SlideShare una empresa de Scribd logo
• Ciclos biogeoquímicos.
• La sucesión ecológica.
• Riesgos derivados de su dinámica.
 Son los posibles caminos seguidos por la materia a
través de los sistemas que conforman el medio
ambiente (atmósfera, biosfera, hidrosfera y geosfera).
 Los distintos elementos químicos pasan de estar
constituyendo materia inorgánica a constituir materia
orgánica de un ser vivo, y posteriormente vuelven al
medio inorgánico, así sucesivamente.
 Los ciclos están perfectamente organizados mediante
circuitos de realimentación.
 La acción humana contribuye a acelerar los ciclos
biogeoquímicos, corriendo el riesgo de modificar los
mecanismos de autorregulación, cuya sensibilidad es
muy acusada.
87
 El tiempo de permanencia de los elementos en los
distintos sistemas es muy variable, denominándose
◦ Almacén o reservorio: los nutrientes circulan de forma más
lenta, es de carácter abiótico.
◦ Compartimento lábil o circulante: Fase biótica del ciclo
biogeoquímico donde los nutrientes circulan de forma más
rápida.
(Por ejemplo, el fósforo, se deposita en lugares inaccesibles para volver a
ser captado por los seres vivos, y prácticamente no sigue un flujo
cíclico).
87
El ciclo del oxígeno
biosfera
fotosíntesis
H2O
geosfera
hidrosfera
respiración
aerobia
ATMÓSFERA
O2
CO2
respiración
aerobia
CO2
Óxidos metálicos
Oxisales
O2 CO2
Iones
O3
Óxidos
gaseosos
x
El ciclo del oxígeno en la biosfera es complejo, ya que se presenta
en un gran número de formas y combinaciones químicas.
El ozono (O3) protege a los organismos de las radiaciones
ionizantes.
El oxígeno libre (O2) en la atmósfera y la hidrosfera se relaciona con
la fotosíntesis.
La respiración aerobia de los organismos es un proceso inverso a la
fotosíntesis.
La acción humana, a través de la combustión de los combustibles
fósiles, no parece afectar de manera significativa al ciclo del oxígeno,
debido a la elevada proporción en la atmósfera de este elemento (21 %
en volumen).
El ciclo del oxígeno
x
CO2 atmósfera
CO2 hidrosfera
respiración
incendios
forestales
productores
fotosíntesis
fijación
bioquímica
disolución
por
carbonatacióncombustión
(combustibles fósiles)
vulcanismo
descomponedores
restos orgánicos
consumidores
respiración
carbón, petróleo, rocas
carbonatadas
El ciclo del carbono
87
La vía principal de incorporación del CO2 a la materia viva de los
ecosistemas. Se realiza mediante la fotosíntesis.
Una segunda vía de incorporación del CO2 es la fijación bioquímica
en caparazones y esqueletos de los organismos.
Este CO2 regresa a la atmósfera a través de la respiración celular de
la comunidad biológica.
El carbono almacenado en las rocas sedimentarias vuelve a la vía
principal por combustión o por disolución.
El aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, fruto de las
actividades humanas, puede ocasionar efectos negativos sobre la
dinámica de la biosfera.
El ciclo del carbono
87
El ciclo del nitrógeno
N2
atmosférico
fijación
atmosférica
leguminosas
Rhizobium
NO3
−
(nitrato)
Pseudomonas
Nitrobacter Nitrosomonas
NO2
−
(nitrito)
NH4
+
(amonio)
Descomponedores
(amonificación)
restos
orgánicos
productores
consumidores
fijación industrial
(fertilizantes)
desnitrificación
(en anaerobiosis)
fijación
biológica
(bact. del
suelo)
88
El nitrógeno, a pesar de constituir el 78 % en volumen de la
atmósfera, no puede ser asimilado como tal por la mayoría de los
organismos.
El nitrógeno atmosférico (N2) debe ser fijado en forma inorgánica
asimilable como anión nitrato (NO3-) antes de integrarse en la materia
viva.
Los procesos de amonificación, nitrificación y desnitrificación,
mediados por microorganismos (bacterias y hongos), son esenciales
en el ciclo del nitrógeno.
La fijación industrial de nitrógeno (fertilizantes) es superior en un
10% a la fijada de forma natural por los ecosistemas terrestres, lo que
