SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE ZONAS.
EJEMPLOS PRÁCTICOS
REGLAMENTO ATEX
Soria, 28 de octubre de 2015
Juan Manuel Cano Galdón
Ing. Químico
Ing. Técnico. Industrial
Técnico superior PRL
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
HARINAS PORTA
© FREMAP
© FREMAP
En torno a las 12.15 horas del
mediodía de hoy jueves, se ha
producido una fuerte explosión en
la fábrica de pienso de COPISO.
Movilizados los servicios de urgencias
sanitarias, bomberos y policías, local y
nacional, el balance ha sido de tres
heridos de diferente gravedad.
Según apuntan los indicios, y según
informa el servicio de Emergencias
112 de Castilla y León, la explosión se
ha debido a los trabajos de
soldadura que se estaban
realizando en un silo de la fábrica de
piensos.
© FREMAP
Un trabajador herido en Alcalá de Guadaíra tras explotar una
cisterna de gasolina en un taller. 30 de septiembre
Un muerto y 4 heridos en una explosión en una empresa del
parque tecnológico de Almería. 21 de septiembre.
Un herido por quemaduras en una explosión en un rent a car
de Palma. 8 de septiembre.
Incendio en la fábrica de cervezas Alhambra. 4 de
septiembre.
Un herido grave tras un incendio en la empresa Mercadaiz de
Esquíroz. 2 de Septiembre.
Un muerto y un herido muy grave en un accidente laboral en
Arteixo Química. 27 de agosto.
Explota la cuba de un camión mientras un operario soldaba
en su interior. 26 de agosto.
© FREMAP
Introducción.
Normativa.
Clasificación por presencia de gases.
Ejemplos prácticos.
Clasificación por presencia de polvo.
Ejemplos prácticos.
© FREMAP
Mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas,
de sustancias inflamables en forma de:
Gases
Vapores
Nieblas
Polvo, fibras ….
En la que, tras una ignición, la combustión se
propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.
( Polvo * )
DEFINICIÓN
© FREMAP
Volumen > 10 litros de atmósfera explosiva como masa
continua en un espacio confinado
Volumen > 10-4 * volumen del espacio
Polvos: basta un depósito de polvo de espesor inferior a 1
mm repartido de manera homogénea por toda la superficie
del suelo
DETERMINACIÓN ATEX
© FREMAP
DEFINICIONES
FUENTE DE IGNICIÓN
DOMINIO DE
EXPLOSIVIDAD COMBURENTE
COMBUSTIBLE
PRODUCTOS EN
SUSPENSIÓN
CONFINAMIENTO
EXPLOSIÓN
© FREMAP
NORMATIVA
R.D. 400/96
APARATOS Y
SISTEMAS DE
PROTECCIÓN
R.D. 1215/97
EQUIPOS DE
TRABAJO
R.D.
614/2001
RIESGO
ELÉCTRICO
R.D.
842/2002
R.E.B.T.
R.D.
681/2003
ATMÓSFERAS
EXPLOSIVAS
• GUIA INSHT
NORMAS
UNE
• OTRAS
NORMAS
NORMATIVA
© FREMAP
NORMATIVA
R.D. 400/96
APARATOS Y
SISTEMAS DE
PROTECCIÓN
© FREMAP
R.D. 400/96
Ámbito de
aplicación
Dispositivos de seguridad, control y reglaje
destinados a utilizarse fuera de atmósferas
potencialmente explosivas, pero que son
necesarios, o que contribuyen al funcionamiento
seguro de los aparatos y sistemas de protección, en
relación con los riesgos de explosión.
Directiva 14/34
Aparatos y sistemas de protección para uso en
atmósferas potencialmente explosivas.
© FREMAP
APARATOS
Máquinas, materiales, dispositivos
fijos o móviles, órganos de control,
instrumentación, sistemas de
detección y prevención que, solos o
combinados, se destinan a la
producción, transporte,
almacenamiento, medición,
regulación, conversión de energía y
transformación de materiales y que,
por la fuentes potenciales de ignición
que los caracterizan, pueden
desencadenar una explosión.
EJEMPLOS
Motor
Caja de aparamenta
Aparato de medida
Ventilador
Bomba
Reductor
Trasportador
Molino
© FREMAP
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
Los dispositivos, distintos de los
componentes de los aparatos
definidos anteriormente, cuya
función es la de detener
inmediatamente las explosiones
incipientes y/o limitar la zona
afectada por una explosión, y
que se comercializan por
separado como sistemas con
funciones autónomas.
EJEMPLOS
Venteo
Apagallamas
Válvulas de aislamiento
© FREMAP
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD,
CONTROL Y REGULACIÓN
Destinados a utilizarse fuera de
la atmosfera potencialmente
explosiva pero que son
necesarios o contribuyen al
funcionamiento seguro de los
aparatos y sistemas de
protección en relación con los
riesgos de explosión
EJEMPLOS
Barreras de seguridad
Relés de protección
Panel de medida
© FREMAP
COMPONENTES
Piezas esenciales para el
funcionamiento seguro de los
aparatos y sistemas de
protección, pero que no
tienen función autónoma.
EJEMPLOS
Prensaestopas
Envolventes vacías
Terminales
Poleas
Sellos de ejes
Empaquetaduras
© FREMAP
CONJUNTO
Combinación de dos o más
aparatos, junto con los
componentes que se
precisen, que se
comercialice o se ponga en
servicio como una unidad
funcional única
RESPONSABLE DEL
CONJUNTO
El montador o
instalador del conjunto
asume las funciones y
responsabilidades como
fabricante
© FREMAP
Uso en trabajos subterráneos en las minas y en las
partes de sus instalaciones de superficie, en las que
puede haber peligro debido al grisú y/o al polvo
combustible.
Uso en otros lugares en los que puede haber peligro
de formación de atmósferas explosivas.
GRUPO I
GRUPO II
© FREMAP
CATEGORÍA 3: NIVEL DE PROTECCIÓN NORMAL
Funcionamiento en condiciones normales
CATEGORÍA 2: NIVEL DE PROTECCIÓN ALTO
Funcionamiento en condiciones normales y
disfunciones frecuentes o material cuyos fallos son
tenidos en cuenta normalmente
CATEGORÍA 1: NIVEL DE PROTECCIÓN MUY ALTO
Dos medios de protección independientes o seguro
incluso cuando ocurren dos fallos independientes el
uno del otro
© FREMAP
MARCADO DE EQUIPOS
I M1
I M2
II 1 D/G Ex (modo) Grupo T
II 2 D/G Ex (modo) Grupo T
II 3 D/G Ex (modo) Grupo T
© FREMAP
NORMATIVA
R.D.
842/2002
REBT
© FREMAP
CLASIFICACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS
Dos clases según la naturaleza de la sustancia inflamable:
• Clase 1 si el riesgo es debido a gases, vapores o nieblas
• Clase 2 si el riesgo es debido a polvo.
En las clases se establece una subdivisión en zonas según la probabilidad
de presencia de la atmósfera potencialmente explosiva.
La clasificación se llevará a cabo por un TÉCNICO COMPETENTE que
justificarán los criterios y procedimientos aplicados. Esta decisión tendrá
preferencia sobre las interpretaciones literales o ejemplos que figuran en
los textos y figuras de los documentos de referencia que se citan para
establecer esta clasificación.
R.D. 842/2002
© FREMAP
ATEX POR
GASES
R.D. 842/2002
© FREMAP
ATEX POR
POLVO
R.D. 842/2002
© FREMAP
POLVOS
COMBUSTIBLES
Cereales
Almidón
Azúcar
Fertilizantes
Cacao
Leche en
polvo
Harinas y
especias
CarbónMetales
Fibras
sintéticas
Vitaminas
Detergentes
Serrín
Celulosa
Resinas
R.D. 842/2002
© FREMAP
Seleccionar los equipos eléctricos de tal manera que la
categoría esté de acuerdo a las limitaciones de la tabla y que
éstos cumplan con los requisitos que les sea de aplicación,
establecidos en la norma
UNE-EN 60079 -14 .
R.D. 842/2002
© FREMAP
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
• Las instalaciones objeto de esta instrucción se
someterán a un mantenimiento que garantice la
conservación de las condiciones de seguridad.
Como criterio al respecto, se seguirá lo establecido
en la norma UNE-EN 60079 -17.
• La reparación de equipos y sistemas de protección
deberán ser llevados a cabo de forma que no
comprometa la seguridad. Como criterio técnico se
seguirá lo establecido en la norma UNE-EN 60079 -
19.
R.D. 842/2002
© FREMAP
NORMATIVA
R.D. 681/2003
Atmósferas
Explosivas
Guía INSHT
© FREMAP
El empresario deberá
tomar medidas de carácter
técnico y/u organizativo en
función del tipo de
actividad, siguiendo un
orden de prioridades y
conforme a los principios
básicos siguientes:
• Impedir la formación de
atmósferas explosivas
• Cuando la naturaleza de la
actividad no lo permita,
evitar la ignición de
atmósferas explosivas
• Atenuar los efectos
perjudiciales de una
explosión de forma que se
garantice la salud y la
seguridad de los
trabajadores.
ARTÍCULO 3
R.D. 681/2003
© FREMAP
El empresario evaluará
los riesgos específicos
derivados de las
atmósferas explosivas,
teniendo en cuenta, al
menos:
Probabilidad de la presencia y
activación de focos de ignición,
incluidas las descargas
electrostáticas.
Probabilidad de formación y
duración de atmósferas
explosivas.
Las instalaciones, las sustancias
empleadas, los procesos
industriales y sus posibles
interacciones.
Las proporciones de los efectos
previsibles.
ARTÍCULO 4
R.D. 681/2003
© FREMAP
El empresario deberá clasificar en zonas, con arreglo al
anexo I, las áreas en las que pueden formarse atmósferas
explosivas.
ARTÍCULO 7
R.D. 681/2003
© FREMAP
ZONA 0 / ZONA 20
Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva
está presente de forma permanente, o por un
período de tiempo prolongado, o con frecuencia.
ARTÍCULO 7
R.D. 681/2003
© FREMAP
ZONA 1 / ZONA 21
Área de trabajo en la que es probable la formación
ocasional, en condiciones normales de explotación,
de una atmósfera explosiva.
ARTÍCULO 7
R.D. 681/2003
© FREMAP
ZONA 2 / ZONA 22
Área de trabajo en la que no es probable, en
condiciones normales de explotación, la formación
de una atmósfera explosiva o en la que, en caso de
formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece
durante un breve período de tiempo.
ARTÍCULO 7
R.D. 681/2003
© FREMAP
En cumplimiento de las
obligaciones establecidas
en el artículo 4, el
empresario se encargará
de que se elabore y
mantenga actualizado un
documento, denominado
en adelante documento
de protección contra
explosiones. Dicho
documento deberá
reflejar, en concreto:
• Las áreas que han sido clasificadas en
zonas
• Que se han determinado y evaluado los
riesgos de explosión.
• Que se tomarán las medidas para lograr
los objetivos de este RD
• Que el lugar y los equipos de trabajo,
incluidos los sistemas de alerta, están
diseñados y se utilizan y mantienen
teniendo en cuenta la seguridad.
• Que se han adoptado las medidas
necesarias, de conformidad con el RD
1215/1997, para que los equipos de
trabajo se utilicen en condiciones
seguras.
ARTÍCULO 8
R.D. 681/2003
© FREMAP
• Los lugares de trabajo
que contengan áreas
en las que puedan
formarse atmósferas
explosivas y que ya se
hayan utilizado antes
del 30 de junio de
2003 deberán cumplir
las disposiciones
mínimas contenidas
en este real decreto a
más tardar tres años
después de dicha
fecha.
• El plazo de tres años a que se
refiere el apartado anterior no
será de aplicación a las
modificaciones, ampliaciones
y remodelaciones de los
lugares de trabajo que
contengan áreas en las que
puedan formarse atmósferas
explosivas, efectuadas
después del 30 de junio de
2003, que deberán cumplir las
disposiciones de este real
decreto desde la fecha de su
entrada en vigor.
R.D. 681/2003
© FREMAP
NORMATIVA
Normas
UNE
Otras
Normas
© FREMAP
INSTALACIONES Y TRABAJO EN ZONA ATEX
• UNE-EN 1127-1:2007: Atmósferas explosivas .
Prevención y protección contra explosiones . Parte 1:
Conceptos básicos y metodología
• UNE-EN 1127-2: 2003: Atmósferas explosivas.
Prevención y protección contra la explosión . Parte 2:
Conceptos básicos y metodología para minería
NORMAS UNE
© FREMAP
SELECCION DEL MATERIAL ELECTRICO
• Reglas generales, UNE-EN 60079-0:2011
• «o» para inmersión en aceite según UNE-EN 60079-6-2008;
• «p» para sobrepresión interna según UNE-EN 60079-2-2008;
• «q» para relleno pulverulento según UNE-EN 60079-5-2008;
• «d» para envolvente antideflagrante según UNE-EN 60079-1-
2008;
• «e» para seguridad aumentada según UNE-EN-60079-7-2007
NORMAS UNE
© FREMAP
• «i» para seguridad intrínseca según UNE-EN 60079-11-2013
• «m» para encapsulado según UNE-EN 60079-18-2010
• ---------------------------------------------------------------------------
• «n» para zona 2/22 según UNE-EN 60079-15-2006
• ---------------------------------------------------------------------------
• «t» protección por envolvente según UNE-EN 60079-31-2010;
• «pD» para sobrepresión interna según UNE-EN 61241-4-2007;
• «m» para encapsulado según UNE-EN 60079-18-2010;
• «i» para seguridad intrínseca según UNE-EN 60079-11-2013
NORMAS UNE
© FREMAP
SELECCION DEL MATERIAL NO ELECTRICO
• UNE-EN 13463-1:2011: Material no eléctrico para
atmósferas potencialmente explosivas . Parte 1:
Método básico y requisitos
• UNE-EN 13463-2:2005: Protección por envolvente de
flujo restringido «fr»
• UNE-EN 13463-3:2005: Protección por envolvente
antideflagrante «d»
• UNE-EN 13463-5:2004: Protección por seguridad
constructiva «c»
• UNE-EN 13463-6:2005 Protección por control de fuentes
de ignición « b»
• UNE-EN 13463-8:2004: Protección por inmersión en
líquido «k»
NORMAS UNE
© FREMAP
SELECCIÓN DE MAQUINAS A UTILIZAR EN ZONAS
CLASIFICADAS
OTRAS INDICACIONES
•Directrices ATEX, de la Comisión Europea
•Guía de aplicación del INSHT
•Guía de Buenas Prácticas
•Norma CEI 31-35 (Italia)
•Norma CEI 31-56 (Italia)
NORMAS UNE
© FREMAP
Introducción.
Normativa.
Clasificación por presencia de gases.
Ejemplos prácticos.
Clasificación por presencia de polvo.
Ejemplos prácticos.
Clasificación por presencia
de gases.
© FREMAP
ZONA 0: Área con atmósfera explosiva presente
de forma permanente
ZONA 1: Área en la que es probable en
condiciones normales la formación ocasional de
una atmosfera explosiva
ZONA 2: Área en la que no es probable en
condiciones normales la formación de una
atmosfera explosiva
DEFINICIÓN DE ZONAS
© FREMAP
GASES Y VAPORES
ZONA 0:
• En el interior de depósitos, canalizaciones y
recipientes, etc.
ZONA 1:
• Proximidad inmediata de la zona 0;
• La proximidad inmediata de aberturas de llenado y de vaciado;
• La proximidad inmediata de puntos de toma de muestras;
• La proximidad inmediata de aparatos, sistemas de protección y componentes
frágiles de cristal, cerámica y materiales análogos;
ZONA 2:
• Emplazamientos alrededor de las zonas 0 o 1
• Equipos donde se pueda producir una fuga, debido a una avería.
DEFINICIÓN DE ZONAS
© FREMAP
• METODOLOGIA CUALITATIVA
• METODOLOGIA CUANTITATIVA
