SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclos biogeoquímicos
Repaso Flujo de materia, Comparaciones entre ecosistemas
terrestres y acuáticos
Generalidades del flujo de nutrientes
Ciclo del oxígeno
El rol del ozono
Ciclo del agua,
Ciclo del fósforo,
Ciclo del azufre
Ciclo del nitrógeno,
Ciclo de carbono
1
Autótrofos vs heterótrofos
Autótrofos
Heterótrofos
Fuentes de energía y
materia inorgánicas
Fuentes de energía y
materia orgánicas
Se alimentan principalmente
de organismos vivos, algunos
son carroñeros
Se alimentan de organismos
muertos, desechos, heces.
Segregan enzimas
Descomponedores Consumidores
Producción
primaria
Producción
secundaria
Bacterias (materia animal ) y hongos (materia vegetal) 4
La organización y la estructura de las redes tróficas está influenciado por el ambiente
Ejemplo: red trófica cadena trófica
La energía ingerida es utilizada
para procesos metabólicos.
Luego se transforma en biomasa.
El flujo continúa si es ingerida por
depredadores.
Los recursos se comparten, en especial en los
primeros niveles tróficos
no son lineales
5
 En general, los ambientes más fluctuantes suelen tener cadenas
tróficas más cortas y los ambientes más constantes suelen tener
más niveles tróficos y cadenas más largas.
 Las redes tróficas más complejas son aquellas con mayor
número de herbívoros y que poseen cadenas tróficas cortas.
Contrariamente las redes tróficas más sencillas, tienen mayor
número de grandes carnívoros.
Plantas superiores
Niveles tróficos altos
(mamíferos)
Hongos, bacterias e
invertebrados
¿Cómo funcionan las cadenas tróficas en el mar y en la tierra?
Animales terrestres gastan mucha energía en mantener su temperatura y vencer la
gravedad = CADENAS TRÓFICAS CORTAS
6
Las redes tróficas más
complejas son aquellas con
mayor número de
herbívoros y que poseen
cadenas tróficas cortas
¿qué factores determinan la producción primaria
y secundaria en un lago?
 Los nutrientes y la luz limitan la producción primaria.
 Lagos someros vs lagos profundos: la luz determina el límite inferior para el
crecimiento fitoplanctónico.
 La zona litoral es más rica que la zona limnética: el perifiton, el bentos, el
necton.
 En la zona litoral, las macrófitas son los principales productores primarios,
mientras que en la zona limnética es el fitoplancton.
 La producción secundaria se ve limitada cuando disminuye la PP.
10
Ciclos biogeoquímicos
15
Estado trófico
Producción primaria. Es la cantidad de biomasa producida x unidad de superficie o
volumen y de tiempo ( ¨ fertilidad de un cuerpo de agua¨ )
Lago oligotrófico Lago eutrófico
BAJA PROD. PRIMARIA
Pocos nutrientes, lagos profundos, aguas
claras, bien oxigenadas, zona litoral con
pocas plantas, Poco plancton
ALTA PROD. PRIMARIA
muchos nutrientes, mucha plantas en
zona litoral, alta densidad plancton, poco
oxigenadas, poco transparentes con
mucha materia orgánica- floraciones!!
22
Ciclo del oxígeno
25
O2 disuelto
O2
R
FS
FS
R
Principal reservorio para los organismos vivos: el aire y el agua
21% Fotodisociación del vapor de agua
FS
Hay 2 fuentes importantes de oxígeno
atmosférico:
- 1) La disociación del vapor de agua: las
moléculas de agua se disocian para producir
hidrógeno y oxígeno.
- 2) La fotosíntesis: el enriquecimiento en O2
en la atmósfera se debió a la FS
 El agua y el dióxido de carbono son reservorios
de oxígeno
 El oxígeno es muy reactivo, se combina con
distintos elementos para formar óxidos, sales, etc.
27
Plantas O2 atmosférico Seres vivos CO2 atmosférico Plantas
El ciclo del oxígeno es un ciclo gaseoso, es decir está
depositado principalmente en la atmósfera
 En la biosfera, las aguas son las principales generadoras de oxígeno, ya que las algas
reemplazan un 90 % de todo el oxígeno que se usa.
 El oxígeno es imprescindible para que la combustión y otras reacciones químicas y biológicas
 Las condiciones anóxicas dependen de varios factores, por eplo, condiciones
de estancamiento, grandes aportes de materia orgánica y fuertes termoclinas.
Hay proliferación de bacterias o algas que lo consumen.
[OD] mg/L Condición Consecuencias
0 Anoxia Muerte masiva de organismos aerobios
0-5 Hipoxia Desaparición de organismos y especies sensibles
5-8 Aceptable [OD] adecuadas para la vida de la gran
mayoría de especies de peces y otros organismos
acuáticos.
8-12 Buena idem
>12 Sobresaturada Sistemas en plena producción fotosintética.
Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias ecosistémicas frecuentes.
Ciclo del agua
31
 El agua circula en la atmósfera, en el suelo y en las corrientes
La mayor
parte del agua
queda en
superficie
Existe flujo superficial del agua hasta los océanos