puede provocar una rápida eutrofización de los medios acuáticos.
El ciclo del nitrógeno
88
90
El ciclo del fósforo
aves marinas
depósitos
de
excrementos
(guano)
arrastre por el
agua
sedimentos
profundos
abonos
productores consumidores
restos orgánicos
descomponedores
procesos
orogénicos
procesos
erosivos
rocas
fosfatadas
Es el ejemplo más típico de nutriente sedimentario, ya que todas sus
fases ocurren en la litosfera.
Tiene una gran importancia ecológica al actuar como limitante de la
producción de los ecosistemas.
Las actividades humanas interfieren en él al incorporar grandes
cantidades de este nutriente en las explotaciones agroganaderas en
forma de abonos y fertilizantes.
Una buena parte del fósforo se desvía de la red trófica de los
ecosistemas por sedimentación.
El arrastre por el agua del exceso de fósforo no incorporado por los
ecosistemas agrícolas provoca la eutrofización de los medios
acuáticos.
90
El ciclo del fósforo
El ciclo del azufre
SOx H2SO4 H2SO4 H2SO4
SOx
H2S DMS
fitoplancton
sulfuros metálicos, carbones
y petróleos, rocas con sulfuros
H2S
SO4
2−
Sdescomponedores
restos
orgánicos
consumidoresproductores
combustión
(combustibles
fósiles)
vulcanismo
meteorización
minería
91
La mayor parte del ciclo del azufre se desarrolla en la litosfera
(rocas, suelo, sedimentos) y solo una pequeña proporción se difunde a
la atmósfera en forma gaseosa, como H2S y SO2, principalmente.
(SOx: óxidos de azufre, DMS: dimetilsulfuro).
En las zonas mineras, la oxidación de los sulfuros metálicos provoca
la acidificación de las aguas de drenaje.
La acción humana es responsable de la emisión a la atmósfera de
grandes cantidades de azufre en forma de SO2, como consecuencia de
la combustión de los combustibles fósiles.
91
El ciclo del azufre
 Se denomina sucesión ecológica el proceso
por el cual en un mismo área se pasa de una
comunidad a otra hasta llegar a una
comunidad estable denominada comunidad
clímax.
 Cada una de las distintas comunidades que
se suceden se denomina etapa serial, y el
conjunto de todas esas etapas recibe el
nombre de serie.
101
Las sucesiones ocurren a lo largo de grandes periodos de tiempo y se
llega a estados irreversibles, que suponen la maduración del ecosistema
con el transcurso del tiempo.
101
 Sucesión primaria: Cuando el nuevo terreno no
ha sufrido anteriormente la influencia de una
comunidad (se inicia en un área en la que antes
no existían organismos.)
 Sucesión secundaria: Se produce cuando la
vegetación de una zona ha sido eliminada de
forma total o parcial, pero queda un suelo bien
desarrollado con semillas y esporas (ya habían
existido organismos anteriormente.)
 Son causas de sucesión secundaria la pedida de los
árboles por enfermedades, incendios forestales,
abandono de cultivo.
 Pueden ser perturbaciones naturales (criticalidad) o
antrópicas.
101
SUCESIÓN PRIMARIA
101
SUCESIÓN SECUNDARIA
101
CARACTERÍSTICAS:
 Aumento progresivo de la diversidad de especies, lo que supone
más disponibilidad de nichos ecológicos, de forma que cualquier
cambio importante no va a afectar al ecosistema como un todo.
 Aumento de la complejidad estructural, aumentando el número de
niveles tróficos y la complejidad de las redes tróficas.
 Incremento total de la biomasa: manifestándose sobre todo en
organismos o partes de organismos con metabolismo bajo.
 Tendencia hacia la estabilidad metabólica: es decir, a que la
fotosíntesis iguale a la respiración.
◦ El estado de estabilidad metabólica sólo se logra al final de la sucesión,
en la que la producción primaria es igual al gasto respiratorio del resto
de los componentes.
ETAPA CLÍMAX
101
 Los estadios finales tienden a conseguir un equilibrio,
AUTORREGULACIÓN
 Máximo cuando los individuos que mueren son sustituidos por otros
de la misma especie;
