SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 5
EJERCICIOS OBLIGATORIOS ESTADÍSTICA Y TICS
EVANGELINA RAMÍREZ JIMÉNEZ
1.Calcular la media, moda, varianza, desviación típica, rango, cuartiles y medidas de
forma de las variables “edad” y “VCH”. Cuelga su desarrollo en el blog, así como un
comentario e interpretación los resultados de estas
Estadísticos descriptivos→Frecuencias.
Seleccionamos la variables y estadísticos
descriptivos que se piden
Interpretación “edad”: La mayoría de personas
estudiadas tiene una edad entorno a los 48
años. un 25% de las personas estudiadas tiene
35 años o menos, un 50% es menor de 48
años y el 75% tiene 59 años o menos. Por
último cabe destacar que la edad que más se
repite es 38 años.
Interpretación “VCH”: La mayoría de las
personas tiene un valor de VHC de 88.77
(normal, puesto que el intervalo es 80-100
fentolitros). Cabe destacar que el 75% está
dentro de la normalidad y solo un 25% de los
estudiados puede llegar a sobrepasar el límite
normal
2. Mediante software estadístico,
obtén las frecuencias de las variables
“sexo”, “edad” y “VCH”
3. Mediante software estadístico, representa
gráficamente la distribución de cada una de
las variables
A partir de la pestaña gráficos y generador de
gráficos, accederemos a hacerlos. Como las variables
son de distinta escala aplicaremos un grafico u otro:
Cuantitativa→ Histograma (vcm)
Cualitativa→ Diagrama de sectores (sexo)
Analizar estadísticos descriptivos gráficoshistograma con curva normal
4. Crea un gráfico que relacione
“volumen corpuscular” y “sexo”
A partir de la generador de gráficos
seleccionaremos un histograma en el que en el
eje abcisas aparezca el sexo y en el eje de
ordenadas aparezca el VCH. Obtenemos:
Interpretación: Por un lado se ve
que alguno/s de los hombres
estudiados sobrepasan el límite
de VCH (105) mientras que las
mujeres no. Sin embargo, ellas sí
tienen un valor inferior a 80.
Vemos también, que la mayoría
de los estudiados suelen tener
valores normales.
La frecuencia del valor del VCH
en los hombres es más
homogénea, mientras que en las
mujeres es más variada.
Interpretación: Por un lado se ve que alguno/s
de los hombres estudiados sobrepasan el
límite de VCH (105) mientras que las mujeres
no. Sin embargo, ellas sí tienen un valor
inferior a 80. Vemos también, que la mayoría
de los estudiados suelen tener valores
normales.
La frecuencia del valor del VCH en los hombres
es más homogénea, mientras que en las
mujeres es más variada.
5. Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia que relacione “edad” y
“sexo”
Hemos estudiado un total de 15 hombres y 19
mujeres, por lo tanto un total de 34 individuos.
En la columna total vemos el número de
hombres y mujeres que coinciden con la
misma edad.

Más contenido relacionado

Similar a Seminario 5

Ejercicio Obligatorio 5
Ejercicio Obligatorio 5Ejercicio Obligatorio 5
Ejercicio Obligatorio 5
Sara Castañeda
 
Ejercicio pbligatorio 5 estadistica
Ejercicio pbligatorio 5 estadisticaEjercicio pbligatorio 5 estadistica
Ejercicio pbligatorio 5 estadistica
Omara Carmona
 
SEMINARIO 5-6 TIC
SEMINARIO 5-6 TICSEMINARIO 5-6 TIC
SEMINARIO 5-6 TIC
Juan Carlos Puerto Marín
 
Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
Irenebarrajon
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
Fátima Lozano Manchado
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
Fátima Lozano Manchado
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
raulprznavas
 
Seminario 6 estadística elena
Seminario 6 estadística elenaSeminario 6 estadística elena
Seminario 6 estadística elena
Elena Márquez del Olmo
 
Estadística y tic
Estadística y ticEstadística y tic
Estadística y tic
saravillalba98
 
Ejercicio obligatorio del seminario 5
Ejercicio obligatorio del seminario 5Ejercicio obligatorio del seminario 5
Ejercicio obligatorio del seminario 5
Ana Bernal de la Cerda
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
CeliaWiwi
 
Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
Rosa María Gutiérrez López
 
Ejercicio obligatorio 2
Ejercicio obligatorio 2Ejercicio obligatorio 2
Ejercicio obligatorio 2
IsabelViera5
 
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
AMPARO MARTÍN BERNAL
 
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
AMPARO MARTÍN BERNAL
 
Análisis de estadísticos y generación de gráficos con SPSS
Análisis de estadísticos y generación de gráficos con SPSSAnálisis de estadísticos y generación de gráficos con SPSS
Análisis de estadísticos y generación de gráficos con SPSSclaralgod
 
