SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÙ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 34310 LEONCIO PRADO”
I. Datos generales:
Área ARTE Y CULTURA Nivel SECUNDARIA
Ciclo
VII
(3o
grado)
Profesor
Lic. ALEX YOHN ROQUE
CONTRERAS
Fecha Semana - 27
Alumno (a)
Título de la experiencia
de aprendizaje N° 09
Un monólogo para el Bicentenario
Tema
Apreciamos manifestaciones artístico-culturales que representan al Perú del
Bicentenario
Reto
Emite unjuiciode valor utilizandoargumentos sobre la efectividad de una manifestaciónartístico -cultural,
de acuerdo conla influenciaa impactoque puede tener sobre el público. Explica lasintencionesdel artista
basándose en los elementos, los princi pios y el contexto en que fue creada.
Competencia y
capacidades
Aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico – culturales.
• Percibe manifestaciones artístico-culturales.
• Reflexiona creativa ycríticamente sobre
manifestaciones artístico – culturales.
Propósito
Los/las estudiantes deben reflexionara
partir de la apreciación de
manifestaciones artístico-culturales que
representan al Perú del bicentenario y
crear un proyecto artístico que exprese
sus deseos y compromisos por el país
que queremos construir.
Evidencia
Las/los estudiantes reflexionaran sobre comolas manifestaciones artístico-culturalesexpresanuna visión
del país yde la sociedad a través de la apreciaciónartística, además apreciar la pintura de JuanLepiane
y, luegode mostrarles la imagen, registraransus reaccionesylas compararan con las suyas propias.
Criterio de evaluación
 Investiga comolas manifestacionesartístico-culturales nos hacen reflexionar sobre las ideas yfunciones
asociadas a ellas acordes con su contexto sociohistorico.
 Recoge informaciónsobre distintas manifestacionesartísticasculturales que representanal bicentenario
del Perú para describirlasyanalizarles segúnsuintención. Hace comentarios sobre loque las personas
perciben en estas.
II. Enfoque transversales
Enfoque transversales
Enfoque Valores Ejemplos
Enfoque del
bien común
Responsabilidad Las estudiantesylos estudiantes valoran ycompartenideas orientadas a subienestar yel
de los demásal comprometerse con responsabilidad conla construcciónde un país unido
y más justo para la colectividad.
III. Exploramos
Han pasado 200 largos años enque, comopaís, hemos vivido distintos sucesos que nos han conducido a la nación que somos hoy.
En este tiempo, a través de variadas manifestaciones artístico-culturales, se han representado momentos históricos, ideas y
emociones colectivas para hacernos reflexionar sobre nuestra sociedad y los cambios necesarios que nos sentimos convocados a
realizar comoperuanas yperuanos. En esta actividad, percibiremos algunasmanifestaciones artístico -culturalesque nos ayudarán a
reflexionar sobre el Perú del Bicentenario. Luego, buscaremos en nuestro entorno manifestaciones que nos inspiren y ayuden a
reflexionar sobre el futurode nuestro país yaquello que necesitamos para construir unPerúmejor. También, escribiremos un texto
con estas reflexiones sobre el país en el que nos gustaría vivir.
Responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué sabes sobre el Bicentenario del Perú? ¿Por qué se considera una fecha importante en la actualidad?
 ¿Qué manifestaciones artístico-culturales vienen a tu mente cuando piensas en el Bicentenario? ¿Cómo son?
 ¿Cómo te imaginas que se representará al Perú de hoy dentro de 200 años?
Registra
en
el
aplicativo
SMART
OFFICE
IV. Analizando información
Luego de observar la pintura, responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué observas en la imagen?
 ¿Conocías ya esta pintura? ¿Qué conoces de ella?
 ¿Qué piensas o qué te hace recordar al verla? ¿Qué te hace sentir?