 Máxima biomasa en el que la variedad de especies y las relaciones
entre unas y otras serían máximas.
 Esta comunidad estable es lo que denominamos comunidad
clímax y está determinada por las características físicas del
medio.
 En regiones donde las características físicas son desfavorables, como
en la tundra, los procesos de la sucesión tiene pocos estadios y la
comunidad clímax es simple, alcanzándose rápidamente.
 En otras condiciones físicas mejores, como en una sucesión de campos
abandonados puede durar de 100 a 300 años, por ello, es posible que
el proceso de sucesión no llegue nunca a su término, ya que durante
este tiempo la probabilidad de que se produzcan incendios o
huracanes son altas.
ETAPA CLÍMAX
101
 Es muy estable HOMEOSTASIS :
◦ Todos los nichos ecológicos del ecosistema se
encuentran cubiertos estableciéndose entre ellos
una compleja red de interdependencias tróficas y
ambientales.
◦ Los nutrientes se reciclan de modo regular y los
individuos de cada especie tienden a mantenerse
constantes.
◦ Está en equilibrio con el medio físico, se trata de un
equilibrio dinámico.
ETAPA CLÍMAX
101
Variación en el metabolismo de la comunidad de organismos de un ecosistema a lo largo
de la sucesión primaria del bosque
En las primeras etapas de la sucesión, la producción primaria bruta (PPB) es superior a la
cantidad de biomasa degradada en la respiración de la comunidad (R), de manera que la
relación PPB/R >1. Sin embargo, en las etapas finales o clímax, PPB/R se aproxima a la
unidad, lo que indica la madurez relativa de un ecosistema. (PN, producción neta del
ecosistema; B, biomasa total).
Cambios en una sucesión ecológica
Cambios funcionales
Aumento en la cantidad total de
biomasa y variación en el metabolismo
de la comunidad de organismos que
componen el ecosistema.
Cambios estructurales
Cambios en la composición
y el número de especies.
REGRESIONES
101
Se trata de un proceso inverso a la sucesión ecológica, en el que el
ecosistema rejuvenece o involuciona a etapas seriales previas.
Pueden ser causadas por perturbaciones naturales, como un
incendio por un rayo, o una erupción volcánica) o por
perturbaciones o impactos humanos (un incendio provocado, la
transformación en pastizal de un zona boscosa…).
Algunos impactos son: (descritos más a fondo en el libro)
• Deforestación
• Incendios forestales
• Introducción de especies alóctonas.
Recordemos algo de riesgos… ¿Qué tipos de
riesgos existen?
Natural
Tecnológico y
social
Mixto e inducido
Mixto: la acción humana los magnifica.
Inducido: Son provocados por la acción humana.
(usémoslos como sinónimos).
Pueden usarse
como sinónimos,
pero también hay
matices…
CRITICALIDAD
Acumulación de
energía que conduce a
SITUACIÓN INESTABLE
Aumenta la
COMPLEJIDAD y los
requerimientos
energéticos.
PROCESO RIESGO
Producción de gases en condiciones
anóxicas.
Erupciones de gases GEI y tóxicos.
Acumulación de CO2 Erupciones por mezcla vertical de agua
o seísmo. GEI.
Acumulación de sustancias
combustibles.
Incendios naturales.
Acumulación de MO susceptible de
formar combustibles fósiles.
Emanación masiva.
Regresión ecológica. Pérdida de biodiversidad
Proceso Riesgo
Vertido de tóxicos, metales
pesados.
Bioacumulación.
Utilización de OGM para consumo
humano.
Producción de enfermedades.
Mala uso de antibióticos. Producción de resistencia
bacteriana.
Manipulación de virus y
microorganismos.
Producción de cepas altamente
resistentes.
Alta movilidad humana. Pandemias, emigración de
vectores.
Introducción de especies
alóctonas/exógenas.
Plagas, desaparición de especies
autóctonas/endógenas, pérdida de
biodiversidad.
La biosfera II.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario naturalEsme Salas
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Ctma trabajo
Ctma trabajoCtma trabajo
Ctma trabajo
Jihad El Edrissi
 
