SlideShare una empresa de Scribd logo
SENADO ROMANO

Después de la fundación de Roma y con el objeto de conciliar los diferentes conflictos y crear
las normas de convivencia de las familias fundadoras, nace el Senado entre los siglos VIII-VI
AC bajo la Monarquía con la unión principalmente de las tribus de los Latinos, los Sabinos y
los Etruscos, cada tribu esta dividida en familias, de allí salían entonces los representantes de
los gens, es decir los paters o padres de familias extensas que por ello tenían representación
en el Senado, estos se reunían dos veces al año para celebrar el comisio curiado y cuando un
Rey moría para elegir otro y contaba con 100 representantes. Posteriormente con el reinado de
elección popular establecido por Servio de origen Etrusco, este amplio la participación del
Senado dándole representación a los otros habitantes de Roma tales como comerciantes,
militares, artesanos y otros profesionales liberales, y clasifico a esta plebe y a los antiguos
patricios de acuerdo al patrimonio y sobre el la representación senatorial, creando una
monarquía plutócrata, y estableciéndose el principio SPQR Senatus Populos-Que Romanus, es
decir el Senado y el pueblo romano.
Entre los siglos VI-I AC en la época republicana aumentó la representación de miembros en el
Senado, pasando de 100 a 300, y se conformó por quienes habían ejercido magistraturas
curules, cónsules, pretores, ediles y continuaron los paters. Durante la República el Senado
tuvo cambios representativos como el protagonismo de los censores, pasaron de ser
consultivos a ser gobernantes, luego volvió a tomar protagonismo frente a los censores y
asumía funciones en casos de graves problemas sin dictadura sino solucionados por ellos
mismos. Con el nombramiento del cónsul Julio Cesar, aumento el número de senadores a
1000, después de su asesinato, Augusto y otros Triunviros minimizaron de nuevo a 300
integrantes el Senado.
Entre los siglos I AC y III DC durante el Alto Imperio, Augusto empezó a seleccionar a los
Senadores, volviendo a los de familias tradicionales y dando entrada a sus seguidores sin tener
en cuenta su origen, aquí le dio más poder e importancia al Senado y los magistrados pasaron
a ser honoríficos.
Bajo el mandato de Claudio se vincularon senadores hispanos, previo a ello debían hacer
inversiones, y fue de gran importancia Tajano, emperador descendiente de familia hispana.
Durante el bajo imperio, el Senado pierde su poder y se va declinando, hasta el punto de ser
conocidos como notables del Estado.
El Senado entro en unas reformas legales, donde los censores eran los que ponían en las
representaciones a los senadores, contaban principalmente con aquellos que ya tenían
experiencia, y había prioridad con los cónsules, como el número de senadores debía ser de
300, los censores se encargaron de vincular a ciudadanos que hubieran defendido a Roma y
luchado por ella para ser subalternos, es decir podían votar pero no discutían los temas, esto
con fin de tener el mismo número de representantes en caso de muerte de alguno de ellos.
Con las reformas del Senado, se dio pie a la participación de los Plebeyos con 164
representantes, pero siempre se mantuvo la distancia entre estos y había preferencias por los
Patricios, si lo Plebeyos protestaban, podían ser destituidos de su representación, ya que ellos
llegaban al Senado por sus riquezas, el Senado adquirió tanta fuerza que dejo de ser consultivo
para sentenciar y tomaban decisiones importantes sobre aspectos religiosos, elegían a los
magistrados extraordinarios y resolvían conflictos que se presentaban entre estos, y todo lo
relacionado con la seguridad, economía, relaciones y negociaciones que permitieran el
crecimiento y desarrollo de Roma.
El Senado era convocado por los magistrados mediante citación pública o personalizada y
estos estaban en la obligación de cumplir con el llamado, se reunían en el Capitolio, y las
sesiones debían iniciar con sacrificios que les indicaban los buenos augurios de lo que venia.




GLOSARIO.
COMISIOS Y CURIAS: Estructura de poder que da proporción a las étnias y
hacen leyes aplicadas a toda la sociedad Romana.

CENTURIAS: Organización social según nivel económico.

CENSORES: Encargados de censurar los escritos y obras destinadas a la
difusión.

CÓNSULES: En la República Romana cada uno de los dos magistrados que
ostentaban la suprema autoridad, una vez elegido cónsul Julio Cesar, hizo
votar una serie de leyes que le aseguraron el apoyo popular y el control del
Senado.