 Si la imagen tuviera sonidos, ¿qué crees que se podría escuchar?
1
Hablar del BicentenariodelPerúsupone una oportunidadpara reflexionar sobre la sociedadque somos ysobre los cambios que
hemos vividocomopaís. Para ello, empezaremos esta última experiencia de aprendizaje conunejerciciode meditación. Puedes
responder las siguientes preguntas en voz alta:
 Busca un objetoque consideresespecialpara ti. Puede ser unopequeño(unllavero, una pulsera, unjuguete, unlibro, etc.) o
también unogrande. Obsérvaloatentamente ypregúntate:¿cómo es?, ¿qué detalles tiene?, ¿qué formas tiene?, ¿cuálesson
sus medidas?, ¿qué colores tiene?, ¿por qué es especial para mí?
 Cierra tus ojos yrecuerda cómollegó ese objeto a tus manos o cómo fue la primera ve z que loviste;piensa qué fue lo que
hizo que lo consideres como tu objeto especial.
 Ahora, pregúntate:¿cómoeras físicamente enaquel momentoenque recibiste, encontraste o conociste tu objetoespecial?,
¿consideras que has cambiado desde aquella vez?, ¿en qué?
 Recuerda conquiéno conquiénes estabasenaquelmomento ycontesta:¿cómo era tu tratohaciaesas personas?, ¿tuobjeto
ha cambiado con el tiempo o se ha mantenido igual hasta hoy?, ¿de qué modo?
 Finalmente, abre tus ojos y realiza un dibujo rá pido que represente a tu objeto favorito y a ti en la actualidad. Si deseas,
puedes incluir a las personas que se relacionan también con este objeto.
Realizamos un ejercicio de meditación
Responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué sensaciones te hizo experimentar el ejercicio?
 ¿Consideras que es importante reflexionar sobre cómo hemos ido cambiando en nuestra forma de
relacionarnos con quienes nos rodean?
Registra
en
el
aplicativo
SMART
OFFICE
2 Observa detenidamente la imagen
Registra en el
aplicativo SMART
OFFICE
3 Reflexionando sobre nosotros: el arte del bicentenario
Como ya sabemos, toda manifestación artístico-cultural es creada a partir de un contexto social, histórico y cultural determinado.
En este caso, conozcamos algunos ejemplos que nos permitirán seguir con nuestro análisis
Uno de los hitos más importantesde nuestra naciónes la proclamación de la Independencia. A partir de este acontecimiento histórico, nos reconocemos
como una república, loque supone vivir bajo el principio de autonomía. Desde entoncesya lo largode estos 200 años de vida independiente, el Perúse
ha ido adaptando a los cambios temporales, políticos, sociales y culturales, buscando su identidad en medio de una realidad diversa, heterogénea y
compleja. Endiversos campos de estudio,se ha buscado reflexionar yrepresentar al país desde sus costumbresytradiciones, sus luchasycontradicciones,
tratando de generar diálogos que contribuyan a la construcciónde una naciónenla cual convivir armónicamente contemplandoa la grandiversidad de
peruanas y peruanos.
Negros chalas en el Día del Corpus de Pancho Fierro
Francisco “Pancho” Fierro fue unartista limeñocuyas creaciones son consideradas arte popular costumbrista,
es decir, trabajos artísticos que retratan imágenesde costumbres ysituaciones cotidianasusandomateriales
como el papelyla acuarela (Guerrero, 2018). Vivió enuna época en que, segúnHidalgo(2016), las artistas y
los artistas sentían la necesidadde expresar la realidadde su entorno, plasmandolas tradicioneslimeñas ylas
costumbres de la época, algunos con un estilo muy satírico.
Así, una de las creaciones más conocidasde PanchoFierro es la de Negros chalas enel día del Corpus, la cual
fue realizada en1836. En esta imagen, se ve a ungrupo de personas afrodescendientes (tanto mujeres como
varones)con vestimenta de la época caminando ytocando algunos instrumentos musicales comotamboreso
matracas. También, se observa que uno de ellos lleva la bandera delPerú, la cual presenta un sol en la franja