• METODOLOGIA CFD
• GUIA INSHT
GASES Y
VAPORES
METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN
© FREMAP
• Realizar mediciones de concentración.
• Según UNE-EN 689 se aconseja la realización de 30
mediciones con equipos de lectura directa.
• Para la zona 2 habría que provocar la fuga.
• Para las zonas 0 y 1 igualmente recomienda las
mediciones a partir del punto de escape o emisión
GUIA INSHT
© FREMAP
INCONVENIENTES
• Para exteriores es complejo, ya que las condiciones
meteorológicas varían continuamente lo que daría
lugar a un elevadísimo número de mediciones
• El hecho de recrear fugas puede traer consigo en
determinados procesos riesgos muy importantes y no
controlables
• Aparato adecuados a cada gas.
GUIA INSHT
© FREMAP
NORMA ORGANISMO PAIS
IP Institute of Petroleum UK
ICI/RoSPA ICI Electrical Installations Code UK
HSE Health and Safety Executive UK
API American Petroleum Institute US
NPFA National Fire Protection Association US
R Directorate General of Labour NL
BG RCI Berufsgenossenschaft der chemischen Industrie D
CCP Comité Professionnel Du Pétrole FR
CEI Comitato Elettrotecnico Italiano IT
TN B302 Det Norske Veritas N
SS 421 08 20 Svensk Standard SWE
MODU International Maritime Organisation UK
AS 2430 Australian Standards Association AUS
METODOLOGIA CUALITATIVA
© FREMAP
METODOLOGIA CUALITATIVA
© FREMAP
METODOLOGIA CUALITATIVA
© FREMAP
METODOLOGIA CUALITATIVA
© FREMAP
• Se denomina Dinámica de Fluidos por Computador.
• Se fundamenta en la resolución numérica de las ecuaciones
fundamentales de dinámica de fluidos.
• Permite simular de forma detallada cualquier sistema o equipo en el que
intervengan fluidos.
• En función del número de Reynolds utilizaremos diferentes técnicas
• DNS (Direct Numerical Simulation)
• LES (Large Eddy Simulation)
• RANS (Reynolds Averaged Navier Stokes)
• DES (Detached Eddy Simulatión)
METODOLOGIA CFD
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
• Consiste en calcular mediante fórmulas el grado de escape,
disponibilidad y grado de ventilación etc.
• Hay que conocer las características de las sustancias que intervienen en
el proceso determinar las fuentes de escape previamente.
• Los cálculos y la extensión de zonas se hacen a partir de valores
propuestos por la norma EN 60079-10-1, UNE 202007 IN y otras
normas internacionales de reconocido prestigio.
• En ocasiones las estimaciones realizadas sobre la ventilación
(Disponibilidad) pueden ser incorrectas.
METODOLOGIA CUANTITATIVA
© FREMAP
IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS
© FREMAP
Válvulas manuales o automáticas
Bridas de Unión
Válvulas de seguridad
Bombas y compresores
Charcos de líquidos inflamables
FUENTES DE ESCAPE
© FREMAP
Condiciones
de Ventilación
aguas abajo >=
aguas arriba
Hilo Tenso
REGLA HILO TENSO
© FREMAP
Ventilación
Grado de escape Grado
Alto Medio Bajo
Disponibilidad
Muy buena Buena Mediocre Muy
buena
Buena Mediocre Muy buena, Buena, Mediocre
Contínuo (zona 0 ED)
No peligrosa1)
(zona 0
ED)
Zona 21)
(zona 0
ED)
Zona 11)
Zona 0 Zona 0 +
zona 2
Zona 0 +
zona 1
Zona 0
Primario (zona 1 ED)
No peligrosa1)
(zona 1
ED)
Zona 21)
(zona 1
ED)
Zona 21)
Zona 1 Zona 1 +
zona 2
Zona 1 +
zona 2
Zona 1 ó
Zona 03)
Secundario2) (zona 2 ED)
No peligrosa1)
(zona 2
ED)
No
peligrosa1)
Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 1 e igual
Zona 03)
1) Zona 0ED, 1ED ó 2ED indica una zona teórica despreciable en condiciones normales
2) La zona 2 creada por un escape de grado secundario puede ser excedida por las zonas correspondientes a los escapes de grado continuo o primario; en este
caso debe tomarse la extensión mayor
3) Será zona 0 si la ventilación es tan débil y el escape es tal que prácticamente la atmósfera explosiva esté presente de manera permanente, es decir, es una
situación próxima a la de ausencia de ventilación
NOTA “+” significa “rodeada por”
Clasificación de la zona (Norma EN-60079-10)
CLASIFICACION DE ZONAS
© FREMAP
• Durante largos períodosCONTINUO:
• Periódica u ocasionalmente en
funcionamiento normalPRIMARIO:
• No previsible en funcionamiento
normal; si se produce, infrecuente
y períodos cortos
SECUNDARIO:
GRADO DE ESCAPE
© FREMAP
Un año tiene 8760 Horas
Escape Probabilidad de Atmósfera
Explosiva en 365 días
Duración global de la Atmósfera
Explosiva en 365 días
Continuo P > 10-1 Más de 1000 horas
Primario 10-1 > P > 10-3 Más de 10 hasta 1000 horas
Secundario 10-3 > P > 10-5 Más de 0,1 hasta 10 horas
GRADO DE ESCAPE
© FREMAP
Continuo Zona 0
Primario Zona 1
Secundario Zona 2
LA VENTILACIÓN PUEDE MODIFICAR LA CLASIFICACIÓN.
GRADO DE ESCAPE
© FREMAP
Muy Buena:
• Casi permanente
Buena:
• En funcionamiento normal (pueden darse interrupciones: pocas y de
corta duración)
Mediocre:
• No se esperan interrupciones prolongadas
Por debajo de mediocre debemos considerar que NO HAY
VENTILACIÓN
DISPONIBILIDAD DE VENTILACION
© FREMAP
• En el periodo 1983-1992 se identificaron mas de un 29 % de
situaciones de velocidad nula del viento, un 15 % de velocidades
superiores a 0,5 m/seg. y más de un 55 % de velocidades de viento
superiores a 3 m/seg. (Datos referidos a Córdoba).
• Esto afectaría igualmente a la extensión de la zona clasificada.
DISPONIBILIDAD DE VENTILACION
© FREMAP
293
min
ag
a
T
LIEK
Q
Q ⋅
⋅
=Qamin
K = 0,25 Continuo y Primario
0,50 Secundario
CAUDAL MÍNIMO VENTILACIÓN
GRADO DE VENTILACION
© FREMAP
PARA EXTERIORES SE APLICA LA FORMULA SIGUIENTE
FEDa
w
C
+⋅
=
2
0
NUMERO DE RENOVACIONES
V
Q
C =
GRADO DE VENTILACIÓN
© FREMAP
DETERMINACION
VOLUMEN ATEX
DETERMINACION
VOLUMEN ATEX C
Qf
V aV
z
min⋅
=
VOLUMEN ATEX
GRADO DE VENTILACIÓN
© FREMAP
• Sin obstáculosFACTOR 1
• Algún impedimentoFACTOR 2
• Número medio de impedimentosFACTOR 3
• Número elevado de impedimentosFACTOR 4
• Número muy elevado de impedimentosFACTOR 5
EFICACIA VENTILACIÓN
GRADO DE VENTILACIÓN
© FREMAP
O
V
P
x
KLIE
C
f
T
⋅−
= ln
TIEMPO DE PERMANENCIA
GRADO DE VENTILACIÓN
© FREMAP
Para Escapes Primarios y Secundarios
Donde:
Ca : Número de renovaciones en todo el espacio considerado
te : Tiempo de emisión
( ) 1001% ⋅−⋅
⋅
= ⋅− teC
gasa
g
m
a
e
Q
Q
x
ρ
Para Escapes Continuos
CONCENTRACION MEDIA
GRADO DE VENTILACIÓN
© FREMAP
El grado de ventilación nos indica hasta qué punto la
cantidad de aire aportado y la fiabilidad de contar con el
mismo son capaces de contrarrestar o reducir el efecto del
escape
GRADO DE VENTILACIÓN
© FREMAP
GRADO BAJO GRADO MEDIO GRADO ALTO
GRADO DE VENTILACION
© FREMAP
Ventilación
Grado de escape Grado
Alto Medio Bajo
Disponibilidad
Muy buena Buena Mediocre Muy
buena
Buena Mediocre Muy buena, Buena, Mediocre
Contínuo (zona 0 ED)
No peligrosa1)
(zona 0
ED)
Zona 21)
(zona 0
ED)
Zona 11)
Zona 0 Zona 0 +
zona 2
Zona 0 +
zona 1
Zona 0
Primario (zona 1 ED)
No peligrosa1)
(zona 1
ED)
Zona 21)
(zona 1
ED)
Zona 21)
Zona 1 Zona 1 +
zona 2
Zona 1 +
zona 2
Zona 1 ó
Zona 03)
Secundario2) (zona 2 ED)
No peligrosa1)
(zona 2
ED)
No
peligrosa1)
Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 1 e igual
Zona 03)
1) Zona 0ED, 1ED ó 2ED indica una zona teórica despreciable en condiciones normales
2) La zona 2 creada por un escape de grado secundario puede ser excedida por las zonas correspondientes a los escapes de grado continuo o primario; en este
caso debe tomarse la extensión mayor
3) Será zona 0 si la ventilación es tan débil y el escape es tal que prácticamente la atmósfera explosiva esté presente de manera permanente, es decir, es una
situación próxima a la de ausencia de ventilación
NOTA “+” significa “rodeada por”
Clasificación de la zona (Norma EN-60079-10)
CLASIFICACION DE ZONAS
© FREMAP
LAS FORMULAS VARÍAN EN FUNCIÓN DE CÓMO SE
PRODUCE EL ESCAPE
DISTANCIA PELIGROSA
© FREMAP
Densidad
vapor
Fuente de
Escape
Forma
Geométrica
< 0,8 Orificio Cono
0,8 - 1,1 Orificio Esfera
> 1,1 Orificio Cono
< 0,8 Charco Cilindro
0,8 - 1,1 Charco Semiesfera
> 1,1 Charco Cilindro
< 0,8 Depósito Cilindro ó
Paralepípedo
0,8 – 1,1 Depósito Cilindro ó
Paralepípedo
> 1,1 Depósito Cilindro ó
Paralepípedo
< 0,8 Orificio en altura Cono
0,8 - 1,1 Orificio en altura Esfera
> 1,1 Orificio en altura Paralepípedo +
Semicírculo
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
© FREMAP
DISPERSIÓN DE GASES EN EL AIRE
© FREMAP
3
4
3
π⋅
⋅
=
V
a
zz dda ⇒≤Si
FORMA GEOMÉTRICA
© FREMAP
3
2
3
π⋅
⋅
=
V
a
zz dda ⇒≤Si
FORMA GEOMÉTRICA
© FREMAP
π⋅
⋅
=
zd
V
r
3
zda =
FORMA GEOMÉTRICA
© FREMAP
π×+
= 2
)( zcharco dr
V
h
Si el vapor es más denso que el aire
Si el vapor es menos denso que el aire
charco
z
r
d
V
a −
⋅
=
π zdh =
zda =
FORMA GEOMÉTRICA
© FREMAP
2
)( zcharco dl
V
h
+
=
Si el vapor es más denso que el aire
Si el vapor es menos denso que el aire
charco
z
l
d
V
a −= zdh =
zda =
FORMA GEOMÉTRICA
© FREMAP
Introducción.
Normativa.
Clasificación por presencia de gases.
Ejemplos prácticos.
Clasificación por presencia de polvo.
Ejemplos prácticos.
Ejemplos prácticos
© FREMAP
• Escape de gas desde una fuente de emisión localizada en una válvula de 200 mm. de diámetro en una
instalación de gas natural en un recinto cerrado. El caudal de ventilación en dicho recinto es de 1,38 m3 /
s. La superficie del recinto es de 100 m2 y la altura de 5 m.
• La presión relativa es de 1,5 bar. La tubería se encuentra en altura a 3 mts. sobre el nivel del suelo. El
escape tarda en ser detectado 15 minutos
• Los datos del producto son
• Densidad relativa 0,595
• Masa Molecular 16,34 kg/kmol
• LIE 3,93 %
• Temperatura ambiente 35 ºC
• Relación de calores específicos ɣ 1,31
• Presión atmosférica 1013 mbar
• Velocidad del viento 0,5 m/seg
• Eficacia de la ventilación 1
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
1
2
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
EJEMPLO Nº 1
© FREMAP
2
5
© FREMAP
• Derrame de gasolina a través de un orificio situado en la válvula de descarga de un depósito. La válvula
tiene un diámetro de 200 mm.. La altura del líquido es de 3,25 m. . El punto de fuga se localiza a 1 mt de
altura sobre el nivel del suelo. El ambiente es abierto a una temperatura de 38º C. El tiempo transcurrido
hasta detectar la fuga e intervenir es de 15 minutos. El pavimento de la zona es hormigón no poroso.
• Los datos del producto son:
• Presión atmosférica 1013 mbar.
• Velocidad del viento 0,5 m/seg.
• Eficacia de la ventilación 2
• LIE 1,3 %
• Densidad del gas 3,5
• Temperatura de Ebullición 43 ºC
EJEMPLO Nº 2
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
Introducción.
Normativa.
Clasificación por presencia de gases.
Ejemplos prácticos.
Clasificación por presencia de polvo.
Ejemplos prácticos.
Clasificación por presencia
de polvo
© FREMAP
DEPÓSITO
DE POLVO EXPLOSIÓN
PRIMARIA ONDAS DE PRESIÓN
EXPLOSIÓN
SECUNDARIA
LLAMAS
DISPERSIÓN
DEPÓSITOS
DE POLVO
EXPLOSIONES DE POLVO
© FREMAP
ZONA 20:
• Área con atmósfera explosiva presente de forma
permanente, o por un periodo de tiempo prolongado o con
frecuencia.
ZONA 21:
• Área en la que es probable en condiciones normales la
formación ocasional de una atmósfera explosiva
ZONA 22:
• Área en la que no es probable en condiciones normales la
formación de una atmósfera explosiva
DEFINICIÓN DE ZONAS
© FREMAP
METODOLOGIA
• Determinación de las características del polvo
combustible
• Identificación de las fuentes de escape
• Determinación del grado de escape
• Identificación de la posibilidad de formación de
capas de polvo
• Determinación de la extensión de las zonas
© FREMAP
PROPIEDADES DE LA SUSTANCIA
© FREMAP
FUENTES DE ESCAPE
Punto por donde
el polvo puede
escapar o donde
pueda levantarse
© FREMAP
FUENTES DE ESCAPE
© FREMAP
La concentración de polvo en el ambiente que genera una capa de polvo
viene dada por la fórmula
CAPA DE POLVO
C concentración (kg/m3 )
ρapp densidad aparente (kg/m3 )
s espesor capa (m)
H altura (m)
C = ρapp
. s/ H
© FREMAP
Concentración mínima explosiva = 125 g/m3
Densidad aparente = 200 kg/m3
Espesor capa de polvo = 5 mm
CAPA DE POLVO
0,125 = 200 · 0,005/ H
H = 8 m.
CARPINTERÍA DE MADERA.
© FREMAP
h Bueno: No se forman capas; no se clasifica la zona
Grado de escape Dispersión probable
en funcionamiento normal
Dispersión improbable
en funcionamiento normal
Primario 21 22
Secundario 22 No necesario clasificar
h Malo: Capas persistentes (> 1 turno de trabajo)
Grado de escape Dispersión probable
en funcionamiento normal
Dispersión improbable
en funcionamiento normal
Primario o secundario 21 22
h Regular: Capas de corta duración (< 1 turno de trabajo)
GRADO DE LIMPIEZA
© FREMAP
Metodología cualitativa ( UNE 60079-10.2)
Metodología cuantitativa (CEI 31-56)
CALCULO EXTENSIÓN
© FREMAP
Determinación del tipo y extensión la zona
Zona 20:
Interior de conductos y equipos de producción con mezcla explosiva
durante largos periodos de tiempo.
Zona 21:
1 m. alrededor de la fuente de escape.
Zona 22:
3 m. más allá de la zona 21 si se logra confinar el escape de polvo.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
© FREMAP
La zona se extiende en todas direcciones desde el borde la fuente de escape
hasta el punto donde el riesgo asociado a la zona es inexistente.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
© FREMAP
METODOLOGÍA CUALITATIVA
© FREMAP
1. Zona 21 (1 m de radio)
2. Zona 20
3. Zona 22
4. Tolva de descarga de sacos
5. Al proceso
Estación de vaciado de sacos dentro un edificio y sin extracción
METODOLOGÍA CUALITATIVA
© FREMAP
Ciclón y filtro con salida limpia al exterior del edificio
METODOLOGÍA CUALITATIVA
1. Zona 22
2. Zona 20
3. Suelo.
4. Ciclón
5. Hacia el silo de producto
6. Entrada
7. Filtro
8. Hacia la recuperación de partículas.
9. Ventilador extractor.
10. Hacia la salida
11. Zona 21.
© FREMAP
• Está basada en la norma 31-56 del Comité Eléctrico Italiano.
• Permite conocer hasta dónde se dispersa el polvo generado en la
emisión.
• Hay que conocer algunos valores de la emisión como por ejemplo
tamaño medio de partículas, densidad etc.
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
Determinación de la extensión zona