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]PaquiVG
 
Entrega individual dairo moyano
Entrega individual dairo moyanoEntrega individual dairo moyano
Entrega individual dairo moyanodairo moyano
 
Tema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambienteTema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambiente
Belén Ruiz González
 
Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
leonardo cardona patiño
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferapepe.moranco
 
Gneralidades De E.A. Desde EcologíA Historia Etica ParticipacióN Ciudadana
Gneralidades De E.A. Desde EcologíA Historia Etica ParticipacióN CiudadanaGneralidades De E.A. Desde EcologíA Historia Etica ParticipacióN Ciudadana
Gneralidades De E.A. Desde EcologíA Historia Etica ParticipacióN Ciudadana
carlos arturo cerón chaón
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
Belén Ruiz González
 
Tema5
Tema5 Tema5
Tema5
Maruja Ruiz
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Pablo Díaz
 
Escenario natural a
Escenario natural aEscenario natural a
Escenario natural a
Gretelcilla Flores
 
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMASMódulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMASIsabel Olivares.
 
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (20)

Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario natural
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Ctma trabajo
Ctma trabajoCtma trabajo
Ctma trabajo
 
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
 
Entrega individual dairo moyano
Entrega individual dairo moyanoEntrega individual dairo moyano
Entrega individual dairo moyano
 
Tema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambienteTema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambiente
 
Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosfera
 
Gneralidades De E.A. Desde EcologíA Historia Etica ParticipacióN Ciudadana
Gneralidades De E.A. Desde EcologíA Historia Etica ParticipacióN CiudadanaGneralidades De E.A. Desde EcologíA Historia Etica ParticipacióN Ciudadana
Gneralidades De E.A. Desde EcologíA Historia Etica ParticipacióN Ciudadana
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
 
Tema5
Tema5 Tema5
Tema5
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
 
Unidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaiiUnidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaii
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Taller naturatics
Taller naturaticsTaller naturatics
Taller naturatics
 
Escenario natural a
Escenario natural aEscenario natural a
Escenario natural a
 
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMASMódulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
 
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
 

Destacado

1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.
irenebyg
 
Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.
irenebyg
 
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
irenebyg
 
El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
irenebyg
 
1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos
irenebyg
 
Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
irenebyg
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
irenebyg
 
Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.
irenebyg
 
Nervous and endocrine systems.
Nervous and endocrine systems.Nervous and endocrine systems.
Nervous and endocrine systems.
irenebyg
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente ICTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
irenebyg
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
irenebyg
 
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
irenebyg
 
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - CuesionarioGea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
biologia, geologia , poesía , vida,
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
irenebyg
 
CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.
irenebyg
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
irenebyg
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
irenebyg
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
irenebyg
 

Destacado (20)

1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.
 
Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.
 
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
 
El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
 
1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos
 
Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
 
Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.
 
Nervous and endocrine systems.
Nervous and endocrine systems.Nervous and endocrine systems.
Nervous and endocrine systems.
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente ICTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
 
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
 
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - CuesionarioGea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
Gea Y La FormacióN De Las Rocas - Cuesionario
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
 
CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 

Similar a La biosfera II.

La biosfera II
La biosfera IILa biosfera II
La biosfera II
irenebyg
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
niesanfe
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
erquimicoloco
 
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemasTema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
DavidTCVE
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
Stefany Campos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos  Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
FernanFlores5
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Amaiamartinez
 
Ecologia ciclo del carbono
Ecologia ciclo del carbonoEcologia ciclo del carbono
Ecologia ciclo del carbonoalex gomez
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
adelaQuispecondori
 
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdfSEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
jerryhernandezdoming
 
Ciclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptxCiclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptx
SolangeDelacruz2
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Ecologia-2014
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individualEcologia-2014
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
MariaGutierrez115341
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Deiver Perez
 
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguezTrabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Wilmar Acosta
 

Similar a La biosfera II. (20)

La biosfera II
La biosfera IILa biosfera II
La biosfera II
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemasTema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos  Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
 
Ecologia ciclo del carbono
Ecologia ciclo del carbonoEcologia ciclo del carbono
Ecologia ciclo del carbono
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
 