blanca, lo que estuvo vigente entre 1822 y 1825 (Bicentenario Perú 2021, 2020a). Si bien esta imagen está
enmarcada en la celebración de un evento religioso (por su título), retrata la participación de los
afrodescendientes en la fundación de la Patria.
V. Evaluó mi progreso
Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Investiga como las manifestaciones artístico-culturales nos hacen
reflexionar sobre las ideas y funciones asociadas a ellas acordes con su
contexto sociohistorico.
Recoge información sobre distintas manifestaciones artísticas culturales
que representan al bicentenario del Perú para describirlas y analizarles
según su intención. Hace comentarios sobre lo que las personas
perciben en estas.
Proclamación de la independencia del Perú de Juan Lepiani
Una de las pinturas más famosas que retratanla Independencia delPerú fue pintada por Juan Lepiani,
un artista nacido en Lima que, inspirado en el arte pompier (un estilo de arte europeo que busca
retratar escenas con mucho detalle, rigurosidad y realismo) re alizó distintas creaciones para
representar situaciones del Perúrepublicano. Para esto, Lepiani se dedicaba a estudiar yconocer más
sobre el sucesoque quería representar, yendoa los lugares, tomandofotografías, leyendo testimonios
o conversando con gente que haya estado presente en el evento (Saldaña, 2018).
Su pintura más famosa, hecha por encargo del Gobierno local, es Proclamaciónde la independencia
del Perú(1904), que retrata el momentoenque José de SanMartínanuncia laindependencia delpaís
desde un balcóncon la famosa frase que proclama este hito frente a una granmuchedumbre. Como
plano principal, se puede ver a San Martín, sosteniendo el pabellón nacional desde el balcón del
segundo piso del cabildo dirigiéndose a la gente.
Capitulación de Ayacucho de Daniel Hernández
Otra de las pinturas más famosas que aluden a nuestra Independencia es la de la Capitulación de Ayacucho
realizada por Daniel Hernández(1856-1932), artista reconocidopor haber sidoel primer director de la Escuela
Nacionalde BellasArtes tras haber tenidounfructíferoviaje a Europa, donde afinósus habilidades como pintor.
Según Tamariz (2018), el trabajo de Hernández se distingue por el buen manejo del dibujo y el uso del color,
cuidandoexquisitamente todos los detalles. Esto, además de suinteréspor la historia peruana, lomotivó a crear
cuadros como Capitulación de Ayacucho, el cual realizó en el marco de la celebración del Centenario de la
Independenciadel país (Bákula, 2013). Este trabajorepresenta la escena que lleva por nombre la pintura, la cual
consistióenla firma del tratadoentre Perú y España por José de Canterac, militar español que estaba al mando
del ejércitorealista delPerú, y el general José de Sucre, militar venezolano, tras la Batalla de Ayacucho (1824)
Tras leer el texto, responde lo siguiente preguntas:
 ¿Qué supondría hablar acerca del Bicentenario del Perú? ¿Qué hace tan especial este acontecimiento para las peruanas
y peruanos?
 ¿A qué se refiere eltexto cuando señala que hay que reconocernos como una comunidad? ¿Qué consideras que necesita
el Perú para lograrlo?
 De las manifestaciones artístico-culturales presentadas, ¿cuáles están relacionadas con la Independencia del Perú? ¿Cuál
es el propósito que tuvo cada artista al crearlas? ¿Qué otros propósitos ves representados?
 ¿Consideras que estos propósitos cumplieron o cumplen su función según la época en que se ha realizado cada
manifestación artístico-cultural?, ¿por qué?
Registra
en
el
aplicativo
SMART
OFFICE
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca un aspa (x) de
acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Más contenido relacionado

