SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Aquellos equipos destinados a ser utilizados en
atmosferas potencialmente explosivas debe
cumplir rigurosas normas para garantizar que
no sean los desencadenantes de incidentes.
Industrialmente es muy habitual la presencia o
posible presencia de atmosferas peligrosas
tanto por el propio objeto de la industria como
por la necesidad de utilizar gases inflamables
en muchos procesos.
Existen dos mecanismos por los que un circuito eléctrico puede
producir la inflamación de un gas :
•Por chispas o arcos eléctricos.
•Temperatura elevada.
En general , los equipos que presenten algún tipo de protección
están marcados con un símbolo distintivo.
Figura 1 Símbolo de los equipos que presentan protección ante atmosferas explosivas
Para determinar los requerimientos que deben
satisfacer los equipos que se emplean en estos
lugares, las normas anteriores distinguen
equipos de grupos I y II, y dentro de ellos se
realizan diferentes clasificaciones en función,
principalmente, de la peligrosidad del
ambiente:
Equipos del grupo I: Equipos destinados a
minas en los que puede haber presencia de
grisú o polvos combustibles. Se distinguen dos
categorías:
Categoría M1: Son equipos que deben
funcionar en presencia de una atmosfera
explosiva.
Deben tener un nivel de protección muy alto,
de forma que en funcionamiento normal no
pueda inflamar la atmosfera presente ni aunque
se produzcan uno o incluso dos fallos en el
equipo
Categoría M2: Son equipos de deben tener un nivel
de protección alto de forma que en funcionamiento
normal no pueda inflamar la atmosfera o cuando se
manipulan de forma descuidada.
Serán retirados cuando se detecta la presencia de una
atmosfera explosiva.
Equipos del grupo II: Destinados a atmosferas
explosivas que no sean minas de carbón.
En este grupo los gases presentes pueden ser
cualesquiera.
Se clasifican los gases según el riesgo de inflamación
en causa de chispa o arco eléctrico:
Categoría A: comprende a hidrocarburos como el
metano, propano, etc.
Categoría B: el etileno, metilacetileno, acido
cianhídrico, etc.
Categoría C: El hidrogeno, el acetileno y el bisulfuro
de carbono.
Un gas de categoría C inflama mas fácilmente a causa
de chispa que uno de categoría B o A
Inflamación debido a temperaturas superficiales
elevadas en los equipos.
Temperaturas superficiales excesivas :
T1: temperatura máxima 450ºC
T2: temperatura máxima 300ºC
T3: temperatura máxima 200ºC
T4: temperatura máxima 135ºC
T5: temperatura máxima 100ºC
T6: temperatura máxima 85ºC
Peligrosidad de la zona:
Zona 0: aquella en la que la atmosfera peligrosa esta presente de manera
permanente o durante largos periodos de tiempo. Los equipos destinados a
estas zonas deben tener un nivel de protección muy alto de forma que no
produzcan la inflamación ni en funcionamiento normal ni aunque se
produzca uno o incluso dos fallos en el propio equipo.
Zona 1: aquella donde es probable la presencia de atmosfera explosiva en
condiciones normales. Los equipos destinados a estas zonas deben tener un
nivel de protección alto, garantizando que no provoquen la inflamación ni en
funcionamiento normal ni aunque se produzca un fallo.
Zona 2: es improbable la presencia de atmosferas explosivas salvo que se
produzca una avería o durante breves periodos de tiempo. La únicas
exigencias para los equipos es que no produzcan la inflamación en
funcionamiento normal
Métodos de Protección
Por inmersión en aceite (símbolo Ex o).
Por sobrepresión interna (símbolo Ex p).
Por relleno pulverulenteo (símbolo Ex q).
Por envolvente antideflagrante (símbolo Ex d).
Por seguridad aumentada (símbolo Ex e).
Por seguridad intrínseca (símbolo Ex i): se distinguen
dos subcategorías: ia, ib.
Por encapsulado (símbolo Ex m).
El grado de protección que proporcionan estos
métodos no es igual, por lo que para zonas de tipo 0
solo se permite la protección ia, que es la mas segura.
Para zonas tipo 1, es valido cualquiera de los métodos
anteriores (también ia).
Ejercicio:
Se dispone de un determinado equipo para la
utilización en atmosferas explosivas que viene
etiquetado con el siguiente código: EEx ia IIA T4.
¿Cuál es el significado de estos códigos?
EEx: indica que es un equipo destinado a ser usado en
atmosferas explosivas.
ia: Indica que el método de protección es de seguridad
intrínseca ia. Por lo tanto incluso aunque se produzcan
dos fallos en el equipo seguirá siendo seguro . Seria
adecuado para ser usado en una zona de tipo 0
(también 1 y 2).
IIA: Se trata de un equipo del grupo II para gases que
entran dentro de la categoría A (por ejemplo etileno).
No pueden usarse con gases del grupo B o C.
La temperatura superficial máxima es de 135 C. Los
gases presentes deberán tener una temperatura de
inflamación mayor.
SEGURIDAD INTRINSECA
La seguridad intrínseca consiste en evitar que un
sensor, un instrumento o un circuito de bajo
voltaje trabajando en un área peligrosa generen
suficiente energía como para activar un gas
volátil.
Por ejemplo, suponga que se desea medir la
temperatura de un combustible guardado en un
tanque de almacenamiento.
El método de protección de seguridad intrínseca (ia o
ib) es el que tiene una relación mas directa con el
equipo eléctrico o electrónico.
La filosofía de la seguridad intrínseca consiste en que
la energía que maneja el circuito sea inferior a la que
se necesitaría para producir inflamación del gas
