SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrónica de
Potencia
Tema 9:Interruptores estáticos de alterna
Escuela de: Ingeniería
Logro de aprendizaje N° 9:
Construye configuraciones de
interruptores estáticos en continua y
alterna en circuitos aplicativos
midiendo parámetros de tensión,
corriente y potencia siguiendo un plan
de trabajo establecido.
TEMA 9:
Interruptores estáticos de alterna
SUBTEMAS:
 Interruptor monofásico y trifásicos de bloqueo natural
 Interruptores de bloqueo forzado
 Relevadores de estado sólido - SSR.
Un TRIAC (TRIode for Alternative Current) es un SCR bidireccional que se comporta como dos SCR en
paralelo e invertidos, de tal manera que este dispositivo puede controlar corriente en cualquier dirección.
Normalmente, tiene una tensión de ruptura alta y el procedimiento normal de hacer entrar en conducción a un
TRIAC es a través de un pulso de disparo de puerta
El TRIAC
Electrónica de potencia
El modelo es el de dos
SCR En “antiparalelo”
El TRIAC
El TRIAC permanece en estado ON hasta que la
corriente disminuye por debajo de la corriente de
mantenimiento
Esto se realiza por medio de la disminución de la
tensión de la fuente.
Una vez que el TRIAC entra en conducción, la
compuerta no controla mas la conducción, por esta
razón se acostumbra dar un pulso de corriente corto y
de esta manera se impide la disipación de energía
sobrante en la compuerta.
Electrónica de potencia
El DIAC es un dispositivo simétrico de dos terminales, ánodo 1 y ánodo 2 (al ser simétrico ya no tiene sentido
hablar de ánodo y cátodo).
Los DIAC no están pensados para soportar mucha corriente y se usan principalmente para disparar otros
componentes como tiristores SCR o TRIAC.
El DIAC
Electrónica de potencia
La mayoría de los DIAC tienen una tensión de disparo doble variable de alrededor de 30 V. En este sentido,
su comportamiento es similar a una lámpara de neón. Los DIAC son una denominación de tiristor, y se usan
normalmente para autocompletar el ritmo variado del disparo de un TRIAC, otra clase de tiristor.
Disparo por DIAC
Electrónica de potencia
DB3
BTA16 / 600V
0.1uF / 630V
TRIMMER
2M
0.1uF / 630V
1k/2W
4.7k / 0.5w
500K
L
N
N
L
220V
60Hz
MOTOR
AC
El TRIAC se puede disparar en cualquier cuadrante según las polaridades aplicadas a la puerta G y al terminal
MT2.
Disparo del TRIAC
Electrónica de potencia
Un optoacoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado ópticamente, es un dispositivo de emisión
y recepción que funciona como un interruptor activado mediante la luz emitida por un diodo led que satura un
componente optoelectrónico, normalmente en forma de Fototransistor o FOTOTRIAC
Optoacopladores - MOC
Electrónica de potencia
A
K
C
E
1
2
4
3
PC817
12k
VSINE
N
F
VREF
12V
F
N
12V
12V
5.6k
D1
DIODE
D2
DIODE
D3
DIODE
D4
DIODE
Un detector de cruce por cero indican básicamente cuando una señal cambia de polaridad. Es usado en
circuitos donde es necesario tener una señal de referencia para realizar un control por ángulo, como en el
caso de rectificadores controlados o controladores ac.
Cruce por cero
Electrónica de potencia
Superposición o suma de ondas
En este ejemplo : V2(t) + V3(t) = V1(t)
Interruptor estático de corriente alterna
Un interruptor estático consta de uno o más elementos semiconductores que constituyen el “contacto”, y un
circuito de mando que determina la posición del contacto : - abierto (los semiconductores ofrecerán una alta
impedancia de entrada al paso de corriente) - cerrado (impedancia prácticamente nula).
Apagado natural
 Se aprovecha el paso por cero de la corriente para que los tiristores se abran. (Interruptor lento)
Bloqueo forzado
 Se emplean cuando se busca una respuesta rápida del interruptor. Puede ser apagado en cualquier
instante del periodo
Electrónica de potencia
Las características generales viene dadas por su elemento básico: el semiconductor de potencia. La principal
diferencia entre los interruptores convencionales y los estáticos radica en la forma de efectuar el corte y el
restablecimiento del circuito eléctrico. Las ventajas de la inserción de una impedancia alta y no de un corte
real del circuito eléctrico son:
Interruptor estático de corriente alterna
