SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO 5.
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
Sara Castañeda crespo.
Subgrupo 6
Desarrollo
 Antes de comenzar con el primer ejercicio debemos
importar los datos desde Excel al programa SPSS.
 Para ello seguimos estos pasos: “archivos”- “importar
datos”- “Excel”.
 Ahora ya tenemos una tabla con nuestros datos y podemos
empezar.
Ejercicio
 Se desea realizar un estudio sobre el volumen corpuscular
medio de los hematíes (VCH) o media del volumen
individual de los hematíes. Se toma una muestra de la que
se obtienen los siguientes resultados (“VCH” medido en
femtolitros y “edad” en años)
Apartado 1:
 Calcular la media, moda, varianza, desviación típica, rango, cuartiles y
medidas de forma de las variables “edad” y “VCH”.
 Para llevar a cabo lo que pide, cliqueamos en este orden:
analizar→Estadísticos descriptivos→Frecuencias. Seleccionamos la
variable edad, introducimos los estadísticos que piden y a
continuación lo mismo para VHC.
 Obtenemos la siguiente tabla:
Interpretación
 A partir de los resultados obtenidos deducimos que la mayoría de los
individuos investigados tiene una edad próxima a los 48, siendo la
edad que más se repite 38.
El 25% tiene entorno a los 35, el 50% de los entrevistados tiene
unos 47, y el 75% tiene aproximadamente 60 o menos.
En cuanto al VHC (que determina el tamaño medio de los hematíes para
clasificar las anemias en: macrocíticas o microcíticas, dependiendo de si
el tamaño del hematíe es mayor o menor de lo habitual, siendo la
normalidad valores comprendidos entre 88-100 femtolitros por hematíe)
sabemos que la población de entrevistados se encuentra en un índice de
88,77 (en una media) lo cual se corresponde con la normalidad.
Apartado 2
Mediante software estadístico, obtén las frecuencias de las
variables “sexo”, “edad” y “VCH”
Apartado 3
Mediante software estadístico, representa gráficamente la
distribución de cada una de las variables
 Para obtener los gráficos cliquearemos en el siguiente
orden: “gráficos”- “generador de gráficos” y en función de si
es cuantitativa o cualitativa elegiremos una u otra.
Donde:
1=Mujer
2=Hombre
Apartado 4:
Crea un gráfico que relacione “volumen corpuscular” y
“sexo”
 En este caso, seguimos la secuencia anterior y elegimos un
histograma de modo que en el que en el eje abscisas
tengamos el sexo y en el eje de ordenadas el VCH.
Donde:
1=Mujer
2=Hombre
Interpretación:
 A simple vista vemos que los valores de VHC son bastante
similares entre hombres y mujeres. Sin embargo observamos que
los hombres tienden a tener valores de VHC mayores que las
mujeres, acercándose o sobrepasando un poco el limite, mientras
que las mujeres son mas propensas a mantener niveles mas bajos,
incluso del límite, aunque la mayoría se encuentra dentro del
rango de normalidad.
Apartado 5:
Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia
que relacione “edad” y “sexo” Interpreta y comenta el gráfico
 Esta vez cliqueamos en “Tablas”-”Tabla cruzada”-
introducimos las variables que se piden y obtenemos:
Interpretación:
A partir de esta tabla podemos
observar que las mujeres de la
población estudiada son en su
mayoría menores de los 47
años y que, en cuanto a los
hombres, los entrevistados son
más numerosos a partir de los
54.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (9)

Ejercicio obligatorio 2
Ejercicio obligatorio 2Ejercicio obligatorio 2
Ejercicio obligatorio 2
 
Seminario 5 conchita
Seminario 5 conchitaSeminario 5 conchita
Seminario 5 conchita
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Estadísticos descriptivos y gráficos con SSPS 20
Estadísticos descriptivos y gráficos con SSPS 20Estadísticos descriptivos y gráficos con SSPS 20
Estadísticos descriptivos y gráficos con SSPS 20
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Ejercicio obligatorio spss
Ejercicio obligatorio spssEjercicio obligatorio spss
Ejercicio obligatorio spss
 
Seminario 5 estadística maleni
Seminario 5 estadística maleniSeminario 5 estadística maleni
Seminario 5 estadística maleni
 
Ejercicio V
Ejercicio VEjercicio V
Ejercicio V
 
Ejercicio V
Ejercicio VEjercicio V
Ejercicio V
 

Similar a Ejercicio Obligatorio 5

Similar a Ejercicio Obligatorio 5 (20)