Similar a semana 27 - 4to de secundaria de arte y cultura.docx

Las mujeres en el arte sesion 34
Las mujeres en el arte sesion 34 Las mujeres en el arte sesion 34
Las mujeres en el arte sesion 34
JoseLuisRamos48
 
2 arte rural-5-experiencia1-desarrollo-2.pdf
2 arte rural-5-experiencia1-desarrollo-2.pdf2 arte rural-5-experiencia1-desarrollo-2.pdf
2 arte rural-5-experiencia1-desarrollo-2.pdf
MARVINSAULRIVEROSREY
 
Tercera unidad artes plásticas 7° año iii trimestre
Tercera  unidad artes plásticas 7° año iii trimestreTercera  unidad artes plásticas 7° año iii trimestre
Tercera unidad artes plásticas 7° año iii trimestre
jonathanchavesquesada
 
Actividad 3 Experiencia 9 VI CICLO 2do año arte y cultura (1).pdf
Actividad 3 Experiencia   9 VI CICLO 2do año arte y cultura (1).pdfActividad 3 Experiencia   9 VI CICLO 2do año arte y cultura (1).pdf
Actividad 3 Experiencia 9 VI CICLO 2do año arte y cultura (1).pdf
juan manuel santé velasquez
 
Trabajo escrito(Arte neorenacentista) Fernando Botero
Trabajo escrito(Arte neorenacentista) Fernando BoteroTrabajo escrito(Arte neorenacentista) Fernando Botero
Trabajo escrito(Arte neorenacentista) Fernando Botero
alejaorl
 
Trabajo escrito Obra de Botero.
Trabajo escrito Obra de Botero.Trabajo escrito Obra de Botero.
Trabajo escrito Obra de Botero.
Manu Granada
 
Análisis de la
Análisis de la Análisis de la
Análisis de la
Manuela Ospina Correa
 
TALLER IMAGEN I
TALLER IMAGEN ITALLER IMAGEN I
TALLER IMAGEN I
Manuela Ospina Correa
 
Woman in Bath, Roy lichtenstein.
Woman in Bath, Roy lichtenstein.Woman in Bath, Roy lichtenstein.
Woman in Bath, Roy lichtenstein.
valentinamolinae
 
fhggj
fhggjfhggj
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
RodolfoRoditoRodo
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
dantecovas
 
Artes III
Artes IIIArtes III
Artes III
Julio Alvarez
 
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdfFicha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ugo Gonzalez
 
Capacitación 1 karim cuya blanco - creatividad y desarrollo - 1
Capacitación 1   karim cuya blanco - creatividad y desarrollo - 1Capacitación 1   karim cuya blanco - creatividad y desarrollo - 1
Capacitación 1 karim cuya blanco - creatividad y desarrollo - 1
KARIM CUYA BLANCO
 
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsdapreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
WilliamPotter17
 
Semana33 ciclo vii arte y cultura
Semana33 ciclo vii arte y culturaSemana33 ciclo vii arte y cultura
Semana33 ciclo vii arte y cultura
Manuel Sante
 
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA actividad 36° SEMANA 33 (1)tercero (1).pdf
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA actividad 36° SEMANA 33 (1)tercero (1).pdfSESIÓN DE ARTE Y CULTURA actividad 36° SEMANA 33 (1)tercero (1).pdf
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA actividad 36° SEMANA 33 (1)tercero (1).pdf
MaryCruzLoyolaPortug
 
presentacion artes visuales para quinto año basico
presentacion artes visuales para quinto año basicopresentacion artes visuales para quinto año basico
presentacion artes visuales para quinto año basico
rubenbeck1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a semana 27 - 4to de secundaria de arte y cultura.docx (20)

Las mujeres en el arte sesion 34
Las mujeres en el arte sesion 34 Las mujeres en el arte sesion 34
Las mujeres en el arte sesion 34
 
2 arte rural-5-experiencia1-desarrollo-2.pdf
2 arte rural-5-experiencia1-desarrollo-2.pdf2 arte rural-5-experiencia1-desarrollo-2.pdf
2 arte rural-5-experiencia1-desarrollo-2.pdf
 
Tercera unidad artes plásticas 7° año iii trimestre
Tercera  unidad artes plásticas 7° año iii trimestreTercera  unidad artes plásticas 7° año iii trimestre
Tercera unidad artes plásticas 7° año iii trimestre
 
Actividad 3 Experiencia 9 VI CICLO 2do año arte y cultura (1).pdf
Actividad 3 Experiencia   9 VI CICLO 2do año arte y cultura (1).pdfActividad 3 Experiencia   9 VI CICLO 2do año arte y cultura (1).pdf
Actividad 3 Experiencia 9 VI CICLO 2do año arte y cultura (1).pdf
 
Trabajo escrito(Arte neorenacentista) Fernando Botero
Trabajo escrito(Arte neorenacentista) Fernando BoteroTrabajo escrito(Arte neorenacentista) Fernando Botero
Trabajo escrito(Arte neorenacentista) Fernando Botero
 
Trabajo escrito Obra de Botero.
Trabajo escrito Obra de Botero.Trabajo escrito Obra de Botero.
Trabajo escrito Obra de Botero.
 