debido a chispas y en que las temperaturas de los
componentes son suficientemente reducidas
Para el calculo de un circuito de modo que no exista riesgo
de chispas que sean capaces de inflamar el gas hay que
tener en cuenta en primer lugar, que las atmosferas
peligrosas están clasificadas en grupo I, IIA, IIB y IIC
En términos generales, los cálculos deben de realizarse
aplicando un factor de seguridad de 1,5 para tensiones y
corrientes
Además, los cálculos se realizan atendiendo al riesgo de
chispas en tres circuitos básicos: Resistivo, capacitivo e
inductivo.
V
R
I
10 100
0,01
0,1
1
Tensión de alimentación (V)
Corrientemínimadeignición(A)
IIA
IIB
IIC
I
RIESGO DE INFLAMACION DEBIDO A CHISPAS
Circuitos resistivos
Se dispone de un circuito resistivo como el de
la figura. Alimentado a una tensión máxima
de 24 V. ¿Cual seria la máxima corriente que
podría circular, por el circuito para que no
exista riesgo de inflamación por chispa con un
gas de grupo IIC? ¿Cual seria la resistencia de
menor valor óhmico y de tolerancia 5% que se
podría utilizar?
La corriente máxima a 24V es
aproximadamente de 261mA
261mA/1,5=174mA
24V/174mA=137,9Ω
R=145.2Ω
R
V
C
1
Tensión mínima de ignición (V)
IIC
10 100 1000
0,01
0,1
1
10
100
1000
Capacidad(F)
IIA
IIB
Circuitos inductivos y capacitivos
Se dispone de un circuito electrónico cuya tensión
máxima de alimentación es de 15 V.
La suma de las capacidades de todos los
condensadores qua componen el circuito es de 200
nF (incluyendo las tolerancias para el peor caso,
según indican las normas)
¿Cumple con los criterios de seguridad intrínseca
para el grupo IIC?
15*1,5=22,5V
Valor aproximado es de =0,58uF
Cumple con el criterio de seguridad.
RIESGO DE INFLAMACION DEBIDO A
TEMPERATURAS ELEVADAS
Para evaluar el riesgo por temperatura se clasifican en
clase 1, Tl, T2.. T6, como ya se ha mencionado En
principio deberá de garantizarse que ninguna de las
partes del equipo (desde los componentes hasta las
pistas de circuito impreso) supere la máxima
temperatura de la clase correspondiente.
Para garantizar el diseño las normas indican cual es la
máxima corriente que puede circular por un cable de
cobre de una determinada sección para que la
temperatura sea inferior a la de inflamación dentro de
la clasificación que corresponda.
Zona peligrosa
DEPÓSITO
Sensor
Fuente de
alimentación
Visualización
220 V 2
2
Sala de control,
zona no peligrosa
Necesidad de interfaz entre circuitos
Barreras zéner
Resistencia limitadora
de la corriente, RL
Puesta a tierra
Vz
Fusible
Barreras zéner
Resistencia limitadora
de la corriente, RL
Puesta a tierra
Fuente de
alimentación
Fase
Neutro
Tierra
220 V
Fusible
Barrera zéner
Zona segura Zona peligrosa
Derivación
Corriente
máxima=VZ/RL
Vz
Sensor,
instrumento de
medida
Para alimentar un circuito de seguridad intrínseca se
dispone de un fuente de alimentación de 12 V. La barrera
zener esta formada por tres zener de 15 V. Cual debería de
ser el valor de la resistencia limitadora para que la barrera
pudiera ser denominada como [EEx ia]IIC
15V= 1,35A
1,35/1,5=0,9A
Problemática de la conexión a tierra
Fuente de
alimentación
Fase
Neutro
Tierra
220 V
Fusible
Barrera zéner
Zona segura Zona peligrosa
Vz
Sensor,
instrumento de
medida
Tierra
A
Tierra
Caída de tensión
B
Problemática de la conexión a tierra
Tierra
Fuente de
alimentación
Fase
Neutro
Tierra
220 V
Barrera
zéner
Zona segura Zona peligrosa
Tierra
Aislamiento
galvánico
Termopar
Certificación
Los equipos de seguridad intrínseca deben certificarse, generalmente,
por medio de un organismo independiente que garantice el
cumplimiento de las normas.
Sin embargo, la norma considera que determinados componentes o
conjunto de componentes se pueden utilizar sin necesidad de
certificado, aunque deben cumplir las normas de seguridad intrínseca .
Dicho material se denomina simple y comprende
•Componentes pasivos como interruptores, cajas de conexión,
potenciómetros y dispositivos simples con semiconductores.
•Fuentes de almacenamiento de energía con parámetros bien definidos
como condensadores o inductancias.
•Fuentes generadoras de energía (como termopares y células
fotoeléctricas) que no produzcan más de 1,5V, 100mA y 25mW.
Además, para que un material sea considerado como simple
deben cumplirse determinados aspectos: por ejemplo, que la
seguridad de un material simple no se obtenga por medio de otros
dispositivos que limiten la tensión y/o la corriente. Así una fuente
de energía que produzca mas de 1,5V en la que se limite la tensión
mediante un zener para que no supere 1,5V, no puede ser
considerada como un material simple (aún produciendo menos
de 100mA y 25mW).
Entre el material no simple se encuentra el que contenga circuitos
integrados, dispositivos piezoeléctricos, baterías, etc. Y deberá ser
certificado para que pueda utilizarse en atmosferas explosivas.
Además, cuando el material simple siempre forma parte de un
material que contenga otros circuitos eléctricos, el conjunto
deberá ser certificado.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN IP EN CAJAS
ENVOLVENTES
Directivas ATEX
Clasificación de los grupos y temperaturas
Temperaturas para el grupo II
Clasificación de las zonas
Modos de Protección
Organismos para la Normalización
Marcado Según ATEX
Ejemplo
Ejemplo 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion
PresentacionPresentacion
PresentacionJenny
 