Por evaporación el
agua vuelve a la
atmósfera
El agua subterránea puede atravesar zonas saturadas y no saturadas
Se ve afectada x la
composición del suelo
El agua puede ser limitante en ecosistemas terrestres y los mayores reservorios de
agua son los océanos aunque no son aprovechados por el hombre
El agua puede estar en estado líquido, sólido y gaseoso ¿cómo influye la temperatura?
34
Problemas de salinización del agua y la superficie del suelo
Las aguas superficiales pueden ser dulces
pero las profundas suelen ser salinas, por
descenso de aguas con sales en solución o por
la intrusión de agua marina en zonas costeras
Al extraer aguas superficiales suben las aguas
profundas salinas y en zonas costeras provocan
el ingreso de agua de mar.
Al evaporarse el agua en superficie forma una
capa de sal
38
Exceso de riego, acumulación de agua
en superficie, evaporación,
concentración de sales en superficie
 Sistemas agrícolas irrigados: 10 %
de la superficie agrícola bajo riego
está afectada por sales y 10
millones de hectáreas dejan de ser
productivas por salinización.
 Se estima que una tercera parte de
suelos agrícolas en zonas áridas y
semiáridas son afectados por sales
Valle del Tulúm, San Juan
Ciclo del fósforo
39
En condiciones naturales, el P es limitante (sist. acuáticos)
 El principal reservorio de fósforo son las rocas y los depósitos naturales
Plantas-herbivoría-carnívoros
 El ciclo del fósforo sigue un camino sencillo, de la tierra al mar
Los ambientes
marinos, hay
florecimiento de
algas cuando reciben
descargas de
residuos ricos en P.
 Las bacterias transforman el fosfato orgánico en fosfato inorgánico
El fósforo que llega a los
sedimentos, sube a superficie
con los afloramientos
La acción del hombre:
cultivos
41
Efectos del hombre sobre el ciclo del fósforo
Enriquecimiento de aguas en fósforo
•por drenaje desde campos cultivados
•Detergentes
Eutroficación
•Aumento de la PPN
•Aumento de la turbidez
Ha alterado el ciclo del fósforo
 Parte del fósforo que se aplica
como fertilizante, reacciona con
el calcio, el hierro del suelo, se
forman sales insolubles
 Grandes cantidades de
fósforo son liberadas en
áreas urbanas.
 Se favorecen especies
oportunistas
 Hay una disminución de la
diversidad
42
Ciclo del azufre
43
44
 Posee una fase sedimentaria donde el azufre se encuentra en depósitos
orgánicos e inorgánicos y una fase gaseosa donde circula a escala global
Los ciclos del azufre (y del nitrógeno) pueden producir lluvia ácida (ácido sulfúrico) al
reaccionar con el vapor de agua de la atmósfera
El azufre de los depósitos sedimentarios, se
libera por desgaste y descomposición.
En ecosistemas terrestres se transporta como
solución salina.
Entra a la atmósfera de
distintas formas:
Consumo combustibles,
Erupciones volcánicas,
Interfase océano/tierra
(DMS),
Gases de
descomposición (H2S)
El H2S se oxida en
la atmósfera
Actividad
hombre
 La excreción y muerte de los organismos (materia orgánica) depositan el azufre en el suelo
o fondo de lagos/océanos.
 Las bacterias lo transforman en ácido sulfhídrico (H2S) y en sulfatos.
Desulfidración
Ciclo del nitrógeno
47
Atmósfera [79%] inerte
N2
En la tierra, las bacterias
fijadoras están en simbiosis
con plantas leguminosas y
no leguminosas (nódulos en
sus raíces)
En el océano,
algas y bacterias
fitoplancton
bacterias
nitratos
nitratos
bacterias
N orgánico
Relámpagos
amonio
48
La fijación del nitrógeno ocurre de 2 formas:
1) Fijación x acción química de alta energía
(relámpagos): amoníaco y nitratos
2) Fijación biológica
1
2
NOx
50
Producción de lluvia ácida y los efectos sobre los ecosistemas
Atmósfera
Acidificación de cuerpos de agua
Deterioro de bosques
de montaña
Disminución de peces, etc
Ciclo del carbono
51
CO2
Fotosíntesis
CO2 Respiración
Animales
Materia orgánica Descomposición
Respiración
CO2
CO2
Hojarasca
Atmósfera
Atmósfera
Biomasa vegetal
y animal
Detritos y
materia orgánica
del suelo
El carbono que entra en las cadenas tróficas se libera al ambiente como CO2
52
60
Resumen
1) Mencione los dos tipos de ciclos biogeoquímicos y los nutrientes que estarían
implicados en cada uno.
2) ¿qué factores afectan el reciclado de nutrientes en un lago y en un río?
3) Describa las principales características del ciclo del carbono.
4) ¿Qué implicancias tiene la bomba biológica de carbono en el ecosistema?
5) Mencione cómo ocurre la fijación del nitrógeno en los ecosistemas acuáticos y
terrestres.
6) ¿qué es la lluvia ácida?
7) ¿cuáles son los principales reservorios de oxígeno?
8) ¿ cuál es el rol del ozono en los ecosistemas?
9) Compare brevemente los ciclos de fósforo y del azufre.

