SlideShare una empresa de Scribd logo
ATMÓSFERAS PELIGROSAS Y
MONITOREO CON DETECTOR DE GAS.
TABLA DE PERMAMENCIA
Peligros por Gases
 Gas inflamable
Riesgo de incendio y/oexplosión
P. ej.: Metano, butano, propano
 Gas tóxico
Riesgo de envenenamiento
P. ej.: Monóxido de carbono, dióxido de

carbono, hidrógeno, cloro.
 Asfixia
Riesgo de asfixia
Por ej.: Carencia de oxígeno. El oxígeno se puede
consumir o reemplazar por otro gas
O2 Oxígeno


Todos necesitamos respirar el oxígeno (O2) del aire para vivir. El aire se compone de
diferentes gases incluido el oxígeno. El aire ambiente normal contiene una
concentración de oxígeno del 20,9% v/v. Cuando el nivel de oxígeno cae por debajo de
19,5% v/v, se considera que el aire es deficiente en oxígeno. Las concentraciones de
oxígeno por debajo de 16% v/v no se consideran seguras para los humanos.
O2 Oxígeno
 Entre 19 y 22% Trabajo continuo
 Menor a 19% No ingrese al área sin equipo

de respiración con suministro de aire
respirable, retírese a una área ventilada y con
valores normales de oxígeno en la
atmosfera, informe al supervisor
 Mayor a 22% Atmosfera enriquecida con
oxígeno, no realice actividades con flama
abierta. Aumenta la inflamabilidad de los
materiales
H2S Y CO






Peligros por gas tóxico
Algunos gases son venenosos y pueden ser peligrosos para la vida en concentraciones
muy bajas. Algunos gases tóxicos tienen fuertes olores como el característico olor a
“huevos podridos” de H2S. Las medidas más usadas para la concentración de gases
tóxicos son las partes por millón (ppm) y las partes por billón (ppb).
Mueren más personas por la exposición a gases tóxicos que por explosiones
provocadas por la ignición de gas inflamable. Hay que destacar que existe un gran
número de gases que son combustibles y tóxicos al mismo tiempo, de tal forma que
incluso los detectores de gases tóxicos tienen que llevar a veces la certificación de
zona peligrosa. La razón principal para tratar los gases inflamables y tóxicos de forma
separada es que los riesgos y las normativas implicadas y los tipos de sensores
requeridos son diferentes.
Con sustancias tóxicas, además de los problemas medioambientales evidentes, la
principal preocupación es el efecto de la exposición en los trabajadores incluso a bajas
concentraciones, que pueden inhalarlas, ingerirlas o absorberlas a través de la piel.
Como los efectos adversos se suelen deber a una exposición prolongada y a largo
plazo, es importante no sólo medir la concentración de gas, sino además el tiempo
total de exposición. Hay incluso algunos casos conocidos de sinergia en la que las
sustancias pueden interactuar y producir un efecto mucho peor al actuar
conjuntamente que el efecto de cada una por separado.
CO MONÓXIDO DE CARBONO
 Menor a 25 ppm Puede permanecer en el área de trabajo. Y estar

alerta en el monitoreo de atmósfera
 Entre 25 y 200 ppm Máximo 15 minutos de exposición, ubique el

área libre de CO para recuperación, si requiere permanecer más
tiempo utilice un respirador con suministro de aire
 Mayor a 200 ppm No permanezca en el Área sin equipo de

respiración con suministro de aire respirable, restrinja el paso de
personas, dicha área (acordonar con cinta amarilla) elimine toda
fuente de ignición, informe al supervisor
 Más de 1200 No ingrese al área sin equipo de respiración con

suministro de aire respirable, restrinja el paso de personas, no use
radio de comunicación ni tampoco cámara fotográfica
H2S SULFURO DE HIDRÓGENO
 Menor a 10 ppm Puede permanecer en el área de trabajo. Y estar

alerta en el monitoreo de atmósfera
 Entre 10 y 15 ppm Máximo 15 minutos de exposición, si requiere

permanecer en el área por más tiempo utilice un respirador de cara
completa
 Entre 15 y 100 ppm No permanezca en el área sin respirador con

suministro de aire respirable, restrinja el paso de personas al área
(acordonar con cinta amarilla), informe al supervisor
 Mayor a 100 ppm No ingrese al área sin equipo de respiración con

suministro de aire respirable, restrinja el paso al personal, dicha área
(acordonarse con cinta roja)
EXPLOSIVIDAD
 Límite inflamable

