SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA
PROFESORA: M.Sc. JOHANNA JARA C.
Objetivo de la clase:
El método científico
Determinar la metodología de la investigación y
brindar un marco referencial a los participante que
les permita elaborar un documentos de investigación
manteniendo criterios de calidad y pertinencia en la
propuesta, elaboración y presentación.
MÉTODO CIENTÍFICO
Disciplina que se ocupa de los principios y procedimientos,
técnicas e instrumentos, de conocimientos para descubrir la
verdad.
Es intrínsecamente ligada a la investigación.
La investigación es el proceso que utiliza el método científico para:
 Obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
 Estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas
a efectos de aplicar conocimientos con fines prácticos.
MÉTODO
Etimológicamente viene del griego methodos, que significa meta,
«camino hacia algo» (procedimiento para ordenar algo).
Se trata de un modo razonado de
indagación, de una estrategia,
procedimiento o camino planeado
deliberadamente, para llegar a conocer
aspectos de un fenómeno que nos interesa
desde el planteamiento del problema hasta
la elaboración del informe de investigación.
TÉCNICA
Son los pasos prácticos que se emplean
en la instrumentación de un método. Es
un conjunto de acciones secuenciadas
que se enmarcan en un método.
Se concluye que el método es
importante porque permite guiar el
desarrollo de la investigación y para
viabilizar es necesario recurrir a las
técnicas de la investigación.
METODOLOGÍA
Es la disciplina que se ocupa de
los principios y procedimientos,
de las técnicas e instrumentos,
de conocimientos para descubrir
la verdad y enseñarla.
La metodología es la estrategia de la investigación. En todos los
casos ella respondería a la pregunta: ¿Cómo se investiga?
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Logra sus conclusiones a través de la correlación entre
variables cuantificadas, y así se puede realizar
generalizaciones y producir datos objetivos.
Es aquella que permite la
obtención de información a partir
de la cuantificación de los datos
sobre variables.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Evitando la cuantificación de los datos,
produce registros narrativos de los
fenómenos investigados. Los datos se
obtienen principalmente por medio de
la observación y las entrevistas.
Estudia la relación entre las variables obtenidas a partir de la
observación en contextos estructurales y situacionales.
¿Qué es la ciencia?
• La palabra ciencia
proviene del latín scientia
que significa
conocimiento.
• La ciencia es un conjunto
de conocimientos
sistemáticamente
estructurados.
¿Qué hace un científico?
• Producir nuevos conocimientos
objetivos sobre la realidad.
¿Por qué el conocimiento
científico es objetivo?
1. Explica las causas y efectos de los
fenómenos (hechos) en el mundo
social o natural (universo).
2. Permite que todo investigador
pueda reproducirlo gracias al
método científico.
PROTOCOLO DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
1. Introducción: Describe la estructura del proyecto, por lo
general se elabora al final del mismo.
2. Justificación: ¿Porqué y para qué quiero realizar la
investigación?
3. Planteamiento del problema: ¿Qué es lo que quiero
investigar? (La realidad total).
4. Objeto de estudio: Delimita la parte de la realidad
que quiero investigar ¿qué parte quiero investigar?
5. Preguntas de investigación: Interrogantes básicas,
¿qué quiero averiguar?
6. Formulación y contrastación de las hipótesis.
7. Objetivos: Acciones concretas ¿Que debo hacer para
intentar responder a las preguntas formuladas.
8. Fundamentación teórica: ¿En que bases teóricas me
apoyo para realizar la investigación?
9. Metodología de la Investigación:
¿Cómo desarrollo la investigación?
10. Diseño de investigación: Organización de la investigación.
Importante claridad y precisión.
11. Cronograma y presupuesto: ¿Con cuánto tiempo cuento
para realizar la investigación? ¿De cuánto dinero o recurso
dispongo? Distribución de los recursos para cada etapa de
investigación.
12. Referencias
MÉTODO UNIVERSAL Y MÉTODOS
GENERALES DE INVESTIGACIÓN
MÉTODO UNIVERSAL: MÉTODO
DIALÉCTICO
MÉTODOS GENERALES:
• Inductivo
• Deductivo
• Analítico
• Sintético
• Histórico
• Comparativo
• Método analítico-sintético
• Método histórico-comparativo
• Método hipotético-deductivo
• Método dialéctico
1. Según el objetivo de ésta:
• Investigación pura o teórica, Investigación aplicada.
2. Según el nivel de profundización en el objeto de estudio:
• Investigación exploratoria; Descriptiva; Explicativa
3. Según el tipo de datos empleados: Cualitativa; Cuantitativa.
4. Según el grado de manipulación de las variables:
• Investigación experimental; Cuasi-experimental; No experimental
5. Según el tipo de inferencia: De método deductivo; De método inductivo; De
método hipotético-deductivo
6. Según el tipo de seguimiento de las variables: Longitudinal; Transversal.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
1. Exploratorio: Es cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por
tanto es fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de
problemas. Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al
estudio cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenéutico (interpretar
textos). Se trata de investigación cualitativa.
2. Descriptivo: Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia
temporal y geográfica determinada. Su fin es describir y/o estimar
parámetros. Describe frecuencias y/o promedios; y estima parámetros con
intervalos de confianza.
3. Relacional: No son estudios de causa y efecto; la estadística solo demuestra
dependencia entre eventos. La estadística es bi-variada nos permite hacer
asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociación; correlaciones y medidas
de correlación (Correlación de Pearson).
ALGUNAS DESCRIPCIONES DE LOS
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
4. Explicativo: Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por
ser estudios de causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de