Capitulo 18 protección contra incendio
Capitulo 18   protección contra incendio Capitulo 18   protección contra incendio
Capitulo 18 protección contra incendio nicowehrhahne
 
Areas electricas minas
Areas electricas minasAreas electricas minas
Areas electricas minas
Armando Bautista
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Ds 9168 a-linear-heat_detector_spanish
Ds 9168 a-linear-heat_detector_spanishDs 9168 a-linear-heat_detector_spanish
Ds 9168 a-linear-heat_detector_spanish
Manuel Pimentel
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
lourdeschavez26
 
Iram 11604
Iram 11604Iram 11604
Iram 11604
Alba Ramos Sanz
 
Como afecta los cambios de temperatura en el comportamiento de los equipos el...
Como afecta los cambios de temperatura en el comportamiento de los equipos el...Como afecta los cambios de temperatura en el comportamiento de los equipos el...
Como afecta los cambios de temperatura en el comportamiento de los equipos el...
Stego España
 
Extinción en cocinas ing. roberto navarro
Extinción en cocinas ing. roberto navarroExtinción en cocinas ing. roberto navarro
Extinción en cocinas ing. roberto navarroleandroeara
 
Detección de incendios en túneles
Detección de incendios en túnelesDetección de incendios en túneles
Detección de incendios en túnelesluis111
 
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1leandroeara
 
Como Afecta Los Cambios De Temperatura En El
Como Afecta Los Cambios De Temperatura En ElComo Afecta Los Cambios De Temperatura En El
Como Afecta Los Cambios De Temperatura En El
Stego España
 
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctricaNormas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctricaDarcking C. CH
 
Mezclas de gases para el soldeo
Mezclas de gases para el soldeoMezclas de gases para el soldeo
Mezclas de gases para el soldeo
Vale Hernandez
 
Lamina mineral de roca nfpa
Lamina mineral de roca nfpaLamina mineral de roca nfpa
Lamina mineral de roca nfpa
PinzasVe
 
Pt 008 trabajo de soldadura tig
Pt 008 trabajo de soldadura tigPt 008 trabajo de soldadura tig
Pt 008 trabajo de soldadura tigAndre Ní
 