Electrónica de potencia
Interruptor monofásico de bloqueo natural
Representa la solución monofásica más simple y barata al no necesitar componentes
adicionales para el bloqueo. El tiempo máximo de apertura viene dado por el semiperíodo de la onda
alterna, para conseguir un bloqueo natural
Electrónica de potencia
Interruptor monofásico de bloqueo natural
Interruptor de c.a. con tiristores con cátodo común
La ventaja que presenta esta configuración reside en la tensión inversa nula de los tiristores cuando se
bloquean, gracias a la conducción de su diodo en antiparalelo.
Electrónica de potencia
Interruptor monofásico de bloqueo natural
Interruptor de c.a. con un solo tiristor
Consta de un solo tiristor y cuatro diodos, de forma que la conducción se realiza por D1,T y D4 o por D2,T y
D3 según que el semiciclo de alimentación sea positivo o negativo.
Electrónica de potencia
Interruptor trifásico de bloqueo natural
Si la alimentación es trifásica, siempre que el neutro sea accesible, se pueden colocar un par de tiristores
en antiparalelo por cada fase, donde se supone la carga equilibrada.,
Electrónica de potencia
V3PHASE
Interruptor trifásico de bloqueo natural
El máximo tiempo de apertura viene dado por el semiperíodo de la onda
Electrónica de potencia
Interruptor de bloqueo forzado
En paralelo con cada tiristor principal se ha colocado
un circuito resonante y un tiristor auxiliar cuyo disparo
provoca el bloqueo de cada uno de los tiristores
principales
Electrónica de potencia
 Para la apertura del interruptor es necesario saber cual
de los dos tiristores principales está conduciendo. Si
conduce T1 hay que disparar a T1’ y si es T2 quien
conduce habrá que disparar a T2’.
 Al mismo tiempo que se generan los impulsos del tiristor auxiliar hay que inhibir los del principal. Sin
suponemos que conducía T1, al disparar a T1’se genera una onda resonante en el circuito C,L,T1’y T1.
 El pico de esa onda ha de superar el valor de la intensidad a cortar. La onda resonante crece de forma
senoidal hasta que iguala a esa intensidad, instante t1, donde se anula la intensidad de T1, y toda la
intensidad de carga la da la rama de bloqueo.
 A partir de t1 y hasta t2 la corriente circula por T1’. La apertura se produce cuando la intensidad se
anula, instante t2. Veamos las formas de onda más características.
Interruptor de bloqueo forzado
Electrónica de potencia
Relevador de estado solido - SSR
 Los relés de estado solido SSR se utilizan para
controlar gran resistencia junto con reguladores de
temperatura.
 Los relés de estado sólido son SPST, dispositivos
conmutadores normalmente abiertos sin partes
móviles, capaces de realizar millones de ciclos de
operaciones.
 Aplicando una señal de control, un SSR enciende la
corriente de carga CA, del mismo modo que los
contactos móviles actúan en un contactor mecánico.
Electrónica de potencia
Relevador de estado solido - SSR
Especificaciones comunes
• Temperatura de funcionamiento:
-20 a 80 °C (-5 a 175 °F)
• Temperatura de almacenamiento:
-40 a 80 °C (-40 a 175 °F)
• Aislamiento:
4000 Vrms, de entrada a salida; 2500 Vrms de
entrada/salida a tierra
• Capacitancia:
8pF, de entrada a salida (máx.)
• Rango de frecuencia:
47 a 63 Hz
• Tiempo de encendido:
20 mseg., CA; 05 ciclos CC
• Tiempo de apagado:
30 mseg., CA; 05 ciclos CC
Electrónica de potencia
Relevador de estado solido - SSR
Especificaciones
Electrónica de potencia
Comparando los SSR con contactores mecánicos, el SSR tiene un ciclo de vida muchas veces superior al de
contactores de precio similar. Sin embargo, los SSR son más propensos a fallar debido a sobrecargas y a un
cableado inicial inadecuado.
Los relés de estado sólido pueden fallar, con el contacto cerrado, en circuitos sobrecargados. Es esencial que
se instale un fusible de quemado rápido correctamente calificado para proteger el circuito de carga.
Protección del SSR
Electrónica de potencia
Actividad Virtual
Tarea
 Implemente el TRIAC en un circuito para la simulación de un relé de estado solido.
Actividad Virtual
Electrónica de potencia
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03 osciladores-1
03 osciladores-103 osciladores-1
03 osciladores-1
Racson Larreal
 
