SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREAS (CLASIFICADAS COMO PELIGROSAS)
CODIGO ELÉCTRICO NACIONAL CAPITULO 5
ARTICULOS
 500: Lugares (Clasificados como) Peligrosos, Clase I, II, III Divisiones 1 y 2.
 501: Localizaciones Clase I, (Divisiones 1 y 2).
 502: Localizaciones Clase II, (Divisiones 1 y 2).
 503: Localizaciones Clase III, (Divisiones 1 y 2).
 504: Lugares intrínsecamente seguros.
 505: Clasificación de Zonas 0, 1 y 2.
 506: Clasificación de zonas 20 , 21 y 22.
 510: Lugares peligrosos específicos.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Que es un área peligrosa?
 Son aquellas locaciones donde algún material inflamable está o puede estar
presente en un estado fácilmente incendiable.
 Son locaciones con suficientes fuentes potenciales de combustible (Vapores
inflamables, gases o polvos combustibles) para crear mezclas incendiables o
explosivas.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Clasificación de áreas de acuerdo al NEC
 Según el tipo de material
inflamable
Clase I
Clase II
Clase III
 Según el grado de riesgo o
peligro
División 1
División 2
Según tipo de Gas
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Grupo D
Grupo F
Grupo G
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Área Clase I
 Son aquellas áreas en las cuales gases o vapores inflamables están presentes
o pueden estar presentes en el aire en cantidades suficientes para producir
mezclas incendiables o explosivas
Área Clase II
 Son aquellas áreas en las cuales polvos combustibles están presentes o
pueden estar presentes en el aire en cantidades suficientes para producir
mezclas incendiables o explosivas
Área Clase III
 Son aquellas áreas en las cuales fibras o esquirlas fácilmente inflamables están
presentes o pueden estar presentes en el aire en cantidades suficientes para
producir mezclas incendiables o explosivas
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
CLASE DIVISION DESCRIPCIÓN
I
1
Localizaciones en las que concentraciones peligrosas de gases o vapores pueden existir frecuentemente a causa de
operaciones de mantenimiento o reparación o a causa de escapes,
Localizaciones en las que una avería u operación defectuosa de un equipo o proceso, podría liberar concentraciones
peligrosas de Vapores o Gases Inflamables, los cuales también podrían causar falla simultanea del equipo eléctrico.
2
Localizaciones en las que líquidos inflamables volátiles o gases inflamables son manejados, procesados o usados,
normalmente están confinados dentro de recipientes cerrados o sistemas cerrados desde los cuales ellos pueden
escapar solamente en caso de ruptura accidental o avería y en caso de una operación anormal del equipo o sistema.
Localizaciones en la que concentraciones peligrosas de gases o vapores, normalmente son prevenidos por ventilación
mecánica positiva, pero las cuales podrían llagar a ser peligrosas por falla u operación anormal del equipo de
ventilación.
Localizaciones adyacentes a las Clase I División 1 y a las cuales concentraciones peligrosas de gases o vapores
podrían ocasionalmente ser comunicados.
II
1
Localizaciones en las cuales polvo combustible está o puede estar en suspensión en el aire continuamente o
periódicamente en cantidades suficientes para producir mezclas incendiables o explosivas, bajo condiciones de
operación normal.
Locaciones en las que una avería u operación defectuosa de un equipo o proceso, podría liberar concentraciones
peligrosas de polvos Inflamables, los cuales también podrían causar una falla simultanea del equipo eléctrico.
2
Localizaciones en las cuales polvo combustible no estará normalmente en suspensión en el aire, o no será probable
que sean arrojados por la operación normal del equipo o aparatos, en cantidades suficientes para producir mezclas
incendiables o explosivas.
Localizaciones donde depósitos o acumulaciones de polvo sobre, dentro o en la vecindad de equipos eléctricos,
podrían ser incendiados por arcos eléctricos o chispas.
III
1
Localizaciones en las cuales materiales o fibras fácilmente incendiables que producen esquirlas combustibles son
manejados, manufacturados o usados
2 Localizaciones en las cuales fibras fácilmente incendiables son almacenados (Excepto en proceso de manufactura)
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
 Grupo A: Atmósferas que contienen acetileno
Grupo B : Atmósferas que contienen hidrogeno, gases o vapores de equivalente
peligrosidad tal como el gas manufacturado
Grupo C: Atmósferas que contienen vapor de etil-eter, etileno o ciclo propano.
Grupo D: Atmósferas que contienen gasolina, hexano, nafta, bencina, butano,
propano, alcohol, acetona, benzol, vapores de solventes o gas natural
Grupo F: Atmósferas que contienen negro de humo, carbón o polvo de coque.
Grupo G: Atmósferas que contienen harina, almidón o polvos de cereales.
Clasificación por grupos (Mezclas atmosféricas)
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Clasificación por grupos (Mezclas atmosféricas)
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Los equipos aprobados
deberán estar identificados
con la clase, el grupo y la
temperatura de operación
o rango de temperaturas
con referencia a una
temperatura ambiente de
40ºC.
Clasificación según temperatura
Temperatura en °C NFPA 70, Sec. 500 NFPA 70, Sec 505
85 T6 T6
100 T5 T5
120 T4A T4
135 T4 T4
160 T3C T3
165 T3B T3
180 T3A T3
200 T3 T3
215 T2D T2
230 T2C T2
260 T2B T2
280 T2A T2
300 T2 T2
450 T1 T1
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
 Áreas donde líquidos volátiles inflamables o gases inflamables licuados son
transferidos de un recipiente a otro.
 Interiores de cabinas de pintura o rocío y en áreas contiguas de operación de
pintado y rocío donde se usan solventes volátiles inflamables.
 Salones de secado o compartimientos para la evaporación de solventes
inflamables.
 En áreas donde existe maquinaria para la extracción de aceite y grasa usando
solventes inflamables volátiles
 En las sales de generador de gas y en los sitios de la planta donde el gas
puede escapar
Todas las locaciones donde concentraciones peligrosas de gases o vapores
inflamables puedan existir bajo condiciones normales de operación.
Áreas usualmente clasificadas CLASE I DIVISIÓN 1
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
 Áreas donde líquidos volátiles inflamables, vapores o gases inflamables son
usados, pero que por su adecuado manejo, llegaría a ser peligroso solamente en
caso de un accidente o de alguna condición de operación inusual.
 Otros aspectos a tener en cuenta
 Cantidad de material peligroso que podría escaparen caso de accidente.
Verificación de la existencia de un adecuado equipo de ventilación.
Área total que estaría involucrada.
Registro de la industria o negocio
Áreas usualmente clasificadas CLASE I DIVISIÓN 2
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
CLASE I DIVISION 1
En general en lugares Clase I División 1 se debe usar:
-Tuberías de acero tipo rígida roscada o tubería de acero intermedio roscado
-Cables con aislamiento tipo MI (Mineral insulated)
-Conexiones flexibles listadas Clase I División 1
-Cajas y accesorios terminales deben ser roscados para conectarlos a la
tuberías, y deben instalarse con por lo menos 5 hilos de la rosca.
-Excepción: se permite el uso de tubería rígida no metálica (PVC) en algunas
instalaciones subterráneas, si se usa esta opción se debe colocar tubería de
acero rígida roscada antes de los 2 últimos pies de tendido subterránea hasta el
punto de salida sobre el suelo, Se requiere que la tubería rigida no metálica
incluidos codos, se instalen a no menos de 2 pies por debajo del suelo y la
tubería debe estar recubierta con por lo menos una envoltura de 2 pulgadas de
concreto
METODOS DE ALAMBRADO
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
CLASE I DIVISION 2
En general en lugares Clase I División2 podemos usar:
-Todos los métodos de alambrado permitidos para áreas clase I Division1
-Conexiones flexibles, ya sea con acoples metálicos flexibles o tubería tipo
“Liquidtight” no metálica.
-Las cajas o herrajes terminales no se requieren que sean a prueba de
explosión.
METODOS DE ALAMBRADO
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Los sellos se utilizan en las tuberías para reducir al mínimo la movilización de
gases y vapores inflamables hacia áreas no clasificadas, limita el volumen de
material contribuyente a una explosión y elimina las ondas de choque en el
sistema de tuberías.
Los sellos constituyen un separador de atmósferas riesgosas de aquellas menos
riesgosas o de las que no lo son, estos hay que colocarlos cerca de la conexión a
equipos y en la frontera con áreas de menor o ningún riesgo.
SELLOS EN AREA CLASE I DIVISION 1
En estas área lo sellos deben localizarse así:
-En cada entrada de tubería a una caja a prueba de explosión que contenga
aparatos como interruptores, contactares, fusibles, relevos, o resistencias que
puedan provocar chispas, arcos eléctricos o altas temperaturas que se
consideren como fuente de ignición, estos deben ser instalados a no mas de 18
pulgadas de la caja.
SELLOS Y DRENAJES
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
(Cont) SELLOS EN AREA CLASE I DIVISION 1
-En cada entrada de tubería a una caja a prueba de explosión que contenga
aparatos como interruptores, contactares, fusibles, relevos, o resistencias que
puedan provocar chispas, arcos eléctricos o altas temperaturas que se
consideren como fuente de ignición, estos deben ser instalados a no mas de 18
pulgadas de la caja.
-En cada entrada de tubería a una caja presurizada, estos deben estar instalados
a una distancia de no mas de 18 pulgadas de la caja.
-En la tubería que comunica dos o mas cajas a prueba de explosión, si estas
están separadas no mas de 36 pulgadas es suficiente con instalar un solo sello
localizado a 18 pulgadas de estas.
-En cada tramo de tubería que salga de un lugar clasificado como Clase I,
División 1 hacia cualquier lado, pero no mas de 10 pies del limite de la
clasificación
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
SELLOS EN AREA CLASE I DIVISION 2
-Para conexiones a cajas o cerramientos a prueba de explosión.
-En cada tubería que pasa de Clase I División 2 a un área no clasificada, este
debe ser instalado a no mas de 10 pies del limite de la clasificación. Esto con el
fin de minimizar el la cantidad de gas o vapor que pueda se transferido a través
de la tubería a otra área.
En áreas Clase I División 1 y 2 donde sea requerido sello se debe tener en
cuenta que:
-Todo los accesorios de conexión deben estar aprobados para instalarse en
áreas clasificadas como Clase I
-Se debe utilizar un compuesto sellante que evita el paso de gases o vapores a
través del sello o sus accesorios, este no debe ser afectado alguna clase de
líquidos y este no se fundirá a temperaturas menores a 93 °C