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdfSEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
 
Ciclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptxCiclos biogeoquímicos.pptx
Ciclos biogeoquímicos.pptx
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Ecosistemas 10
 
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguezTrabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
 

Más de irenebyg

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
irenebyg
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
irenebyg
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
irenebyg
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
irenebyg
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
irenebyg
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
irenebyg
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
irenebyg
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
irenebyg
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
irenebyg
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
irenebyg
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
irenebyg
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
irenebyg
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
irenebyg
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
irenebyg
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
irenebyg
 
3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.
irenebyg
 
1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.
irenebyg
 
1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.
irenebyg
 

Más de irenebyg (18)

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.
 
1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.
 
1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La biosfera II.

  • 1.
  • 2. • Ciclos biogeoquímicos. • La sucesión ecológica. • Riesgos derivados de su dinámica.
  • 3.  Son los posibles caminos seguidos por la materia a través de los sistemas que conforman el medio ambiente (atmósfera, biosfera, hidrosfera y geosfera).  Los distintos elementos químicos pasan de estar constituyendo materia inorgánica a constituir materia orgánica de un ser vivo, y posteriormente vuelven al medio inorgánico, así sucesivamente.  Los ciclos están perfectamente organizados mediante circuitos de realimentación.  La acción humana contribuye a acelerar los ciclos biogeoquímicos, corriendo el riesgo de modificar los mecanismos de autorregulación, cuya sensibilidad es muy acusada. 87
  • 4.  El tiempo de permanencia de los elementos en los distintos sistemas es muy variable, denominándose ◦ Almacén o reservorio: los nutrientes circulan de forma más lenta, es de carácter abiótico. ◦ Compartimento lábil o circulante: Fase biótica del ciclo biogeoquímico donde los nutrientes circulan de forma más rápida. (Por ejemplo, el fósforo, se deposita en lugares inaccesibles para volver a ser captado por los seres vivos, y prácticamente no sigue un flujo cíclico). 87
  • 5. El ciclo del oxígeno biosfera fotosíntesis H2O geosfera hidrosfera respiración aerobia ATMÓSFERA O2 CO2 respiración aerobia CO2 Óxidos metálicos Oxisales O2 CO2 Iones O3 Óxidos gaseosos x
  • 6. El ciclo del oxígeno en la biosfera es complejo, ya que se presenta en un gran número de formas y combinaciones químicas. El ozono (O3) protege a los organismos de las radiaciones ionizantes. El oxígeno libre (O2) en la atmósfera y la hidrosfera se relaciona con la fotosíntesis. La respiración aerobia de los organismos es un proceso inverso a la fotosíntesis. La acción humana, a través de la combustión de los combustibles fósiles, no parece afectar de manera significativa al ciclo del oxígeno, debido a la elevada proporción en la atmósfera de este elemento (21 % en volumen). El ciclo del oxígeno x
  • 7. CO2 atmósfera CO2 hidrosfera respiración incendios forestales productores fotosíntesis fijación bioquímica disolución por carbonatacióncombustión (combustibles fósiles) vulcanismo descomponedores restos orgánicos consumidores respiración carbón, petróleo, rocas carbonatadas El ciclo del carbono 87