Zona 20:
Interior de conductos y equipos de producción con mezcla
explosiva durante largos periodos de tiempo.
Zona 21:
Desde la fuente de escape hasta la cuota “a”
Zona 22:
Desde la zona 21 hasta donde se aprecie visualmente la
presencia de polvo.
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
COTA “a”= dz +20% dz
dz (distancia peligrosa)= (do + dh) . (Kd
. Ku
. Kta
. Kw)
• do Distancia de referencia (densidad y velocidad del aire). Si el
escape es a Patm (d0 = 1)
• dh Distancia en función de la altura de la emisión
• Kd Coeficiente dependiente de CME, Tasa de escape etc.
• Ku Coeficiente dependiente de la humedad
• Kta Coeficiente dependiente del tipo de ambiente (abierto o cerrado)
• Kw Coeficiente dependiente de la velocidad del aire
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
Distancia dh
Pos. Condición dh (m)
1 h≥ 20 m 1,0
2 20 > h > 3 m 0,5
3 h ≤ 3 m 0
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
μ Coeficiente de viscosidad dinámica del aire 1,8 x 10 -5
ρ Densidad absoluta
dm Tamaño medio de partícula
Coeficiente kd
Pos. Condición kd (m)
1 0,5
2 1,0
10
2
10 2
0
3
>
⋅
⋅⋅⋅ −
d
t
Q
duCME
10
2
10 2
0
3
≤
⋅
⋅⋅⋅ −
d
t
Q
duCME
Qd Tasa de emisión
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
Coeficiente ku
Pos. Contenido de humedad
del polvo (%)
Campo de
variación del
coeficiente
ku Notas
1 de 40% a 50% de 0,3 a 0,5 0,3
2 de 12% a 40% de 0,5 a 1,0 0,8
3 inferior al 12% de 1,0 a 1,2 1,0
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
Coeficiente kta
Pos. Tipo de ambiente
Campo de
variación del
coeficiente
kta Notas
1 Abierto de 0,5 a 0,7 0,5
2
Abierto con
obstáculos
de 0,7 a 1,0 0,8
3 Cerrado de 1,0 a 1,2 1,0
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
Coeficiente kw
Pos. Condición kw
1 3
2 2
3 1
5>
tu
w
3>
tu
w
3≤
tu
w
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
GRADO DE ASPIRACIÓN
• ALTO:
No se alcanza la concentración explosiva en la fuente de emisión. No se
generan capas de polvo.
• MEDIO:
Se alcanza la concentración explosiva en la fuente de emisión. No se
generan capas de polvo.
• BAJO:
Se alcanza la concentración explosiva en la fuente de emisión. Se
generan capas de polvo
GRADO DE ASPIRACIÓN
© FREMAP
GRADO
BAJO
GRADO MEDIO
GRADO DE ASPIRACIÓN
© FREMAP
Aspiración
Grado de escape Grado de la aspiración de polvo
Alto Medio Bajo (2)
Disponibilidad de la aspiración de polvo
Muy buena Buena Mediocre Muy buena Buena Mediocre Muy buena, Buena, Mediocre
Contínuo (zona 20 ED)
No peligrosa1)
(zona 20 ED)
Zona 221)
(3)
(zona 20 ED)
Zona 211)
(4)
Zona 20 Zona 20 +
zona 22
(3)
Zona 20 +
zona 21
(4)
No considerada
Primario (zona 21 ED)
No peligrosa1)
(zona 21 ED)
Zona 221)
(3)
(zona 21 ED)
Zona 221)
(4)
Zona 21 Zona 21 +
zona 22
(3)
Zona 21 +
zona 22
(4)
No considerada
Secundario2) (zona 22 ED)
No peligrosa1)
(zona 22 ED)
No peligrosa1)
(3)
Zona 22
(4)
Zona 22 Zona 22
(3)
Zona 22
(4) No considerada
1) Zona 20ED, 21ED ó 22ED indica una zona teórica despreciable en condiciones normales
2) El Grado Bajo no debe ser considerado en cuanto, en estas condiciones, la zona peligrosa debe ser definida considerando la ausencia del sistema de captación y aspiración de polvo
3) Está prevista la formación de capas de polvo de espesor generalmente inferior a 5 mm.
4) Está prevista la formación de capas de polvo de espesor generalmente superior a 5 mm, evaluar caso por caso
NOTA “+” significa “rodeada por”. El segundo tipo de zona debe ser definido considerando la ventilación residual, es decir considerando la ausencia de captación y aspiración de polvo
Determinación del tipo de zona
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
© FREMAP
Introducción.
Normativa.
Clasificación por presencia de gases.
Ejemplos prácticos.
Clasificación por presencia de polvo.
Ejemplos prácticos.
Ejemplos prácticos
© FREMAP
CLASIFICACION
POR
PRESENCIA DE
POLVO
METODOLOGÍA
CUALITATIVA
© FREMAP
• Taller de carpintería equipado con varias máquinas que disponen de
aspiración localizada.
• El polvo procedente de la aspiración, se recoge a través de un sistema de
captación que incluye un ciclón y un depósito (silo) para el
almacenamiento de los subproductos originados.
• El silo se descarga periódicamente (una vez a la semana) en camiones
para su transporte.
• No hay definido un sistema concreto de limpieza, tanto para las
máquinas como para el resto del taller.
• Se disponen de zonas de almacenamiento tanto de materia prima como
de productos terminados y bancos fijos de trabajo. Existe igualmente un
área de almacenamiento de sacos de serrín en sacos de propileno, que
periódicamente son retirados.
CLASIFICACION TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22
GRADO DE LIMPIEZA BUENO
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22
GRADO DE LIMPIEZA REGULAR
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22
GRADO DE LIMPIEZA MALO
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
• El mismo caso del ejemplo anterior, solo que ahora la nave dispone de
dos puertas de 4 mts de ancho por 5 de altura.
• Las puertas no están enfrentadas entre si aunque se encuentran situadas
en la pared de los vientos dominantes en la zona.
• La nave tiene unas dimensiones de 24 x 16 x 8 mts.
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
• CAUDAL EFECTIVO DE VENTILACIÓN (SEGÚN NTP 370)
Q = Cv x A x v
– Cv Coeficiente de Abertura 0,5 a 0,6 viento perpendicular
0,25 a 0,35 viento inclinado
– A Sección en m 2
– v velocidad del viento
Q = 0,25 x 20 x 3 = 15 m3 /seg
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
• CALCULO DEL NUMERO DE RENOVACIONES
– NUMERO DE RENOVACIONES
– C= QVO / VO
– C = 15/ 3072 = 0,0049 Renov./seg.
– O lo que es lo mismo 17,6 Renov./hora
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22
GRADO DE LIMPIEZA BUENO
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22
GRADO DE LIMPIEZA REGULAR
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22
GRADO DE LIMPIEZA MALO
TALLER DE CARPINTERIA
© FREMAP
• Instalación formada por una nave (silo horizontal) donde se descarga el
grano, un molino donde éste se transforma en harina y se ensaca, y un
silo vertical donde la harina que no se envasa se almacena y se carga en
camiones.
• El grano pasa del silo horizontal al molino gracias a unas tolvas movidas
por una cinta transportadora.
• Desde el molino, a través de un elevador de cangilones y un sistema de
cintas, la harina pasa al silo vertical, desde donde se lleva, también con
cintas, al lugar de carga de los vehículos.
• Tanto el silo horizontal como el molino disponen de filtros de mangas
para limpiar el aire que sale al exterior.
MOLIENDA DE TRIGO Y ENVASADO DE HARINA
© FREMAP© FREMAP
MOLIENDA DE TRIGO Y ENVASADO DE HARINA
© FREMAP© FREMAP
MOLIENDA DE TRIGO Y ENVASADO DE HARINA
© FREMAP
• La instalación destinada a la fabricación de pan a partir de las harinas consiste básicamente
en dos emplazamientos:
• Una zona de almacenamiento de harinas, consistente en 4 silos cilíndricos metálicos de 100
t, desde donde la harina se transporta neumáticamente hasta la zona de dosificación y
amasado, donde hay 3 cubas de amasado o mezcladoras, en las que se añaden los
diferentes ingredientes, incluyendo el agua; la masa ya formada se lleva hasta las máquinas
de conformado de las barras, que son de diseño abierto. Una vez formadas las barras, se
llevan hasta los 3 hornos de cocción.
• Dosificación y amasado
• La harina llega mediante transporte neumático hasta las cubas de amasado, donde
posteriormente se añaden las restantes materias primas y aditivos, así como el agua. A
partir de ese momento la masa formada ya no es pulverulenta y no debería generan polvo,
pero algunos sistemas de conformado de masa emplean cantidades adicionales de harina
para la manipulación y el conformado de las barras. En este caso, vuelve a aparecer el
polvo y si las máquinas son de tipo abierto, la extensión de las zonas puede ser importante.
PANIFICADORA
© FREMAP
PANIFICADORA
© FREMAP
PANIFICADORA
© FREMAP
PANIFICADORA
© FREMAP
PANIFICADORA
© FREMAP
FABRICACIÓN DE PIENSOS
• Las materias primas en grano se descargan desde camiones a una tolva primaria, de donde
se extraen mediante un transportador de cadenas hasta un elevador de cangilones. El
elevador lleva el grano hasta la cota superior de un silo, en el que descarga mediante cinta
transportadora. En una planta inferior hay un emplazamiento donde el grano se muele en
un molino, que descarga sobre una ensacadora donde sale el grano molido en sacos, que se
empaquetan en cajas.
• El transportador de cadenas genera menos polvo que el elevador de cangilones y está
cerrado, con registros en sus extremos. La cinta transportadora de descarga al silo está
abierta, generando polvo en suspensión en sus puntos de carga y descarga.
• El grano genera polvo durante su procesado y en la instalación no hay aspiración, por lo
que se observan capas de polvo en distintos emplazamientos. Los equipos (transportador,
elevador, silo, molino) tienen compuertas de inspección, venteos y bocas de hombre que se
abren sólo en rara ocasión y durante períodos de corta duración, a excepción del pié del
elevador, que se abre ocasionalmente durante el funcionamiento normal debido a atascos
de material.
© FREMAP
FABRICACIÓN DE PIENSOS
© FREMAP
FABRICACIÓN DE PIENSOS
© FREMAP
• Un producto de granulometría fina y elevada sensibilidad a la ignición y características de explosividad
elevadas se seca en un secador rotativo. El proceso se realiza mediante transporte neumático. El polvo
ya seco, se decanta en un ciclón, llevándose la salida de aire a un filtro de mangas, con descarga del aire
limpio al exterior. La salida de producto del ciclón se descarga mediante válvula rotativa a una
tamizadora, de donde el producto se lleva a envasado en bidones.
• La instalación está realizada en varios pisos sobre una estructura metálica, sin paredes laterales, a
excepción de la zona de envasado en la planta inferior. El piso entre plantas es continuo, por lo que las
zonas se extenderán en vertical hacia abajo hasta encontrar el suelo de la planta correspondiente.
• Los equipos de proceso tienen registros que se abren infrecuentemente y en períodos de corta duración
(para inspección, sustitución de elementos, etc.).
SECADO Y ENVASADO DE PRODUCTO
QUÍMICO
© FREMAP
SECADO Y ENVASADO DE PRODUCTO
QUÍMICO
© FREMAP
SECADO Y ENVASADO DE PRODUCTO
QUÍMICO
© FREMAP
CLASIFICACION
POR
PRESENCIA DE
POLVO
METODOLOGÍA
CUANTITAVITA
(CEI 31-56)
© FREMAP
Velocidad del aire 0,5 m/s
Humedad polvo < 12%
Tipo de ambiente Cerrado
ρ= 625 kg/m3
dm = 125 µµµµ
µµµµ= 1,8 ·10-5
CLASIFICACION ZONA ENSACADO
© FREMAP
( ) sm
gd
u m
t /296,0
18
10
26
=
⋅
⋅⋅⋅
=
−
µ
ρ
69,1=
tu
w
CLASIFICACION ZONA ENSACADO
© FREMAP
• do = 1 Distancia dh
Pos. Condición dh (m)
1 h≥ 20 m 1,0
2 20 > h > 3
m
0,5
3 h ≤ 3 m 0
Coeficiente kd
Pos. Condición kd (m)
1 0,5
2 1,0
Coeficiente ku
Pos. Contenido de
humedad del
polvo (%)
Campo de
variación del
coeficiente
ku
1 de 40% a 50% de 0,3 a 0,5 0,3
2 de 12% a 40% de 0,5 a 1,0 0,8
3 inferior al 12% de 1,0 a 1,2 1,0
Coeficiente kta
Pos. Tipo de ambiente Campo de
variación del
coeficiente
ku
1 Abierto de 0,5 a 0,7 0,5
2 Abierto con
obstáculos
de 0,7 a 1,0 0,8
3 Cerrado de 1,0 a 1,2 1,0
Coeficiente kw
Pos. Condición kw
1 3
2 2
3 1
5>
tu
w
3>
tu
w
3≤
tu
w
10
2
10 2
0
3
>
⋅
⋅⋅⋅ −
d
t
Q
duCME
10
2
10 2
0
3
≤
⋅
⋅⋅⋅ −
d
t
Q
duCME
CLASIFICACION ZONA ENSACADO
© FREMAP
dz = (do + dh) . (kd
. ku
. kta
. kw)
dz = (1+ 0) · (1 · 1 · 1 · 1) = 1 m.
a = 1+ (1 · 0,2) = 1,2 ≈ 2 m .
CLASIFICACION ZONA ENSACADO
© FREMAP
• Sierra de cinta ubicada en carpintería de madera. La fuente de emisión se localiza
a 1 mt. de altura sobre el nivel del suelo. Se realiza evaluación de nivel de polvo
y se obtiene una concentración en las 8 horas de jornada laboral de 5 mg/m3 . La
muestra se toma a una altura de 2 mts. sobre el nivel del suelo y se presupone
una distribución homogénea de la nube de polvo desde esta altura hasta el suelo.
La emisión de polvo se realiza a presión atmosférica
• La nave donde se encuentra ubicada la máquina tiene una superficie de 300 m2 y
existen corrientes de aire que mantienen en dispersión la nube de polvo.
• Las características del polvo de madera son:
– CME 35 gr/m3
– Densidad polvo 650 Kg/m3
– Humedad 10%
– Tamaño medio de la partícula 125 μ
– Velocidad de aire en el interior 0,5 m/s
CLASIFICACION SIERRA DE CINTA
© FREMAP
CARACTERISTICAS DEL POLVO
ρ= 650 kg/m3
dm = 125 µµµµ
µµµµ= 1,8 ·10-5 (coeficiente de viscosidad dinámica)
( ) sm
gd
u m
t /307,0
10.8,1.18
8,9)10.125(650
18
10
5
2626
==
⋅
⋅⋅⋅
= −
−−
µ
ρ
62,1=
tu
w
CLASIFICACION SIERRA DE CINTA
© FREMAP
3
6003002 mVOLUMEN =⋅=
mgEMISIÓN 30005600 =⋅=
s
KgEMISIÓNTASA 7
10042,1
28800
003,0 −
⋅==−
52063
10042,12
131,01035
2
10
7
32
0
3
=
⋅⋅
⋅⋅⋅
=
⋅
⋅⋅⋅
−
−−
d
t
Q
duCME
CLASIFICACION SIERRA DE CINTA
© FREMAP
• do = 1 Distancia dh
Pos. Condición dh (m)
1 h≥ 20 m 1,0
2 20 > h > 3 m 0,5
3 h ≤ 3 m 0
Coeficiente kd
Pos. Condición kd (m)
1 0,5
2 1,0
Coeficiente ku
Pos. Contenido de
humedad del polvo
(%)
Campo de
variación del
coeficiente
ku Notas
1 de 40% a 50% de 0,3 a 0,5 0,3
2 de 12% a 40% de 0,5 a 1,0 0,8
3 inferior al 12% de 1,0 a 1,2 1,0
Coeficiente kta
Pos. Tipo de ambiente Campo de
variación del
coeficiente
ku Notas
1 Abierto de 0,5 a 0,7 0,5
2 Abierto con
obstáculos
de 0,7 a 1,0 0,8
3 Cerrado de 1,0 a 1,2 1,0
Coeficiente kw
Pos. Condición kw
1 3
2 2
3 1
5>
tu
w
3>
tu
w
3≤
tu
w
10
2
10 2
0
3
>
⋅
⋅⋅⋅ −
d
t
Q
duCME
10
2
10 2
0
3
≤
⋅
⋅⋅⋅ −
d
t
Q
duCME
CLASIFICACION SIERRA DE CINTA
© FREMAP
dz = (do + dh) . (kd
. ku
. kta
. kw)
dz = (1+ 0) · (0,5 · 1 · 1 · 1) = 0,5 m.
a = 0,5+ (0,5 · 0,2) = 0,6 ≈ 1 m .
CLASIFICACION SIERRA DE CINTA
© FREMAP
© FREMAP
© FREMAP
juan_manuel_cano@fremap.es
https://es.linkedin.com/pub/juan-manuel-cano-galdón/7a/4ab/3a0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