- Le tamaño de la pared del compuesto sellante no debe ser menor a 5/8 pulgada
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Áreas Clasificadas Peligrosas
Code Digest Crouse
Hinds
Diagrama para
Instalaciones de
Potencia, Clase I,
División 1.
Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas
(Cont…)
Áreas Clasificadas Peligrosas
Code Digest Crouse
Hinds
Diagrama para
Instalaciones de
Potencia, Clase I,
División 2.
Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas
(Cont…)
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas
(Cont…)
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas
(Cont…)
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
En lugares Clase I División 1 los interruptores, controladores de motores y
fusibles, incluyendo relevadores, deben instalarse en cajas que deben estar
aprobadas como conjunto para uso en lugares Clase I División 1.
En lugares Clase I División 2, el tipo requerido de interruptor, controlador o
seccionador cuya intención es la de interrumpir la corriente, deben estar en
encerramientos Clase I División 1.
Equipos Eléctricos
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
DEFINICIONES
Aparatos asociados
Todos los aparatos no necesariamente son intrínsecamente seguros por si
mismos, pero los circuitos de estos son afectados de tal manera que se pueda
mantener una seguridad intrínseca. Un ejemplo asociado a este tipo de aparatos
es una barrera de seguridad, la cual básicamente limita el voltaje y la corriente del
circuito.
Esquemas de control
Es un esquema u otro documento que sea entregado por el fabricante asociado
al aparato y que nos permite tener los detalles suficientes para la interconexión
intrínsecamente segura de este.
Aparato intrínsecamente seguro
Son aparatos en cuyo interior, todos los circuitos son intrínsecamente seguros.
Sistemas intrínsecamente seguros
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
(Cont) DEFINICIONES
Circuito Intrínsecamente seguro
Es un circuito en el que cualquier chispa o efecto térmico es incapaz de alguna
ignición de una mezcla incendiable o material combustible que se encuentre en el
ambiente
Sistema intrínsecamente seguro
Un ensamblaje de aparatos intrínsecamente seguros, aparatos asociados y
cables de interconexión que hacen parte de un sistema el cual puede ser usado
en áreas clasificadas como peligrosas.
Aparato simple
Un dispositivo que va a generar o almacenar no más de 1.2 Voltios, 0.1
Amperios, 25 milivatios o 20 microjulios. Como los son switches, termocuplas,
LEDs , RTDs entre otros
Sistemas intrínsecamente seguros
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Aspectos a tener en cuenta
-Los conductores de circuitos intrínsecamente seguros deben estar separados de
los que no lo son a una distancia no menor a 1.97 pulgadas.
-Todos los conductores deberán estar protegidos de manera que cualquier
conductor que podría venir sueltos de una terminal no puede entrar en contacto
con otra terminal.
-Los conduits y cables que requieran sellos para minimizar el paso de gases,
vapores o polvo no necesariamente tienen que ser a prueba de explosión.
-El color de los conductores que permite identificar los circuitos que son
intrínsecamente seguros son de color azul claro.
Sistemas intrínsecamente seguros
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Ejemplo de un esquema de control para un
sistema intrínsecamente seguro
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Ejemplo de un esquema de control para un
aparato intrínsecamente seguro para Div. 1 Zona 0
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Ejemplo de un esquema de control para un
aparato intrínsecamente seguro para Zona 1
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Ejemplo de un esquema de control para un
aparato intrínsecamente seguro para Div 1 Zona 0
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Ejemplo de un esquema de control para un
aparato intrínsecamente seguro para Zona 1
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Aterrizaje de sistemas intrínsecamente seguros
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Aterrizaje de sistemas intrínsecamente seguros
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Aterrizaje de sistemas intrínsecamente seguros
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Aterrizaje de sistemas intrínsecamente seguros
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Existe una clasificación de áreas por zonas, como alternativa al sistema
clasificación por divisiones.
Estos lugares se clasifican dependiendo de las propiedades de los vapores
inflamables, líquidos, gases que puedan estar presentes y a la probabilidad de
que se presentes mezclas inflamables.
La clasificación esta divida en tres zonas Zona 0, Zona 1 y Zona 2, estas se
clasifican de acuerdo al riesgo presentado en cada área siendo 0 el mas
peligroso.
Locaciones Clase I Zona 0, 1 y 2
 LUGARES CLASE I Zona 0
Zona 1
Zona 2
Grupo IIC (Acetileno, hidrógeno o equiv)
Grupo IIB (Acetaldehido, Etileno o equiv)
Grupo IIA (Acetona, Gas Natural, Gasolina)
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Locaciones Clase I Zona 0, 1 y 2
CLASE ZONA DESCRIPCIÓN
I
0
Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que están presentes continuamente
Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que estén presentes por largos periodos
de tiempo
1
Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que pueden existir bajo condiciones de
operación normal
Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que estén presentes debido a
reparaciones u operaciones de mantenimiento
Sitios adyacentes a áreas con clasificación Clase I Zona 0
2
Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que pueden existir bajo condiciones de
operación normal pero en cortos periodos de tiempo
Localizaciones en las que líquidos inflamables volátiles o gases inflamables son manejados,
procesados o usados, normalmente están confinados dentro de recipientes cerrados o sistemas
cerrados desde los cuales ellos pueden escapar solamente en caso de ruptura accidental o avería y
en caso de una operación anormal del equipo o sistema.
Localizaciones en la que concentraciones peligrosas de gases o vapores, normalmente son
prevenidos por ventilación mecánica positiva, pero las cuales podrían llagar a ser peligrosas por falla u
operación anormal del equipo de ventilación. Localizaciones adyacentes a las Clase I División 1 y a
las cuales concentraciones peligrosas de gases o vapores podrían ocasionalmente ser comunicados.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Técnicas de protección
No PRINCIPIO MÉTODO DE PROTECCIÓN
1 La mezcla explosiva puede penetrar el equipo
eléctrico y puede encenderse. Se usan medios
para asegurar que la explosión no se extienda a la
atmósfera circundante
Confinar la explosión
1. Cierre a Prueba de explosión
2. Sello de tuberías
2 El equipo está provisto de un cerramiento que
previene el ingreso de mezcla potencialmente
explosiva y/o contacto con fuentes de ignición
provenientes de equipos en funcionamiento.
Aislar el Peligro:
1. Presurización y purga
2. Inmerso en Aceite
3. Sellado hermético
4. Encapsulamiento
3 Mezclas potencialmente explosivas que pueden
penetrar el encajonamiento pero no pueden
encenderse.
Chispas y altas temperaturas pueden ocurrir
dentro de límites seguros
Limitar la energía:
a. Equipo intrínsicamente seguro
b. Sistema neumático
c. Uso de fibra óptica
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Técnicas de protección
Designación Técnica Div. Permitida Zona Permitida
d Cerramiento a prueba de llama 2 1
e Seguridad Aumentada 2 1
ia Seguridad Intrínseca (Zona 0) 1 ó 2 0
ib Seguridad Intrínseca (Zona 1) 2 1
[ia] Aparato Asoc. Seg intrínseca No Clasificada No Clasificada
[ib] Aparato Asoc. Seg intrínseca No Clasificada No Clasificada
m Encapsulado 2 1
nA Equipos no productores de chispa 2 2
nC Equipo productor de chispa. Contactos
debidamente protegidos con otro medio
diferente a cerramiento con respiradero
2 2
nR Cerramiento con respiración restringida 2 2
o Inmerso en Aceite 1 ó 2 1
p Con purga y Presurizado 1 ó 2 1 ó 2
q Relleno con Polvo 2 1
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
A prueba de llama
Es un tipo de protección de equipos eléctricos los cuales son protegidos por un
cerramiento que va a soportar una combustión interna de una mezcla inflamable
que haya penetrado en el interior, sin sufrir daños y sin provocar ignición a una
atmósfera explosiva exterior que presente gases o vapores .Este tipo de
protección se refiere como “d"
Seguridad incrementada
Este tipo de protección se aplica a aparatos eléctricos para prevenir la producción
arcos o chispas en servicio normal y en determinadas condiciones anormales.
Este tipo de protección se denomina "e."
Este concepto de protección no se aplica a equipos o componentes que
contienen dispositivos semiconductores, a menos que éstos sean protegidos por
separado por otro método, por ejemplo, un flameproof , interruptor o fusibles
encapsulados
Encapsulación:
Es un tipo de protección en el que las partes que podría causar la ignición de
atmósferas explosivas, ya sea por chispas o calefacción se meten en un material
encapsulante de tal forma que la atmósfera explosiva no puede ser encendida.
Este tipo de protección se denomina "m.“
Técnicas de protección
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Aceite de inmersión:
Es un tipo de protección en el que el material eléctrico o partes de los aparatos
eléctricos se sumergen en una protección líquida (Aceite) de tal manera que una
atmósfera explosiva que pueda estar por encima de los líquidos, dentro o fuera
del encerramiento no puede inflamarse.
Este tipo de protección se denomina "o.“
Purgado y presurizado
Presurizado es el tipo protección en el cual se suministra al cerramiento un gas
inerte para reducir la concentración de gases inflamables y purgado suministra al
cerramiento un gas inerte en forma continua para evitar la entrada de gases o
vapores inflamables
Este tipo de protección se denomina “p.“
Polvo de llenado:
Es un tipo de protección en el que las partes capaces de provocar una atmósfera
explosiva están fijos en su posición y completamente rodeada por material de
relleno para evitar la ignición de una atmósfera explosiva exterior.
Este tipo de protección se denomina "q."
(Cont) Técnicas de protección
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Los gabinetes Clase I que contengan contactores, reles o interruptores, deberán
ser muy resistentes. La construcción de estos equipos se basa en el principio de
eliminación de la propagación de la explosión.
Se tiene que, en la unión de dos superficies metálicas que tuviesen pequeños
orificios que representasen caminos de ventilación tales que, si dentro del