PROSCRIPCIONES: Expulsar a alguien del territorio nacional generalmente
por causa política. ´´En la antigua Roma, Sila practico proscripciones en masa
por razones políticas.

TRIUNVIROS: Asociación de tres estadistas generalmente políticos y militares,
con la finalidad de acaparar el poder.

SERTERCIO: Moneda romana de plata, equivalente a dos ases y medio o a un
cuarto de denario (antigua moneda romana).

PLEBISCITO: Modo de votación de democracia semidirecta, que recurre
directamente a todos los habitantes de un territorio para obtener la ratificación
de los actos o la gestión de un gobernante o para decidir sobre algo de
importancia.

CONSUETUDINARIO: Costumbres.

VITALICIO: Dura desde que se obtiene hasta el fin de la vida.

CUADRIENALES: Periodo de cuatro años.

REFRENDAR: Autorizar un despacho u otro documento por medio de la firma
de la persona hábil para ello.

PREEMINENCIA: Superior, sobresale en algo o tiene más importancia que
otros.

ETIQUES: Primera línea económica de los Plebeyos, llamados caballeros.

PROLETARIO: Dentro del modo de producción capitalista, clase social cuyos
miembros, productores no propietarios de los medios de producción venden su
fuerza de trabajo por un salario.

CRIBAR: Medio de seleccionar, y en particular de distinguir lo verdadero de lo
falso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civilUnidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Universidad del golfo de México Norte
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
Jose Carbonel
 
Persona Natural y Moral
Persona Natural y MoralPersona Natural y Moral
Persona Natural y MoralUGMA.
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoLorna Molina Corella
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANODERECHO ROMANO
DERECHO ROMANOMuma GP
 
Extinción de las obligaciones en el Derecho Romano
Extinción de las obligaciones en el Derecho RomanoExtinción de las obligaciones en el Derecho Romano
Extinción de las obligaciones en el Derecho RomanoPablo E. Ramírez
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad media El derecho en la edad media
El derecho en la edad media
Liseth Guilca
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
Michelle Calixtro
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Alexishp1994
 
Importancia del derecho romano
Importancia del derecho romanoImportancia del derecho romano
Importancia del derecho romano
JhonEstalinCaranquiC
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaElias Austria
 
Corpus iuris civilis
Corpus iuris civilisCorpus iuris civilis
Corpus iuris civilis
iusvieyra
 
Procesal Romano
Procesal RomanoProcesal Romano
Procesal Romano
Hector Manuel Gutierrez
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad MediaEvolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Silvia Profesora
 
Exposicion corpus ius civile
Exposicion corpus ius civile Exposicion corpus ius civile
Exposicion corpus ius civile
Liliana del Carmen Pinto Leal
 
Lección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacionalLección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacional
Paul Montero Matamoros
 
Derecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTREDerecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTRE
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civilUnidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
 
Derecho germano
Derecho germanoDerecho germano
Derecho germano
 
Persona Natural y Moral
Persona Natural y MoralPersona Natural y Moral
Persona Natural y Moral
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANODERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
Extinción de las obligaciones en el Derecho Romano
Extinción de las obligaciones en el Derecho RomanoExtinción de las obligaciones en el Derecho Romano
Extinción de las obligaciones en el Derecho Romano
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad media El derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Importancia del derecho romano
Importancia del derecho romanoImportancia del derecho romano
Importancia del derecho romano
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
Corpus iuris civilis
Corpus iuris civilisCorpus iuris civilis
Corpus iuris civilis
 
Procesal Romano
Procesal RomanoProcesal Romano
Procesal Romano
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad MediaEvolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
 
Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
 
Exposicion corpus ius civile
Exposicion corpus ius civile Exposicion corpus ius civile
Exposicion corpus ius civile
 
Lección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacionalLección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacional
 
Derecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTREDerecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTRE
 

Similar a Senado roma

Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
Angel Quispe
 
DERECHO ROMANO UNIDAD I.pptx
DERECHO ROMANO UNIDAD I.pptxDERECHO ROMANO UNIDAD I.pptx
DERECHO ROMANO UNIDAD I.pptx
CARMENMANZANOSILVA
 
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHOINSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
misaelgarcia78
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de romaclio1418
 
Ucc Instituciones Juridicas Romanas Historia
Ucc Instituciones Juridicas Romanas  HistoriaUcc Instituciones Juridicas Romanas  Historia
Ucc Instituciones Juridicas Romanas Historia
Alvaro Mejia
 