Salas de calderas
Salas de calderasSalas de calderas
Salas de calderas
Avelino Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Capitulo 18 protección contra incendio
Capitulo 18   protección contra incendio Capitulo 18   protección contra incendio
Capitulo 18 protección contra incendio
 
Areas electricas minas
Areas electricas minasAreas electricas minas
Areas electricas minas
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
 
Ds 9168 a-linear-heat_detector_spanish
Ds 9168 a-linear-heat_detector_spanishDs 9168 a-linear-heat_detector_spanish
Ds 9168 a-linear-heat_detector_spanish
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Iram 11604
Iram 11604Iram 11604
Iram 11604
 
Como afecta los cambios de temperatura en el comportamiento de los equipos el...
Como afecta los cambios de temperatura en el comportamiento de los equipos el...Como afecta los cambios de temperatura en el comportamiento de los equipos el...
Como afecta los cambios de temperatura en el comportamiento de los equipos el...
 
Extinción en cocinas ing. roberto navarro
Extinción en cocinas ing. roberto navarroExtinción en cocinas ing. roberto navarro
Extinción en cocinas ing. roberto navarro
 
Detección de incendios en túneles
Detección de incendios en túnelesDetección de incendios en túneles
Detección de incendios en túneles
 
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Como Afecta Los Cambios De Temperatura En El
Como Afecta Los Cambios De Temperatura En ElComo Afecta Los Cambios De Temperatura En El
Como Afecta Los Cambios De Temperatura En El
 
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctricaNormas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
 
Normativa regulacion fuego
Normativa regulacion fuegoNormativa regulacion fuego
Normativa regulacion fuego
 
Mezclas de gases para el soldeo
Mezclas de gases para el soldeoMezclas de gases para el soldeo
Mezclas de gases para el soldeo
 
Lamina mineral de roca nfpa
Lamina mineral de roca nfpaLamina mineral de roca nfpa
Lamina mineral de roca nfpa
 
Pt 008 trabajo de soldadura tig
Pt 008 trabajo de soldadura tigPt 008 trabajo de soldadura tig
Pt 008 trabajo de soldadura tig
 
Salas de calderas
Salas de calderasSalas de calderas
Salas de calderas
 

Destacado

Atex
AtexAtex
Atmósferas explosivas
Atmósferas explosivasAtmósferas explosivas
Atmósferas explosivaskatheur12
 
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemensProteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Marianinho
 
Presentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas iiPresentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas iisuperoctanos, C.A
 
Monitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosasMonitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosasArnulfo Perla Ramos
 
ETIQUETAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
ETIQUETAS DE PRODUCTOS QUÍMICOSETIQUETAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
ETIQUETAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
mariamanolo
 
Pictogramas de productos químicos
Pictogramas de productos químicosPictogramas de productos químicos
Pictogramas de productos químicos
Gabriel Mansilla
 
7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreasLonchin
 
Interpretacion del etiquetado de productos quimicos
Interpretacion del etiquetado de productos quimicosInterpretacion del etiquetado de productos quimicos
Interpretacion del etiquetado de productos quimicos
celijames
 
Etiquetas de seguridad para productos quimicos
Etiquetas de seguridad para productos quimicosEtiquetas de seguridad para productos quimicos
Etiquetas de seguridad para productos quimicos
willy quintana
 
Hazardous area classification
Hazardous area classificationHazardous area classification
Hazardous area classification
rajkumar_sm
 
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosasIdentificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosasanggelay
 
Hazardous area
Hazardous areaHazardous area
Hazardous areaumaji129
 
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchsHazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Kristen_Barbour_PF
 
The Practical Guide to Hazardous Area Classification eBook
The Practical Guide to Hazardous Area Classification eBookThe Practical Guide to Hazardous Area Classification eBook
The Practical Guide to Hazardous Area Classification eBook
Business Industrial Network
 
Areas clasificadas iec_nec
Areas clasificadas iec_necAreas clasificadas iec_nec
Areas clasificadas iec_nec
fgarcia_2011
 
Articulo actos inseguros-condiciones inseguras en el trabajo
Articulo actos inseguros-condiciones inseguras en el trabajoArticulo actos inseguros-condiciones inseguras en el trabajo
Articulo actos inseguros-condiciones inseguras en el trabajo
Prevencionar
 
Hazardous Area Classification
Hazardous Area ClassificationHazardous Area Classification
Hazardous Area Classificationguest81e1c7
 
Hazardous Area Classification
Hazardous Area ClassificationHazardous Area Classification
Hazardous Area Classification
debuddit
 

Destacado (20)

Atex
AtexAtex
Atex
 
Atmósferas explosivas
Atmósferas explosivasAtmósferas explosivas
Atmósferas explosivas
 
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemensProteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
 