Análisis de la
Análisis de la Análisis de la
Análisis de la
 
TALLER IMAGEN I
TALLER IMAGEN ITALLER IMAGEN I
TALLER IMAGEN I
 
Woman in Bath, Roy lichtenstein.
Woman in Bath, Roy lichtenstein.Woman in Bath, Roy lichtenstein.
Woman in Bath, Roy lichtenstein.
 
fhggj
fhggjfhggj
fhggj
 
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
 
Artes III
Artes IIIArtes III
Artes III
 
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdfFicha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
 
Capacitación 1 karim cuya blanco - creatividad y desarrollo - 1
Capacitación 1   karim cuya blanco - creatividad y desarrollo - 1Capacitación 1   karim cuya blanco - creatividad y desarrollo - 1
Capacitación 1 karim cuya blanco - creatividad y desarrollo - 1
 
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsdapreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
apreciacion_de_las_artes_U1.pdfssdsdsdsdsdsdsdsdsdsd
 
Semana33 ciclo vii arte y cultura
Semana33 ciclo vii arte y culturaSemana33 ciclo vii arte y cultura
Semana33 ciclo vii arte y cultura
 
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA actividad 36° SEMANA 33 (1)tercero (1).pdf
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA actividad 36° SEMANA 33 (1)tercero (1).pdfSESIÓN DE ARTE Y CULTURA actividad 36° SEMANA 33 (1)tercero (1).pdf
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA actividad 36° SEMANA 33 (1)tercero (1).pdf
 
presentacion artes visuales para quinto año basico
presentacion artes visuales para quinto año basicopresentacion artes visuales para quinto año basico
presentacion artes visuales para quinto año basico
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
 