encerramiento (o caja) entrase mezcla explosiva y se prendiese (explotándose
dentro de la caja), los caminos de alivio o ventilación serian suficientes para
enfriar los gases de la combustión y así evitar que la explosión se propagase
fuera del encerramiento. Estos caminos se llaman “caminos de llama” y
experimentalmente se busca lograr el máximo espacio suficiente, conocido como
Maximun Experimental Safe Gap (MESG)
Principio de construcción de equipos a prueba de explosión
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
A demás durante una explosión dentro de una caja, los gases escapan a través
de cualquier trayectoria existente entre las juntas de las dos superficies
metálicas, y estos gases se enfriaran lo suficiente si dicha apertura es mas larga
en proporción a su ancho; como puede ser la trayectoria en espiral de al menos 5
hilos completamente acoplados de una tapa roscada.
Principio de construcción de equipos
a prueba de explosión
Áreas Clasificadas Peligrosas
Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas
Ex d [ia] IIC T5
Protección contra
Explosión
Método de Protección
d: A prueba de llama
I.S Salida
[ia] Asociado a Seguridad
Intrínseca
Clase Temperatura
T5: 100°C Max
Grupo
II: Superficie de Trabajo
C: Higrógeno
Cerramiento de Equipos (IEC)
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Protección equipos NEMA
NEMA DEFINICION
1 Propósito general. Protege contra el polvo, luz y salpicaduras indirectas, pero no es hermético al polvo; fundamentalmente
previene contacto con partes energizadas; usado en interiores y bajo condiciones atmosféricas normales
2 Estanco al goteo. Similar al tipo 1 pero con tapa de goteo; usado cuando la condensación puede ser severa (salas de
enfriamiento, lavanderías)
3 y 3S Resistente al agua. Protege contra condiciones climáticas riesgosas como lluvia y agua nieve. Usado en exteriores
3R Para uso exterior. Proporciona grado de protección contra lluvia y formación de hielo
4 y 4X Debe excluir por lo menos 65 GPM de agua desde una boquilla de 1 pulgada a una distancia no menor de 3m por 5 minutos.
Usado en exteriores
5 A prueba de polvo fino. Suministrado en empaquetaduras o equivalentes para excluir polvo
6 y 6P Sumergible. Diseño depende de condiciones especificadas de presión y tiempo. Sumergible en agua
7 Lugares peligrosos. Para uso en ambientes interiores clase I,grupos A, B, C y D según NEC
8 Lugares peligrosos. Para ambientes interiores y exteriores, uso en lugares clasificados como Clase I, grupos A, B, C y D según
NEC
9 Lugares peligrosos. Para ambientes interiores y exteriores, uso en lugares clasificados como Clase II, grupos E, F o G según
NEC
10 Cumple requisitos de seguridad en minería y salud
11 Propósito general. Protege contra efectos corrosivos de líquidos y gases
12 y 12K Propósito general. Para uso interior, proporciona protección contra polvo, suciedad y goteo de líquidos no corrosivos. Cumple
con test de resistencia a goteo, polvo y óxido
13 Propósito general. Proporciona protección contra polvo, rocío, aceite y refrigerantes no corrosivos. Cumple con test para diseño
con resistencia al aceite y óxido,
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Como medida de seguridad, deben evitarse, o al menos limitarse al mínimo, las
instalaciones eléctricas en las áreas peligrosas clasificadas.
La localización de equipo eléctrico en áreas menos peligrosas o no peligrosas,
reduce la cantidad de equipo especial requerido en cada caso y proporciona
mayor seguridad en la operación del equipo.
Cuando por ser indispensable, que el equipo o las instalaciones eléctricas queden
localizadas dentro de las áreas peligrosas de la Clase I, División 1 ó 2, se debe
tener en cuenta que:
División 1. El equipo y las instalaciones eléctricas deben ser a prueba de
explosión. Debe emplearse tubo (conduit) metálico tipo pesado, roscado y los
receptáculos y clavijas de los aparatos o instrumentos deben contar con un medio
para conectar el conductor de tierra del cable.
Las fuentes de ignición que provocan chispas, tales como interruptores, fusibles,
contactos y relevadores de un control, deben instalarse en cajas a prueba de
explosión.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Los aparatos eléctricos, que en condiciones normales de servicio, no provocan
chispa o arcos eléctricos, tales como terminales y caja de terminales,
transformadores de control, equipo de medición, de señalización y control,
construidos bajo el principio de aparatos intrínsecamente seguros, pueden
instalarse en cajas de uso general.
División 2. En las áreas de la División 2, deben ser a prueba de explosión los
receptáculos, clavijas, extensiones de alumbrado, y todo el equipo que posea
contactos o dispositivos capaces de producir arco eléctrico o altas temperaturas.
CAJAS DE CONEXIONES, PASO Y UNIONES
División 1. Las cajas de conexión y los accesorios deben ser a prueba de
explosión, roscados para su conexión con el tubo, por lo menos 5 vueltas
completas de rosca.
Los accesorios para el caso de equipo de seguridad aumentada, puede ser
conectores roscados tipo glándula.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
División 2. Las cajas de conexión y los accesorios no se requiere a prueba de
explosión, con excepción de envolventes que contengan dispositivos que
produzcan chispa los cuales deben ser a prueba de explosión, roscados para su
conexión con el tubo, por lo menos 5 vueltas completas de rosca, con borneras
terminales u otro sistema para fijar y conectar los conductores.
CONDUCTORES
General. Los conductores no deben localizarse en lugares donde están
expuestos a líquidos, gases o vapores inflamables, que tengan efectos dañinos,
ni donde estén expuestos a temperaturas excesivas.
Cuando se juzgue que los líquidos o las condensaciones de vapores inflamables
puedan depositarse sobre o ponerse en contacto con el aislante de los
conductores, éste debe estar protegido por una cubierta de plomo o medios
similares aprobados para áreas Clase I.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
En caso de instalar cables multiconductores de señales o bien cables tripolares,
con el cuarto conductor de tierra y cubierta final de PVC, éstos se pueden instalar
en bandejas portacables, y protegidos con tubo conduit en áreas o lugares
expuestos a golpes o daños originados por la atmósfera.
Los conductores de un circuito intrínsecamente seguro, no deben instalarse en la
misma canalización, caja de conexión o de salida, u otro accesorio, con
conductores de otro circuito, a menos que pueda instalarse una barrera
adecuada, que separe los conductores de los circuitos.
Conductores permitidos en División 1
Conductores tipo MI. Son cables ensamblados de uno o más conductores
aislados, con aislamiento mineral que soporte tensiones hasta 600 V, 363.15 K
(90° C) y cubierta continua de cobre o de aleación de acero hermética a los
líquidos y gases, puede emplearse para instalaciones ocultas y visibles, pueden ir
instalados en bandejas portacable.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Conductores tipo MC aprobados para áreas Clase I, División 1. Son cables
ensamblados de uno o más conductores aislados con cubierta continua de
aluminio corrugado hermética a los líquidos y gases, con recubrimiento exterior
de material polimérico, pueden emplearse para instalaciones visibles.
Conductores permitidos en División 2
Los conductores empleados para instalarse en áreas de la División 1, se permiten
utilizar en áreas de la División 2.
Conductores tipo PLTC. Son cables de potencia limitada, ensamblados de dos o
más conductores de cobre aislados, bajo una cubierta no metálica, el aislamiento
debe ser para una tensión de operación no menor de 300 volts, instalados en
bandejas portacable, en canalizaciones, soportado por un cable mensajero, o
directamente enterrado cuando el cable este aprobado y listado para este uso.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Conductores tipo ITC. Son cables de aplicación en circuitos de instrumentación y
control, ensamblados de dos o más conductores de cobre, con aislamiento para
300 Volts, con o sin conductor de tierra y encerrados en una cubierta no metálica,
con o sin pantalla. Se permite emplear bandeja portacable para su instalación.
Conductores tipo TC. Son cables de energía y control, ensamblados dos o más
conductores aislados con o sin conductores de puesta a tierra, cubiertos o
desnudos, en una cubierta termoplástica y resistente a la propagación de la
flama, pueden ser instalados en bandeja portacable.
Conductores tipo MV. Son cables monoconductor o multiconductor, con
aislamiento sólido para una tensión eléctrica de 2001 a 35000 Volts. Se permiten
emplear en canalizaciones, en bandeja portacables, o directamente enterrados.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
SELLOS
Sellado de tubería (conduit) en áreas Clase 1, División 1. Deben colocarse sellos
en el interior de los tubos, para evitar el paso de gases, vapores o llamas de una
parte a otra de la instalación eléctrica, en los siguientes casos.
Tubos que entren a encerramientos que contengan interruptores manuales o
automáticos, fusibles, relevadores, resistencias y demás aparatos que puedan
producir arcos, chispas o temperaturas elevadas. El sello debe colocarse lo más
cerca posible de la cubierta, pero en ningún caso a más de 45 cm de ella. Entre
el encerramiento y el accesorio para sellado sólo debe haber uniones, cajas o
accesorios que sean a prueba de explosión.
Tubos que salgan de un área Clase 1, División 1. El accesorio para sellado puede
colocarse en cualquiera de los dos lados de la línea límite de dicha área, a no
más de 3 m del límite, pero debe estar diseñado e instalado de manera que los
gases o vapores que puedan entrar en el sistema de tubería dentro del lugar
peligroso no pasen al tubo que está más allá del sello.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
SELLOS
Sellado de tubería (conduit) en área, División 2. Debe colocarse el sellado en el
interior de los tubos, en los siguientes casos.
Tubos que entren a cerramientos que requieran ser a prueba de explosión. El
sello debe colocarse lo más cerca de la cubierta, pero en ningún caso a más de
45 centímetros de ella.
Tubos que salgan de un área Clase 1, División 2. El accesorio para sellado puede
colocarse en cualquiera de los dos lados de la línea límite de dicha área, a no
más de 3 m del límite, pero debe estar diseñado e instalado de manera que los
gases o vapores que puedan entrar en el sistema de tubería dentro del lugar
peligroso no pasen al tubo que está más allá del sello.
INSTALACIONES ELECTRICAS
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
SELLOS
INSTALACIONES ELECTRICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendioInstalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendio
leandroeara
 