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
AMPARO MARTÍN BERNAL
 

Similar a Seminario 5 (20)

Ejercicio Obligatorio 5
Ejercicio Obligatorio 5Ejercicio Obligatorio 5
Ejercicio Obligatorio 5
 
Ejercicio pbligatorio 5 estadistica
Ejercicio pbligatorio 5 estadisticaEjercicio pbligatorio 5 estadistica
Ejercicio pbligatorio 5 estadistica
 
SEMINARIO 5-6 TIC
SEMINARIO 5-6 TICSEMINARIO 5-6 TIC
SEMINARIO 5-6 TIC
 
Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
 
Seminario 5 tic maria
Seminario 5 tic mariaSeminario 5 tic maria
Seminario 5 tic maria
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 6 estadística elena
Seminario 6 estadística elenaSeminario 6 estadística elena
Seminario 6 estadística elena
 
Estadística y tic
Estadística y ticEstadística y tic
Estadística y tic
 
Ejercicio obligatorio del seminario 5
Ejercicio obligatorio del seminario 5Ejercicio obligatorio del seminario 5
Ejercicio obligatorio del seminario 5
 
Ejercicio 3 seminario 5
Ejercicio 3 seminario 5Ejercicio 3 seminario 5
Ejercicio 3 seminario 5
 
Ejercicio 3 seminario 5
Ejercicio 3 seminario 5Ejercicio 3 seminario 5
Ejercicio 3 seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
 
Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
 
Ejercicio obligatorio 2
Ejercicio obligatorio 2Ejercicio obligatorio 2
Ejercicio obligatorio 2
 
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
 
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
 
Análisis de estadísticos y generación de gráficos con SPSS
Análisis de estadísticos y generación de gráficos con SPSSAnálisis de estadísticos y generación de gráficos con SPSS
Análisis de estadísticos y generación de gráficos con SPSS
 
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
Tarea 5 amparo martín bernal (datos del documento word)
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Seminario 5

  • 1. SEMINARIO 5 EJERCICIOS OBLIGATORIOS ESTADÍSTICA Y TICS EVANGELINA RAMÍREZ JIMÉNEZ
  • 2. 1.Calcular la media, moda, varianza, desviación típica, rango, cuartiles y medidas de forma de las variables “edad” y “VCH”. Cuelga su desarrollo en el blog, así como un comentario e interpretación los resultados de estas Estadísticos descriptivos→Frecuencias. Seleccionamos la variables y estadísticos descriptivos que se piden Interpretación “edad”: La mayoría de personas estudiadas tiene una edad entorno a los 48 años. un 25% de las personas estudiadas tiene 35 años o menos, un 50% es menor de 48 años y el 75% tiene 59 años o menos. Por último cabe destacar que la edad que más se repite es 38 años. Interpretación “VCH”: La mayoría de las personas tiene un valor de VHC de 88.77 (normal, puesto que el intervalo es 80-100 fentolitros). Cabe destacar que el 75% está dentro de la normalidad y solo un 25% de los estudiados puede llegar a sobrepasar el límite normal
  • 3. 2. Mediante software estadístico, obtén las frecuencias de las variables “sexo”, “edad” y “VCH”
  • 4. 3. Mediante software estadístico, representa gráficamente la distribución de cada una de las variables A partir de la pestaña gráficos y generador de gráficos, accederemos a hacerlos. Como las variables son de distinta escala aplicaremos un grafico u otro: Cuantitativa→ Histograma (vcm) Cualitativa→ Diagrama de sectores (sexo)
  • 5. Analizar estadísticos descriptivos gráficoshistograma con curva normal
  • 6.
  • 7. 4. Crea un gráfico que relacione “volumen corpuscular” y “sexo” A partir de la generador de gráficos seleccionaremos un histograma en el que en el eje abcisas aparezca el sexo y en el eje de ordenadas aparezca el VCH. Obtenemos: Interpretación: Por un lado se ve que alguno/s de los hombres estudiados sobrepasan el límite de VCH (105) mientras que las mujeres no. Sin embargo, ellas sí tienen un valor inferior a 80. Vemos también, que la mayoría de los estudiados suelen tener valores normales. La frecuencia del valor del VCH en los hombres es más homogénea, mientras que en las mujeres es más variada.
  • 8. Interpretación: Por un lado se ve que alguno/s de los hombres estudiados sobrepasan el límite de VCH (105) mientras que las mujeres no. Sin embargo, ellas sí tienen un valor inferior a 80. Vemos también, que la mayoría de los estudiados suelen tener valores normales. La frecuencia del valor del VCH en los hombres es más homogénea, mientras que en las mujeres es más variada.
  • 9. 5. Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia que relacione “edad” y “sexo” Hemos estudiado un total de 15 hombres y 19 mujeres, por lo tanto un total de 34 individuos. En la columna total vemos el número de hombres y mujeres que coinciden con la misma edad.