Representación gráfica estadística de la fuente de información: Justificación de la fuente de información: Modelomatemático lineal: Realización de estimaciones: Descripción detallada del modelomatemático lineal: La ecuación obtenida es: y= 2.91x– 5745.93 Se puede reescribir comola ecuaciónde una función lineal afín: 𝒇(𝒙) =2.91x– 5745.93 que modela la problemática FEMINICIDIOS EN EL PERU, donde x: es el tiempo y: los casos de feminicidio. Además, esta funcióntiene comopendiente: m = 2.91, es decir es una función lineal y tiene como intercepto en el eje “Y” al punto (_______; _______) PROPUESTAS DIVERSAS RESPUESTAS, SOLUCIONES E IDEAS ANTE EL PROBLEMA IDENTIFICADO (Semana N ° En base al marco referencial: soluciones establecidas o relacionadas con el problema identificado, el análisis de la información numérico-estadístico y la descripción del modelo matemático lineal, proponer diversas respuestas, soluciones e ideas, según el siguiente detalle: Agrúpate y conversa con tus compañeros sobre la problemática identificada. Luego, de manera individual realiza una propuesta referente a una idea de emprendimiento como alternativa de solución a esa problemática y completa la tabla; usa los criterios de macro y microfiltro para la elección de la mejor idea emprendedora. N ° Apellidos y nombres Problema identificado Propuesta: Idea emprendedora 01 Salirrosas Ibañez, Carmen Mayte FEMINICIDIOS EN EL PERU Charlasvirtuales de motivación “Alza tu voz y denuncia”comopropuestade solución antelaViolenciacontralaMujer 02 Salirrosas Ibañez, Carmen Mayte Talleresyconferenciasa diferentescentroseducativosdesdeelnivel inicial hasta secundaria comopropuestadesolución antelaluchacontrael feminicidio 03 Moreno Diaz, Alexandra Establecer una fundación llamada “Mujeres Supervivientes” para animar a otras víctimas de malos tratos a romper su silencio y poder construir una sociedad en igualdad libre de violencia y discriminación social hacia las mujeres.
  • 8. 04 Moreno Diaz, Alexandra Iniciativa‘ViolenciaCero’,unaplataformadecolaboración paradesarrollar solucionestecnológicasquepermitan buscapromovercambiosenlos comportamientossocialesque naturalizanybanalizanlaviolencia contra lasmujeresenel espaciopúblico;identificarenque espacios públicos,lugar,fechayhora ocurrenactos de acoso (georreferenciación) yfactoresde riesgoconmapasde resultado consolidado;e informarserviciosde atenciónalaviolenciayel acoso sexual enel espaciopúblico. MACRO FILTRO: Es una herramienta que sirve para seleccionar ideas de emprendimientode manera rápida guiándonos por algunas preguntas ejes para seleccionar y excluir las ideas que tengan respuesta negativa. Las ideas seleccionadas son: Talleresyconferenciasyuna plataformadecolaboración MICROFILTRO: Es unsegundofiltromás precisopara seleccionar la idea de emprendimientoa trabajar enuna implementaciónfutura. Se tendrá en cuenta para estola que ofrezca mejores oportunidades comerciales ya la vez que se puedan producir ensuregiónde acuerdocon la disponibilidadde destrezas, tecnología, mercado y materia prima. Se seleccionará la idea que tenga mayor puntaje. Ideas Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Preguntas Orientadoras Charlas virtuales Talleres y conferencias Estableceruna fundación Una plataforma de colaboración Sí No Sí No Sí No Sí No ¿La idea emprendedora es innovadora? X X X X ¿Existenoportunidadesdeimplementacióndeestaidea? X X X X ¿Existe demanda por el producto o servicio que se ofrecerá? X X X X ¿Es posible implementar la idea en tu distrito/región? X X X X Total 2 2 4 3 1 4 Preguntas Orientadoras/Ideas Idea 1 Idea 2 Tabla de Calificaciones Talleres y conferencias Plataforma de colaboración Existen canales de comercialización establecidos para esta iniciativa emprendedora 5 4 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Malo 1: Muy Malo Se cuenta con los recursos humanos, técnicos y monetarios necesarios para su puesta en marcha 3 2 Se cuenta con una red de contactos que potencien la idea de emprendimiento. 2 3 El proyecto tendrá una contribución positiva y el tiempo para cubrir los costos de lanzamiento es viable. 5 5 Puntaje Total 15 14