Curso lockout tagout spanish
Curso lockout tagout spanishCurso lockout tagout spanish
Curso lockout tagout spanish
David Ruiz
 
Propiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPPropiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLP
rgrados
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
teoriaelectro
 
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosasNrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
I C
 
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio leaEnsayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
leandroeara
 
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATESeguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Eliseo Altamirano
 
NFPA 30 (1996) - Español.pdf
NFPA 30 (1996) - Español.pdfNFPA 30 (1996) - Español.pdf
NFPA 30 (1996) - Español.pdf
ssuser488cc9
 
Motores y tableros
Motores y tablerosMotores y tableros
Motores y tableros
Alberto Benitez
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70EPRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
Juan Pablo Hernandez Flores
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinados
oscarreyesnova
 
Inspeccion de elementos de izaje
Inspeccion de elementos de izajeInspeccion de elementos de izaje
Inspeccion de elementos de izaje
Jorge Cuentas
 
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
Jesus de la Casa Hernandez
 
312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
Gustavo Rojas
 
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
Miguel Torres
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
Edison Rodriguez
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
YAJAIRA CARDENAS
 
Curso de aislamiento y bloqueo[513]
Curso de aislamiento y  bloqueo[513]Curso de aislamiento y  bloqueo[513]
Curso de aislamiento y bloqueo[513]
Hugo Polar
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
SimulacrosSIPCConsul
 

La actualidad más candente (20)

Instalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendioInstalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendio
 
Curso lockout tagout spanish
Curso lockout tagout spanishCurso lockout tagout spanish
Curso lockout tagout spanish
 
Propiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPPropiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLP
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosasNrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
Nrf 036-pemex-2010-clasificacion-de-areas-peligrosas
 
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio leaEnsayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
 
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATESeguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
 
NFPA 30 (1996) - Español.pdf
NFPA 30 (1996) - Español.pdfNFPA 30 (1996) - Español.pdf
NFPA 30 (1996) - Español.pdf
 
Motores y tableros
Motores y tablerosMotores y tableros
Motores y tableros
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70EPRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
PRINCIPIOS BASICOS DE LA NORMA NFPA 70E
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinados
 
Inspeccion de elementos de izaje
Inspeccion de elementos de izajeInspeccion de elementos de izaje
Inspeccion de elementos de izaje
 
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
 
312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
 
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Curso de aislamiento y bloqueo[513]
Curso de aislamiento y  bloqueo[513]Curso de aislamiento y  bloqueo[513]
Curso de aislamiento y bloqueo[513]
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
 

Destacado

Areas clasificadas iec_nec
Areas clasificadas iec_necAreas clasificadas iec_nec
Areas clasificadas iec_nec
fgarcia_2011
 
7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas
Lonchin
 
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosasIdentificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
anggelay
 
Presentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas iiPresentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas ii
superoctanos, C.A
 
Hazardous Area Classification
Hazardous Area ClassificationHazardous Area Classification
Hazardous Area Classification
guest81e1c7
 
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
Hugo Reyes Hernandez
 
Aires PARA AREAS ESTERILES
Aires PARA AREAS ESTERILESAires PARA AREAS ESTERILES
Aires PARA AREAS ESTERILES
Juan Avila
 
Resumen IEC 61850
Resumen IEC 61850Resumen IEC 61850
Resumen IEC 61850
fernando nuño
 
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemensProteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Marianinho
 
Atmósferas explosivas
Atmósferas explosivasAtmósferas explosivas
Atmósferas explosivas
katheur12
 
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Seguridades en atmosferas explosivas 2012
Seguridades en atmosferas explosivas 2012Seguridades en atmosferas explosivas 2012
Seguridades en atmosferas explosivas 2012
David Vasco
 
Gases inflamables
Gases inflamablesGases inflamables
Gases inflamables
Aloida Inojosa
 
Soluciones esteriles
Soluciones esterilesSoluciones esteriles
Soluciones esteriles
Yustin Paola Velasco Dorado
 
Hazardous area classification
Hazardous area classificationHazardous area classification
Hazardous area classification
rajkumar_sm
 
Hazardous area
Hazardous areaHazardous area
Hazardous area
umaji129
 
Atex
AtexAtex
Electricos
ElectricosElectricos
Electricos
oscarreyesnova
 
Media fill process and validation
Media fill process and validationMedia fill process and validation
Media fill process and validation
paideeksha
 
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchsHazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Kristen_Barbour_PF
 

Destacado (20)

Areas clasificadas iec_nec
Areas clasificadas iec_necAreas clasificadas iec_nec
Areas clasificadas iec_nec
 
7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas
 
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosasIdentificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
Identificacion de sustancias peligrosas y atmosferas peligrosas
 
Presentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas iiPresentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas ii
 
Hazardous Area Classification
Hazardous Area ClassificationHazardous Area Classification
Hazardous Area Classification
 
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
 
Aires PARA AREAS ESTERILES
Aires PARA AREAS ESTERILESAires PARA AREAS ESTERILES
Aires PARA AREAS ESTERILES
 
Resumen IEC 61850
Resumen IEC 61850Resumen IEC 61850
Resumen IEC 61850
 
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemensProteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
 
Atmósferas explosivas
Atmósferas explosivasAtmósferas explosivas
Atmósferas explosivas
 
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
DÍAZ RUIZ A (2011) Introducción a la legislación en materia de ambientes expl...
 