Gases inflamables
Gases inflamablesGases inflamables
Gases inflamables
 
Presentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas iiPresentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas ii
 
Monitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosasMonitoreo de atmósferas peligrosas
Monitoreo de atmósferas peligrosas
 
ETIQUETAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
ETIQUETAS DE PRODUCTOS QUÍMICOSETIQUETAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
ETIQUETAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
 
Pictogramas de productos químicos
Pictogramas de productos químicosPictogramas de productos químicos
Pictogramas de productos químicos
 
7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas
 
Interpretacion del etiquetado de productos quimicos
Interpretacion del etiquetado de productos quimicosInterpretacion del etiquetado de productos quimicos
Interpretacion del etiquetado de productos quimicos
 
Etiquetas de seguridad para productos quimicos
Etiquetas de seguridad para productos quimicosEtiquetas de seguridad para productos quimicos
Etiquetas de seguridad para productos quimicos
 
Hazardous area classification
Hazardous area classificationHazardous area classification
Hazardous area classification
 
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosasIdentificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
 
Hazardous area
Hazardous areaHazardous area
Hazardous area
 
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchsHazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
 
The Practical Guide to Hazardous Area Classification eBook
The Practical Guide to Hazardous Area Classification eBookThe Practical Guide to Hazardous Area Classification eBook
The Practical Guide to Hazardous Area Classification eBook
 
Areas clasificadas iec_nec
Areas clasificadas iec_necAreas clasificadas iec_nec
Areas clasificadas iec_nec
 
Articulo actos inseguros-condiciones inseguras en el trabajo
Articulo actos inseguros-condiciones inseguras en el trabajoArticulo actos inseguros-condiciones inseguras en el trabajo
Articulo actos inseguros-condiciones inseguras en el trabajo
 
Hazardous Area Classification
Hazardous Area ClassificationHazardous Area Classification
Hazardous Area Classification
 
Hazardous Area Classification
Hazardous Area ClassificationHazardous Area Classification
Hazardous Area Classification
 

Similar a Seguridades en atmosferas explosivas 2012

1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER
1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER
1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER
pacheco60
 
Electrificacion de minas de carbon, tomo uno
Electrificacion de minas de carbon, tomo unoElectrificacion de minas de carbon, tomo uno
Electrificacion de minas de carbon, tomo uno
Mariafernandaparedes35
 
Norma api-rp-500
Norma api-rp-500Norma api-rp-500
Norma api-rp-500
Gerardo Rojas Sayago
 
clasificación+de+áreas+eléctricas INDUSTRIALES
clasificación+de+áreas+eléctricas INDUSTRIALESclasificación+de+áreas+eléctricas INDUSTRIALES
clasificación+de+áreas+eléctricas INDUSTRIALES
EnriqueHdezE
 
Segurinsa arco electrico
Segurinsa   arco electricoSegurinsa   arco electrico
Segurinsa arco electrico
AlejandroPabloPARODI
 
Detectores de incendio
Detectores de incendioDetectores de incendio
Detectores de incendio
Rafael Lopez
 
Tema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físico
Tema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físicoTema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físico
Tema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físicoalphareticuli
 
Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...
Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...
Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...
Brian765139
 
Protecciones de transformadores y generadores.pdf
Protecciones de transformadores y generadores.pdfProtecciones de transformadores y generadores.pdf
Protecciones de transformadores y generadores.pdf
HolguerTisalema1
 
Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013
Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013
Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013
Red de Energía del Perú
 
Clasificacion de zonas
Clasificacion de zonasClasificacion de zonas
Clasificacion de zonas
Urtpt Ptru
 
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdfRIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
Ric n12-instalaciones-en-ambientes-explosivos
Ric n12-instalaciones-en-ambientes-explosivosRic n12-instalaciones-en-ambientes-explosivos
Ric n12-instalaciones-en-ambientes-explosivos
Juan Zerpa
 
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdfCalculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
MILTONGAONABARBOZA
 
seguridad en las instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...
seguridad en las  instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...seguridad en las  instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...
seguridad en las instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...
Paco Ramírez D
 
Sesión_II.pdf
Sesión_II.pdfSesión_II.pdf
Sesión_II.pdf
ssuserbc394e
 
102_Interpretación de los Grados de Protección según IEC y NEMA.pdf
102_Interpretación de los Grados de Protección según IEC y NEMA.pdf102_Interpretación de los Grados de Protección según IEC y NEMA.pdf
102_Interpretación de los Grados de Protección según IEC y NEMA.pdf
CARLOSEDUARDOAGUIRRE8
 

Similar a Seguridades en atmosferas explosivas 2012 (20)