  • 8. La vía principal de incorporación del CO2 a la materia viva de los ecosistemas. Se realiza mediante la fotosíntesis. Una segunda vía de incorporación del CO2 es la fijación bioquímica en caparazones y esqueletos de los organismos. Este CO2 regresa a la atmósfera a través de la respiración celular de la comunidad biológica. El carbono almacenado en las rocas sedimentarias vuelve a la vía principal por combustión o por disolución. El aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, fruto de las actividades humanas, puede ocasionar efectos negativos sobre la dinámica de la biosfera. El ciclo del carbono 87
  • 9. El ciclo del nitrógeno N2 atmosférico fijación atmosférica leguminosas Rhizobium NO3 − (nitrato) Pseudomonas Nitrobacter Nitrosomonas NO2 − (nitrito) NH4 + (amonio) Descomponedores (amonificación) restos orgánicos productores consumidores fijación industrial (fertilizantes) desnitrificación (en anaerobiosis) fijación biológica (bact. del suelo) 88
  • 10. El nitrógeno, a pesar de constituir el 78 % en volumen de la atmósfera, no puede ser asimilado como tal por la mayoría de los organismos. El nitrógeno atmosférico (N2) debe ser fijado en forma inorgánica asimilable como anión nitrato (NO3-) antes de integrarse en la materia viva. Los procesos de amonificación, nitrificación y desnitrificación, mediados por microorganismos (bacterias y hongos), son esenciales en el ciclo del nitrógeno. La fijación industrial de nitrógeno (fertilizantes) es superior en un 10% a la fijada de forma natural por los ecosistemas terrestres, lo que puede provocar una rápida eutrofización de los medios acuáticos. El ciclo del nitrógeno 88
  • 11. 90 El ciclo del fósforo aves marinas depósitos de excrementos (guano) arrastre por el agua sedimentos profundos abonos productores consumidores restos orgánicos descomponedores procesos orogénicos procesos erosivos rocas fosfatadas
  • 12. Es el ejemplo más típico de nutriente sedimentario, ya que todas sus fases ocurren en la litosfera. Tiene una gran importancia ecológica al actuar como limitante de la producción de los ecosistemas. Las actividades humanas interfieren en él al incorporar grandes cantidades de este nutriente en las explotaciones agroganaderas en forma de abonos y fertilizantes. Una buena parte del fósforo se desvía de la red trófica de los ecosistemas por sedimentación. El arrastre por el agua del exceso de fósforo no incorporado por los ecosistemas agrícolas provoca la eutrofización de los medios acuáticos. 90 El ciclo del fósforo
  • 13. El ciclo del azufre SOx H2SO4 H2SO4 H2SO4 SOx H2S DMS fitoplancton sulfuros metálicos, carbones y petróleos, rocas con sulfuros H2S SO4 2− Sdescomponedores restos orgánicos consumidoresproductores combustión (combustibles fósiles) vulcanismo meteorización minería 91
  • 14. La mayor parte del ciclo del azufre se desarrolla en la litosfera (rocas, suelo, sedimentos) y solo una pequeña proporción se difunde a la atmósfera en forma gaseosa, como H2S y SO2, principalmente. (SOx: óxidos de azufre, DMS: dimetilsulfuro). En las zonas mineras, la oxidación de los sulfuros metálicos provoca la acidificación de las aguas de drenaje. La acción humana es responsable de la emisión a la atmósfera de grandes cantidades de azufre en forma de SO2, como consecuencia de la combustión de los combustibles fósiles. 91 El ciclo del azufre
  • 15.  Se denomina sucesión ecológica el proceso por el cual en un mismo área se pasa de una comunidad a otra hasta llegar a una comunidad estable denominada comunidad clímax.  Cada una de las distintas comunidades que se suceden se denomina etapa serial, y el conjunto de todas esas etapas recibe el nombre de serie. 101
  • 16. Las sucesiones ocurren a lo largo de grandes periodos de tiempo y se llega a estados irreversibles, que suponen la maduración del ecosistema con el transcurso del tiempo. 101
  • 17.  Sucesión primaria: Cuando el nuevo terreno no ha sufrido anteriormente la influencia de una comunidad (se inicia en un área en la que antes no existían organismos.)  Sucesión secundaria: Se produce cuando la vegetación de una zona ha sido eliminada de forma total o parcial, pero queda un suelo bien desarrollado con semillas y esporas (ya habían existido organismos anteriormente.)  Son causas de sucesión secundaria la pedida de los árboles por enfermedades, incendios forestales, abandono de cultivo.  Pueden ser perturbaciones naturales (criticalidad) o antrópicas. 101
  • 19.
  • 21.