Seguridades en atmosferas explosivas 2012
Seguridades en atmosferas explosivas 2012Seguridades en atmosferas explosivas 2012
Seguridades en atmosferas explosivas 2012
 
Gases inflamables
Gases inflamablesGases inflamables
Gases inflamables
 
Soluciones esteriles
Soluciones esterilesSoluciones esteriles
Soluciones esteriles
 
Hazardous area classification
Hazardous area classificationHazardous area classification
Hazardous area classification
 
Hazardous area
Hazardous areaHazardous area
Hazardous area
 
Atex
AtexAtex
Atex
 
Electricos
ElectricosElectricos
Electricos
 
Media fill process and validation
Media fill process and validationMedia fill process and validation
Media fill process and validation
 
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchsHazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
Hazardous location protection methods e book by pepperl+ fuchs
 

Similar a 161741053 curso-areas-clasificadas-ppt

Presentacion areas clasificadas killark anaconda jralfonsos@unal.edu.co
Presentacion   areas clasificadas     killark anaconda   jralfonsos@unal.edu.coPresentacion   areas clasificadas     killark anaconda   jralfonsos@unal.edu.co
Presentacion areas clasificadas killark anaconda jralfonsos@unal.edu.co
Julio Rene Alfonso Segura
 
Gestión de cobro y finanzas en operaciones
Gestión de cobro y finanzas en operacionesGestión de cobro y finanzas en operaciones
Gestión de cobro y finanzas en operaciones
ssuserfa578f
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
Yubi Mejia
 
ALMACENAMIENTO SUST QUIMICAS COND INGENIERIA.ppt
ALMACENAMIENTO SUST QUIMICAS COND INGENIERIA.pptALMACENAMIENTO SUST QUIMICAS COND INGENIERIA.ppt
ALMACENAMIENTO SUST QUIMICAS COND INGENIERIA.ppt
ALBERTO NARVAEZ
 
Taller matpel personal tactico y operativo en campo
Taller matpel personal tactico y operativo en campoTaller matpel personal tactico y operativo en campo
Taller matpel personal tactico y operativo en campo
IvanCartagena2
 
16738143 atex-poster
16738143 atex-poster16738143 atex-poster
16738143 atex-poster
Ronachai Fuangfoong
 
almacenamiento pruductos quimicos
almacenamiento pruductos quimicosalmacenamiento pruductos quimicos
almacenamiento pruductos quimicos
ANDRES FELIPE BETANCOURT L.
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
OdalysRachell
 
Almacenamiento sustanciaspeligrosas
Almacenamiento sustanciaspeligrosasAlmacenamiento sustanciaspeligrosas
Almacenamiento sustanciaspeligrosas
Juan Ricardo Leiva Leiva
 
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Ivan Cardoza
 
Almacenamiento sustanciaspeligrosas
Almacenamiento sustanciaspeligrosasAlmacenamiento sustanciaspeligrosas
Almacenamiento sustanciaspeligrosas
bruffuspower
 
Presentacion Pasantias
Presentacion PasantiasPresentacion Pasantias
Presentacion Pasantias
Jenny
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Jenny
 
Inspección a áreas de la univercidad Fermin toro
Inspección a áreas de la univercidad Fermin toroInspección a áreas de la univercidad Fermin toro
Inspección a áreas de la univercidad Fermin toro
hergen1989
 
Acetileno
AcetilenoAcetileno
M4 Artefactos y ventilaciones 2023.pdf
M4 Artefactos y ventilaciones   2023.pdfM4 Artefactos y ventilaciones   2023.pdf
M4 Artefactos y ventilaciones 2023.pdf
LucasMauceri1
 
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptxprevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
marlene506222
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
juan417820
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
juan417820
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
juan417820
 

Similar a 161741053 curso-areas-clasificadas-ppt (20)

Presentacion areas clasificadas killark anaconda jralfonsos@unal.edu.co
Presentacion   areas clasificadas     killark anaconda   jralfonsos@unal.edu.coPresentacion   areas clasificadas     killark anaconda   jralfonsos@unal.edu.co
Presentacion areas clasificadas killark anaconda jralfonsos@unal.edu.co
 
Gestión de cobro y finanzas en operaciones
Gestión de cobro y finanzas en operacionesGestión de cobro y finanzas en operaciones
Gestión de cobro y finanzas en operaciones
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
 
ALMACENAMIENTO SUST QUIMICAS COND INGENIERIA.ppt
ALMACENAMIENTO SUST QUIMICAS COND INGENIERIA.pptALMACENAMIENTO SUST QUIMICAS COND INGENIERIA.ppt
ALMACENAMIENTO SUST QUIMICAS COND INGENIERIA.ppt
 
Taller matpel personal tactico y operativo en campo
Taller matpel personal tactico y operativo en campoTaller matpel personal tactico y operativo en campo
Taller matpel personal tactico y operativo en campo
 
16738143 atex-poster
16738143 atex-poster16738143 atex-poster
16738143 atex-poster
 
almacenamiento pruductos quimicos
almacenamiento pruductos quimicosalmacenamiento pruductos quimicos
almacenamiento pruductos quimicos
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Almacenamiento sustanciaspeligrosas
Almacenamiento sustanciaspeligrosasAlmacenamiento sustanciaspeligrosas
Almacenamiento sustanciaspeligrosas
 
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
 
Almacenamiento sustanciaspeligrosas
Almacenamiento sustanciaspeligrosasAlmacenamiento sustanciaspeligrosas
Almacenamiento sustanciaspeligrosas
 
Presentacion Pasantias
Presentacion PasantiasPresentacion Pasantias
Presentacion Pasantias
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Inspección a áreas de la univercidad Fermin toro
Inspección a áreas de la univercidad Fermin toroInspección a áreas de la univercidad Fermin toro
Inspección a áreas de la univercidad Fermin toro
 
Acetileno
AcetilenoAcetileno
Acetileno
 
M4 Artefactos y ventilaciones 2023.pdf
M4 Artefactos y ventilaciones   2023.pdfM4 Artefactos y ventilaciones   2023.pdf
M4 Artefactos y ventilaciones 2023.pdf
 
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptxprevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