Sólo hay una banda limitada de concentración de gas/aire que
producirá una mezcla de combustible. Esta banda es específica para
cada gas y vapor, y está vinculada con un nivel superior, conocido
como el límite explosivo superior (UEL) y un nivel
inferior, denominado límite explosivo inferior (LEL).
Cuando el nivel sea menor que el LEL, no
habrá suficiente gas para producir una
explosión (es decir, la mezcla será demasiado
“pobre”), mientras que por encima del UEL, la
mezcla no tendrá suficiente oxígeno (es
decir, será demasiado “rica”). Por lo tanto, el
rango de inflamación se encuentra entre los
límites del LEL y del UEL para todos los gases
o mezclas de gases.
EXPLOSIVIDAD




Propiedades del gas inflamable
Temperatura de ignición
Los gases inflamables también tienen una temperatura en la que tendrá lugar la
ignición, incluso cuando no haya una fuente de ignición externa como una
chispa o llama. Esta temperatura se llama temperatura de ignición. La
temperatura de la superficie de los aparatos que se usen en una zona peligrosa
no debe superar la temperatura de ignición. Por lo tanto, el equipo está marcado
con una temperatura de superficie máxima o un número de identificación de
temperatura.

Punto de inflamación (P.I. °C)
El punto de inflamación de un líquido inflamable es la menor temperatura en la
que la superficie del líquido emite suficiente vapor para que se encienda con una
pequeña llama.
No lo confunda con la
temperatura de
ignición ya que las dos
pueden ser muy
diferentes:
EXPLOSIVIDAD
 10% LEL Puede permanecer en espacios abiertos.

Detenga trabajos de soldadura, verifique el
área,ventile o inertize hasta que haya una lectura de
0% LEL continúe trabajando.
 Mayor a 10% LEL Puede permanecer en espacios
abiertos. No ingrese a espacios confinados elimine
toda fuente de ignición, ventile el área e informe al
supervisor.
 Entre 60% y 100% LEL Puede permanecer en
espacios abiertos. Tome medidas de emergencia
para ventilar o evitar una fuente de ignición. No use
radio de frecuencia ni cámaras fotográficas.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
SST Asesores SAC
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
Elena Perez
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
tordecilla95
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Zhilin Guo
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
María Fernanda López C.
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
Yanet Caldas
 
Presentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas iiPresentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas ii
superoctanos, C.A
 
Energias peligrosas
Energias peligrosasEnergias peligrosas
Energias peligrosas
bianixsoto
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
Yanet Caldas
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
IUETAEB
 
Trabajo en caliente y seguridad.
Trabajo en caliente y seguridad.Trabajo en caliente y seguridad.
Trabajo en caliente y seguridad.
Tony Brito
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
luis antonio riveros capia
 
PRL Espacios Confinados
PRL Espacios ConfinadosPRL Espacios Confinados
PRL Espacios Confinados
Pere Bartumeus Rebordosa
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Srt 85 12
Srt 85 12Srt 85 12
Site induction uks 2007 2011
Site induction uks 2007   2011Site induction uks 2007   2011
Site induction uks 2007 2011
Clive Burgess
 
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasDiagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Omar Hernandez Hoyos
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
leonelcandales
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Presentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas iiPresentacion atmosferas peligrosas ii
Presentacion atmosferas peligrosas ii
 
Energias peligrosas
Energias peligrosasEnergias peligrosas
Energias peligrosas
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Trabajo en caliente y seguridad.
Trabajo en caliente y seguridad.Trabajo en caliente y seguridad.
Trabajo en caliente y seguridad.
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
PRL Espacios Confinados
PRL Espacios ConfinadosPRL Espacios Confinados
PRL Espacios Confinados
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Srt 85 12
Srt 85 12Srt 85 12
Srt 85 12
 
Site induction uks 2007 2011
Site induction uks 2007   2011Site induction uks 2007   2011
Site induction uks 2007 2011
 
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasDiagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 

Similar a Monitoreo de atmósferas peligrosas

1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
Carlos Navarro
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinados
oscarreyesnova
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinados
Luis Piñeiro
 
ATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptxATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptx
RafaelAntonioHernand4
 
Bomberos dic 2008 para imprimir
Bomberos dic 2008 para imprimirBomberos dic 2008 para imprimir
Bomberos dic 2008 para imprimir
Chencho Gonzalez
 
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdfespacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
ssuser8827cb1
 
Espacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacionEspacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacion
Roberto Parreño Grijalva
 
charla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuariocharla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuario
glacial2015
 
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptxGases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Ernesto Ramirez
 
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
franciscocarrera28
 
0 GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL FENOSA OK.ppt
0 GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL FENOSA OK.ppt0 GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL FENOSA OK.ppt
0 GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL FENOSA OK.ppt
JuanFranciscoCHavezV
 