139316157 procedimiento-montaje-de-tuberia-en-general
139316157 procedimiento-montaje-de-tuberia-en-general139316157 procedimiento-montaje-de-tuberia-en-general
139316157 procedimiento-montaje-de-tuberia-en-general
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
Pts soldadura oxicorte
Pts soldadura oxicortePts soldadura oxicorte
Pts soldadura oxicorte
JUAN CORTES TAPIA
 
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Tipos de tanques utilizados en la industria petroleraTipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Lisandro Hernandez Peña
 
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemexProcedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Marcelo Aguilera
 
Check list fresadora
Check list   fresadoraCheck list   fresadora
Check list fresadora
LuisMiguel565
 
Calculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanquesCalculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanques
Christian Cobo
 
Diseno basico-de-equipos-y-piping-para-plantas
Diseno basico-de-equipos-y-piping-para-plantasDiseno basico-de-equipos-y-piping-para-plantas
Diseno basico-de-equipos-y-piping-para-plantas
SamuelOvando3
 
NRF_139_PEMEX_2012_rack de tuberias.pdf
NRF_139_PEMEX_2012_rack de tuberias.pdfNRF_139_PEMEX_2012_rack de tuberias.pdf
NRF_139_PEMEX_2012_rack de tuberias.pdf
SauloYLopez
 
ASME.calderas.pdf
ASME.calderas.pdfASME.calderas.pdf
ASME.calderas.pdf
YoharyDePaz1
 
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEXNrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Aarón Hernández Collins
 
Nrf 048-pemex-2007-diseño de instalaciones eléctricas
Nrf 048-pemex-2007-diseño de instalaciones eléctricasNrf 048-pemex-2007-diseño de instalaciones eléctricas
Nrf 048-pemex-2007-diseño de instalaciones eléctricasSoniaBolio
 
Excelente informacion de reguladores gas rego
Excelente informacion de reguladores gas regoExcelente informacion de reguladores gas rego
Excelente informacion de reguladores gas rego
NatanGenaoHernandez
 
Implementación de la Administración de Integridad de ductos en México
Implementación de la Administración de Integridad de ductos en MéxicoImplementación de la Administración de Integridad de ductos en México
Implementación de la Administración de Integridad de ductos en México
Academia de Ingeniería de México
 
Presentancion API 510.pdf
Presentancion API 510.pdfPresentancion API 510.pdf
Presentancion API 510.pdf
JuniorMinaya6
 
Nom 002-stps-2010
Nom 002-stps-2010Nom 002-stps-2010
ASME RT y Eficiencias de Juntas parte 3
ASME RT y Eficiencias de Juntas parte 3ASME RT y Eficiencias de Juntas parte 3
ASME RT y Eficiencias de Juntas parte 3
Danfer De la Cruz
 
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdfIdoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Hugo Geovanny Andino Sandoval
 
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
DiegoAlexanderCarhua
 
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copiaRecubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copiaAsace Tecnologias
 

La actualidad más candente (20)

139316157 procedimiento-montaje-de-tuberia-en-general
139316157 procedimiento-montaje-de-tuberia-en-general139316157 procedimiento-montaje-de-tuberia-en-general
139316157 procedimiento-montaje-de-tuberia-en-general
 
Pts soldadura oxicorte
Pts soldadura oxicortePts soldadura oxicorte
Pts soldadura oxicorte
 
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Tipos de tanques utilizados en la industria petroleraTipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
 
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemexProcedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
 
Check list fresadora
Check list   fresadoraCheck list   fresadora
Check list fresadora
 
Calculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanquesCalculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanques
 
Diseno basico-de-equipos-y-piping-para-plantas
Diseno basico-de-equipos-y-piping-para-plantasDiseno basico-de-equipos-y-piping-para-plantas
Diseno basico-de-equipos-y-piping-para-plantas
 
NRF_139_PEMEX_2012_rack de tuberias.pdf
NRF_139_PEMEX_2012_rack de tuberias.pdfNRF_139_PEMEX_2012_rack de tuberias.pdf
NRF_139_PEMEX_2012_rack de tuberias.pdf
 
ASME.calderas.pdf
ASME.calderas.pdfASME.calderas.pdf
ASME.calderas.pdf
 
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEXNrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
 
Nrf 048-pemex-2007-diseño de instalaciones eléctricas
Nrf 048-pemex-2007-diseño de instalaciones eléctricasNrf 048-pemex-2007-diseño de instalaciones eléctricas
Nrf 048-pemex-2007-diseño de instalaciones eléctricas
 
Excelente informacion de reguladores gas rego
Excelente informacion de reguladores gas regoExcelente informacion de reguladores gas rego
Excelente informacion de reguladores gas rego
 
Implementación de la Administración de Integridad de ductos en México
Implementación de la Administración de Integridad de ductos en MéxicoImplementación de la Administración de Integridad de ductos en México
Implementación de la Administración de Integridad de ductos en México
 
Presentancion API 510.pdf
Presentancion API 510.pdfPresentancion API 510.pdf
Presentancion API 510.pdf
 
Nom 002-stps-2010
Nom 002-stps-2010Nom 002-stps-2010
Nom 002-stps-2010
 
ASME RT y Eficiencias de Juntas parte 3
ASME RT y Eficiencias de Juntas parte 3ASME RT y Eficiencias de Juntas parte 3
ASME RT y Eficiencias de Juntas parte 3
 
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdfIdoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
 
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
3.Seguridad en las instalaciones de combustibles liquidos.ppt
 
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copiaRecubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
 
Etiquetado mercancias peligrosas
Etiquetado mercancias peligrosasEtiquetado mercancias peligrosas
Etiquetado mercancias peligrosas
 

Destacado

Bioflow Sport Wristband Advert
Bioflow Sport Wristband AdvertBioflow Sport Wristband Advert
Bioflow Sport Wristband Advert
Graham Watson
 
DOP AN CAMINI_Inglese
DOP AN CAMINI_IngleseDOP AN CAMINI_Inglese
DOP AN CAMINI_IngleseAN Camini
 
Atv31 protecciones
Atv31 proteccionesAtv31 protecciones
Atv31 protecciones
Valentina Araneda
 
Worksen project opportunities in labour_market
Worksen project opportunities in labour_marketWorksen project opportunities in labour_market
Worksen project opportunities in labour_market
EOzenn
 
Hoja julio 2014 Parroquia de Aibar
Hoja julio 2014 Parroquia de AibarHoja julio 2014 Parroquia de Aibar
Hoja julio 2014 Parroquia de Aibar
fmacias100
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Bellwether Magazine from Blytheco - The Ecommerce Issue - Q1 2014
Bellwether Magazine from Blytheco - The Ecommerce Issue - Q1 2014Bellwether Magazine from Blytheco - The Ecommerce Issue - Q1 2014
Bellwether Magazine from Blytheco - The Ecommerce Issue - Q1 2014
Blytheco
 
Dieta vegetariana paula
Dieta vegetariana paulaDieta vegetariana paula
Dieta vegetariana paulamakmy4567
 
Textile arts
Textile artsTextile arts
Textile arts
Ronet Noe
 
Bplan alovera
Bplan aloveraBplan alovera
Bplan alovera
arun savukar
 
Addressing Diversity in Mentoring Relationships - Leadership Alliance - Steve...
Addressing Diversity in Mentoring Relationships - Leadership Alliance - Steve...Addressing Diversity in Mentoring Relationships - Leadership Alliance - Steve...
Addressing Diversity in Mentoring Relationships - Leadership Alliance - Steve...
Steve Lee
 
ed.vial primer ciclo
ed.vial primer cicloed.vial primer ciclo
ed.vial primer ciclo
peorparaelsol84
 
Referencias Quinto Semestre Más Derecho actualizadas
Referencias Quinto Semestre Más Derecho actualizadasReferencias Quinto Semestre Más Derecho actualizadas
Referencias Quinto Semestre Más Derecho actualizadas
Facultad Derecho Unam
 
ICN Victoria: Davies on "Intensive care for Intensivists"
ICN Victoria: Davies on "Intensive care for Intensivists"ICN Victoria: Davies on "Intensive care for Intensivists"
ICN Victoria: Davies on "Intensive care for Intensivists"
Intensive Care Network Victoria
 
Ringkasan Materi Bahasa Inggris
Ringkasan Materi Bahasa InggrisRingkasan Materi Bahasa Inggris
Ringkasan Materi Bahasa InggrisPutri Minang
 
HTML 2011
HTML 2011HTML 2011
Investigacion de Campo - DHL Express
Investigacion de Campo - DHL ExpressInvestigacion de Campo - DHL Express
Investigacion de Campo - DHL ExpressArelys Alvarado
 
Braquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstataBraquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstata
Gonzalo Pavez
 

Destacado (20)