161741053 curso-areas-clasificadas-ppt

  • 1. ÁREAS (CLASIFICADAS COMO PELIGROSAS) CODIGO ELÉCTRICO NACIONAL CAPITULO 5 ARTICULOS  500: Lugares (Clasificados como) Peligrosos, Clase I, II, III Divisiones 1 y 2.  501: Localizaciones Clase I, (Divisiones 1 y 2).  502: Localizaciones Clase II, (Divisiones 1 y 2).  503: Localizaciones Clase III, (Divisiones 1 y 2).  504: Lugares intrínsecamente seguros.  505: Clasificación de Zonas 0, 1 y 2.  506: Clasificación de zonas 20 , 21 y 22.  510: Lugares peligrosos específicos.
  • 2. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Que es un área peligrosa?  Son aquellas locaciones donde algún material inflamable está o puede estar presente en un estado fácilmente incendiable.  Son locaciones con suficientes fuentes potenciales de combustible (Vapores inflamables, gases o polvos combustibles) para crear mezclas incendiables o explosivas.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Clasificación de áreas de acuerdo al NEC  Según el tipo de material inflamable Clase I Clase II Clase III  Según el grado de riesgo o peligro División 1 División 2 Según tipo de Gas Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo F Grupo G
  • 4. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Área Clase I  Son aquellas áreas en las cuales gases o vapores inflamables están presentes o pueden estar presentes en el aire en cantidades suficientes para producir mezclas incendiables o explosivas Área Clase II  Son aquellas áreas en las cuales polvos combustibles están presentes o pueden estar presentes en el aire en cantidades suficientes para producir mezclas incendiables o explosivas Área Clase III  Son aquellas áreas en las cuales fibras o esquirlas fácilmente inflamables están presentes o pueden estar presentes en el aire en cantidades suficientes para producir mezclas incendiables o explosivas
  • 5. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS CLASE DIVISION DESCRIPCIÓN I 1 Localizaciones en las que concentraciones peligrosas de gases o vapores pueden existir frecuentemente a causa de operaciones de mantenimiento o reparación o a causa de escapes, Localizaciones en las que una avería u operación defectuosa de un equipo o proceso, podría liberar concentraciones peligrosas de Vapores o Gases Inflamables, los cuales también podrían causar falla simultanea del equipo eléctrico. 2 Localizaciones en las que líquidos inflamables volátiles o gases inflamables son manejados, procesados o usados, normalmente están confinados dentro de recipientes cerrados o sistemas cerrados desde los cuales ellos pueden escapar solamente en caso de ruptura accidental o avería y en caso de una operación anormal del equipo o sistema. Localizaciones en la que concentraciones peligrosas de gases o vapores, normalmente son prevenidos por ventilación mecánica positiva, pero las cuales podrían llagar a ser peligrosas por falla u operación anormal del equipo de ventilación. Localizaciones adyacentes a las Clase I División 1 y a las cuales concentraciones peligrosas de gases o vapores podrían ocasionalmente ser comunicados. II 1 Localizaciones en las cuales polvo combustible está o puede estar en suspensión en el aire continuamente o periódicamente en cantidades suficientes para producir mezclas incendiables o explosivas, bajo condiciones de operación normal. Locaciones en las que una avería u operación defectuosa de un equipo o proceso, podría liberar concentraciones peligrosas de polvos Inflamables, los cuales también podrían causar una falla simultanea del equipo eléctrico. 2 Localizaciones en las cuales polvo combustible no estará normalmente en suspensión en el aire, o no será probable que sean arrojados por la operación normal del equipo o aparatos, en cantidades suficientes para producir mezclas incendiables o explosivas. Localizaciones donde depósitos o acumulaciones de polvo sobre, dentro o en la vecindad de equipos eléctricos, podrían ser incendiados por arcos eléctricos o chispas. III 1 Localizaciones en las cuales materiales o fibras fácilmente incendiables que producen esquirlas combustibles son manejados, manufacturados o usados 2 Localizaciones en las cuales fibras fácilmente incendiables son almacenados (Excepto en proceso de manufactura)
  • 6. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS  Grupo A: Atmósferas que contienen acetileno Grupo B : Atmósferas que contienen hidrogeno, gases o vapores de equivalente peligrosidad tal como el gas manufacturado Grupo C: Atmósferas que contienen vapor de etil-eter, etileno o ciclo propano. Grupo D: Atmósferas que contienen gasolina, hexano, nafta, bencina, butano, propano, alcohol, acetona, benzol, vapores de solventes o gas natural Grupo F: Atmósferas que contienen negro de humo, carbón o polvo de coque. Grupo G: Atmósferas que contienen harina, almidón o polvos de cereales. Clasificación por grupos (Mezclas atmosféricas)
  • 7. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Clasificación por grupos (Mezclas atmosféricas)
  • 8. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Los equipos aprobados deberán estar identificados con la clase, el grupo y la temperatura de operación o rango de temperaturas con referencia a una temperatura ambiente de 40ºC. Clasificación según temperatura Temperatura en °C NFPA 70, Sec. 500 NFPA 70, Sec 505 85 T6 T6 100 T5 T5 120 T4A T4 135 T4 T4 160 T3C T3 165 T3B T3 180 T3A T3 200 T3 T3 215 T2D T2 230 T2C T2 260 T2B T2 280 T2A T2 300 T2 T2 450 T1 T1
  • 9. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS  Áreas donde líquidos volátiles inflamables o gases inflamables licuados son transferidos de un recipiente a otro.  Interiores de cabinas de pintura o rocío y en áreas contiguas de operación de pintado y rocío donde se usan solventes volátiles inflamables.  Salones de secado o compartimientos para la evaporación de solventes inflamables.  En áreas donde existe maquinaria para la extracción de aceite y grasa usando solventes inflamables volátiles  En las sales de generador de gas y en los sitios de la planta donde el gas puede escapar Todas las locaciones donde concentraciones peligrosas de gases o vapores inflamables puedan existir bajo condiciones normales de operación. Áreas usualmente clasificadas CLASE I DIVISIÓN 1
  • 10. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS  Áreas donde líquidos volátiles inflamables, vapores o gases inflamables son usados, pero que por su adecuado manejo, llegaría a ser peligroso solamente en caso de un accidente o de alguna condición de operación inusual.  Otros aspectos a tener en cuenta  Cantidad de material peligroso que podría escaparen caso de accidente. Verificación de la existencia de un adecuado equipo de ventilación. Área total que estaría involucrada. Registro de la industria o negocio Áreas usualmente clasificadas CLASE I DIVISIÓN 2
  • 11. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS CLASE I DIVISION 1 En general en lugares Clase I División 1 se debe usar: -Tuberías de acero tipo rígida roscada o tubería de acero intermedio roscado -Cables con aislamiento tipo MI (Mineral insulated) -Conexiones flexibles listadas Clase I División 1 -Cajas y accesorios terminales deben ser roscados para conectarlos a la tuberías, y deben instalarse con por lo menos 5 hilos de la rosca. -Excepción: se permite el uso de tubería rígida no metálica (PVC) en algunas instalaciones subterráneas, si se usa esta opción se debe colocar tubería de acero rígida roscada antes de los 2 últimos pies de tendido subterránea hasta el punto de salida sobre el suelo, Se requiere que la tubería rigida no metálica incluidos codos, se instalen a no menos de 2 pies por debajo del suelo y la tubería debe estar recubierta con por lo menos una envoltura de 2 pulgadas de concreto METODOS DE ALAMBRADO
  • 12. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS CLASE I DIVISION 2 En general en lugares Clase I División2 podemos usar: -Todos los métodos de alambrado permitidos para áreas clase I Division1 -Conexiones flexibles, ya sea con acoples metálicos flexibles o tubería tipo “Liquidtight” no metálica. -Las cajas o herrajes terminales no se requieren que sean a prueba de explosión. METODOS DE ALAMBRADO
  • 13. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Los sellos se utilizan en las tuberías para reducir al mínimo la movilización de gases y vapores inflamables hacia áreas no clasificadas, limita el volumen de material contribuyente a una explosión y elimina las ondas de choque en el sistema de tuberías. Los sellos constituyen un separador de atmósferas riesgosas de aquellas menos riesgosas o de las que no lo son, estos hay que colocarlos cerca de la conexión a equipos y en la frontera con áreas de menor o ningún riesgo. SELLOS EN AREA CLASE I DIVISION 1 En estas área lo sellos deben localizarse así: -En cada entrada de tubería a una caja a prueba de explosión que contenga aparatos como interruptores, contactares, fusibles, relevos, o resistencias que puedan provocar chispas, arcos eléctricos o altas temperaturas que se consideren como fuente de ignición, estos deben ser instalados a no mas de 18 pulgadas de la caja. SELLOS Y DRENAJES
  • 14. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS (Cont) SELLOS EN AREA CLASE I DIVISION 1 -En cada entrada de tubería a una caja a prueba de explosión que contenga aparatos como interruptores, contactares, fusibles, relevos, o resistencias que puedan provocar chispas, arcos eléctricos o altas temperaturas que se consideren como fuente de ignición, estos deben ser instalados a no mas de 18 pulgadas de la caja. -En cada entrada de tubería a una caja presurizada, estos deben estar instalados a una distancia de no mas de 18 pulgadas de la caja. -En la tubería que comunica dos o mas cajas a prueba de explosión, si estas están separadas no mas de 36 pulgadas es suficiente con instalar un solo sello localizado a 18 pulgadas de estas. -En cada tramo de tubería que salga de un lugar clasificado como Clase I, División 1 hacia cualquier lado, pero no mas de 10 pies del limite de la clasificación
  • 15. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS SELLOS EN AREA CLASE I DIVISION 2 -Para conexiones a cajas o cerramientos a prueba de explosión. -En cada tubería que pasa de Clase I División 2 a un área no clasificada, este debe ser instalado a no mas de 10 pies del limite de la clasificación. Esto con el fin de minimizar el la cantidad de gas o vapor que pueda se transferido a través de la tubería a otra área. En áreas Clase I División 1 y 2 donde sea requerido sello se debe tener en cuenta que: -Todo los accesorios de conexión deben estar aprobados para instalarse en áreas clasificadas como Clase I -Se debe utilizar un compuesto sellante que evita el paso de gases o vapores a través del sello o sus accesorios, este no debe ser afectado alguna clase de líquidos y este no se fundirá a temperaturas menores a 93 °C - Le tamaño de la pared del compuesto sellante no debe ser menor a 5/8 pulgada