causalidad. El control estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones
aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y dependiente.
5. Predictivo: Se encarga de la estimación de eventos generalmente adversos, de
ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida
media. Se aplican técnicas estadísticas específicas.
6. Aplicativo: En términos sencillos la finalidad de la investigación pura es “conocer”,
mientras que la finalidad de la investigación aplicada es “mejorar”; por tanto, la
investigación pura abarca los cinco primeros niveles de la investigación y la
investigación aplicada se corresponde con el nivel aplicativo.
MÉTODO UNIVERSAL: MÉTODO DIALÉCTICO: Es universal, es
un método general y es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso
de investigación.
MÉTODO INDUCTIVO: Utiliza el razonamiento para obtener
conclusiones que parten de hechos aceptados como válidos, para
llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia
con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones
universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de
una teoría.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MÉTODO DEDUCTIVO: Consiste en tomar conclusiones
generales para explicaciones particulares. Se inicia con el análisis
de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación
universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o
hechos particulares.
MÉTODO ANALÍTICO: Es un proceso cognoscitivo, consiste en
descomponer un objeto de estudio separando cada una de las
partes del todo para estudiarlas en forma individual.
MÉTODO SINTÉTICO: Es un proceso que consiste en integrar
los componentes dispersos de un objeto de estudio para
estudiarlos en su totalidad.
MÉTODO HISTÓRICO-COMPARATIVO: Es un procedimiento de
investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en
establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión
acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO: Estudia los hechos, partiendo de la
descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes
para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: Es un procedimiento que parte
de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear
dichas hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse
con los hechos.
• MÉTODO EXPERIMENTAL:
Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables
en condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno
concreto y observando el grado en que la o las variables implicadas
y manipuladas producen un efecto determinado.
Los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que
se presupone que la muestra de la cual se obtienen es
representativa de la realidad. Permite establecer diferentes
hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.
¿Qué hay antes del método científico?
• Interés. “Me gustaría saber”, “Tengo que investigar”
• Decisión. Dentro de todo el universo se selecciona
una porción del mismo para investigarla, entonces se
vuelve un:
Tema de investigación
1. Planteamiento del problema
• El planteamiento del problema es la delimitación
clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de
investigación, realizada por medio de la consulta
de diversas fuentes (lecturas, experiencia,
trabajos, observación, entrevistas, etc.)
• Plantear el problema permitirá determinar la
viabilidad de la investigación.
Objeto de investigación
• Es un aspecto de la realidad, en
la cuál se concentra nuestro
interés de conocimiento y que no
puede explicarse de forma
inmediata sin la utilización de
alguna teoría.
¿Qué elementos debe tener el
planteamiento del problema?
• Delimitación en el espacio
• Delimitación en el tiempo
• Delimitación semántica
• Oraciones tópicas
• Delimitación de recursos
Delimitación en el espacio
• Nos ubica en una zona geográfica
específica.
• ¿Es un problema nacional? ¿Estatal?,
¿municipal?, ¿Delegacional?, ¿Qué afecta a una
comunidad específica?
• Especifica hasta dónde llega el alcance de lo que
queremos medir.
• Una comunidad, como la de una escuela es un
universo que se puede medir.
Delimitación en el tiempo
• Esta hace referencia al periodo que
comprende la investigación.
• ¿Es un suceso actual?, ¿es algo pasado?,
¿tenemos acceso al archivo para investigar
algún documento pasado?
• La delimitación temporal se puede establecer en
diferentes periodos, todo depende de los
recursos del investigador.
Delimitación semántica
• Aclara los términos y conceptos a
los que hace referencia la
investigación.
• El lenguaje común carece de precisión, por lo
que algunos conceptos (en especial los sociales)
son muy ambigüos.
• Términos como democracia, amor, amistad,
deben ser precisados en relación a una
definición que habrá de aceptarse para toda la
investigación.
• El título de una investigación se compone de
“categorías”, que son los conceptos claves que
aparecen en el título y que se deben precisar
para saber qué sentido tendrán en la
investigación.
• Ejemplo: La intención de voto para alcalde de
Quevedo en el mes de marzo de 2023.
Oraciones tópicas
• Es un enunciado sobre el tema de
investigación que expresa en forma
breve cuál es la intención de
conocimiento científico del
investigador respecto al objeto de
investigación.
• “El propósito de esta investigación es,
conocer / saber…”
• Las oraciones tópicas (oración foco)
después se convierten en objetivos de la
investigación.
Delimitación de recursos
• Consiste en hacer un inventario de los
recursos que se disponen para realizar
la investigación y de ahí evaluar si es
viable.
• Tiempo, recursos humanos, económicos,
teóricos, etc.
• Dieterich, Heinz.
Nueva guía para la
investigación
científica. México,
Ariel, 2004. 236 pp.
 Elabore un organizador gráfico de su preferencia sobre los
tipos y métodos de investigación científica.
 Ejemplifique como futuro profesional, cómo llevaría a cabo
el Método Científico como estrategia didáctica en el aula de
clase, dentro de la asignatura de Ciencias Naturales.
 Subir las evidencias al SGA.
TRABAJO EN CLASE:
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx

Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
ana sisiruk
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científicahenry0124
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la cienciaFundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Raulymar Hernandez
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
Stefany Torrealba
 
Introduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigaciónIntroduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigación
Universidad Técnica de Manabí
 
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
MaraJosSnchez24
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
edgarvirgilio
 
Fundamentos teorico
Fundamentos teoricoFundamentos teorico
Fundamentos teorico
Santa Lopez
 
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docxTRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
IsaAlcina
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionwendyhuamanv
 
Propocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientificaPropocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientifica
502yovalarios
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
Alexandraadjunta
 
Tipos de investigacion.
Tipos de investigacion.Tipos de investigacion.
Tipos de investigacion.
yohendris gallardo
 

Similar a SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx (20)

Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la cienciaFundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
 
Introduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigaciónIntroduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigación
 
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Fundamentos teorico
Fundamentos teoricoFundamentos teorico
Fundamentos teorico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docxTRABAJO INVESTIGACION 2.docx
TRABAJO INVESTIGACION 2.docx
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1TRABAJO TUTORIAL 1
TRABAJO TUTORIAL 1
 
trabajo Tutoria 1
trabajo Tutoria 1trabajo Tutoria 1
trabajo Tutoria 1
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
Propocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientificaPropocito de la investgacion cientifica
Propocito de la investgacion cientifica
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Tipos de investigacion.
Tipos de investigacion.Tipos de investigacion.
Tipos de investigacion.
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA PROFESORA: M.Sc. JOHANNA JARA C.
  • 2. Objetivo de la clase: El método científico Determinar la metodología de la investigación y brindar un marco referencial a los participante que les permita elaborar un documentos de investigación manteniendo criterios de calidad y pertinencia en la propuesta, elaboración y presentación.
  • 3. MÉTODO CIENTÍFICO Disciplina que se ocupa de los principios y procedimientos, técnicas e instrumentos, de conocimientos para descubrir la verdad. Es intrínsecamente ligada a la investigación. La investigación es el proceso que utiliza el método científico para:  Obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.  Estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar conocimientos con fines prácticos.
  • 4. MÉTODO Etimológicamente viene del griego methodos, que significa meta, «camino hacia algo» (procedimiento para ordenar algo). Se trata de un modo razonado de indagación, de una estrategia, procedimiento o camino planeado deliberadamente, para llegar a conocer aspectos de un fenómeno que nos interesa desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del informe de investigación.
  • 5. TÉCNICA Son los pasos prácticos que se emplean en la instrumentación de un método. Es un conjunto de acciones secuenciadas que se enmarcan en un método. Se concluye que el método es importante porque permite guiar el desarrollo de la investigación y para viabilizar es necesario recurrir a las técnicas de la investigación.
  • 6. METODOLOGÍA Es la disciplina que se ocupa de los principios y procedimientos, de las técnicas e instrumentos, de conocimientos para descubrir la verdad y enseñarla. La metodología es la estrategia de la investigación. En todos los casos ella respondería a la pregunta: ¿Cómo se investiga?
  • 7. METODOLOGÍA CUANTITATIVA Logra sus conclusiones a través de la correlación entre variables cuantificadas, y así se puede realizar generalizaciones y producir datos objetivos. Es aquella que permite la obtención de información a partir de la cuantificación de los datos sobre variables.