1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER
1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER
1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER
 
Electrificacion de minas de carbon, tomo uno
Electrificacion de minas de carbon, tomo unoElectrificacion de minas de carbon, tomo uno
Electrificacion de minas de carbon, tomo uno
 
Norma api-rp-500
Norma api-rp-500Norma api-rp-500
Norma api-rp-500
 
clasificación+de+áreas+eléctricas INDUSTRIALES
clasificación+de+áreas+eléctricas INDUSTRIALESclasificación+de+áreas+eléctricas INDUSTRIALES
clasificación+de+áreas+eléctricas INDUSTRIALES
 
Segurinsa arco electrico
Segurinsa   arco electricoSegurinsa   arco electrico
Segurinsa arco electrico
 
Detectores de incendio
Detectores de incendioDetectores de incendio
Detectores de incendio
 
Tema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físico
Tema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físicoTema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físico
Tema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físico
 
Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...
Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...
Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...
 
07 luminarias
07 luminarias07 luminarias
07 luminarias
 
Protecciones de transformadores y generadores.pdf
Protecciones de transformadores y generadores.pdfProtecciones de transformadores y generadores.pdf
Protecciones de transformadores y generadores.pdf
 
Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013
Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013
Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013
 
Clasificacion de zonas
Clasificacion de zonasClasificacion de zonas
Clasificacion de zonas
 
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdfRIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
 
Ric n12-instalaciones-en-ambientes-explosivos
Ric n12-instalaciones-en-ambientes-explosivosRic n12-instalaciones-en-ambientes-explosivos
Ric n12-instalaciones-en-ambientes-explosivos
 
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdfCalculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
Calculo Sección Conductores y Protecciones.pdf
 
seguridad en las instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...
seguridad en las  instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...seguridad en las  instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...
seguridad en las instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...
 
Sesión_II.pdf
Sesión_II.pdfSesión_II.pdf
Sesión_II.pdf
 
Seminario hidrandina nov 2013
Seminario hidrandina nov  2013Seminario hidrandina nov  2013
Seminario hidrandina nov 2013
 
102_Interpretación de los Grados de Protección según IEC y NEMA.pdf
102_Interpretación de los Grados de Protección según IEC y NEMA.pdf102_Interpretación de los Grados de Protección según IEC y NEMA.pdf
102_Interpretación de los Grados de Protección según IEC y NEMA.pdf
 
las influencias externas
las influencias externaslas influencias externas
las influencias externas
 