Más contenido relacionado

Similar a SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf

Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Unidad 11-microbiologia-del-agua
Unidad 11-microbiologia-del-aguaUnidad 11-microbiologia-del-agua
Unidad 11-microbiologia-del-agua
Cesar Brochero Ing Quimico
 
Clase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclajeClase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclaje
SANDRAPAOLAALVAREZSO
 
acuicolas. ppt
acuicolas. pptacuicolas. ppt
acuicolas. ppt
lizette89
 
dulceacuicolas.ppt
dulceacuicolas.pptdulceacuicolas.ppt
dulceacuicolas.ppt
lizette89
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguaRosa Arguello
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Ecosistemas 9
Ecosistemas 9Ecosistemas 9
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
sirkoky
 
analisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdfanalisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdf
RominaMirabal
 
Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
Isabel Vela Villa
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
PERSONAL
 
La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
irenebyg
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosOscaar Diaz
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Angie Castellano
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
niesanfe
 

Similar a SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf (20)

5.4. eutrofización
5.4. eutrofización5.4. eutrofización
5.4. eutrofización
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Unidad 11-microbiologia-del-agua
Unidad 11-microbiologia-del-aguaUnidad 11-microbiologia-del-agua
Unidad 11-microbiologia-del-agua
 
Clase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclajeClase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclaje
 
acuicolas. ppt
acuicolas. pptacuicolas. ppt
acuicolas. ppt
 
dulceacuicolas.ppt
dulceacuicolas.pptdulceacuicolas.ppt
dulceacuicolas.ppt
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ecosistemas 9
Ecosistemas 9Ecosistemas 9
Ecosistemas 9
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
analisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdfanalisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdf
 
Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
 
La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
 
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-sueloContaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
 