  • 9. Después de usar el Macro Filtro y Microfiltrose llega a la conclusiónque la idea de emprendimiento más factible es: Talleres yconferencias  Título de la respuesta, solución e idea “Talleres y conferencias a diferentes centros educativos desde el nivel inicial hasta secundaria como propuesta de solución ante la lucha contra el feminicidio”  Descripción de la respuesta, solución e idea Objetivo: un párrafo: Con respecto a los ODS: “Paz, justicia e instituciones solidad” Luchar contra el incremento de feminicidios y erradicar esta problemática de raíz.  Descripción: entre dos a tres párrafos Los talleres consisten en dar capacitaciones orientadas en concientizar y generar un cambio de perspectivagenerando unacultura de reflexión en la comunidadestudiantil, a partir de recursos audiovisuales, videos, infografías, diapositivas, dinámicas, juegos, discusiones, asimismo se establece el acompañamientosocial y atención psicológica a mujeres víctimas de cualquier tipo de maltrato. Dichotaller incorporara estrategiasy recursos accesiblespara promover unanálisis y reflexión a partir de actividades lúdicas. También se brindarán charlas virtuales, primeramente, debemos seleccionar la aplicación que resulte más versátil para el tipo de charla. En esta lista se incluyendesde las más elementales y hogareñascomoWhatsAppo Discord, la archiconocidaZoomo Skype, hastalas más profesionales comoMicrosoftTeams o Slack. Paraquienes se animana moderaruna charla virtual conpoca experiencia o los que asisten porprimera vez, consejosy recomendacionesde expertos para quelas sesionessean másexitosas. Si quiere realizar unacharla virtualde motivacióncontrala mujer Para vencer la violencia contralas mujeres durante la pandemiay generar espacios segurospara todaslas peruanas, es importantecrear políticas parala prevencióny atención de la violencia, el acceso a la justicia y el fortalecimiento institucional. Pedirayuday recibir apoyoalaspersonasquesonencargadasdelas charlasvirtualeses el primer pasoimportante. Trabajarcon unbuenterapeuta puedeayudara los adolescentesa elaborar los complicadossentimientosy reacciones asociadas a ser víctima del maltrato. Este proceso puede ayudara un adolescentea reconstruirlas emociones de seguridady confianza. La mayoríade los adolescentes que reciben la ayuda que necesitan afirman sentirse mejor consigo mismos.
  • 10. Justificación: entre dosa tres párrafos(Argumenta con certeza, claridad y fundamentola respuesta, solucióne idea) La violencia contra mujeres yniñas es una de lasviolacionesde los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadorasdel mundo actual sobre las que apenas se informa debidoa la impunidadde la cual disfrutan los perpetradores, yel silencio, la estigmatizaciónyla vergüenza que sufrenlas víctimas. Prevenir la violenciay combatir la desigualdad de género, a través de programas, proyectos yeventos que nosoloeducan a la población, sinoque tambiéncreanespacios seguros para que todos los niños, niñasyadolescentes tengan unmejor futuro, sin miedoa expresarse o sentirse vulnerados. Para vencer el maltratocontra la mujer durante la pandemia ygenerar espacios para todas las peruanas, es importante exigir la creaciónde políticas eficaces para la prevenciónyatención de la violencia, facilitar el accesoa la justiciaycombatir los ideales machistas que se encuentran en la sociedad. Principales problemas a erradicar: Unade las principales causas de violencia hacía la mujer o feminicidios sería la inseguridad, celos y machismo por parte del agresor. Las mujeres que sufren violencia domestica se encuentran normalmente dentro de las que no pueden salir de una relación, ya que no tienen apoyo económico, ni psicológico que les brinden apoyo para poder escapar. Terminan entonces sobreviviendo y manteniéndose en estas relaciones violentas por falta de oportunidades y temor, que puedan entremezcladas con sentimientos de compasión, vergüenza, culpae incluso por algún tipo de atadura. A pesar de tener planes de acción,políticas públicas, programas e instituciones de ayuda y apoyo para las mujeres que sufren violencia. Ellas están reinadas por el miedo y por ello no hablan y no acuden ante alguien que les pueda orientar y hacerles saber que no están solas. Este taller se centra en analizar las desigualdades que socialmente se establecen entre las mujeres y los hombres asimismo ayudar a tomar conciencia del origen de la violencia y también desmontar los estereotipos de género existentes: rasgos, roles y expectativas y sobre todo reflexionar sobre todo reflexionar .