Bioflow Sport Wristband Advert
Bioflow Sport Wristband AdvertBioflow Sport Wristband Advert
Bioflow Sport Wristband Advert
 
808.i
808.i808.i
808.i
 
Grpl
GrplGrpl
Grpl
 
DOP AN CAMINI_Inglese
DOP AN CAMINI_IngleseDOP AN CAMINI_Inglese
DOP AN CAMINI_Inglese
 
Atv31 protecciones
Atv31 proteccionesAtv31 protecciones
Atv31 protecciones
 
Worksen project opportunities in labour_market
Worksen project opportunities in labour_marketWorksen project opportunities in labour_market
Worksen project opportunities in labour_market
 
Hoja julio 2014 Parroquia de Aibar
Hoja julio 2014 Parroquia de AibarHoja julio 2014 Parroquia de Aibar
Hoja julio 2014 Parroquia de Aibar
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Bellwether Magazine from Blytheco - The Ecommerce Issue - Q1 2014
Bellwether Magazine from Blytheco - The Ecommerce Issue - Q1 2014Bellwether Magazine from Blytheco - The Ecommerce Issue - Q1 2014
Bellwether Magazine from Blytheco - The Ecommerce Issue - Q1 2014
 
Dieta vegetariana paula
Dieta vegetariana paulaDieta vegetariana paula
Dieta vegetariana paula
 
Textile arts
Textile artsTextile arts
Textile arts
 
Bplan alovera
Bplan aloveraBplan alovera
Bplan alovera
 
Addressing Diversity in Mentoring Relationships - Leadership Alliance - Steve...
Addressing Diversity in Mentoring Relationships - Leadership Alliance - Steve...Addressing Diversity in Mentoring Relationships - Leadership Alliance - Steve...
Addressing Diversity in Mentoring Relationships - Leadership Alliance - Steve...
 
ed.vial primer ciclo
ed.vial primer cicloed.vial primer ciclo
ed.vial primer ciclo
 
Referencias Quinto Semestre Más Derecho actualizadas
Referencias Quinto Semestre Más Derecho actualizadasReferencias Quinto Semestre Más Derecho actualizadas
Referencias Quinto Semestre Más Derecho actualizadas
 
ICN Victoria: Davies on "Intensive care for Intensivists"
ICN Victoria: Davies on "Intensive care for Intensivists"ICN Victoria: Davies on "Intensive care for Intensivists"
ICN Victoria: Davies on "Intensive care for Intensivists"
 
Ringkasan Materi Bahasa Inggris
Ringkasan Materi Bahasa InggrisRingkasan Materi Bahasa Inggris
Ringkasan Materi Bahasa Inggris
 
HTML 2011
HTML 2011HTML 2011
HTML 2011
 
Investigacion de Campo - DHL Express
Investigacion de Campo - DHL ExpressInvestigacion de Campo - DHL Express
Investigacion de Campo - DHL Express
 
Braquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstataBraquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstata
 

Similar a Ponencia jornada atex

3-2014-12-17-Tema 5. Explosiones.pdf
3-2014-12-17-Tema 5. Explosiones.pdf3-2014-12-17-Tema 5. Explosiones.pdf
3-2014-12-17-Tema 5. Explosiones.pdf
EdwinSerrano31
 
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glpAreas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
Wilson López Chávez, PMP®
 
5 rociadores intro
5   rociadores intro5   rociadores intro
5 rociadores intro
PSFIRESPA
 
5 rociadores intro
5   rociadores intro5   rociadores intro
5 rociadores intro
PSFIRESPA
 
INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
 INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
OSHTrainers911Intern
 
INDUCCION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 02.ppt
INDUCCION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 02.pptINDUCCION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 02.ppt
INDUCCION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 02.ppt
alfredomorales70592
 
uso_adecuado_de_epp (1).pptx
uso_adecuado_de_epp (1).pptxuso_adecuado_de_epp (1).pptx
uso_adecuado_de_epp (1).pptx
SegundoJuniorMatiasS
 
epps.pdf
epps.pdfepps.pdf
epps.pdf
yohantito
 
Jornada tecnica
Jornada tecnicaJornada tecnica
Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y co...
Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y co...Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y co...
Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y co...
Raí Lopez Jimenez
 
3947_uso_adecuado_de_epp [Autoguardado].pptx
3947_uso_adecuado_de_epp [Autoguardado].pptx3947_uso_adecuado_de_epp [Autoguardado].pptx
3947_uso_adecuado_de_epp [Autoguardado].pptx
kgbagosto
 
Distancia min almacenamiento_acpm
Distancia min almacenamiento_acpmDistancia min almacenamiento_acpm
Distancia min almacenamiento_acpm
Alberto Torres
 
Planta fcc esiqie
Planta fcc esiqiePlanta fcc esiqie
Planta fcc esiqie
Yess Carrasco Maldonado
 
Diferencia entre nec e iec
Diferencia entre nec e iecDiferencia entre nec e iec
Diferencia entre nec e iec
Cristian Villanueva
 
Universidad tecnológica de panamá
Universidad tecnológica de panamáUniversidad tecnológica de panamá
Universidad tecnológica de panamá
Sebastian Movilla
 
Espacios confinados mexico - dic 2015
Espacios confinados   mexico - dic 2015Espacios confinados   mexico - dic 2015
Espacios confinados mexico - dic 2015
Hector Lopez
 
tanques_cilindros.pdf
tanques_cilindros.pdftanques_cilindros.pdf
tanques_cilindros.pdf
AngelAlvarez499259
 
nrf-011-pemex-2002.pdf
nrf-011-pemex-2002.pdfnrf-011-pemex-2002.pdf
nrf-011-pemex-2002.pdf
RicardoHernanGomezB
 
Safety protocols and leak tighteness
Safety protocols and leak tightenessSafety protocols and leak tighteness
Safety protocols and leak tighteness
UNEP OzonAction
 
Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Español)
Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Español)Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Español)
Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Español)
ThCoat®
 

Similar a Ponencia jornada atex (20)

3-2014-12-17-Tema 5. Explosiones.pdf
3-2014-12-17-Tema 5. Explosiones.pdf3-2014-12-17-Tema 5. Explosiones.pdf
3-2014-12-17-Tema 5. Explosiones.pdf
 
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glpAreas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
 
5 rociadores intro
5   rociadores intro5   rociadores intro
5 rociadores intro
 
5 rociadores intro
5   rociadores intro5   rociadores intro
5 rociadores intro
 
INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
 INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
 
INDUCCION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 02.ppt
INDUCCION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 02.pptINDUCCION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 02.ppt
INDUCCION DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 02.ppt
 
uso_adecuado_de_epp (1).pptx
uso_adecuado_de_epp (1).pptxuso_adecuado_de_epp (1).pptx
uso_adecuado_de_epp (1).pptx
 
epps.pdf
epps.pdfepps.pdf
epps.pdf
 
Jornada tecnica
Jornada tecnicaJornada tecnica
Jornada tecnica
 
Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y co...
Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y co...Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y co...
Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y co...
 
3947_uso_adecuado_de_epp [Autoguardado].pptx
3947_uso_adecuado_de_epp [Autoguardado].pptx3947_uso_adecuado_de_epp [Autoguardado].pptx
3947_uso_adecuado_de_epp [Autoguardado].pptx
 
Distancia min almacenamiento_acpm
Distancia min almacenamiento_acpmDistancia min almacenamiento_acpm
Distancia min almacenamiento_acpm
 
Planta fcc esiqie
Planta fcc esiqiePlanta fcc esiqie
Planta fcc esiqie
 
Diferencia entre nec e iec
Diferencia entre nec e iecDiferencia entre nec e iec
Diferencia entre nec e iec
 
Universidad tecnológica de panamá
Universidad tecnológica de panamáUniversidad tecnológica de panamá
Universidad tecnológica de panamá
 
Espacios confinados mexico - dic 2015
Espacios confinados   mexico - dic 2015Espacios confinados   mexico - dic 2015
Espacios confinados mexico - dic 2015
 
tanques_cilindros.pdf
tanques_cilindros.pdftanques_cilindros.pdf
tanques_cilindros.pdf
 
nrf-011-pemex-2002.pdf
nrf-011-pemex-2002.pdfnrf-011-pemex-2002.pdf
nrf-011-pemex-2002.pdf
 
Safety protocols and leak tighteness
Safety protocols and leak tightenessSafety protocols and leak tighteness
Safety protocols and leak tighteness
 
Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Español)
Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Español)Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Español)
Ficha técnica TEMP-COAT-101 (Español)
 

Más de dianaaida

Atmósferas explosivas
Atmósferas explosivasAtmósferas explosivas
Atmósferas explosivas
dianaaida
 
Indicadores previos aludes
Indicadores previos aludesIndicadores previos aludes
Indicadores previos aludes
dianaaida
 
1 trabajo pensadores_ecologistas_rachel_louise_carson
1 trabajo pensadores_ecologistas_rachel_louise_carson1 trabajo pensadores_ecologistas_rachel_louise_carson
1 trabajo pensadores_ecologistas_rachel_louise_carson
dianaaida
 
Estudio tc3a9cnico-jurisprudencia-prl-en-construccic3b3n-irsst-madrid[1]
Estudio tc3a9cnico-jurisprudencia-prl-en-construccic3b3n-irsst-madrid[1]Estudio tc3a9cnico-jurisprudencia-prl-en-construccic3b3n-irsst-madrid[1]
Estudio tc3a9cnico-jurisprudencia-prl-en-construccic3b3n-irsst-madrid[1]
dianaaida
 
M 2 paisaje_recurso_014_015
M 2 paisaje_recurso_014_015M 2 paisaje_recurso_014_015
M 2 paisaje_recurso_014_015
dianaaida
 
Las montañas de asturias
Las montañas de asturiasLas montañas de asturias
Las montañas de asturias
dianaaida
 

Más de dianaaida (6)

Atmósferas explosivas
Atmósferas explosivasAtmósferas explosivas
Atmósferas explosivas
 
Indicadores previos aludes
Indicadores previos aludesIndicadores previos aludes
Indicadores previos aludes
 
1 trabajo pensadores_ecologistas_rachel_louise_carson
1 trabajo pensadores_ecologistas_rachel_louise_carson1 trabajo pensadores_ecologistas_rachel_louise_carson
1 trabajo pensadores_ecologistas_rachel_louise_carson
 
Estudio tc3a9cnico-jurisprudencia-prl-en-construccic3b3n-irsst-madrid[1]
Estudio tc3a9cnico-jurisprudencia-prl-en-construccic3b3n-irsst-madrid[1]Estudio tc3a9cnico-jurisprudencia-prl-en-construccic3b3n-irsst-madrid[1]
Estudio tc3a9cnico-jurisprudencia-prl-en-construccic3b3n-irsst-madrid[1]
 
M 2 paisaje_recurso_014_015
M 2 paisaje_recurso_014_015M 2 paisaje_recurso_014_015
M 2 paisaje_recurso_014_015
 
Las montañas de asturias
Las montañas de asturiasLas montañas de asturias
Las montañas de asturias
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Ponencia jornada atex