Seguridades en atmosferas explosivas 2012

  • 1.
  • 2. Introducción Aquellos equipos destinados a ser utilizados en atmosferas potencialmente explosivas debe cumplir rigurosas normas para garantizar que no sean los desencadenantes de incidentes. Industrialmente es muy habitual la presencia o posible presencia de atmosferas peligrosas tanto por el propio objeto de la industria como por la necesidad de utilizar gases inflamables en muchos procesos.
  • 3. Existen dos mecanismos por los que un circuito eléctrico puede producir la inflamación de un gas : •Por chispas o arcos eléctricos. •Temperatura elevada. En general , los equipos que presenten algún tipo de protección están marcados con un símbolo distintivo. Figura 1 Símbolo de los equipos que presentan protección ante atmosferas explosivas
  • 4. Para determinar los requerimientos que deben satisfacer los equipos que se emplean en estos lugares, las normas anteriores distinguen equipos de grupos I y II, y dentro de ellos se realizan diferentes clasificaciones en función, principalmente, de la peligrosidad del ambiente:
  • 5. Equipos del grupo I: Equipos destinados a minas en los que puede haber presencia de grisú o polvos combustibles. Se distinguen dos categorías: Categoría M1: Son equipos que deben funcionar en presencia de una atmosfera explosiva. Deben tener un nivel de protección muy alto, de forma que en funcionamiento normal no pueda inflamar la atmosfera presente ni aunque se produzcan uno o incluso dos fallos en el equipo
  • 6. Categoría M2: Son equipos de deben tener un nivel de protección alto de forma que en funcionamiento normal no pueda inflamar la atmosfera o cuando se manipulan de forma descuidada. Serán retirados cuando se detecta la presencia de una atmosfera explosiva.
  • 7. Equipos del grupo II: Destinados a atmosferas explosivas que no sean minas de carbón. En este grupo los gases presentes pueden ser cualesquiera. Se clasifican los gases según el riesgo de inflamación en causa de chispa o arco eléctrico: Categoría A: comprende a hidrocarburos como el metano, propano, etc. Categoría B: el etileno, metilacetileno, acido cianhídrico, etc.
  • 8. Categoría C: El hidrogeno, el acetileno y el bisulfuro de carbono. Un gas de categoría C inflama mas fácilmente a causa de chispa que uno de categoría B o A
  • 9. Inflamación debido a temperaturas superficiales elevadas en los equipos. Temperaturas superficiales excesivas : T1: temperatura máxima 450ºC T2: temperatura máxima 300ºC T3: temperatura máxima 200ºC T4: temperatura máxima 135ºC T5: temperatura máxima 100ºC T6: temperatura máxima 85ºC
  • 10. Peligrosidad de la zona: Zona 0: aquella en la que la atmosfera peligrosa esta presente de manera permanente o durante largos periodos de tiempo. Los equipos destinados a estas zonas deben tener un nivel de protección muy alto de forma que no produzcan la inflamación ni en funcionamiento normal ni aunque se produzca uno o incluso dos fallos en el propio equipo. Zona 1: aquella donde es probable la presencia de atmosfera explosiva en condiciones normales. Los equipos destinados a estas zonas deben tener un nivel de protección alto, garantizando que no provoquen la inflamación ni en funcionamiento normal ni aunque se produzca un fallo. Zona 2: es improbable la presencia de atmosferas explosivas salvo que se produzca una avería o durante breves periodos de tiempo. La únicas exigencias para los equipos es que no produzcan la inflamación en funcionamiento normal
  • 11. Métodos de Protección Por inmersión en aceite (símbolo Ex o). Por sobrepresión interna (símbolo Ex p). Por relleno pulverulenteo (símbolo Ex q). Por envolvente antideflagrante (símbolo Ex d). Por seguridad aumentada (símbolo Ex e). Por seguridad intrínseca (símbolo Ex i): se distinguen dos subcategorías: ia, ib. Por encapsulado (símbolo Ex m).
  • 12.
  • 13. El grado de protección que proporcionan estos métodos no es igual, por lo que para zonas de tipo 0 solo se permite la protección ia, que es la mas segura. Para zonas tipo 1, es valido cualquiera de los métodos anteriores (también ia).
  • 14. Ejercicio: Se dispone de un determinado equipo para la utilización en atmosferas explosivas que viene etiquetado con el siguiente código: EEx ia IIA T4. ¿Cuál es el significado de estos códigos? EEx: indica que es un equipo destinado a ser usado en atmosferas explosivas. ia: Indica que el método de protección es de seguridad intrínseca ia. Por lo tanto incluso aunque se produzcan dos fallos en el equipo seguirá siendo seguro . Seria adecuado para ser usado en una zona de tipo 0 (también 1 y 2).
  • 15. IIA: Se trata de un equipo del grupo II para gases que entran dentro de la categoría A (por ejemplo etileno). No pueden usarse con gases del grupo B o C. La temperatura superficial máxima es de 135 C. Los gases presentes deberán tener una temperatura de inflamación mayor.
  • 16. SEGURIDAD INTRINSECA La seguridad intrínseca consiste en evitar que un sensor, un instrumento o un circuito de bajo voltaje trabajando en un área peligrosa generen suficiente energía como para activar un gas volátil. Por ejemplo, suponga que se desea medir la temperatura de un combustible guardado en un tanque de almacenamiento.
  • 17. El método de protección de seguridad intrínseca (ia o ib) es el que tiene una relación mas directa con el equipo eléctrico o electrónico. La filosofía de la seguridad intrínseca consiste en que la energía que maneja el circuito sea inferior a la que se necesitaría para producir inflamación del gas debido a chispas y en que las temperaturas de los componentes son suficientemente reducidas