  • 8. METODOLOGÍA CUALITATIVA Evitando la cuantificación de los datos, produce registros narrativos de los fenómenos investigados. Los datos se obtienen principalmente por medio de la observación y las entrevistas. Estudia la relación entre las variables obtenidas a partir de la observación en contextos estructurales y situacionales.
  • 9. ¿Qué es la ciencia? • La palabra ciencia proviene del latín scientia que significa conocimiento. • La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados.
  • 10. ¿Qué hace un científico? • Producir nuevos conocimientos objetivos sobre la realidad.
  • 11. ¿Por qué el conocimiento científico es objetivo? 1. Explica las causas y efectos de los fenómenos (hechos) en el mundo social o natural (universo). 2. Permite que todo investigador pueda reproducirlo gracias al método científico.
  • 12. PROTOCOLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1. Introducción: Describe la estructura del proyecto, por lo general se elabora al final del mismo. 2. Justificación: ¿Porqué y para qué quiero realizar la investigación? 3. Planteamiento del problema: ¿Qué es lo que quiero investigar? (La realidad total).
  • 13. 4. Objeto de estudio: Delimita la parte de la realidad que quiero investigar ¿qué parte quiero investigar? 5. Preguntas de investigación: Interrogantes básicas, ¿qué quiero averiguar? 6. Formulación y contrastación de las hipótesis. 7. Objetivos: Acciones concretas ¿Que debo hacer para intentar responder a las preguntas formuladas. 8. Fundamentación teórica: ¿En que bases teóricas me apoyo para realizar la investigación?
  • 14. 9. Metodología de la Investigación: ¿Cómo desarrollo la investigación? 10. Diseño de investigación: Organización de la investigación. Importante claridad y precisión. 11. Cronograma y presupuesto: ¿Con cuánto tiempo cuento para realizar la investigación? ¿De cuánto dinero o recurso dispongo? Distribución de los recursos para cada etapa de investigación. 12. Referencias
  • 15. MÉTODO UNIVERSAL Y MÉTODOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN MÉTODO UNIVERSAL: MÉTODO DIALÉCTICO MÉTODOS GENERALES: • Inductivo • Deductivo • Analítico • Sintético • Histórico • Comparativo • Método analítico-sintético • Método histórico-comparativo • Método hipotético-deductivo • Método dialéctico
  • 16. 1. Según el objetivo de ésta: • Investigación pura o teórica, Investigación aplicada. 2. Según el nivel de profundización en el objeto de estudio: • Investigación exploratoria; Descriptiva; Explicativa 3. Según el tipo de datos empleados: Cualitativa; Cuantitativa. 4. Según el grado de manipulación de las variables: • Investigación experimental; Cuasi-experimental; No experimental 5. Según el tipo de inferencia: De método deductivo; De método inductivo; De método hipotético-deductivo 6. Según el tipo de seguimiento de las variables: Longitudinal; Transversal. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
  • 17. 1. Exploratorio: Es cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por tanto es fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de problemas. Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenéutico (interpretar textos). Se trata de investigación cualitativa. 2. Descriptivo: Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Su fin es describir y/o estimar parámetros. Describe frecuencias y/o promedios; y estima parámetros con intervalos de confianza. 3. Relacional: No son estudios de causa y efecto; la estadística solo demuestra dependencia entre eventos. La estadística es bi-variada nos permite hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociación; correlaciones y medidas de correlación (Correlación de Pearson). ALGUNAS DESCRIPCIONES DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN
  • 18. 4. Explicativo: Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por ser estudios de causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad. El control estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y dependiente. 5. Predictivo: Se encarga de la estimación de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media. Se aplican técnicas estadísticas específicas. 6. Aplicativo: En términos sencillos la finalidad de la investigación pura es “conocer”, mientras que la finalidad de la investigación aplicada es “mejorar”; por tanto, la investigación pura abarca los cinco primeros niveles de la investigación y la investigación aplicada se corresponde con el nivel aplicativo.