  • 17. Áreas Clasificadas Peligrosas Code Digest Crouse Hinds Diagrama para Instalaciones de Potencia, Clase I, División 1. Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas (Cont…)
  • 18. Áreas Clasificadas Peligrosas Code Digest Crouse Hinds Diagrama para Instalaciones de Potencia, Clase I, División 2. Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas (Cont…)
  • 19. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas (Cont…)
  • 20. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas (Cont…)
  • 21. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS En lugares Clase I División 1 los interruptores, controladores de motores y fusibles, incluyendo relevadores, deben instalarse en cajas que deben estar aprobadas como conjunto para uso en lugares Clase I División 1. En lugares Clase I División 2, el tipo requerido de interruptor, controlador o seccionador cuya intención es la de interrumpir la corriente, deben estar en encerramientos Clase I División 1. Equipos Eléctricos
  • 22. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DEFINICIONES Aparatos asociados Todos los aparatos no necesariamente son intrínsecamente seguros por si mismos, pero los circuitos de estos son afectados de tal manera que se pueda mantener una seguridad intrínseca. Un ejemplo asociado a este tipo de aparatos es una barrera de seguridad, la cual básicamente limita el voltaje y la corriente del circuito. Esquemas de control Es un esquema u otro documento que sea entregado por el fabricante asociado al aparato y que nos permite tener los detalles suficientes para la interconexión intrínsecamente segura de este. Aparato intrínsecamente seguro Son aparatos en cuyo interior, todos los circuitos son intrínsecamente seguros. Sistemas intrínsecamente seguros
  • 23. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS (Cont) DEFINICIONES Circuito Intrínsecamente seguro Es un circuito en el que cualquier chispa o efecto térmico es incapaz de alguna ignición de una mezcla incendiable o material combustible que se encuentre en el ambiente Sistema intrínsecamente seguro Un ensamblaje de aparatos intrínsecamente seguros, aparatos asociados y cables de interconexión que hacen parte de un sistema el cual puede ser usado en áreas clasificadas como peligrosas. Aparato simple Un dispositivo que va a generar o almacenar no más de 1.2 Voltios, 0.1 Amperios, 25 milivatios o 20 microjulios. Como los son switches, termocuplas, LEDs , RTDs entre otros Sistemas intrínsecamente seguros
  • 24. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Aspectos a tener en cuenta -Los conductores de circuitos intrínsecamente seguros deben estar separados de los que no lo son a una distancia no menor a 1.97 pulgadas. -Todos los conductores deberán estar protegidos de manera que cualquier conductor que podría venir sueltos de una terminal no puede entrar en contacto con otra terminal. -Los conduits y cables que requieran sellos para minimizar el paso de gases, vapores o polvo no necesariamente tienen que ser a prueba de explosión. -El color de los conductores que permite identificar los circuitos que son intrínsecamente seguros son de color azul claro. Sistemas intrínsecamente seguros
  • 25. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Ejemplo de un esquema de control para un sistema intrínsecamente seguro
  • 26. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Ejemplo de un esquema de control para un aparato intrínsecamente seguro para Div. 1 Zona 0
  • 27. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Ejemplo de un esquema de control para un aparato intrínsecamente seguro para Zona 1
  • 28. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Ejemplo de un esquema de control para un aparato intrínsecamente seguro para Div 1 Zona 0
  • 29. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Ejemplo de un esquema de control para un aparato intrínsecamente seguro para Zona 1
  • 30. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Aterrizaje de sistemas intrínsecamente seguros
  • 31. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Aterrizaje de sistemas intrínsecamente seguros
  • 32. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Aterrizaje de sistemas intrínsecamente seguros
  • 33. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Aterrizaje de sistemas intrínsecamente seguros
  • 34. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Existe una clasificación de áreas por zonas, como alternativa al sistema clasificación por divisiones. Estos lugares se clasifican dependiendo de las propiedades de los vapores inflamables, líquidos, gases que puedan estar presentes y a la probabilidad de que se presentes mezclas inflamables. La clasificación esta divida en tres zonas Zona 0, Zona 1 y Zona 2, estas se clasifican de acuerdo al riesgo presentado en cada área siendo 0 el mas peligroso. Locaciones Clase I Zona 0, 1 y 2  LUGARES CLASE I Zona 0 Zona 1 Zona 2 Grupo IIC (Acetileno, hidrógeno o equiv) Grupo IIB (Acetaldehido, Etileno o equiv) Grupo IIA (Acetona, Gas Natural, Gasolina)
  • 35. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Locaciones Clase I Zona 0, 1 y 2 CLASE ZONA DESCRIPCIÓN I 0 Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que están presentes continuamente Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que estén presentes por largos periodos de tiempo 1 Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que pueden existir bajo condiciones de operación normal Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que estén presentes debido a reparaciones u operaciones de mantenimiento Sitios adyacentes a áreas con clasificación Clase I Zona 0 2 Sitios con concentraciones de gases o vapores inflamables que pueden existir bajo condiciones de operación normal pero en cortos periodos de tiempo Localizaciones en las que líquidos inflamables volátiles o gases inflamables son manejados, procesados o usados, normalmente están confinados dentro de recipientes cerrados o sistemas cerrados desde los cuales ellos pueden escapar solamente en caso de ruptura accidental o avería y en caso de una operación anormal del equipo o sistema. Localizaciones en la que concentraciones peligrosas de gases o vapores, normalmente son prevenidos por ventilación mecánica positiva, pero las cuales podrían llagar a ser peligrosas por falla u operación anormal del equipo de ventilación. Localizaciones adyacentes a las Clase I División 1 y a las cuales concentraciones peligrosas de gases o vapores podrían ocasionalmente ser comunicados.
  • 36. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Técnicas de protección No PRINCIPIO MÉTODO DE PROTECCIÓN 1 La mezcla explosiva puede penetrar el equipo eléctrico y puede encenderse. Se usan medios para asegurar que la explosión no se extienda a la atmósfera circundante Confinar la explosión 1. Cierre a Prueba de explosión 2. Sello de tuberías 2 El equipo está provisto de un cerramiento que previene el ingreso de mezcla potencialmente explosiva y/o contacto con fuentes de ignición provenientes de equipos en funcionamiento. Aislar el Peligro: 1. Presurización y purga 2. Inmerso en Aceite 3. Sellado hermético 4. Encapsulamiento 3 Mezclas potencialmente explosivas que pueden penetrar el encajonamiento pero no pueden encenderse. Chispas y altas temperaturas pueden ocurrir dentro de límites seguros Limitar la energía: a. Equipo intrínsicamente seguro b. Sistema neumático c. Uso de fibra óptica
  • 37. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Técnicas de protección Designación Técnica Div. Permitida Zona Permitida d Cerramiento a prueba de llama 2 1 e Seguridad Aumentada 2 1 ia Seguridad Intrínseca (Zona 0) 1 ó 2 0 ib Seguridad Intrínseca (Zona 1) 2 1 [ia] Aparato Asoc. Seg intrínseca No Clasificada No Clasificada [ib] Aparato Asoc. Seg intrínseca No Clasificada No Clasificada m Encapsulado 2 1 nA Equipos no productores de chispa 2 2 nC Equipo productor de chispa. Contactos debidamente protegidos con otro medio diferente a cerramiento con respiradero 2 2 nR Cerramiento con respiración restringida 2 2 o Inmerso en Aceite 1 ó 2 1 p Con purga y Presurizado 1 ó 2 1 ó 2 q Relleno con Polvo 2 1
  • 38. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS A prueba de llama Es un tipo de protección de equipos eléctricos los cuales son protegidos por un cerramiento que va a soportar una combustión interna de una mezcla inflamable que haya penetrado en el interior, sin sufrir daños y sin provocar ignición a una atmósfera explosiva exterior que presente gases o vapores .Este tipo de protección se refiere como “d" Seguridad incrementada Este tipo de protección se aplica a aparatos eléctricos para prevenir la producción arcos o chispas en servicio normal y en determinadas condiciones anormales. Este tipo de protección se denomina "e." Este concepto de protección no se aplica a equipos o componentes que contienen dispositivos semiconductores, a menos que éstos sean protegidos por separado por otro método, por ejemplo, un flameproof , interruptor o fusibles encapsulados Encapsulación: Es un tipo de protección en el que las partes que podría causar la ignición de atmósferas explosivas, ya sea por chispas o calefacción se meten en un material encapsulante de tal forma que la atmósfera explosiva no puede ser encendida. Este tipo de protección se denomina "m.“ Técnicas de protección
  • 39. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Aceite de inmersión: Es un tipo de protección en el que el material eléctrico o partes de los aparatos eléctricos se sumergen en una protección líquida (Aceite) de tal manera que una atmósfera explosiva que pueda estar por encima de los líquidos, dentro o fuera del encerramiento no puede inflamarse. Este tipo de protección se denomina "o.“ Purgado y presurizado Presurizado es el tipo protección en el cual se suministra al cerramiento un gas inerte para reducir la concentración de gases inflamables y purgado suministra al cerramiento un gas inerte en forma continua para evitar la entrada de gases o vapores inflamables Este tipo de protección se denomina “p.“ Polvo de llenado: Es un tipo de protección en el que las partes capaces de provocar una atmósfera explosiva están fijos en su posición y completamente rodeada por material de relleno para evitar la ignición de una atmósfera explosiva exterior. Este tipo de protección se denomina "q." (Cont) Técnicas de protección