Estadística descriptiva. ejercicio 5
Estadística descriptiva. ejercicio 5Estadística descriptiva. ejercicio 5
Estadística descriptiva. ejercicio 5
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Ejercicio obligatorio del seminario 5
Ejercicio obligatorio del seminario 5Ejercicio obligatorio del seminario 5
Ejercicio obligatorio del seminario 5
 
SEMINARIO 5-6 TIC
SEMINARIO 5-6 TICSEMINARIO 5-6 TIC
SEMINARIO 5-6 TIC
 
EJERCICIO OBLIGATORIO SPSS
EJERCICIO OBLIGATORIO SPSSEJERCICIO OBLIGATORIO SPSS
EJERCICIO OBLIGATORIO SPSS
 
Estadística y tic
Estadística y ticEstadística y tic
Estadística y tic
 
Seminario 5 de ETICS
Seminario 5 de ETICSSeminario 5 de ETICS
Seminario 5 de ETICS
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Ejercicio seminario 6 (ejercicio obligatorio 5)
Ejercicio seminario 6 (ejercicio obligatorio 5)Ejercicio seminario 6 (ejercicio obligatorio 5)
Ejercicio seminario 6 (ejercicio obligatorio 5)
 
EJERCICIO OBLIGATORIO 5
EJERCICIO OBLIGATORIO 5EJERCICIO OBLIGATORIO 5
EJERCICIO OBLIGATORIO 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
 
Ejercicio 5
Ejercicio 5Ejercicio 5
Ejercicio 5
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Ejercicio Obligatorio 5

  • 2. Desarrollo  Antes de comenzar con el primer ejercicio debemos importar los datos desde Excel al programa SPSS.  Para ello seguimos estos pasos: “archivos”- “importar datos”- “Excel”.  Ahora ya tenemos una tabla con nuestros datos y podemos empezar. Ejercicio  Se desea realizar un estudio sobre el volumen corpuscular medio de los hematíes (VCH) o media del volumen individual de los hematíes. Se toma una muestra de la que se obtienen los siguientes resultados (“VCH” medido en femtolitros y “edad” en años)
  • 3. Apartado 1:  Calcular la media, moda, varianza, desviación típica, rango, cuartiles y medidas de forma de las variables “edad” y “VCH”.  Para llevar a cabo lo que pide, cliqueamos en este orden: analizar→Estadísticos descriptivos→Frecuencias. Seleccionamos la variable edad, introducimos los estadísticos que piden y a continuación lo mismo para VHC.  Obtenemos la siguiente tabla:
  • 4. Interpretación  A partir de los resultados obtenidos deducimos que la mayoría de los individuos investigados tiene una edad próxima a los 48, siendo la edad que más se repite 38. El 25% tiene entorno a los 35, el 50% de los entrevistados tiene unos 47, y el 75% tiene aproximadamente 60 o menos. En cuanto al VHC (que determina el tamaño medio de los hematíes para clasificar las anemias en: macrocíticas o microcíticas, dependiendo de si el tamaño del hematíe es mayor o menor de lo habitual, siendo la normalidad valores comprendidos entre 88-100 femtolitros por hematíe) sabemos que la población de entrevistados se encuentra en un índice de 88,77 (en una media) lo cual se corresponde con la normalidad.
  • 5. Apartado 2 Mediante software estadístico, obtén las frecuencias de las variables “sexo”, “edad” y “VCH”
  • 6. Apartado 3 Mediante software estadístico, representa gráficamente la distribución de cada una de las variables  Para obtener los gráficos cliquearemos en el siguiente orden: “gráficos”- “generador de gráficos” y en función de si es cuantitativa o cualitativa elegiremos una u otra.
  • 8. Apartado 4: Crea un gráfico que relacione “volumen corpuscular” y “sexo”  En este caso, seguimos la secuencia anterior y elegimos un histograma de modo que en el que en el eje abscisas tengamos el sexo y en el eje de ordenadas el VCH. Donde: 1=Mujer 2=Hombre
  • 9. Interpretación:  A simple vista vemos que los valores de VHC son bastante similares entre hombres y mujeres. Sin embargo observamos que los hombres tienden a tener valores de VHC mayores que las mujeres, acercándose o sobrepasando un poco el limite, mientras que las mujeres son mas propensas a mantener niveles mas bajos, incluso del límite, aunque la mayoría se encuentra dentro del rango de normalidad.
  • 10. Apartado 5: Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia que relacione “edad” y “sexo” Interpreta y comenta el gráfico  Esta vez cliqueamos en “Tablas”-”Tabla cruzada”- introducimos las variables que se piden y obtenemos: Interpretación: A partir de esta tabla podemos observar que las mujeres de la población estudiada son en su mayoría menores de los 47 años y que, en cuanto a los hombres, los entrevistados son más numerosos a partir de los 54.