Más de jerryhernandezdoming

Ejercicios terapeuticos.pdf
Ejercicios terapeuticos.pdfEjercicios terapeuticos.pdf
Ejercicios terapeuticos.pdf
jerryhernandezdoming
 
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptxSEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
jerryhernandezdoming
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
jerryhernandezdoming
 
Clase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptxClase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptx
jerryhernandezdoming
 
SEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdf
SEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdfSEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdf
SEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdf
jerryhernandezdoming
 
SEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptx
SEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptxSEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptx
SEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptx
jerryhernandezdoming
 
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
jerryhernandezdoming
 
FARINGITIS TRABAJO.ppt
FARINGITIS TRABAJO.pptFARINGITIS TRABAJO.ppt
FARINGITIS TRABAJO.ppt
jerryhernandezdoming
 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptxALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptx
jerryhernandezdoming
 
SEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdf
SEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdfSEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdf
SEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdf
jerryhernandezdoming
 
ETICA Y CIUDADANIA ENFERMERIA V-A-TARDE.pdf
ETICA Y CIUDADANIA  ENFERMERIA V-A-TARDE.pdfETICA Y CIUDADANIA  ENFERMERIA V-A-TARDE.pdf
ETICA Y CIUDADANIA ENFERMERIA V-A-TARDE.pdf
jerryhernandezdoming
 
ETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptx
ETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptxETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptx
ETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptx
jerryhernandezdoming
 
SEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
SEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxSEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
SEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
jerryhernandezdoming
 
medio ambiente.pdf
medio ambiente.pdfmedio ambiente.pdf
medio ambiente.pdf
jerryhernandezdoming
 
ACTIVIDAD 06 RELACIONES INTERPERSONALES.pptx
ACTIVIDAD 06  RELACIONES INTERPERSONALES.pptxACTIVIDAD 06  RELACIONES INTERPERSONALES.pptx
ACTIVIDAD 06 RELACIONES INTERPERSONALES.pptx
jerryhernandezdoming
 
CASO CLINICO(ETICA Y DEONTOLOGIA).pdf
CASO CLINICO(ETICA Y DEONTOLOGIA).pdfCASO CLINICO(ETICA Y DEONTOLOGIA).pdf
CASO CLINICO(ETICA Y DEONTOLOGIA).pdf
jerryhernandezdoming
 
EJERCICIOS TERAPEUTICOS 2 (1).pptx
EJERCICIOS TERAPEUTICOS 2 (1).pptxEJERCICIOS TERAPEUTICOS 2 (1).pptx
EJERCICIOS TERAPEUTICOS 2 (1).pptx
jerryhernandezdoming
 
ETICA Y CIUDADANIA EN-6B DIURNIO SESION 02.pdf
ETICA Y CIUDADANIA EN-6B DIURNIO SESION 02.pdfETICA Y CIUDADANIA EN-6B DIURNIO SESION 02.pdf
ETICA Y CIUDADANIA EN-6B DIURNIO SESION 02.pdf
jerryhernandezdoming
 
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SESION 01-EN-IV-B-TARDE.pptx
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SESION 01-EN-IV-B-TARDE.pptxMEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SESION 01-EN-IV-B-TARDE.pptx
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SESION 01-EN-IV-B-TARDE.pptx
jerryhernandezdoming
 
Clase de Admi - RR.HH -.pptx
Clase de Admi - RR.HH -.pptxClase de Admi - RR.HH -.pptx
Clase de Admi - RR.HH -.pptx
jerryhernandezdoming
 

Más de jerryhernandezdoming (20)

Ejercicios terapeuticos.pdf
Ejercicios terapeuticos.pdfEjercicios terapeuticos.pdf
Ejercicios terapeuticos.pdf
 
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptxSEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
Clase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptxClase de Admi - RR.HH.pptx
Clase de Admi - RR.HH.pptx
 
SEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdf
SEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdfSEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdf
SEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdf
 
SEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptx
SEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptxSEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptx
SEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptx
 
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
 
FARINGITIS TRABAJO.ppt
FARINGITIS TRABAJO.pptFARINGITIS TRABAJO.ppt
FARINGITIS TRABAJO.ppt
 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptxALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptx
 
SEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdf
SEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdfSEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdf
SEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdf
 
ETICA Y CIUDADANIA ENFERMERIA V-A-TARDE.pdf
ETICA Y CIUDADANIA  ENFERMERIA V-A-TARDE.pdfETICA Y CIUDADANIA  ENFERMERIA V-A-TARDE.pdf
ETICA Y CIUDADANIA ENFERMERIA V-A-TARDE.pdf
 
ETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptx
ETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptxETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptx
ETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptx
 
SEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
SEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxSEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
SEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
medio ambiente.pdf
medio ambiente.pdfmedio ambiente.pdf
medio ambiente.pdf
 
ACTIVIDAD 06 RELACIONES INTERPERSONALES.pptx
ACTIVIDAD 06  RELACIONES INTERPERSONALES.pptxACTIVIDAD 06  RELACIONES INTERPERSONALES.pptx
ACTIVIDAD 06 RELACIONES INTERPERSONALES.pptx
 
CASO CLINICO(ETICA Y DEONTOLOGIA).pdf
CASO CLINICO(ETICA Y DEONTOLOGIA).pdfCASO CLINICO(ETICA Y DEONTOLOGIA).pdf
CASO CLINICO(ETICA Y DEONTOLOGIA).pdf
 
EJERCICIOS TERAPEUTICOS 2 (1).pptx
EJERCICIOS TERAPEUTICOS 2 (1).pptxEJERCICIOS TERAPEUTICOS 2 (1).pptx
EJERCICIOS TERAPEUTICOS 2 (1).pptx
 
ETICA Y CIUDADANIA EN-6B DIURNIO SESION 02.pdf
ETICA Y CIUDADANIA EN-6B DIURNIO SESION 02.pdfETICA Y CIUDADANIA EN-6B DIURNIO SESION 02.pdf
ETICA Y CIUDADANIA EN-6B DIURNIO SESION 02.pdf
 
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SESION 01-EN-IV-B-TARDE.pptx
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SESION 01-EN-IV-B-TARDE.pptxMEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SESION 01-EN-IV-B-TARDE.pptx
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SESION 01-EN-IV-B-TARDE.pptx
 
Clase de Admi - RR.HH -.pptx
Clase de Admi - RR.HH -.pptxClase de Admi - RR.HH -.pptx
Clase de Admi - RR.HH -.pptx
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf

  • 1. Ciclos biogeoquímicos Repaso Flujo de materia, Comparaciones entre ecosistemas terrestres y acuáticos Generalidades del flujo de nutrientes Ciclo del oxígeno El rol del ozono Ciclo del agua, Ciclo del fósforo, Ciclo del azufre Ciclo del nitrógeno, Ciclo de carbono 1
  • 2. Autótrofos vs heterótrofos Autótrofos Heterótrofos Fuentes de energía y materia inorgánicas Fuentes de energía y materia orgánicas Se alimentan principalmente de organismos vivos, algunos son carroñeros Se alimentan de organismos muertos, desechos, heces. Segregan enzimas Descomponedores Consumidores Producción primaria Producción secundaria Bacterias (materia animal ) y hongos (materia vegetal) 4
  • 3. La organización y la estructura de las redes tróficas está influenciado por el ambiente Ejemplo: red trófica cadena trófica La energía ingerida es utilizada para procesos metabólicos. Luego se transforma en biomasa. El flujo continúa si es ingerida por depredadores. Los recursos se comparten, en especial en los primeros niveles tróficos no son lineales 5  En general, los ambientes más fluctuantes suelen tener cadenas tróficas más cortas y los ambientes más constantes suelen tener más niveles tróficos y cadenas más largas.  Las redes tróficas más complejas son aquellas con mayor número de herbívoros y que poseen cadenas tróficas cortas. Contrariamente las redes tróficas más sencillas, tienen mayor número de grandes carnívoros.
  • 4. Plantas superiores Niveles tróficos altos (mamíferos) Hongos, bacterias e invertebrados ¿Cómo funcionan las cadenas tróficas en el mar y en la tierra? Animales terrestres gastan mucha energía en mantener su temperatura y vencer la gravedad = CADENAS TRÓFICAS CORTAS 6 Las redes tróficas más complejas son aquellas con mayor número de herbívoros y que poseen cadenas tróficas cortas
  • 5. ¿qué factores determinan la producción primaria y secundaria en un lago?  Los nutrientes y la luz limitan la producción primaria.  Lagos someros vs lagos profundos: la luz determina el límite inferior para el crecimiento fitoplanctónico.  La zona litoral es más rica que la zona limnética: el perifiton, el bentos, el necton.  En la zona litoral, las macrófitas son los principales productores primarios, mientras que en la zona limnética es el fitoplancton.  La producción secundaria se ve limitada cuando disminuye la PP. 10
  • 7. Estado trófico Producción primaria. Es la cantidad de biomasa producida x unidad de superficie o volumen y de tiempo ( ¨ fertilidad de un cuerpo de agua¨ ) Lago oligotrófico Lago eutrófico BAJA PROD. PRIMARIA Pocos nutrientes, lagos profundos, aguas claras, bien oxigenadas, zona litoral con pocas plantas, Poco plancton ALTA PROD. PRIMARIA muchos nutrientes, mucha plantas en zona litoral, alta densidad plancton, poco oxigenadas, poco transparentes con mucha materia orgánica- floraciones!! 22
  • 9. O2 disuelto O2 R FS FS R Principal reservorio para los organismos vivos: el aire y el agua 21% Fotodisociación del vapor de agua FS Hay 2 fuentes importantes de oxígeno atmosférico: - 1) La disociación del vapor de agua: las moléculas de agua se disocian para producir hidrógeno y oxígeno. - 2) La fotosíntesis: el enriquecimiento en O2 en la atmósfera se debió a la FS  El agua y el dióxido de carbono son reservorios de oxígeno  El oxígeno es muy reactivo, se combina con distintos elementos para formar óxidos, sales, etc.
  • 10. 27 Plantas O2 atmosférico Seres vivos CO2 atmosférico Plantas El ciclo del oxígeno es un ciclo gaseoso, es decir está depositado principalmente en la atmósfera  En la biosfera, las aguas son las principales generadoras de oxígeno, ya que las algas reemplazan un 90 % de todo el oxígeno que se usa.  El oxígeno es imprescindible para que la combustión y otras reacciones químicas y biológicas  Las condiciones anóxicas dependen de varios factores, por eplo, condiciones de estancamiento, grandes aportes de materia orgánica y fuertes termoclinas. Hay proliferación de bacterias o algas que lo consumen. [OD] mg/L Condición Consecuencias 0 Anoxia Muerte masiva de organismos aerobios 0-5 Hipoxia Desaparición de organismos y especies sensibles 5-8 Aceptable [OD] adecuadas para la vida de la gran mayoría de especies de peces y otros organismos acuáticos. 8-12 Buena idem >12 Sobresaturada Sistemas en plena producción fotosintética. Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias ecosistémicas frecuentes.