  • 40. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Los gabinetes Clase I que contengan contactores, reles o interruptores, deberán ser muy resistentes. La construcción de estos equipos se basa en el principio de eliminación de la propagación de la explosión. Se tiene que, en la unión de dos superficies metálicas que tuviesen pequeños orificios que representasen caminos de ventilación tales que, si dentro del encerramiento (o caja) entrase mezcla explosiva y se prendiese (explotándose dentro de la caja), los caminos de alivio o ventilación serian suficientes para enfriar los gases de la combustión y así evitar que la explosión se propagase fuera del encerramiento. Estos caminos se llaman “caminos de llama” y experimentalmente se busca lograr el máximo espacio suficiente, conocido como Maximun Experimental Safe Gap (MESG) Principio de construcción de equipos a prueba de explosión
  • 41. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS A demás durante una explosión dentro de una caja, los gases escapan a través de cualquier trayectoria existente entre las juntas de las dos superficies metálicas, y estos gases se enfriaran lo suficiente si dicha apertura es mas larga en proporción a su ancho; como puede ser la trayectoria en espiral de al menos 5 hilos completamente acoplados de una tapa roscada. Principio de construcción de equipos a prueba de explosión
  • 42. Áreas Clasificadas Peligrosas Requerimientos para Instalaciones en Áreas Clasificadas Ex d [ia] IIC T5 Protección contra Explosión Método de Protección d: A prueba de llama I.S Salida [ia] Asociado a Seguridad Intrínseca Clase Temperatura T5: 100°C Max Grupo II: Superficie de Trabajo C: Higrógeno Cerramiento de Equipos (IEC)
  • 43. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Protección equipos NEMA NEMA DEFINICION 1 Propósito general. Protege contra el polvo, luz y salpicaduras indirectas, pero no es hermético al polvo; fundamentalmente previene contacto con partes energizadas; usado en interiores y bajo condiciones atmosféricas normales 2 Estanco al goteo. Similar al tipo 1 pero con tapa de goteo; usado cuando la condensación puede ser severa (salas de enfriamiento, lavanderías) 3 y 3S Resistente al agua. Protege contra condiciones climáticas riesgosas como lluvia y agua nieve. Usado en exteriores 3R Para uso exterior. Proporciona grado de protección contra lluvia y formación de hielo 4 y 4X Debe excluir por lo menos 65 GPM de agua desde una boquilla de 1 pulgada a una distancia no menor de 3m por 5 minutos. Usado en exteriores 5 A prueba de polvo fino. Suministrado en empaquetaduras o equivalentes para excluir polvo 6 y 6P Sumergible. Diseño depende de condiciones especificadas de presión y tiempo. Sumergible en agua 7 Lugares peligrosos. Para uso en ambientes interiores clase I,grupos A, B, C y D según NEC 8 Lugares peligrosos. Para ambientes interiores y exteriores, uso en lugares clasificados como Clase I, grupos A, B, C y D según NEC 9 Lugares peligrosos. Para ambientes interiores y exteriores, uso en lugares clasificados como Clase II, grupos E, F o G según NEC 10 Cumple requisitos de seguridad en minería y salud 11 Propósito general. Protege contra efectos corrosivos de líquidos y gases 12 y 12K Propósito general. Para uso interior, proporciona protección contra polvo, suciedad y goteo de líquidos no corrosivos. Cumple con test de resistencia a goteo, polvo y óxido 13 Propósito general. Proporciona protección contra polvo, rocío, aceite y refrigerantes no corrosivos. Cumple con test para diseño con resistencia al aceite y óxido,
  • 44. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Como medida de seguridad, deben evitarse, o al menos limitarse al mínimo, las instalaciones eléctricas en las áreas peligrosas clasificadas. La localización de equipo eléctrico en áreas menos peligrosas o no peligrosas, reduce la cantidad de equipo especial requerido en cada caso y proporciona mayor seguridad en la operación del equipo. Cuando por ser indispensable, que el equipo o las instalaciones eléctricas queden localizadas dentro de las áreas peligrosas de la Clase I, División 1 ó 2, se debe tener en cuenta que: División 1. El equipo y las instalaciones eléctricas deben ser a prueba de explosión. Debe emplearse tubo (conduit) metálico tipo pesado, roscado y los receptáculos y clavijas de los aparatos o instrumentos deben contar con un medio para conectar el conductor de tierra del cable. Las fuentes de ignición que provocan chispas, tales como interruptores, fusibles, contactos y relevadores de un control, deben instalarse en cajas a prueba de explosión. INSTALACIONES ELECTRICAS
  • 45. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Los aparatos eléctricos, que en condiciones normales de servicio, no provocan chispa o arcos eléctricos, tales como terminales y caja de terminales, transformadores de control, equipo de medición, de señalización y control, construidos bajo el principio de aparatos intrínsecamente seguros, pueden instalarse en cajas de uso general. División 2. En las áreas de la División 2, deben ser a prueba de explosión los receptáculos, clavijas, extensiones de alumbrado, y todo el equipo que posea contactos o dispositivos capaces de producir arco eléctrico o altas temperaturas. CAJAS DE CONEXIONES, PASO Y UNIONES División 1. Las cajas de conexión y los accesorios deben ser a prueba de explosión, roscados para su conexión con el tubo, por lo menos 5 vueltas completas de rosca. Los accesorios para el caso de equipo de seguridad aumentada, puede ser conectores roscados tipo glándula. INSTALACIONES ELECTRICAS
  • 46. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS División 2. Las cajas de conexión y los accesorios no se requiere a prueba de explosión, con excepción de envolventes que contengan dispositivos que produzcan chispa los cuales deben ser a prueba de explosión, roscados para su conexión con el tubo, por lo menos 5 vueltas completas de rosca, con borneras terminales u otro sistema para fijar y conectar los conductores. CONDUCTORES General. Los conductores no deben localizarse en lugares donde están expuestos a líquidos, gases o vapores inflamables, que tengan efectos dañinos, ni donde estén expuestos a temperaturas excesivas. Cuando se juzgue que los líquidos o las condensaciones de vapores inflamables puedan depositarse sobre o ponerse en contacto con el aislante de los conductores, éste debe estar protegido por una cubierta de plomo o medios similares aprobados para áreas Clase I. INSTALACIONES ELECTRICAS
  • 47. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS En caso de instalar cables multiconductores de señales o bien cables tripolares, con el cuarto conductor de tierra y cubierta final de PVC, éstos se pueden instalar en bandejas portacables, y protegidos con tubo conduit en áreas o lugares expuestos a golpes o daños originados por la atmósfera. Los conductores de un circuito intrínsecamente seguro, no deben instalarse en la misma canalización, caja de conexión o de salida, u otro accesorio, con conductores de otro circuito, a menos que pueda instalarse una barrera adecuada, que separe los conductores de los circuitos. Conductores permitidos en División 1 Conductores tipo MI. Son cables ensamblados de uno o más conductores aislados, con aislamiento mineral que soporte tensiones hasta 600 V, 363.15 K (90° C) y cubierta continua de cobre o de aleación de acero hermética a los líquidos y gases, puede emplearse para instalaciones ocultas y visibles, pueden ir instalados en bandejas portacable. INSTALACIONES ELECTRICAS
  • 48. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Conductores tipo MC aprobados para áreas Clase I, División 1. Son cables ensamblados de uno o más conductores aislados con cubierta continua de aluminio corrugado hermética a los líquidos y gases, con recubrimiento exterior de material polimérico, pueden emplearse para instalaciones visibles. Conductores permitidos en División 2 Los conductores empleados para instalarse en áreas de la División 1, se permiten utilizar en áreas de la División 2. Conductores tipo PLTC. Son cables de potencia limitada, ensamblados de dos o más conductores de cobre aislados, bajo una cubierta no metálica, el aislamiento debe ser para una tensión de operación no menor de 300 volts, instalados en bandejas portacable, en canalizaciones, soportado por un cable mensajero, o directamente enterrado cuando el cable este aprobado y listado para este uso. INSTALACIONES ELECTRICAS
  • 49. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Conductores tipo ITC. Son cables de aplicación en circuitos de instrumentación y control, ensamblados de dos o más conductores de cobre, con aislamiento para 300 Volts, con o sin conductor de tierra y encerrados en una cubierta no metálica, con o sin pantalla. Se permite emplear bandeja portacable para su instalación. Conductores tipo TC. Son cables de energía y control, ensamblados dos o más conductores aislados con o sin conductores de puesta a tierra, cubiertos o desnudos, en una cubierta termoplástica y resistente a la propagación de la flama, pueden ser instalados en bandeja portacable. Conductores tipo MV. Son cables monoconductor o multiconductor, con aislamiento sólido para una tensión eléctrica de 2001 a 35000 Volts. Se permiten emplear en canalizaciones, en bandeja portacables, o directamente enterrados. INSTALACIONES ELECTRICAS
  • 50. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS SELLOS Sellado de tubería (conduit) en áreas Clase 1, División 1. Deben colocarse sellos en el interior de los tubos, para evitar el paso de gases, vapores o llamas de una parte a otra de la instalación eléctrica, en los siguientes casos. Tubos que entren a encerramientos que contengan interruptores manuales o automáticos, fusibles, relevadores, resistencias y demás aparatos que puedan producir arcos, chispas o temperaturas elevadas. El sello debe colocarse lo más cerca posible de la cubierta, pero en ningún caso a más de 45 cm de ella. Entre el encerramiento y el accesorio para sellado sólo debe haber uniones, cajas o accesorios que sean a prueba de explosión. Tubos que salgan de un área Clase 1, División 1. El accesorio para sellado puede colocarse en cualquiera de los dos lados de la línea límite de dicha área, a no más de 3 m del límite, pero debe estar diseñado e instalado de manera que los gases o vapores que puedan entrar en el sistema de tubería dentro del lugar peligroso no pasen al tubo que está más allá del sello. INSTALACIONES ELECTRICAS
  • 51. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS SELLOS Sellado de tubería (conduit) en área, División 2. Debe colocarse el sellado en el interior de los tubos, en los siguientes casos. Tubos que entren a cerramientos que requieran ser a prueba de explosión. El sello debe colocarse lo más cerca de la cubierta, pero en ningún caso a más de 45 centímetros de ella. Tubos que salgan de un área Clase 1, División 2. El accesorio para sellado puede colocarse en cualquiera de los dos lados de la línea límite de dicha área, a no más de 3 m del límite, pero debe estar diseñado e instalado de manera que los gases o vapores que puedan entrar en el sistema de tubería dentro del lugar peligroso no pasen al tubo que está más allá del sello. INSTALACIONES ELECTRICAS