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxTEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
MabelRocioMoyaOrtiz1
 
La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
La Monarquía Romana
 La Monarquía Romana La Monarquía Romana
La Monarquía Romana
Ministerio de energía electrica
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
osbaldov
 
historia de roma
historia de romahistoria de roma
historia de romadalonso12
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
hectorjose34
 
Organización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedadOrganización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedad
13amores
 
Roma
RomaRoma
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de romaclio1418
 
carlosmaurici85
carlosmaurici85carlosmaurici85
carlosmaurici85
carlos cazares
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia RepublicaedumagisII
 
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01Lucas Santos
 

Similar a Senado roma (20)

Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
 
DERECHO ROMANO UNIDAD I.pptx
DERECHO ROMANO UNIDAD I.pptxDERECHO ROMANO UNIDAD I.pptx
DERECHO ROMANO UNIDAD I.pptx
 
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHOINSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de roma
 
Ucc Instituciones Juridicas Romanas Historia
Ucc Instituciones Juridicas Romanas  HistoriaUcc Instituciones Juridicas Romanas  Historia
Ucc Instituciones Juridicas Romanas Historia
 
Antigua roma
Antigua   romaAntigua   roma
Antigua roma
 
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxTEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
 
La Monarquía Romana
 La Monarquía Romana La Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
 
historia de roma
historia de romahistoria de roma
historia de roma
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
 
Organización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedadOrganización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedad
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de roma
 
carlosmaurici85
carlosmaurici85carlosmaurici85
carlosmaurici85
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
 

Más de CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia

Más de CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia (20)

RESUMEN: En el camino, jack kerouac
RESUMEN: En el camino, jack kerouacRESUMEN: En el camino, jack kerouac
RESUMEN: En el camino, jack kerouac
 
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUALMandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
 
Analisis sentencia T 572/09
Analisis sentencia  T 572/09 Analisis sentencia  T 572/09
Analisis sentencia T 572/09
 
Analisisa t 501 10
Analisisa t 501 10Analisisa t 501 10
Analisisa t 501 10
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofia
 
Que son los valores. risieri frondizi
Que son los valores. risieri frondiziQue son los valores. risieri frondizi
Que son los valores. risieri frondizi
 
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantilesAplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
 
Obligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantilesObligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantiles
 
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGARresumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
 
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa QuinteroIntroducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Grupos empresariales
Grupos empresarialesGrupos empresariales
Grupos empresariales
 
Procesos declarativos contenido
Procesos declarativos contenidoProcesos declarativos contenido
Procesos declarativos contenido
 
Desestimiento tacito
Desestimiento tacitoDesestimiento tacito
Desestimiento tacito
 
Decreto 508 de 1974
Decreto 508 de 1974Decreto 508 de 1974
Decreto 508 de 1974
 
Cuadro resumen procesos declarativos
Cuadro resumen procesos declarativosCuadro resumen procesos declarativos
Cuadro resumen procesos declarativos
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
La invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power pointLa invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power point
 
Teoria economica de la democracia
Teoria economica de la democraciaTeoria economica de la democracia
Teoria economica de la democracia
 
La invension del tercer mundo
La invension del tercer mundoLa invension del tercer mundo
La invension del tercer mundo
 