Gases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y LicuadosGases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y Licuados
cbastyle
 
Charla Espacios Confinados
Charla Espacios ConfinadosCharla Espacios Confinados
Charla Espacios Confinados
Danni Elaa
 
Semana 05 estudio de los gases explosivos y sofocantes de mina
Semana 05 estudio de los gases explosivos y sofocantes de minaSemana 05 estudio de los gases explosivos y sofocantes de mina
Semana 05 estudio de los gases explosivos y sofocantes de mina
Vic Enriquez
 
cap_4.pdf
cap_4.pdfcap_4.pdf
cap_4.pdf
InstitutoCiceron
 
Formacion riesgo químico RD 374/2001
Formacion riesgo químico RD 374/2001Formacion riesgo químico RD 374/2001
Formacion riesgo químico RD 374/2001
Jaime Villanueva Botella
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
Mauricio Ortiz
 
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.pptESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
maferindustrialseg
 
H2 s presentacion
H2 s presentacionH2 s presentacion
H2 s presentacion
Guadalupe Cantu
 
Prevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptxPrevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptx
seguridadtecnomin
 

Similar a Monitoreo de atmósferas peligrosas (20)

1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
1-BREC-EspaciosConfinados.pdf
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinados
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinados
 
ATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptxATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptx
 
Bomberos dic 2008 para imprimir
Bomberos dic 2008 para imprimirBomberos dic 2008 para imprimir
Bomberos dic 2008 para imprimir
 
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdfespacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
 
Espacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacionEspacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacion
 
charla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuariocharla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuario
 
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptxGases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
 
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
 
0 GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL FENOSA OK.ppt
0 GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL FENOSA OK.ppt0 GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL FENOSA OK.ppt
0 GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL FENOSA OK.ppt
 
Gases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y LicuadosGases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y Licuados
 
Charla Espacios Confinados
Charla Espacios ConfinadosCharla Espacios Confinados
Charla Espacios Confinados
 
Semana 05 estudio de los gases explosivos y sofocantes de mina
Semana 05 estudio de los gases explosivos y sofocantes de minaSemana 05 estudio de los gases explosivos y sofocantes de mina
Semana 05 estudio de los gases explosivos y sofocantes de mina
 
cap_4.pdf
cap_4.pdfcap_4.pdf
cap_4.pdf
 
Formacion riesgo químico RD 374/2001
Formacion riesgo químico RD 374/2001Formacion riesgo químico RD 374/2001
Formacion riesgo químico RD 374/2001
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
 
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.pptESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
ESPACIOS CONFINADOS.ppt.pps.ppt
 
H2 s presentacion
H2 s presentacionH2 s presentacion
H2 s presentacion
 
Prevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptxPrevención de accidentes por gases.pptx
Prevención de accidentes por gases.pptx
 