  • 19. MÉTODO UNIVERSAL: MÉTODO DIALÉCTICO: Es universal, es un método general y es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación. MÉTODO INDUCTIVO: Utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 20. MÉTODO DEDUCTIVO: Consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. Se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. MÉTODO ANALÍTICO: Es un proceso cognoscitivo, consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual. MÉTODO SINTÉTICO: Es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.
  • 21. MÉTODO HISTÓRICO-COMPARATIVO: Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común. MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis). MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: Es un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear dichas hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
  • 22. • MÉTODO EXPERIMENTAL: Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa de la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.
  • 23. ¿Qué hay antes del método científico? • Interés. “Me gustaría saber”, “Tengo que investigar” • Decisión. Dentro de todo el universo se selecciona una porción del mismo para investigarla, entonces se vuelve un: Tema de investigación
  • 24. 1. Planteamiento del problema • El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de investigación, realizada por medio de la consulta de diversas fuentes (lecturas, experiencia, trabajos, observación, entrevistas, etc.) • Plantear el problema permitirá determinar la viabilidad de la investigación.
  • 25. Objeto de investigación • Es un aspecto de la realidad, en la cuál se concentra nuestro interés de conocimiento y que no puede explicarse de forma inmediata sin la utilización de alguna teoría.
  • 26. ¿Qué elementos debe tener el planteamiento del problema? • Delimitación en el espacio • Delimitación en el tiempo • Delimitación semántica • Oraciones tópicas • Delimitación de recursos
  • 27. Delimitación en el espacio • Nos ubica en una zona geográfica específica. • ¿Es un problema nacional? ¿Estatal?, ¿municipal?, ¿Delegacional?, ¿Qué afecta a una comunidad específica? • Especifica hasta dónde llega el alcance de lo que queremos medir. • Una comunidad, como la de una escuela es un universo que se puede medir.
  • 28. Delimitación en el tiempo • Esta hace referencia al periodo que comprende la investigación. • ¿Es un suceso actual?, ¿es algo pasado?, ¿tenemos acceso al archivo para investigar algún documento pasado? • La delimitación temporal se puede establecer en diferentes periodos, todo depende de los recursos del investigador.
  • 29. Delimitación semántica • Aclara los términos y conceptos a los que hace referencia la investigación. • El lenguaje común carece de precisión, por lo que algunos conceptos (en especial los sociales) son muy ambigüos. • Términos como democracia, amor, amistad, deben ser precisados en relación a una definición que habrá de aceptarse para toda la investigación.
  • 30. • El título de una investigación se compone de “categorías”, que son los conceptos claves que aparecen en el título y que se deben precisar para saber qué sentido tendrán en la investigación. • Ejemplo: La intención de voto para alcalde de Quevedo en el mes de marzo de 2023.
  • 31. Oraciones tópicas • Es un enunciado sobre el tema de investigación que expresa en forma breve cuál es la intención de conocimiento científico del investigador respecto al objeto de investigación. • “El propósito de esta investigación es, conocer / saber…”
  • 32. • Las oraciones tópicas (oración foco) después se convierten en objetivos de la investigación.
  • 33. Delimitación de recursos • Consiste en hacer un inventario de los recursos que se disponen para realizar la investigación y de ahí evaluar si es viable. • Tiempo, recursos humanos, económicos, teóricos, etc.
  • 34. • Dieterich, Heinz. Nueva guía para la investigación científica. México, Ariel, 2004. 236 pp.
  • 35.  Elabore un organizador gráfico de su preferencia sobre los tipos y métodos de investigación científica.  Ejemplifique como futuro profesional, cómo llevaría a cabo el Método Científico como estrategia didáctica en el aula de clase, dentro de la asignatura de Ciencias Naturales.  Subir las evidencias al SGA. TRABAJO EN CLASE:

Notas del editor

  1. Muchas veces los docentes no enfocamos cada una de la partes, pensando que los estudiantes tienen una visión general del paso que van a seguir para desarrollar una investigación.