  • 1. CLASIFICACIÓN DE ZONAS. EJEMPLOS PRÁCTICOS REGLAMENTO ATEX Soria, 28 de octubre de 2015 Juan Manuel Cano Galdón Ing. Químico Ing. Técnico. Industrial Técnico superior PRL
  • 6. © FREMAP En torno a las 12.15 horas del mediodía de hoy jueves, se ha producido una fuerte explosión en la fábrica de pienso de COPISO. Movilizados los servicios de urgencias sanitarias, bomberos y policías, local y nacional, el balance ha sido de tres heridos de diferente gravedad. Según apuntan los indicios, y según informa el servicio de Emergencias 112 de Castilla y León, la explosión se ha debido a los trabajos de soldadura que se estaban realizando en un silo de la fábrica de piensos.
  • 7. © FREMAP Un trabajador herido en Alcalá de Guadaíra tras explotar una cisterna de gasolina en un taller. 30 de septiembre Un muerto y 4 heridos en una explosión en una empresa del parque tecnológico de Almería. 21 de septiembre. Un herido por quemaduras en una explosión en un rent a car de Palma. 8 de septiembre. Incendio en la fábrica de cervezas Alhambra. 4 de septiembre. Un herido grave tras un incendio en la empresa Mercadaiz de Esquíroz. 2 de Septiembre. Un muerto y un herido muy grave en un accidente laboral en Arteixo Química. 27 de agosto. Explota la cuba de un camión mientras un operario soldaba en su interior. 26 de agosto.
  • 8. © FREMAP Introducción. Normativa. Clasificación por presencia de gases. Ejemplos prácticos. Clasificación por presencia de polvo. Ejemplos prácticos.
  • 9. © FREMAP Mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de: Gases Vapores Nieblas Polvo, fibras …. En la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. ( Polvo * ) DEFINICIÓN
  • 10. © FREMAP Volumen > 10 litros de atmósfera explosiva como masa continua en un espacio confinado Volumen > 10-4 * volumen del espacio Polvos: basta un depósito de polvo de espesor inferior a 1 mm repartido de manera homogénea por toda la superficie del suelo DETERMINACIÓN ATEX
  • 11. © FREMAP DEFINICIONES FUENTE DE IGNICIÓN DOMINIO DE EXPLOSIVIDAD COMBURENTE COMBUSTIBLE PRODUCTOS EN SUSPENSIÓN CONFINAMIENTO EXPLOSIÓN
  • 12. © FREMAP NORMATIVA R.D. 400/96 APARATOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN R.D. 1215/97 EQUIPOS DE TRABAJO R.D. 614/2001 RIESGO ELÉCTRICO R.D. 842/2002 R.E.B.T. R.D. 681/2003 ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS • GUIA INSHT NORMAS UNE • OTRAS NORMAS NORMATIVA
  • 13. © FREMAP NORMATIVA R.D. 400/96 APARATOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
  • 14. © FREMAP R.D. 400/96 Ámbito de aplicación Dispositivos de seguridad, control y reglaje destinados a utilizarse fuera de atmósferas potencialmente explosivas, pero que son necesarios, o que contribuyen al funcionamiento seguro de los aparatos y sistemas de protección, en relación con los riesgos de explosión. Directiva 14/34 Aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.
  • 15. © FREMAP APARATOS Máquinas, materiales, dispositivos fijos o móviles, órganos de control, instrumentación, sistemas de detección y prevención que, solos o combinados, se destinan a la producción, transporte, almacenamiento, medición, regulación, conversión de energía y transformación de materiales y que, por la fuentes potenciales de ignición que los caracterizan, pueden desencadenar una explosión. EJEMPLOS Motor Caja de aparamenta Aparato de medida Ventilador Bomba Reductor Trasportador Molino
  • 16. © FREMAP SISTEMAS DE PROTECCIÓN Los dispositivos, distintos de los componentes de los aparatos definidos anteriormente, cuya función es la de detener inmediatamente las explosiones incipientes y/o limitar la zona afectada por una explosión, y que se comercializan por separado como sistemas con funciones autónomas. EJEMPLOS Venteo Apagallamas Válvulas de aislamiento
  • 17. © FREMAP DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, CONTROL Y REGULACIÓN Destinados a utilizarse fuera de la atmosfera potencialmente explosiva pero que son necesarios o contribuyen al funcionamiento seguro de los aparatos y sistemas de protección en relación con los riesgos de explosión EJEMPLOS Barreras de seguridad Relés de protección Panel de medida
  • 18. © FREMAP COMPONENTES Piezas esenciales para el funcionamiento seguro de los aparatos y sistemas de protección, pero que no tienen función autónoma. EJEMPLOS Prensaestopas Envolventes vacías Terminales Poleas Sellos de ejes Empaquetaduras
  • 19. © FREMAP CONJUNTO Combinación de dos o más aparatos, junto con los componentes que se precisen, que se comercialice o se ponga en servicio como una unidad funcional única RESPONSABLE DEL CONJUNTO El montador o instalador del conjunto asume las funciones y responsabilidades como fabricante
  • 20. © FREMAP Uso en trabajos subterráneos en las minas y en las partes de sus instalaciones de superficie, en las que puede haber peligro debido al grisú y/o al polvo combustible. Uso en otros lugares en los que puede haber peligro de formación de atmósferas explosivas. GRUPO I GRUPO II
  • 21. © FREMAP CATEGORÍA 3: NIVEL DE PROTECCIÓN NORMAL Funcionamiento en condiciones normales CATEGORÍA 2: NIVEL DE PROTECCIÓN ALTO Funcionamiento en condiciones normales y disfunciones frecuentes o material cuyos fallos son tenidos en cuenta normalmente CATEGORÍA 1: NIVEL DE PROTECCIÓN MUY ALTO Dos medios de protección independientes o seguro incluso cuando ocurren dos fallos independientes el uno del otro
  • 22. © FREMAP MARCADO DE EQUIPOS I M1 I M2 II 1 D/G Ex (modo) Grupo T II 2 D/G Ex (modo) Grupo T II 3 D/G Ex (modo) Grupo T
  • 24. © FREMAP CLASIFICACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Dos clases según la naturaleza de la sustancia inflamable: • Clase 1 si el riesgo es debido a gases, vapores o nieblas • Clase 2 si el riesgo es debido a polvo. En las clases se establece una subdivisión en zonas según la probabilidad de presencia de la atmósfera potencialmente explosiva. La clasificación se llevará a cabo por un TÉCNICO COMPETENTE que justificarán los criterios y procedimientos aplicados. Esta decisión tendrá preferencia sobre las interpretaciones literales o ejemplos que figuran en los textos y figuras de los documentos de referencia que se citan para establecer esta clasificación. R.D. 842/2002
  • 27. © FREMAP POLVOS COMBUSTIBLES Cereales Almidón Azúcar Fertilizantes Cacao Leche en polvo Harinas y especias CarbónMetales Fibras sintéticas Vitaminas Detergentes Serrín Celulosa Resinas R.D. 842/2002
  • 28. © FREMAP Seleccionar los equipos eléctricos de tal manera que la categoría esté de acuerdo a las limitaciones de la tabla y que éstos cumplan con los requisitos que les sea de aplicación, establecidos en la norma UNE-EN 60079 -14 . R.D. 842/2002
  • 29. © FREMAP MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN • Las instalaciones objeto de esta instrucción se someterán a un mantenimiento que garantice la conservación de las condiciones de seguridad. Como criterio al respecto, se seguirá lo establecido en la norma UNE-EN 60079 -17. • La reparación de equipos y sistemas de protección deberán ser llevados a cabo de forma que no comprometa la seguridad. Como criterio técnico se seguirá lo establecido en la norma UNE-EN 60079 - 19. R.D. 842/2002
  • 31. © FREMAP El empresario deberá tomar medidas de carácter técnico y/u organizativo en función del tipo de actividad, siguiendo un orden de prioridades y conforme a los principios básicos siguientes: • Impedir la formación de atmósferas explosivas • Cuando la naturaleza de la actividad no lo permita, evitar la ignición de atmósferas explosivas • Atenuar los efectos perjudiciales de una explosión de forma que se garantice la salud y la seguridad de los trabajadores. ARTÍCULO 3 R.D. 681/2003
  • 32. © FREMAP El empresario evaluará los riesgos específicos derivados de las atmósferas explosivas, teniendo en cuenta, al menos: Probabilidad de la presencia y activación de focos de ignición, incluidas las descargas electrostáticas. Probabilidad de formación y duración de atmósferas explosivas. Las instalaciones, las sustancias empleadas, los procesos industriales y sus posibles interacciones. Las proporciones de los efectos previsibles. ARTÍCULO 4 R.D. 681/2003
  • 33. © FREMAP El empresario deberá clasificar en zonas, con arreglo al anexo I, las áreas en las que pueden formarse atmósferas explosivas. ARTÍCULO 7 R.D. 681/2003
  • 34. © FREMAP ZONA 0 / ZONA 20 Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva está presente de forma permanente, o por un período de tiempo prolongado, o con frecuencia. ARTÍCULO 7 R.D. 681/2003
  • 35. © FREMAP ZONA 1 / ZONA 21 Área de trabajo en la que es probable la formación ocasional, en condiciones normales de explotación, de una atmósfera explosiva. ARTÍCULO 7 R.D. 681/2003
  • 36. © FREMAP ZONA 2 / ZONA 22 Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales de explotación, la formación de una atmósfera explosiva o en la que, en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece durante un breve período de tiempo. ARTÍCULO 7 R.D. 681/2003
  • 37. © FREMAP En cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 4, el empresario se encargará de que se elabore y mantenga actualizado un documento, denominado en adelante documento de protección contra explosiones. Dicho documento deberá reflejar, en concreto: • Las áreas que han sido clasificadas en zonas • Que se han determinado y evaluado los riesgos de explosión. • Que se tomarán las medidas para lograr los objetivos de este RD • Que el lugar y los equipos de trabajo, incluidos los sistemas de alerta, están diseñados y se utilizan y mantienen teniendo en cuenta la seguridad. • Que se han adoptado las medidas necesarias, de conformidad con el RD 1215/1997, para que los equipos de trabajo se utilicen en condiciones seguras. ARTÍCULO 8 R.D. 681/2003
  • 38. © FREMAP • Los lugares de trabajo que contengan áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas y que ya se hayan utilizado antes del 30 de junio de 2003 deberán cumplir las disposiciones mínimas contenidas en este real decreto a más tardar tres años después de dicha fecha. • El plazo de tres años a que se refiere el apartado anterior no será de aplicación a las modificaciones, ampliaciones y remodelaciones de los lugares de trabajo que contengan áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas, efectuadas después del 30 de junio de 2003, que deberán cumplir las disposiciones de este real decreto desde la fecha de su entrada en vigor. R.D. 681/2003
  • 40. © FREMAP INSTALACIONES Y TRABAJO EN ZONA ATEX • UNE-EN 1127-1:2007: Atmósferas explosivas . Prevención y protección contra explosiones . Parte 1: Conceptos básicos y metodología • UNE-EN 1127-2: 2003: Atmósferas explosivas. Prevención y protección contra la explosión . Parte 2: Conceptos básicos y metodología para minería NORMAS UNE
  • 41. © FREMAP SELECCION DEL MATERIAL ELECTRICO • Reglas generales, UNE-EN 60079-0:2011 • «o» para inmersión en aceite según UNE-EN 60079-6-2008; • «p» para sobrepresión interna según UNE-EN 60079-2-2008; • «q» para relleno pulverulento según UNE-EN 60079-5-2008; • «d» para envolvente antideflagrante según UNE-EN 60079-1- 2008; • «e» para seguridad aumentada según UNE-EN-60079-7-2007 NORMAS UNE
  • 42. © FREMAP • «i» para seguridad intrínseca según UNE-EN 60079-11-2013 • «m» para encapsulado según UNE-EN 60079-18-2010 • --------------------------------------------------------------------------- • «n» para zona 2/22 según UNE-EN 60079-15-2006 • --------------------------------------------------------------------------- • «t» protección por envolvente según UNE-EN 60079-31-2010; • «pD» para sobrepresión interna según UNE-EN 61241-4-2007; • «m» para encapsulado según UNE-EN 60079-18-2010; • «i» para seguridad intrínseca según UNE-EN 60079-11-2013 NORMAS UNE
  • 43. © FREMAP SELECCION DEL MATERIAL NO ELECTRICO • UNE-EN 13463-1:2011: Material no eléctrico para atmósferas potencialmente explosivas . Parte 1: Método básico y requisitos • UNE-EN 13463-2:2005: Protección por envolvente de flujo restringido «fr» • UNE-EN 13463-3:2005: Protección por envolvente antideflagrante «d» • UNE-EN 13463-5:2004: Protección por seguridad constructiva «c» • UNE-EN 13463-6:2005 Protección por control de fuentes de ignición « b» • UNE-EN 13463-8:2004: Protección por inmersión en líquido «k» NORMAS UNE
  • 44. © FREMAP SELECCIÓN DE MAQUINAS A UTILIZAR EN ZONAS CLASIFICADAS OTRAS INDICACIONES •Directrices ATEX, de la Comisión Europea •Guía de aplicación del INSHT •Guía de Buenas Prácticas •Norma CEI 31-35 (Italia) •Norma CEI 31-56 (Italia) NORMAS UNE
  • 45. © FREMAP Introducción. Normativa. Clasificación por presencia de gases. Ejemplos prácticos. Clasificación por presencia de polvo. Ejemplos prácticos. Clasificación por presencia de gases.
  • 46. © FREMAP ZONA 0: Área con atmósfera explosiva presente de forma permanente ZONA 1: Área en la que es probable en condiciones normales la formación ocasional de una atmosfera explosiva ZONA 2: Área en la que no es probable en condiciones normales la formación de una atmosfera explosiva DEFINICIÓN DE ZONAS
  • 47. © FREMAP GASES Y VAPORES ZONA 0: • En el interior de depósitos, canalizaciones y recipientes, etc. ZONA 1: • Proximidad inmediata de la zona 0; • La proximidad inmediata de aberturas de llenado y de vaciado; • La proximidad inmediata de puntos de toma de muestras; • La proximidad inmediata de aparatos, sistemas de protección y componentes frágiles de cristal, cerámica y materiales análogos; ZONA 2: • Emplazamientos alrededor de las zonas 0 o 1 • Equipos donde se pueda producir una fuga, debido a una avería. DEFINICIÓN DE ZONAS