Senado roma

  • 1. SENADO ROMANO Después de la fundación de Roma y con el objeto de conciliar los diferentes conflictos y crear las normas de convivencia de las familias fundadoras, nace el Senado entre los siglos VIII-VI AC bajo la Monarquía con la unión principalmente de las tribus de los Latinos, los Sabinos y los Etruscos, cada tribu esta dividida en familias, de allí salían entonces los representantes de los gens, es decir los paters o padres de familias extensas que por ello tenían representación en el Senado, estos se reunían dos veces al año para celebrar el comisio curiado y cuando un Rey moría para elegir otro y contaba con 100 representantes. Posteriormente con el reinado de elección popular establecido por Servio de origen Etrusco, este amplio la participación del Senado dándole representación a los otros habitantes de Roma tales como comerciantes, militares, artesanos y otros profesionales liberales, y clasifico a esta plebe y a los antiguos patricios de acuerdo al patrimonio y sobre el la representación senatorial, creando una monarquía plutócrata, y estableciéndose el principio SPQR Senatus Populos-Que Romanus, es decir el Senado y el pueblo romano. Entre los siglos VI-I AC en la época republicana aumentó la representación de miembros en el Senado, pasando de 100 a 300, y se conformó por quienes habían ejercido magistraturas curules, cónsules, pretores, ediles y continuaron los paters. Durante la República el Senado tuvo cambios representativos como el protagonismo de los censores, pasaron de ser consultivos a ser gobernantes, luego volvió a tomar protagonismo frente a los censores y asumía funciones en casos de graves problemas sin dictadura sino solucionados por ellos mismos. Con el nombramiento del cónsul Julio Cesar, aumento el número de senadores a 1000, después de su asesinato, Augusto y otros Triunviros minimizaron de nuevo a 300 integrantes el Senado. Entre los siglos I AC y III DC durante el Alto Imperio, Augusto empezó a seleccionar a los Senadores, volviendo a los de familias tradicionales y dando entrada a sus seguidores sin tener en cuenta su origen, aquí le dio más poder e importancia al Senado y los magistrados pasaron a ser honoríficos. Bajo el mandato de Claudio se vincularon senadores hispanos, previo a ello debían hacer inversiones, y fue de gran importancia Tajano, emperador descendiente de familia hispana. Durante el bajo imperio, el Senado pierde su poder y se va declinando, hasta el punto de ser conocidos como notables del Estado. El Senado entro en unas reformas legales, donde los censores eran los que ponían en las representaciones a los senadores, contaban principalmente con aquellos que ya tenían experiencia, y había prioridad con los cónsules, como el número de senadores debía ser de 300, los censores se encargaron de vincular a ciudadanos que hubieran defendido a Roma y luchado por ella para ser subalternos, es decir podían votar pero no discutían los temas, esto con fin de tener el mismo número de representantes en caso de muerte de alguno de ellos. Con las reformas del Senado, se dio pie a la participación de los Plebeyos con 164 representantes, pero siempre se mantuvo la distancia entre estos y había preferencias por los Patricios, si lo Plebeyos protestaban, podían ser destituidos de su representación, ya que ellos llegaban al Senado por sus riquezas, el Senado adquirió tanta fuerza que dejo de ser consultivo para sentenciar y tomaban decisiones importantes sobre aspectos religiosos, elegían a los magistrados extraordinarios y resolvían conflictos que se presentaban entre estos, y todo lo relacionado con la seguridad, economía, relaciones y negociaciones que permitieran el crecimiento y desarrollo de Roma. El Senado era convocado por los magistrados mediante citación pública o personalizada y estos estaban en la obligación de cumplir con el llamado, se reunían en el Capitolio, y las sesiones debían iniciar con sacrificios que les indicaban los buenos augurios de lo que venia. GLOSARIO.
  • 2. COMISIOS Y CURIAS: Estructura de poder que da proporción a las étnias y hacen leyes aplicadas a toda la sociedad Romana. CENTURIAS: Organización social según nivel económico. CENSORES: Encargados de censurar los escritos y obras destinadas a la difusión. CÓNSULES: En la República Romana cada uno de los dos magistrados que ostentaban la suprema autoridad, una vez elegido cónsul Julio Cesar, hizo votar una serie de leyes que le aseguraron el apoyo popular y el control del Senado. PROSCRIPCIONES: Expulsar a alguien del territorio nacional generalmente por causa política. ´´En la antigua Roma, Sila practico proscripciones en masa por razones políticas. TRIUNVIROS: Asociación de tres estadistas generalmente políticos y militares, con la finalidad de acaparar el poder. SERTERCIO: Moneda romana de plata, equivalente a dos ases y medio o a un cuarto de denario (antigua moneda romana). PLEBISCITO: Modo de votación de democracia semidirecta, que recurre directamente a todos los habitantes de un territorio para obtener la ratificación de los actos o la gestión de un gobernante o para decidir sobre algo de importancia. CONSUETUDINARIO: Costumbres. VITALICIO: Dura desde que se obtiene hasta el fin de la vida. CUADRIENALES: Periodo de cuatro años. REFRENDAR: Autorizar un despacho u otro documento por medio de la firma de la persona hábil para ello. PREEMINENCIA: Superior, sobresale en algo o tiene más importancia que otros. ETIQUES: Primera línea económica de los Plebeyos, llamados caballeros. PROLETARIO: Dentro del modo de producción capitalista, clase social cuyos miembros, productores no propietarios de los medios de producción venden su fuerza de trabajo por un salario. CRIBAR: Medio de seleccionar, y en particular de distinguir lo verdadero de lo falso.