  • 18. Para el calculo de un circuito de modo que no exista riesgo de chispas que sean capaces de inflamar el gas hay que tener en cuenta en primer lugar, que las atmosferas peligrosas están clasificadas en grupo I, IIA, IIB y IIC En términos generales, los cálculos deben de realizarse aplicando un factor de seguridad de 1,5 para tensiones y corrientes Además, los cálculos se realizan atendiendo al riesgo de chispas en tres circuitos básicos: Resistivo, capacitivo e inductivo.
  • 19. V R I 10 100 0,01 0,1 1 Tensión de alimentación (V) Corrientemínimadeignición(A) IIA IIB IIC I RIESGO DE INFLAMACION DEBIDO A CHISPAS Circuitos resistivos
  • 20. Se dispone de un circuito resistivo como el de la figura. Alimentado a una tensión máxima de 24 V. ¿Cual seria la máxima corriente que podría circular, por el circuito para que no exista riesgo de inflamación por chispa con un gas de grupo IIC? ¿Cual seria la resistencia de menor valor óhmico y de tolerancia 5% que se podría utilizar?
  • 21. La corriente máxima a 24V es aproximadamente de 261mA 261mA/1,5=174mA 24V/174mA=137,9Ω R=145.2Ω
  • 22. R V C 1 Tensión mínima de ignición (V) IIC 10 100 1000 0,01 0,1 1 10 100 1000 Capacidad(F) IIA IIB Circuitos inductivos y capacitivos
  • 23. Se dispone de un circuito electrónico cuya tensión máxima de alimentación es de 15 V. La suma de las capacidades de todos los condensadores qua componen el circuito es de 200 nF (incluyendo las tolerancias para el peor caso, según indican las normas) ¿Cumple con los criterios de seguridad intrínseca para el grupo IIC?
  • 24. 15*1,5=22,5V Valor aproximado es de =0,58uF Cumple con el criterio de seguridad.
  • 25. RIESGO DE INFLAMACION DEBIDO A TEMPERATURAS ELEVADAS Para evaluar el riesgo por temperatura se clasifican en clase 1, Tl, T2.. T6, como ya se ha mencionado En principio deberá de garantizarse que ninguna de las partes del equipo (desde los componentes hasta las pistas de circuito impreso) supere la máxima temperatura de la clase correspondiente. Para garantizar el diseño las normas indican cual es la máxima corriente que puede circular por un cable de cobre de una determinada sección para que la temperatura sea inferior a la de inflamación dentro de la clasificación que corresponda.
  • 26. Zona peligrosa DEPÓSITO Sensor Fuente de alimentación Visualización 220 V 2 2 Sala de control, zona no peligrosa Necesidad de interfaz entre circuitos
  • 27. Barreras zéner Resistencia limitadora de la corriente, RL Puesta a tierra Vz Fusible
  • 28. Barreras zéner Resistencia limitadora de la corriente, RL Puesta a tierra Fuente de alimentación Fase Neutro Tierra 220 V Fusible Barrera zéner Zona segura Zona peligrosa Derivación Corriente máxima=VZ/RL Vz Sensor, instrumento de medida
  • 29. Para alimentar un circuito de seguridad intrínseca se dispone de un fuente de alimentación de 12 V. La barrera zener esta formada por tres zener de 15 V. Cual debería de ser el valor de la resistencia limitadora para que la barrera pudiera ser denominada como [EEx ia]IIC 15V= 1,35A 1,35/1,5=0,9A
  • 30. Problemática de la conexión a tierra Fuente de alimentación Fase Neutro Tierra 220 V Fusible Barrera zéner Zona segura Zona peligrosa Vz Sensor, instrumento de medida Tierra A Tierra Caída de tensión B
  • 31. Problemática de la conexión a tierra Tierra Fuente de alimentación Fase Neutro Tierra 220 V Barrera zéner Zona segura Zona peligrosa Tierra Aislamiento galvánico Termopar
  • 32. Certificación Los equipos de seguridad intrínseca deben certificarse, generalmente, por medio de un organismo independiente que garantice el cumplimiento de las normas. Sin embargo, la norma considera que determinados componentes o conjunto de componentes se pueden utilizar sin necesidad de certificado, aunque deben cumplir las normas de seguridad intrínseca . Dicho material se denomina simple y comprende •Componentes pasivos como interruptores, cajas de conexión, potenciómetros y dispositivos simples con semiconductores. •Fuentes de almacenamiento de energía con parámetros bien definidos como condensadores o inductancias. •Fuentes generadoras de energía (como termopares y células fotoeléctricas) que no produzcan más de 1,5V, 100mA y 25mW.
  • 33. Además, para que un material sea considerado como simple deben cumplirse determinados aspectos: por ejemplo, que la seguridad de un material simple no se obtenga por medio de otros dispositivos que limiten la tensión y/o la corriente. Así una fuente de energía que produzca mas de 1,5V en la que se limite la tensión mediante un zener para que no supere 1,5V, no puede ser considerada como un material simple (aún produciendo menos de 100mA y 25mW). Entre el material no simple se encuentra el que contenga circuitos integrados, dispositivos piezoeléctricos, baterías, etc. Y deberá ser certificado para que pueda utilizarse en atmosferas explosivas. Además, cuando el material simple siempre forma parte de un material que contenga otros circuitos eléctricos, el conjunto deberá ser certificado.
  • 34. SISTEMAS DE PROTECCIÓN IP EN CAJAS ENVOLVENTES
  • 35.
  • 36.
  • 37. Directivas ATEX Clasificación de los grupos y temperaturas
  • 38.
  • 39. Temperaturas para el grupo II Clasificación de las zonas
  • 40. Modos de Protección Organismos para la Normalización