  • 48. © FREMAP • METODOLOGIA CUALITATIVA • METODOLOGIA CUANTITATIVA • METODOLOGIA CFD • GUIA INSHT GASES Y VAPORES METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN
  • 49. © FREMAP • Realizar mediciones de concentración. • Según UNE-EN 689 se aconseja la realización de 30 mediciones con equipos de lectura directa. • Para la zona 2 habría que provocar la fuga. • Para las zonas 0 y 1 igualmente recomienda las mediciones a partir del punto de escape o emisión GUIA INSHT
  • 50. © FREMAP INCONVENIENTES • Para exteriores es complejo, ya que las condiciones meteorológicas varían continuamente lo que daría lugar a un elevadísimo número de mediciones • El hecho de recrear fugas puede traer consigo en determinados procesos riesgos muy importantes y no controlables • Aparato adecuados a cada gas. GUIA INSHT
  • 51. © FREMAP NORMA ORGANISMO PAIS IP Institute of Petroleum UK ICI/RoSPA ICI Electrical Installations Code UK HSE Health and Safety Executive UK API American Petroleum Institute US NPFA National Fire Protection Association US R Directorate General of Labour NL BG RCI Berufsgenossenschaft der chemischen Industrie D CCP Comité Professionnel Du Pétrole FR CEI Comitato Elettrotecnico Italiano IT TN B302 Det Norske Veritas N SS 421 08 20 Svensk Standard SWE MODU International Maritime Organisation UK AS 2430 Australian Standards Association AUS METODOLOGIA CUALITATIVA
  • 55. © FREMAP • Se denomina Dinámica de Fluidos por Computador. • Se fundamenta en la resolución numérica de las ecuaciones fundamentales de dinámica de fluidos. • Permite simular de forma detallada cualquier sistema o equipo en el que intervengan fluidos. • En función del número de Reynolds utilizaremos diferentes técnicas • DNS (Direct Numerical Simulation) • LES (Large Eddy Simulation) • RANS (Reynolds Averaged Navier Stokes) • DES (Detached Eddy Simulatión) METODOLOGIA CFD
  • 60. © FREMAP • Consiste en calcular mediante fórmulas el grado de escape, disponibilidad y grado de ventilación etc. • Hay que conocer las características de las sustancias que intervienen en el proceso determinar las fuentes de escape previamente. • Los cálculos y la extensión de zonas se hacen a partir de valores propuestos por la norma EN 60079-10-1, UNE 202007 IN y otras normas internacionales de reconocido prestigio. • En ocasiones las estimaciones realizadas sobre la ventilación (Disponibilidad) pueden ser incorrectas. METODOLOGIA CUANTITATIVA
  • 62. © FREMAP Válvulas manuales o automáticas Bridas de Unión Válvulas de seguridad Bombas y compresores Charcos de líquidos inflamables FUENTES DE ESCAPE
  • 63. © FREMAP Condiciones de Ventilación aguas abajo >= aguas arriba Hilo Tenso REGLA HILO TENSO
  • 64. © FREMAP Ventilación Grado de escape Grado Alto Medio Bajo Disponibilidad Muy buena Buena Mediocre Muy buena Buena Mediocre Muy buena, Buena, Mediocre Contínuo (zona 0 ED) No peligrosa1) (zona 0 ED) Zona 21) (zona 0 ED) Zona 11) Zona 0 Zona 0 + zona 2 Zona 0 + zona 1 Zona 0 Primario (zona 1 ED) No peligrosa1) (zona 1 ED) Zona 21) (zona 1 ED) Zona 21) Zona 1 Zona 1 + zona 2 Zona 1 + zona 2 Zona 1 ó Zona 03) Secundario2) (zona 2 ED) No peligrosa1) (zona 2 ED) No peligrosa1) Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 1 e igual Zona 03) 1) Zona 0ED, 1ED ó 2ED indica una zona teórica despreciable en condiciones normales 2) La zona 2 creada por un escape de grado secundario puede ser excedida por las zonas correspondientes a los escapes de grado continuo o primario; en este caso debe tomarse la extensión mayor 3) Será zona 0 si la ventilación es tan débil y el escape es tal que prácticamente la atmósfera explosiva esté presente de manera permanente, es decir, es una situación próxima a la de ausencia de ventilación NOTA “+” significa “rodeada por” Clasificación de la zona (Norma EN-60079-10) CLASIFICACION DE ZONAS
  • 65. © FREMAP • Durante largos períodosCONTINUO: • Periódica u ocasionalmente en funcionamiento normalPRIMARIO: • No previsible en funcionamiento normal; si se produce, infrecuente y períodos cortos SECUNDARIO: GRADO DE ESCAPE
  • 66. © FREMAP Un año tiene 8760 Horas Escape Probabilidad de Atmósfera Explosiva en 365 días Duración global de la Atmósfera Explosiva en 365 días Continuo P > 10-1 Más de 1000 horas Primario 10-1 > P > 10-3 Más de 10 hasta 1000 horas Secundario 10-3 > P > 10-5 Más de 0,1 hasta 10 horas GRADO DE ESCAPE
  • 67. © FREMAP Continuo Zona 0 Primario Zona 1 Secundario Zona 2 LA VENTILACIÓN PUEDE MODIFICAR LA CLASIFICACIÓN. GRADO DE ESCAPE
  • 68. © FREMAP Muy Buena: • Casi permanente Buena: • En funcionamiento normal (pueden darse interrupciones: pocas y de corta duración) Mediocre: • No se esperan interrupciones prolongadas Por debajo de mediocre debemos considerar que NO HAY VENTILACIÓN DISPONIBILIDAD DE VENTILACION
  • 69. © FREMAP • En el periodo 1983-1992 se identificaron mas de un 29 % de situaciones de velocidad nula del viento, un 15 % de velocidades superiores a 0,5 m/seg. y más de un 55 % de velocidades de viento superiores a 3 m/seg. (Datos referidos a Córdoba). • Esto afectaría igualmente a la extensión de la zona clasificada. DISPONIBILIDAD DE VENTILACION
  • 70. © FREMAP 293 min ag a T LIEK Q Q ⋅ ⋅ =Qamin K = 0,25 Continuo y Primario 0,50 Secundario CAUDAL MÍNIMO VENTILACIÓN GRADO DE VENTILACION
  • 71. © FREMAP PARA EXTERIORES SE APLICA LA FORMULA SIGUIENTE FEDa w C +⋅ = 2 0 NUMERO DE RENOVACIONES V Q C = GRADO DE VENTILACIÓN
  • 72. © FREMAP DETERMINACION VOLUMEN ATEX DETERMINACION VOLUMEN ATEX C Qf V aV z min⋅ = VOLUMEN ATEX GRADO DE VENTILACIÓN
  • 73. © FREMAP • Sin obstáculosFACTOR 1 • Algún impedimentoFACTOR 2 • Número medio de impedimentosFACTOR 3 • Número elevado de impedimentosFACTOR 4 • Número muy elevado de impedimentosFACTOR 5 EFICACIA VENTILACIÓN GRADO DE VENTILACIÓN
  • 74. © FREMAP O V P x KLIE C f T ⋅− = ln TIEMPO DE PERMANENCIA GRADO DE VENTILACIÓN
  • 75. © FREMAP Para Escapes Primarios y Secundarios Donde: Ca : Número de renovaciones en todo el espacio considerado te : Tiempo de emisión ( ) 1001% ⋅−⋅ ⋅ = ⋅− teC gasa g m a e Q Q x ρ Para Escapes Continuos CONCENTRACION MEDIA GRADO DE VENTILACIÓN
  • 76. © FREMAP El grado de ventilación nos indica hasta qué punto la cantidad de aire aportado y la fiabilidad de contar con el mismo son capaces de contrarrestar o reducir el efecto del escape GRADO DE VENTILACIÓN
  • 77. © FREMAP GRADO BAJO GRADO MEDIO GRADO ALTO GRADO DE VENTILACION
  • 78. © FREMAP Ventilación Grado de escape Grado Alto Medio Bajo Disponibilidad Muy buena Buena Mediocre Muy buena Buena Mediocre Muy buena, Buena, Mediocre Contínuo (zona 0 ED) No peligrosa1) (zona 0 ED) Zona 21) (zona 0 ED) Zona 11) Zona 0 Zona 0 + zona 2 Zona 0 + zona 1 Zona 0 Primario (zona 1 ED) No peligrosa1) (zona 1 ED) Zona 21) (zona 1 ED) Zona 21) Zona 1 Zona 1 + zona 2 Zona 1 + zona 2 Zona 1 ó Zona 03) Secundario2) (zona 2 ED) No peligrosa1) (zona 2 ED) No peligrosa1) Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 1 e igual Zona 03) 1) Zona 0ED, 1ED ó 2ED indica una zona teórica despreciable en condiciones normales 2) La zona 2 creada por un escape de grado secundario puede ser excedida por las zonas correspondientes a los escapes de grado continuo o primario; en este caso debe tomarse la extensión mayor 3) Será zona 0 si la ventilación es tan débil y el escape es tal que prácticamente la atmósfera explosiva esté presente de manera permanente, es decir, es una situación próxima a la de ausencia de ventilación NOTA “+” significa “rodeada por” Clasificación de la zona (Norma EN-60079-10) CLASIFICACION DE ZONAS
  • 79. © FREMAP LAS FORMULAS VARÍAN EN FUNCIÓN DE CÓMO SE PRODUCE EL ESCAPE DISTANCIA PELIGROSA
  • 80. © FREMAP Densidad vapor Fuente de Escape Forma Geométrica < 0,8 Orificio Cono 0,8 - 1,1 Orificio Esfera > 1,1 Orificio Cono < 0,8 Charco Cilindro 0,8 - 1,1 Charco Semiesfera > 1,1 Charco Cilindro < 0,8 Depósito Cilindro ó Paralepípedo 0,8 – 1,1 Depósito Cilindro ó Paralepípedo > 1,1 Depósito Cilindro ó Paralepípedo < 0,8 Orificio en altura Cono 0,8 - 1,1 Orificio en altura Esfera > 1,1 Orificio en altura Paralepípedo + Semicírculo PROCEDIMIENTO A SEGUIR
  • 81. © FREMAP DISPERSIÓN DE GASES EN EL AIRE
  • 82. © FREMAP 3 4 3 π⋅ ⋅ = V a zz dda ⇒≤Si FORMA GEOMÉTRICA
  • 83. © FREMAP 3 2 3 π⋅ ⋅ = V a zz dda ⇒≤Si FORMA GEOMÉTRICA
  • 85. © FREMAP π×+ = 2 )( zcharco dr V h Si el vapor es más denso que el aire Si el vapor es menos denso que el aire charco z r d V a − ⋅ = π zdh = zda = FORMA GEOMÉTRICA
  • 86. © FREMAP 2 )( zcharco dl V h + = Si el vapor es más denso que el aire Si el vapor es menos denso que el aire charco z l d V a −= zdh = zda = FORMA GEOMÉTRICA
  • 87. © FREMAP Introducción. Normativa. Clasificación por presencia de gases. Ejemplos prácticos. Clasificación por presencia de polvo. Ejemplos prácticos. Ejemplos prácticos
  • 88. © FREMAP • Escape de gas desde una fuente de emisión localizada en una válvula de 200 mm. de diámetro en una instalación de gas natural en un recinto cerrado. El caudal de ventilación en dicho recinto es de 1,38 m3 / s. La superficie del recinto es de 100 m2 y la altura de 5 m. • La presión relativa es de 1,5 bar. La tubería se encuentra en altura a 3 mts. sobre el nivel del suelo. El escape tarda en ser detectado 15 minutos • Los datos del producto son • Densidad relativa 0,595 • Masa Molecular 16,34 kg/kmol • LIE 3,93 % • Temperatura ambiente 35 ºC • Relación de calores específicos ɣ 1,31 • Presión atmosférica 1013 mbar • Velocidad del viento 0,5 m/seg • Eficacia de la ventilación 1 EJEMPLO Nº 1
  • 113. © FREMAP • Derrame de gasolina a través de un orificio situado en la válvula de descarga de un depósito. La válvula tiene un diámetro de 200 mm.. La altura del líquido es de 3,25 m. . El punto de fuga se localiza a 1 mt de altura sobre el nivel del suelo. El ambiente es abierto a una temperatura de 38º C. El tiempo transcurrido hasta detectar la fuga e intervenir es de 15 minutos. El pavimento de la zona es hormigón no poroso. • Los datos del producto son: • Presión atmosférica 1013 mbar. • Velocidad del viento 0,5 m/seg. • Eficacia de la ventilación 2 • LIE 1,3 % • Densidad del gas 3,5 • Temperatura de Ebullición 43 ºC EJEMPLO Nº 2
  • 134. © FREMAP Introducción. Normativa. Clasificación por presencia de gases. Ejemplos prácticos. Clasificación por presencia de polvo. Ejemplos prácticos. Clasificación por presencia de polvo
  • 135. © FREMAP DEPÓSITO DE POLVO EXPLOSIÓN PRIMARIA ONDAS DE PRESIÓN EXPLOSIÓN SECUNDARIA LLAMAS DISPERSIÓN DEPÓSITOS DE POLVO EXPLOSIONES DE POLVO
  • 136. © FREMAP ZONA 20: • Área con atmósfera explosiva presente de forma permanente, o por un periodo de tiempo prolongado o con frecuencia. ZONA 21: • Área en la que es probable en condiciones normales la formación ocasional de una atmósfera explosiva ZONA 22: • Área en la que no es probable en condiciones normales la formación de una atmósfera explosiva DEFINICIÓN DE ZONAS
  • 137. © FREMAP METODOLOGIA • Determinación de las características del polvo combustible • Identificación de las fuentes de escape • Determinación del grado de escape • Identificación de la posibilidad de formación de capas de polvo • Determinación de la extensión de las zonas
  • 138. © FREMAP PROPIEDADES DE LA SUSTANCIA
  • 139. © FREMAP FUENTES DE ESCAPE Punto por donde el polvo puede escapar o donde pueda levantarse
  • 141. © FREMAP La concentración de polvo en el ambiente que genera una capa de polvo viene dada por la fórmula CAPA DE POLVO C concentración (kg/m3 ) ρapp densidad aparente (kg/m3 ) s espesor capa (m) H altura (m) C = ρapp . s/ H
  • 142. © FREMAP Concentración mínima explosiva = 125 g/m3 Densidad aparente = 200 kg/m3 Espesor capa de polvo = 5 mm CAPA DE POLVO 0,125 = 200 · 0,005/ H H = 8 m. CARPINTERÍA DE MADERA.
  • 143. © FREMAP h Bueno: No se forman capas; no se clasifica la zona Grado de escape Dispersión probable en funcionamiento normal Dispersión improbable en funcionamiento normal Primario 21 22 Secundario 22 No necesario clasificar h Malo: Capas persistentes (> 1 turno de trabajo) Grado de escape Dispersión probable en funcionamiento normal Dispersión improbable en funcionamiento normal Primario o secundario 21 22 h Regular: Capas de corta duración (< 1 turno de trabajo) GRADO DE LIMPIEZA
  • 144. © FREMAP Metodología cualitativa ( UNE 60079-10.2) Metodología cuantitativa (CEI 31-56) CALCULO EXTENSIÓN
  • 145. © FREMAP Determinación del tipo y extensión la zona Zona 20: Interior de conductos y equipos de producción con mezcla explosiva durante largos periodos de tiempo. Zona 21: 1 m. alrededor de la fuente de escape. Zona 22: 3 m. más allá de la zona 21 si se logra confinar el escape de polvo. METODOLOGÍA CUALITATIVA
  • 146. © FREMAP La zona se extiende en todas direcciones desde el borde la fuente de escape hasta el punto donde el riesgo asociado a la zona es inexistente. METODOLOGÍA CUALITATIVA
  • 148. © FREMAP 1. Zona 21 (1 m de radio) 2. Zona 20 3. Zona 22 4. Tolva de descarga de sacos 5. Al proceso Estación de vaciado de sacos dentro un edificio y sin extracción METODOLOGÍA CUALITATIVA
  • 149. © FREMAP Ciclón y filtro con salida limpia al exterior del edificio METODOLOGÍA CUALITATIVA 1. Zona 22 2. Zona 20 3. Suelo. 4. Ciclón 5. Hacia el silo de producto 6. Entrada 7. Filtro 8. Hacia la recuperación de partículas. 9. Ventilador extractor. 10. Hacia la salida 11. Zona 21.
  • 150. © FREMAP • Está basada en la norma 31-56 del Comité Eléctrico Italiano. • Permite conocer hasta dónde se dispersa el polvo generado en la emisión. • Hay que conocer algunos valores de la emisión como por ejemplo tamaño medio de partículas, densidad etc. METODOLOGÍA CUANTITATIVA