Último

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

semana 27 - 4to de secundaria de arte y cultura.docx

  • 1. “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÙ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” INSTITUCIÓN EDUCATIVA 34310 LEONCIO PRADO” I. Datos generales: Área ARTE Y CULTURA Nivel SECUNDARIA Ciclo VII (3o grado) Profesor Lic. ALEX YOHN ROQUE CONTRERAS Fecha Semana - 27 Alumno (a) Título de la experiencia de aprendizaje N° 09 Un monólogo para el Bicentenario Tema Apreciamos manifestaciones artístico-culturales que representan al Perú del Bicentenario Reto Emite unjuiciode valor utilizandoargumentos sobre la efectividad de una manifestaciónartístico -cultural, de acuerdo conla influenciaa impactoque puede tener sobre el público. Explica lasintencionesdel artista basándose en los elementos, los princi pios y el contexto en que fue creada. Competencia y capacidades Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales. • Percibe manifestaciones artístico-culturales. • Reflexiona creativa ycríticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. Propósito Los/las estudiantes deben reflexionara partir de la apreciación de manifestaciones artístico-culturales que representan al Perú del bicentenario y crear un proyecto artístico que exprese sus deseos y compromisos por el país que queremos construir. Evidencia Las/los estudiantes reflexionaran sobre comolas manifestaciones artístico-culturalesexpresanuna visión del país yde la sociedad a través de la apreciaciónartística, además apreciar la pintura de JuanLepiane y, luegode mostrarles la imagen, registraransus reaccionesylas compararan con las suyas propias. Criterio de evaluación  Investiga comolas manifestacionesartístico-culturales nos hacen reflexionar sobre las ideas yfunciones asociadas a ellas acordes con su contexto sociohistorico.  Recoge informaciónsobre distintas manifestacionesartísticasculturales que representanal bicentenario del Perú para describirlasyanalizarles segúnsuintención. Hace comentarios sobre loque las personas perciben en estas. II. Enfoque transversales Enfoque transversales Enfoque Valores Ejemplos Enfoque del bien común Responsabilidad Las estudiantesylos estudiantes valoran ycompartenideas orientadas a subienestar yel de los demásal comprometerse con responsabilidad conla construcciónde un país unido y más justo para la colectividad. III. Exploramos Han pasado 200 largos años enque, comopaís, hemos vivido distintos sucesos que nos han conducido a la nación que somos hoy. En este tiempo, a través de variadas manifestaciones artístico-culturales, se han representado momentos históricos, ideas y emociones colectivas para hacernos reflexionar sobre nuestra sociedad y los cambios necesarios que nos sentimos convocados a realizar comoperuanas yperuanos. En esta actividad, percibiremos algunasmanifestaciones artístico -culturalesque nos ayudarán a reflexionar sobre el Perú del Bicentenario. Luego, buscaremos en nuestro entorno manifestaciones que nos inspiren y ayuden a reflexionar sobre el futurode nuestro país yaquello que necesitamos para construir unPerúmejor. También, escribiremos un texto con estas reflexiones sobre el país en el que nos gustaría vivir. Responde las siguientes preguntas:  ¿Qué sabes sobre el Bicentenario del Perú? ¿Por qué se considera una fecha importante en la actualidad?  ¿Qué manifestaciones artístico-culturales vienen a tu mente cuando piensas en el Bicentenario? ¿Cómo son?  ¿Cómo te imaginas que se representará al Perú de hoy dentro de 200 años? Registra en el aplicativo SMART OFFICE
  • 2. IV. Analizando información Luego de observar la pintura, responde las siguientes preguntas:  ¿Qué observas en la imagen?  ¿Conocías ya esta pintura? ¿Qué conoces de ella?  ¿Qué piensas o qué te hace recordar al verla? ¿Qué te hace sentir?  Si la imagen tuviera sonidos, ¿qué crees que se podría escuchar? 1 Hablar del BicentenariodelPerúsupone una oportunidadpara reflexionar sobre la sociedadque somos ysobre los cambios que hemos vividocomopaís. Para ello, empezaremos esta última experiencia de aprendizaje conunejerciciode meditación. Puedes responder las siguientes preguntas en voz alta:  Busca un objetoque consideresespecialpara ti. Puede ser unopequeño(unllavero, una pulsera, unjuguete, unlibro, etc.) o también unogrande. Obsérvaloatentamente ypregúntate:¿cómo es?, ¿qué detalles tiene?, ¿qué formas tiene?, ¿cuálesson sus medidas?, ¿qué colores tiene?, ¿por qué es especial para mí?  Cierra tus ojos yrecuerda cómollegó ese objeto a tus manos o cómo fue la primera ve z que loviste;piensa qué fue lo que hizo que lo consideres como tu objeto especial.  Ahora, pregúntate:¿cómoeras físicamente enaquel momentoenque recibiste, encontraste o conociste tu objetoespecial?, ¿consideras que has cambiado desde aquella vez?, ¿en qué?  Recuerda conquiéno conquiénes estabasenaquelmomento ycontesta:¿cómo era tu tratohaciaesas personas?, ¿tuobjeto ha cambiado con el tiempo o se ha mantenido igual hasta hoy?, ¿de qué modo?  Finalmente, abre tus ojos y realiza un dibujo rá pido que represente a tu objeto favorito y a ti en la actualidad. Si deseas, puedes incluir a las personas que se relacionan también con este objeto. Realizamos un ejercicio de meditación Responde las siguientes preguntas:  ¿Qué sensaciones te hizo experimentar el ejercicio?  ¿Consideras que es importante reflexionar sobre cómo hemos ido cambiando en nuestra forma de relacionarnos con quienes nos rodean? Registra en el aplicativo SMART OFFICE 2 Observa detenidamente la imagen Registra en el aplicativo SMART OFFICE 3 Reflexionando sobre nosotros: el arte del bicentenario Como ya sabemos, toda manifestación artístico-cultural es creada a partir de un contexto social, histórico y cultural determinado. En este caso, conozcamos algunos ejemplos que nos permitirán seguir con nuestro análisis Uno de los hitos más importantesde nuestra naciónes la proclamación de la Independencia. A partir de este acontecimiento histórico, nos reconocemos como una república, loque supone vivir bajo el principio de autonomía. Desde entoncesya lo largode estos 200 años de vida independiente, el Perúse ha ido adaptando a los cambios temporales, políticos, sociales y culturales, buscando su identidad en medio de una realidad diversa, heterogénea y compleja. Endiversos campos de estudio,se ha buscado reflexionar yrepresentar al país desde sus costumbresytradiciones, sus luchasycontradicciones, tratando de generar diálogos que contribuyan a la construcciónde una naciónenla cual convivir armónicamente contemplandoa la grandiversidad de peruanas y peruanos. Negros chalas en el Día del Corpus de Pancho Fierro Francisco “Pancho” Fierro fue unartista limeñocuyas creaciones son consideradas arte popular costumbrista, es decir, trabajos artísticos que retratan imágenesde costumbres ysituaciones cotidianasusandomateriales como el papelyla acuarela (Guerrero, 2018). Vivió enuna época en que, segúnHidalgo(2016), las artistas y los artistas sentían la necesidadde expresar la realidadde su entorno, plasmandolas tradicioneslimeñas ylas costumbres de la época, algunos con un estilo muy satírico. Así, una de las creaciones más conocidasde PanchoFierro es la de Negros chalas enel día del Corpus, la cual fue realizada en1836. En esta imagen, se ve a ungrupo de personas afrodescendientes (tanto mujeres como varones)con vestimenta de la época caminando ytocando algunos instrumentos musicales comotamboreso matracas. También, se observa que uno de ellos lleva la bandera delPerú, la cual presenta un sol en la franja blanca, lo que estuvo vigente entre 1822 y 1825 (Bicentenario Perú 2021, 2020a). Si bien esta imagen está enmarcada en la celebración de un evento religioso (por su título), retrata la participación de los afrodescendientes en la fundación de la Patria.
  • 3. V. Evaluó mi progreso Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Investiga como las manifestaciones artístico-culturales nos hacen reflexionar sobre las ideas y funciones asociadas a ellas acordes con su contexto sociohistorico. Recoge información sobre distintas manifestaciones artísticas culturales que representan al bicentenario del Perú para describirlas y analizarles según su intención. Hace comentarios sobre lo que las personas perciben en estas. Proclamación de la independencia del Perú de Juan Lepiani Una de las pinturas más famosas que retratanla Independencia delPerú fue pintada por Juan Lepiani, un artista nacido en Lima que, inspirado en el arte pompier (un estilo de arte europeo que busca retratar escenas con mucho detalle, rigurosidad y realismo) re alizó distintas creaciones para representar situaciones del Perúrepublicano. Para esto, Lepiani se dedicaba a estudiar yconocer más sobre el sucesoque quería representar, yendoa los lugares, tomandofotografías, leyendo testimonios o conversando con gente que haya estado presente en el evento (Saldaña, 2018). Su pintura más famosa, hecha por encargo del Gobierno local, es Proclamaciónde la independencia del Perú(1904), que retrata el momentoenque José de SanMartínanuncia laindependencia delpaís desde un balcóncon la famosa frase que proclama este hito frente a una granmuchedumbre. Como plano principal, se puede ver a San Martín, sosteniendo el pabellón nacional desde el balcón del segundo piso del cabildo dirigiéndose a la gente. Capitulación de Ayacucho de Daniel Hernández Otra de las pinturas más famosas que aluden a nuestra Independencia es la de la Capitulación de Ayacucho realizada por Daniel Hernández(1856-1932), artista reconocidopor haber sidoel primer director de la Escuela Nacionalde BellasArtes tras haber tenidounfructíferoviaje a Europa, donde afinósus habilidades como pintor. Según Tamariz (2018), el trabajo de Hernández se distingue por el buen manejo del dibujo y el uso del color, cuidandoexquisitamente todos los detalles. Esto, además de suinteréspor la historia peruana, lomotivó a crear cuadros como Capitulación de Ayacucho, el cual realizó en el marco de la celebración del Centenario de la Independenciadel país (Bákula, 2013). Este trabajorepresenta la escena que lleva por nombre la pintura, la cual consistióenla firma del tratadoentre Perú y España por José de Canterac, militar español que estaba al mando del ejércitorealista delPerú, y el general José de Sucre, militar venezolano, tras la Batalla de Ayacucho (1824) Tras leer el texto, responde lo siguiente preguntas:  ¿Qué supondría hablar acerca del Bicentenario del Perú? ¿Qué hace tan especial este acontecimiento para las peruanas y peruanos?  ¿A qué se refiere eltexto cuando señala que hay que reconocernos como una comunidad? ¿Qué consideras que necesita el Perú para lograrlo?  De las manifestaciones artístico-culturales presentadas, ¿cuáles están relacionadas con la Independencia del Perú? ¿Cuál es el propósito que tuvo cada artista al crearlas? ¿Qué otros propósitos ves representados?  ¿Consideras que estos propósitos cumplieron o cumplen su función según la época en que se ha realizado cada manifestación artístico-cultural?, ¿por qué? Registra en el aplicativo SMART OFFICE Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.