  • 12.  El agua circula en la atmósfera, en el suelo y en las corrientes La mayor parte del agua queda en superficie Existe flujo superficial del agua hasta los océanos Por evaporación el agua vuelve a la atmósfera El agua subterránea puede atravesar zonas saturadas y no saturadas Se ve afectada x la composición del suelo El agua puede ser limitante en ecosistemas terrestres y los mayores reservorios de agua son los océanos aunque no son aprovechados por el hombre El agua puede estar en estado líquido, sólido y gaseoso ¿cómo influye la temperatura? 34
  • 13. Problemas de salinización del agua y la superficie del suelo Las aguas superficiales pueden ser dulces pero las profundas suelen ser salinas, por descenso de aguas con sales en solución o por la intrusión de agua marina en zonas costeras Al extraer aguas superficiales suben las aguas profundas salinas y en zonas costeras provocan el ingreso de agua de mar. Al evaporarse el agua en superficie forma una capa de sal 38 Exceso de riego, acumulación de agua en superficie, evaporación, concentración de sales en superficie  Sistemas agrícolas irrigados: 10 % de la superficie agrícola bajo riego está afectada por sales y 10 millones de hectáreas dejan de ser productivas por salinización.  Se estima que una tercera parte de suelos agrícolas en zonas áridas y semiáridas son afectados por sales Valle del Tulúm, San Juan
  • 15. En condiciones naturales, el P es limitante (sist. acuáticos)  El principal reservorio de fósforo son las rocas y los depósitos naturales Plantas-herbivoría-carnívoros  El ciclo del fósforo sigue un camino sencillo, de la tierra al mar Los ambientes marinos, hay florecimiento de algas cuando reciben descargas de residuos ricos en P.  Las bacterias transforman el fosfato orgánico en fosfato inorgánico El fósforo que llega a los sedimentos, sube a superficie con los afloramientos La acción del hombre: cultivos 41
  • 16. Efectos del hombre sobre el ciclo del fósforo Enriquecimiento de aguas en fósforo •por drenaje desde campos cultivados •Detergentes Eutroficación •Aumento de la PPN •Aumento de la turbidez Ha alterado el ciclo del fósforo  Parte del fósforo que se aplica como fertilizante, reacciona con el calcio, el hierro del suelo, se forman sales insolubles  Grandes cantidades de fósforo son liberadas en áreas urbanas.  Se favorecen especies oportunistas  Hay una disminución de la diversidad 42
  • 18. 44  Posee una fase sedimentaria donde el azufre se encuentra en depósitos orgánicos e inorgánicos y una fase gaseosa donde circula a escala global Los ciclos del azufre (y del nitrógeno) pueden producir lluvia ácida (ácido sulfúrico) al reaccionar con el vapor de agua de la atmósfera El azufre de los depósitos sedimentarios, se libera por desgaste y descomposición. En ecosistemas terrestres se transporta como solución salina. Entra a la atmósfera de distintas formas: Consumo combustibles, Erupciones volcánicas, Interfase océano/tierra (DMS), Gases de descomposición (H2S) El H2S se oxida en la atmósfera
  • 19. Actividad hombre  La excreción y muerte de los organismos (materia orgánica) depositan el azufre en el suelo o fondo de lagos/océanos.  Las bacterias lo transforman en ácido sulfhídrico (H2S) y en sulfatos. Desulfidración
  • 21. Atmósfera [79%] inerte N2 En la tierra, las bacterias fijadoras están en simbiosis con plantas leguminosas y no leguminosas (nódulos en sus raíces) En el océano, algas y bacterias fitoplancton bacterias nitratos nitratos bacterias N orgánico Relámpagos amonio 48 La fijación del nitrógeno ocurre de 2 formas: 1) Fijación x acción química de alta energía (relámpagos): amoníaco y nitratos 2) Fijación biológica 1 2
  • 22. NOx 50 Producción de lluvia ácida y los efectos sobre los ecosistemas Atmósfera Acidificación de cuerpos de agua Deterioro de bosques de montaña Disminución de peces, etc
  • 24. CO2 Fotosíntesis CO2 Respiración Animales Materia orgánica Descomposición Respiración CO2 CO2 Hojarasca Atmósfera Atmósfera Biomasa vegetal y animal Detritos y materia orgánica del suelo El carbono que entra en las cadenas tróficas se libera al ambiente como CO2 52
  • 25. 60 Resumen 1) Mencione los dos tipos de ciclos biogeoquímicos y los nutrientes que estarían implicados en cada uno. 2) ¿qué factores afectan el reciclado de nutrientes en un lago y en un río? 3) Describa las principales características del ciclo del carbono. 4) ¿Qué implicancias tiene la bomba biológica de carbono en el ecosistema? 5) Mencione cómo ocurre la fijación del nitrógeno en los ecosistemas acuáticos y terrestres. 6) ¿qué es la lluvia ácida? 7) ¿cuáles son los principales reservorios de oxígeno? 8) ¿ cuál es el rol del ozono en los ecosistemas? 9) Compare brevemente los ciclos de fósforo y del azufre.