  • 151. © FREMAP Determinación de la extensión zona Zona 20: Interior de conductos y equipos de producción con mezcla explosiva durante largos periodos de tiempo. Zona 21: Desde la fuente de escape hasta la cuota “a” Zona 22: Desde la zona 21 hasta donde se aprecie visualmente la presencia de polvo. METODOLOGÍA CUANTITATIVA
  • 152. © FREMAP COTA “a”= dz +20% dz dz (distancia peligrosa)= (do + dh) . (Kd . Ku . Kta . Kw) • do Distancia de referencia (densidad y velocidad del aire). Si el escape es a Patm (d0 = 1) • dh Distancia en función de la altura de la emisión • Kd Coeficiente dependiente de CME, Tasa de escape etc. • Ku Coeficiente dependiente de la humedad • Kta Coeficiente dependiente del tipo de ambiente (abierto o cerrado) • Kw Coeficiente dependiente de la velocidad del aire METODOLOGÍA CUANTITATIVA
  • 155. © FREMAP Distancia dh Pos. Condición dh (m) 1 h≥ 20 m 1,0 2 20 > h > 3 m 0,5 3 h ≤ 3 m 0 METODOLOGÍA CUANTITATIVA
  • 156. © FREMAP μ Coeficiente de viscosidad dinámica del aire 1,8 x 10 -5 ρ Densidad absoluta dm Tamaño medio de partícula Coeficiente kd Pos. Condición kd (m) 1 0,5 2 1,0 10 2 10 2 0 3 > ⋅ ⋅⋅⋅ − d t Q duCME 10 2 10 2 0 3 ≤ ⋅ ⋅⋅⋅ − d t Q duCME Qd Tasa de emisión METODOLOGÍA CUANTITATIVA
  • 157. © FREMAP Coeficiente ku Pos. Contenido de humedad del polvo (%) Campo de variación del coeficiente ku Notas 1 de 40% a 50% de 0,3 a 0,5 0,3 2 de 12% a 40% de 0,5 a 1,0 0,8 3 inferior al 12% de 1,0 a 1,2 1,0 METODOLOGÍA CUANTITATIVA
  • 158. © FREMAP Coeficiente kta Pos. Tipo de ambiente Campo de variación del coeficiente kta Notas 1 Abierto de 0,5 a 0,7 0,5 2 Abierto con obstáculos de 0,7 a 1,0 0,8 3 Cerrado de 1,0 a 1,2 1,0 METODOLOGÍA CUANTITATIVA
  • 159. © FREMAP Coeficiente kw Pos. Condición kw 1 3 2 2 3 1 5> tu w 3> tu w 3≤ tu w METODOLOGÍA CUANTITATIVA
  • 160. © FREMAP GRADO DE ASPIRACIÓN • ALTO: No se alcanza la concentración explosiva en la fuente de emisión. No se generan capas de polvo. • MEDIO: Se alcanza la concentración explosiva en la fuente de emisión. No se generan capas de polvo. • BAJO: Se alcanza la concentración explosiva en la fuente de emisión. Se generan capas de polvo GRADO DE ASPIRACIÓN
  • 162. © FREMAP Aspiración Grado de escape Grado de la aspiración de polvo Alto Medio Bajo (2) Disponibilidad de la aspiración de polvo Muy buena Buena Mediocre Muy buena Buena Mediocre Muy buena, Buena, Mediocre Contínuo (zona 20 ED) No peligrosa1) (zona 20 ED) Zona 221) (3) (zona 20 ED) Zona 211) (4) Zona 20 Zona 20 + zona 22 (3) Zona 20 + zona 21 (4) No considerada Primario (zona 21 ED) No peligrosa1) (zona 21 ED) Zona 221) (3) (zona 21 ED) Zona 221) (4) Zona 21 Zona 21 + zona 22 (3) Zona 21 + zona 22 (4) No considerada Secundario2) (zona 22 ED) No peligrosa1) (zona 22 ED) No peligrosa1) (3) Zona 22 (4) Zona 22 Zona 22 (3) Zona 22 (4) No considerada 1) Zona 20ED, 21ED ó 22ED indica una zona teórica despreciable en condiciones normales 2) El Grado Bajo no debe ser considerado en cuanto, en estas condiciones, la zona peligrosa debe ser definida considerando la ausencia del sistema de captación y aspiración de polvo 3) Está prevista la formación de capas de polvo de espesor generalmente inferior a 5 mm. 4) Está prevista la formación de capas de polvo de espesor generalmente superior a 5 mm, evaluar caso por caso NOTA “+” significa “rodeada por”. El segundo tipo de zona debe ser definido considerando la ventilación residual, es decir considerando la ausencia de captación y aspiración de polvo Determinación del tipo de zona METODOLOGÍA CUANTITATIVA
  • 163. © FREMAP Introducción. Normativa. Clasificación por presencia de gases. Ejemplos prácticos. Clasificación por presencia de polvo. Ejemplos prácticos. Ejemplos prácticos
  • 165. © FREMAP • Taller de carpintería equipado con varias máquinas que disponen de aspiración localizada. • El polvo procedente de la aspiración, se recoge a través de un sistema de captación que incluye un ciclón y un depósito (silo) para el almacenamiento de los subproductos originados. • El silo se descarga periódicamente (una vez a la semana) en camiones para su transporte. • No hay definido un sistema concreto de limpieza, tanto para las máquinas como para el resto del taller. • Se disponen de zonas de almacenamiento tanto de materia prima como de productos terminados y bancos fijos de trabajo. Existe igualmente un área de almacenamiento de sacos de serrín en sacos de propileno, que periódicamente son retirados. CLASIFICACION TALLER DE CARPINTERIA
  • 166. © FREMAP TALLER DE CARPINTERIA
  • 167. © FREMAP ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22 GRADO DE LIMPIEZA BUENO TALLER DE CARPINTERIA
  • 168. © FREMAP ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22 GRADO DE LIMPIEZA REGULAR TALLER DE CARPINTERIA
  • 169. © FREMAP ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22 GRADO DE LIMPIEZA MALO TALLER DE CARPINTERIA
  • 170. © FREMAP • El mismo caso del ejemplo anterior, solo que ahora la nave dispone de dos puertas de 4 mts de ancho por 5 de altura. • Las puertas no están enfrentadas entre si aunque se encuentran situadas en la pared de los vientos dominantes en la zona. • La nave tiene unas dimensiones de 24 x 16 x 8 mts. TALLER DE CARPINTERIA
  • 171. © FREMAP TALLER DE CARPINTERIA
  • 172. © FREMAP • CAUDAL EFECTIVO DE VENTILACIÓN (SEGÚN NTP 370) Q = Cv x A x v – Cv Coeficiente de Abertura 0,5 a 0,6 viento perpendicular 0,25 a 0,35 viento inclinado – A Sección en m 2 – v velocidad del viento Q = 0,25 x 20 x 3 = 15 m3 /seg TALLER DE CARPINTERIA
  • 173. © FREMAP • CALCULO DEL NUMERO DE RENOVACIONES – NUMERO DE RENOVACIONES – C= QVO / VO – C = 15/ 3072 = 0,0049 Renov./seg. – O lo que es lo mismo 17,6 Renov./hora TALLER DE CARPINTERIA
  • 174. © FREMAP ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22 GRADO DE LIMPIEZA BUENO TALLER DE CARPINTERIA
  • 175. © FREMAP ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22 GRADO DE LIMPIEZA REGULAR TALLER DE CARPINTERIA
  • 176. © FREMAP ZONA 20 ZONA 21 ZONA 22 GRADO DE LIMPIEZA MALO TALLER DE CARPINTERIA
  • 177. © FREMAP • Instalación formada por una nave (silo horizontal) donde se descarga el grano, un molino donde éste se transforma en harina y se ensaca, y un silo vertical donde la harina que no se envasa se almacena y se carga en camiones. • El grano pasa del silo horizontal al molino gracias a unas tolvas movidas por una cinta transportadora. • Desde el molino, a través de un elevador de cangilones y un sistema de cintas, la harina pasa al silo vertical, desde donde se lleva, también con cintas, al lugar de carga de los vehículos. • Tanto el silo horizontal como el molino disponen de filtros de mangas para limpiar el aire que sale al exterior. MOLIENDA DE TRIGO Y ENVASADO DE HARINA
  • 178. © FREMAP© FREMAP MOLIENDA DE TRIGO Y ENVASADO DE HARINA
  • 179. © FREMAP© FREMAP MOLIENDA DE TRIGO Y ENVASADO DE HARINA
  • 180. © FREMAP • La instalación destinada a la fabricación de pan a partir de las harinas consiste básicamente en dos emplazamientos: • Una zona de almacenamiento de harinas, consistente en 4 silos cilíndricos metálicos de 100 t, desde donde la harina se transporta neumáticamente hasta la zona de dosificación y amasado, donde hay 3 cubas de amasado o mezcladoras, en las que se añaden los diferentes ingredientes, incluyendo el agua; la masa ya formada se lleva hasta las máquinas de conformado de las barras, que son de diseño abierto. Una vez formadas las barras, se llevan hasta los 3 hornos de cocción. • Dosificación y amasado • La harina llega mediante transporte neumático hasta las cubas de amasado, donde posteriormente se añaden las restantes materias primas y aditivos, así como el agua. A partir de ese momento la masa formada ya no es pulverulenta y no debería generan polvo, pero algunos sistemas de conformado de masa emplean cantidades adicionales de harina para la manipulación y el conformado de las barras. En este caso, vuelve a aparecer el polvo y si las máquinas son de tipo abierto, la extensión de las zonas puede ser importante. PANIFICADORA
  • 185. © FREMAP FABRICACIÓN DE PIENSOS • Las materias primas en grano se descargan desde camiones a una tolva primaria, de donde se extraen mediante un transportador de cadenas hasta un elevador de cangilones. El elevador lleva el grano hasta la cota superior de un silo, en el que descarga mediante cinta transportadora. En una planta inferior hay un emplazamiento donde el grano se muele en un molino, que descarga sobre una ensacadora donde sale el grano molido en sacos, que se empaquetan en cajas. • El transportador de cadenas genera menos polvo que el elevador de cangilones y está cerrado, con registros en sus extremos. La cinta transportadora de descarga al silo está abierta, generando polvo en suspensión en sus puntos de carga y descarga. • El grano genera polvo durante su procesado y en la instalación no hay aspiración, por lo que se observan capas de polvo en distintos emplazamientos. Los equipos (transportador, elevador, silo, molino) tienen compuertas de inspección, venteos y bocas de hombre que se abren sólo en rara ocasión y durante períodos de corta duración, a excepción del pié del elevador, que se abre ocasionalmente durante el funcionamiento normal debido a atascos de material.
  • 188. © FREMAP • Un producto de granulometría fina y elevada sensibilidad a la ignición y características de explosividad elevadas se seca en un secador rotativo. El proceso se realiza mediante transporte neumático. El polvo ya seco, se decanta en un ciclón, llevándose la salida de aire a un filtro de mangas, con descarga del aire limpio al exterior. La salida de producto del ciclón se descarga mediante válvula rotativa a una tamizadora, de donde el producto se lleva a envasado en bidones. • La instalación está realizada en varios pisos sobre una estructura metálica, sin paredes laterales, a excepción de la zona de envasado en la planta inferior. El piso entre plantas es continuo, por lo que las zonas se extenderán en vertical hacia abajo hasta encontrar el suelo de la planta correspondiente. • Los equipos de proceso tienen registros que se abren infrecuentemente y en períodos de corta duración (para inspección, sustitución de elementos, etc.). SECADO Y ENVASADO DE PRODUCTO QUÍMICO
  • 189. © FREMAP SECADO Y ENVASADO DE PRODUCTO QUÍMICO
  • 190. © FREMAP SECADO Y ENVASADO DE PRODUCTO QUÍMICO
  • 192. © FREMAP Velocidad del aire 0,5 m/s Humedad polvo < 12% Tipo de ambiente Cerrado ρ= 625 kg/m3 dm = 125 µµµµ µµµµ= 1,8 ·10-5 CLASIFICACION ZONA ENSACADO
  • 193. © FREMAP ( ) sm gd u m t /296,0 18 10 26 = ⋅ ⋅⋅⋅ = − µ ρ 69,1= tu w CLASIFICACION ZONA ENSACADO
  • 194. © FREMAP • do = 1 Distancia dh Pos. Condición dh (m) 1 h≥ 20 m 1,0 2 20 > h > 3 m 0,5 3 h ≤ 3 m 0 Coeficiente kd Pos. Condición kd (m) 1 0,5 2 1,0 Coeficiente ku Pos. Contenido de humedad del polvo (%) Campo de variación del coeficiente ku 1 de 40% a 50% de 0,3 a 0,5 0,3 2 de 12% a 40% de 0,5 a 1,0 0,8 3 inferior al 12% de 1,0 a 1,2 1,0 Coeficiente kta Pos. Tipo de ambiente Campo de variación del coeficiente ku 1 Abierto de 0,5 a 0,7 0,5 2 Abierto con obstáculos de 0,7 a 1,0 0,8 3 Cerrado de 1,0 a 1,2 1,0 Coeficiente kw Pos. Condición kw 1 3 2 2 3 1 5> tu w 3> tu w 3≤ tu w 10 2 10 2 0 3 > ⋅ ⋅⋅⋅ − d t Q duCME 10 2 10 2 0 3 ≤ ⋅ ⋅⋅⋅ − d t Q duCME CLASIFICACION ZONA ENSACADO
  • 195. © FREMAP dz = (do + dh) . (kd . ku . kta . kw) dz = (1+ 0) · (1 · 1 · 1 · 1) = 1 m. a = 1+ (1 · 0,2) = 1,2 ≈ 2 m . CLASIFICACION ZONA ENSACADO
  • 196. © FREMAP • Sierra de cinta ubicada en carpintería de madera. La fuente de emisión se localiza a 1 mt. de altura sobre el nivel del suelo. Se realiza evaluación de nivel de polvo y se obtiene una concentración en las 8 horas de jornada laboral de 5 mg/m3 . La muestra se toma a una altura de 2 mts. sobre el nivel del suelo y se presupone una distribución homogénea de la nube de polvo desde esta altura hasta el suelo. La emisión de polvo se realiza a presión atmosférica • La nave donde se encuentra ubicada la máquina tiene una superficie de 300 m2 y existen corrientes de aire que mantienen en dispersión la nube de polvo. • Las características del polvo de madera son: – CME 35 gr/m3 – Densidad polvo 650 Kg/m3 – Humedad 10% – Tamaño medio de la partícula 125 μ – Velocidad de aire en el interior 0,5 m/s CLASIFICACION SIERRA DE CINTA
  • 197. © FREMAP CARACTERISTICAS DEL POLVO ρ= 650 kg/m3 dm = 125 µµµµ µµµµ= 1,8 ·10-5 (coeficiente de viscosidad dinámica) ( ) sm gd u m t /307,0 10.8,1.18 8,9)10.125(650 18 10 5 2626 == ⋅ ⋅⋅⋅ = − −− µ ρ 62,1= tu w CLASIFICACION SIERRA DE CINTA
  • 198. © FREMAP 3 6003002 mVOLUMEN =⋅= mgEMISIÓN 30005600 =⋅= s KgEMISIÓNTASA 7 10042,1 28800 003,0 − ⋅==− 52063 10042,12 131,01035 2 10 7 32 0 3 = ⋅⋅ ⋅⋅⋅ = ⋅ ⋅⋅⋅ − −− d t Q duCME CLASIFICACION SIERRA DE CINTA
  • 199. © FREMAP • do = 1 Distancia dh Pos. Condición dh (m) 1 h≥ 20 m 1,0 2 20 > h > 3 m 0,5 3 h ≤ 3 m 0 Coeficiente kd Pos. Condición kd (m) 1 0,5 2 1,0 Coeficiente ku Pos. Contenido de humedad del polvo (%) Campo de variación del coeficiente ku Notas 1 de 40% a 50% de 0,3 a 0,5 0,3 2 de 12% a 40% de 0,5 a 1,0 0,8 3 inferior al 12% de 1,0 a 1,2 1,0 Coeficiente kta Pos. Tipo de ambiente Campo de variación del coeficiente ku Notas 1 Abierto de 0,5 a 0,7 0,5 2 Abierto con obstáculos de 0,7 a 1,0 0,8 3 Cerrado de 1,0 a 1,2 1,0 Coeficiente kw Pos. Condición kw 1 3 2 2 3 1 5> tu w 3> tu w 3≤ tu w 10 2 10 2 0 3 > ⋅ ⋅⋅⋅ − d t Q duCME 10 2 10 2 0 3 ≤ ⋅ ⋅⋅⋅ − d t Q duCME CLASIFICACION SIERRA DE CINTA
  • 200. © FREMAP dz = (do + dh) . (kd . ku . kta . kw) dz = (1+ 0) · (0,5 · 1 · 1 · 1) = 0,5 m. a = 0,5+ (0,5 · 0,2) = 0,6 ≈ 1 m . CLASIFICACION SIERRA DE CINTA