Monitoreo de atmósferas peligrosas

  • 1. ATMÓSFERAS PELIGROSAS Y MONITOREO CON DETECTOR DE GAS.
  • 3. Peligros por Gases  Gas inflamable Riesgo de incendio y/oexplosión P. ej.: Metano, butano, propano  Gas tóxico Riesgo de envenenamiento P. ej.: Monóxido de carbono, dióxido de carbono, hidrógeno, cloro.  Asfixia Riesgo de asfixia Por ej.: Carencia de oxígeno. El oxígeno se puede consumir o reemplazar por otro gas
  • 4. O2 Oxígeno  Todos necesitamos respirar el oxígeno (O2) del aire para vivir. El aire se compone de diferentes gases incluido el oxígeno. El aire ambiente normal contiene una concentración de oxígeno del 20,9% v/v. Cuando el nivel de oxígeno cae por debajo de 19,5% v/v, se considera que el aire es deficiente en oxígeno. Las concentraciones de oxígeno por debajo de 16% v/v no se consideran seguras para los humanos.
  • 5. O2 Oxígeno  Entre 19 y 22% Trabajo continuo  Menor a 19% No ingrese al área sin equipo de respiración con suministro de aire respirable, retírese a una área ventilada y con valores normales de oxígeno en la atmosfera, informe al supervisor  Mayor a 22% Atmosfera enriquecida con oxígeno, no realice actividades con flama abierta. Aumenta la inflamabilidad de los materiales
  • 6. H2S Y CO    Peligros por gas tóxico Algunos gases son venenosos y pueden ser peligrosos para la vida en concentraciones muy bajas. Algunos gases tóxicos tienen fuertes olores como el característico olor a “huevos podridos” de H2S. Las medidas más usadas para la concentración de gases tóxicos son las partes por millón (ppm) y las partes por billón (ppb). Mueren más personas por la exposición a gases tóxicos que por explosiones provocadas por la ignición de gas inflamable. Hay que destacar que existe un gran número de gases que son combustibles y tóxicos al mismo tiempo, de tal forma que incluso los detectores de gases tóxicos tienen que llevar a veces la certificación de zona peligrosa. La razón principal para tratar los gases inflamables y tóxicos de forma separada es que los riesgos y las normativas implicadas y los tipos de sensores requeridos son diferentes. Con sustancias tóxicas, además de los problemas medioambientales evidentes, la principal preocupación es el efecto de la exposición en los trabajadores incluso a bajas concentraciones, que pueden inhalarlas, ingerirlas o absorberlas a través de la piel. Como los efectos adversos se suelen deber a una exposición prolongada y a largo plazo, es importante no sólo medir la concentración de gas, sino además el tiempo total de exposición. Hay incluso algunos casos conocidos de sinergia en la que las sustancias pueden interactuar y producir un efecto mucho peor al actuar conjuntamente que el efecto de cada una por separado.
  • 7. CO MONÓXIDO DE CARBONO  Menor a 25 ppm Puede permanecer en el área de trabajo. Y estar alerta en el monitoreo de atmósfera  Entre 25 y 200 ppm Máximo 15 minutos de exposición, ubique el área libre de CO para recuperación, si requiere permanecer más tiempo utilice un respirador con suministro de aire  Mayor a 200 ppm No permanezca en el Área sin equipo de respiración con suministro de aire respirable, restrinja el paso de personas, dicha área (acordonar con cinta amarilla) elimine toda fuente de ignición, informe al supervisor  Más de 1200 No ingrese al área sin equipo de respiración con suministro de aire respirable, restrinja el paso de personas, no use radio de comunicación ni tampoco cámara fotográfica
  • 8. H2S SULFURO DE HIDRÓGENO  Menor a 10 ppm Puede permanecer en el área de trabajo. Y estar alerta en el monitoreo de atmósfera  Entre 10 y 15 ppm Máximo 15 minutos de exposición, si requiere permanecer en el área por más tiempo utilice un respirador de cara completa  Entre 15 y 100 ppm No permanezca en el área sin respirador con suministro de aire respirable, restrinja el paso de personas al área (acordonar con cinta amarilla), informe al supervisor  Mayor a 100 ppm No ingrese al área sin equipo de respiración con suministro de aire respirable, restrinja el paso al personal, dicha área (acordonarse con cinta roja)
  • 9. EXPLOSIVIDAD  Límite inflamable Sólo hay una banda limitada de concentración de gas/aire que producirá una mezcla de combustible. Esta banda es específica para cada gas y vapor, y está vinculada con un nivel superior, conocido como el límite explosivo superior (UEL) y un nivel inferior, denominado límite explosivo inferior (LEL). Cuando el nivel sea menor que el LEL, no habrá suficiente gas para producir una explosión (es decir, la mezcla será demasiado “pobre”), mientras que por encima del UEL, la mezcla no tendrá suficiente oxígeno (es decir, será demasiado “rica”). Por lo tanto, el rango de inflamación se encuentra entre los límites del LEL y del UEL para todos los gases o mezclas de gases.
  • 10. EXPLOSIVIDAD   Propiedades del gas inflamable Temperatura de ignición Los gases inflamables también tienen una temperatura en la que tendrá lugar la ignición, incluso cuando no haya una fuente de ignición externa como una chispa o llama. Esta temperatura se llama temperatura de ignición. La temperatura de la superficie de los aparatos que se usen en una zona peligrosa no debe superar la temperatura de ignición. Por lo tanto, el equipo está marcado con una temperatura de superficie máxima o un número de identificación de temperatura. Punto de inflamación (P.I. °C) El punto de inflamación de un líquido inflamable es la menor temperatura en la que la superficie del líquido emite suficiente vapor para que se encienda con una pequeña llama. No lo confunda con la temperatura de ignición ya que las dos pueden ser muy diferentes:
  • 11. EXPLOSIVIDAD  10% LEL Puede permanecer en espacios abiertos. Detenga trabajos de soldadura, verifique el área,ventile o inertize hasta que haya una lectura de 0% LEL continúe trabajando.  Mayor a 10% LEL Puede permanecer en espacios abiertos. No ingrese a espacios confinados elimine toda fuente de ignición, ventile el área e informe al supervisor.  Entre 60% y 100% LEL Puede permanecer en espacios abiertos. Tome medidas de emergencia para ventilar o evitar una fuente de ignición. No use radio de frecuencia ni cámaras fotográficas.
  • 12. GRACIAS POR SU ATENCIÓN