  • 22. CARACTERÍSTICAS:  Aumento progresivo de la diversidad de especies, lo que supone más disponibilidad de nichos ecológicos, de forma que cualquier cambio importante no va a afectar al ecosistema como un todo.  Aumento de la complejidad estructural, aumentando el número de niveles tróficos y la complejidad de las redes tróficas.  Incremento total de la biomasa: manifestándose sobre todo en organismos o partes de organismos con metabolismo bajo.  Tendencia hacia la estabilidad metabólica: es decir, a que la fotosíntesis iguale a la respiración. ◦ El estado de estabilidad metabólica sólo se logra al final de la sucesión, en la que la producción primaria es igual al gasto respiratorio del resto de los componentes. ETAPA CLÍMAX 101
  • 23.  Los estadios finales tienden a conseguir un equilibrio, AUTORREGULACIÓN  Máximo cuando los individuos que mueren son sustituidos por otros de la misma especie;  Máxima biomasa en el que la variedad de especies y las relaciones entre unas y otras serían máximas.  Esta comunidad estable es lo que denominamos comunidad clímax y está determinada por las características físicas del medio.  En regiones donde las características físicas son desfavorables, como en la tundra, los procesos de la sucesión tiene pocos estadios y la comunidad clímax es simple, alcanzándose rápidamente.  En otras condiciones físicas mejores, como en una sucesión de campos abandonados puede durar de 100 a 300 años, por ello, es posible que el proceso de sucesión no llegue nunca a su término, ya que durante este tiempo la probabilidad de que se produzcan incendios o huracanes son altas. ETAPA CLÍMAX 101
  • 24.  Es muy estable HOMEOSTASIS : ◦ Todos los nichos ecológicos del ecosistema se encuentran cubiertos estableciéndose entre ellos una compleja red de interdependencias tróficas y ambientales. ◦ Los nutrientes se reciclan de modo regular y los individuos de cada especie tienden a mantenerse constantes. ◦ Está en equilibrio con el medio físico, se trata de un equilibrio dinámico. ETAPA CLÍMAX 101
  • 25. Variación en el metabolismo de la comunidad de organismos de un ecosistema a lo largo de la sucesión primaria del bosque En las primeras etapas de la sucesión, la producción primaria bruta (PPB) es superior a la cantidad de biomasa degradada en la respiración de la comunidad (R), de manera que la relación PPB/R >1. Sin embargo, en las etapas finales o clímax, PPB/R se aproxima a la unidad, lo que indica la madurez relativa de un ecosistema. (PN, producción neta del ecosistema; B, biomasa total). Cambios en una sucesión ecológica Cambios funcionales Aumento en la cantidad total de biomasa y variación en el metabolismo de la comunidad de organismos que componen el ecosistema. Cambios estructurales Cambios en la composición y el número de especies.
  • 26. REGRESIONES 101 Se trata de un proceso inverso a la sucesión ecológica, en el que el ecosistema rejuvenece o involuciona a etapas seriales previas. Pueden ser causadas por perturbaciones naturales, como un incendio por un rayo, o una erupción volcánica) o por perturbaciones o impactos humanos (un incendio provocado, la transformación en pastizal de un zona boscosa…). Algunos impactos son: (descritos más a fondo en el libro) • Deforestación • Incendios forestales • Introducción de especies alóctonas.
  • 27. Recordemos algo de riesgos… ¿Qué tipos de riesgos existen? Natural Tecnológico y social Mixto e inducido Mixto: la acción humana los magnifica. Inducido: Son provocados por la acción humana. (usémoslos como sinónimos). Pueden usarse como sinónimos, pero también hay matices…
  • 28. CRITICALIDAD Acumulación de energía que conduce a SITUACIÓN INESTABLE Aumenta la COMPLEJIDAD y los requerimientos energéticos. PROCESO RIESGO Producción de gases en condiciones anóxicas. Erupciones de gases GEI y tóxicos. Acumulación de CO2 Erupciones por mezcla vertical de agua o seísmo. GEI. Acumulación de sustancias combustibles. Incendios naturales. Acumulación de MO susceptible de formar combustibles fósiles. Emanación masiva. Regresión ecológica. Pérdida de biodiversidad
  • 29. Proceso Riesgo Vertido de tóxicos, metales pesados. Bioacumulación. Utilización de OGM para consumo humano. Producción de enfermedades. Mala uso de antibióticos. Producción de resistencia bacteriana. Manipulación de virus y microorganismos. Producción de cepas altamente resistentes. Alta movilidad humana. Pandemias, emigración de vectores. Introducción de especies alóctonas/exógenas. Plagas, desaparición de especies autóctonas/endógenas, pérdida de biodiversidad.