Extraccion de bobinado trifasico
Extraccion de bobinado trifasicoExtraccion de bobinado trifasico
Extraccion de bobinado trifasico
Miguel Requejo
 
Dispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaDispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaizquierdocobos
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
nica2009
 
Demodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante pllDemodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante plliesromerovargas
 
Modos de transmisión
Modos de transmisión Modos de transmisión
Modos de transmisión
la católica
 
Nociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDHNociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDH
José Ramón Salvador Collado
 
circuitos electronicos.pdf
circuitos electronicos.pdfcircuitos electronicos.pdf
circuitos electronicos.pdf
CarlosLingn1
 
tegangan pada motherboard
tegangan pada motherboardtegangan pada motherboard
tegangan pada motherboard
Iman Teguh Pribadi
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICASArranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Raul Cabanillas Corso
 
axel alesssandro trabajo final.docx
axel alesssandro trabajo final.docxaxel alesssandro trabajo final.docx
axel alesssandro trabajo final.docx
AlessandroAV
 
.Pdf manual motor porton
.Pdf manual motor porton.Pdf manual motor porton
.Pdf manual motor porton
Papa hernandez
 
Circuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rlCircuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rl
felixch21
 
Bus spi (serial peripheral interface)
Bus spi (serial peripheral interface)Bus spi (serial peripheral interface)
Bus spi (serial peripheral interface)
edsonlunarejo
 
Temporizador simple
Temporizador simpleTemporizador simple
Temporizador simple
Rulo Araiza Rangel
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondasSistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
Caracteristicas transistor bipolar
Caracteristicas transistor bipolarCaracteristicas transistor bipolar
Caracteristicas transistor bipolarBertha Vega
 

La actualidad más candente (20)

03 osciladores-1
03 osciladores-103 osciladores-1
03 osciladores-1
 
Extraccion de bobinado trifasico
Extraccion de bobinado trifasicoExtraccion de bobinado trifasico
Extraccion de bobinado trifasico
 
Dispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaDispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potencia
 
Transistor de unijuntura
Transistor de unijunturaTransistor de unijuntura
Transistor de unijuntura
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
 
Demodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante pllDemodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante pll
 
Modos de transmisión
Modos de transmisión Modos de transmisión
Modos de transmisión
 
Nociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDHNociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDH
 
circuitos electronicos.pdf
circuitos electronicos.pdfcircuitos electronicos.pdf
circuitos electronicos.pdf
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
tegangan pada motherboard
tegangan pada motherboardtegangan pada motherboard
tegangan pada motherboard
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICASArranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
 
axel alesssandro trabajo final.docx
axel alesssandro trabajo final.docxaxel alesssandro trabajo final.docx
axel alesssandro trabajo final.docx
 
.Pdf manual motor porton
.Pdf manual motor porton.Pdf manual motor porton
.Pdf manual motor porton
 
Circuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rlCircuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rl
 
Bus spi (serial peripheral interface)
Bus spi (serial peripheral interface)Bus spi (serial peripheral interface)
Bus spi (serial peripheral interface)
 
Temporizador simple
Temporizador simpleTemporizador simple
Temporizador simple
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondasSistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
 
Caracteristicas transistor bipolar
Caracteristicas transistor bipolarCaracteristicas transistor bipolar
Caracteristicas transistor bipolar
 

Similar a Sesión 09 - Electrónica de Potencia .pptx

Catálogo de dispositivos electrónicos
Catálogo de dispositivos electrónicosCatálogo de dispositivos electrónicos
Catálogo de dispositivos electrónicos
HMR2598
 
Electrónica de potencia
Electrónica de potenciaElectrónica de potencia
Electrónica de potenciaandres
 
Dispositivos semiconductores en electronica de potencia
Dispositivos semiconductores en electronica de potenciaDispositivos semiconductores en electronica de potencia
Dispositivos semiconductores en electronica de potencia
joseantoniocesarcast
 
Tristores
TristoresTristores
Tristores
Jonathan Giròn
 
Dispositivos multicapa
Dispositivos multicapaDispositivos multicapa
Dispositivos multicapa
eduardo huamani
 
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
RandyP4
 
Titistores
TitistoresTitistores
Titistores
diegogg93
 
Dispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicosDispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicosPameled
 
Revista saul xd
Revista saul xdRevista saul xd
Revista saul xd
saulparra10
 
Ensayo industrial copia
Ensayo industrial   copiaEnsayo industrial   copia
Ensayo industrial copia
Aura Molina de Becerra
 
7.automatismoelectronico153 216 (1)
7.automatismoelectronico153 216 (1)7.automatismoelectronico153 216 (1)
7.automatismoelectronico153 216 (1)
ivanov92
 
Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
Jose Walter Diaz
 
Jose rios listo revista
Jose rios listo revistaJose rios listo revista
Jose rios listo revista
joserios185
 
01 extra clase de control #2
01 extra clase de control #201 extra clase de control #2
01 extra clase de control #2
Jorge Rivera
 
Trabajo extra clase Control II Trimestre
Trabajo extra clase Control II TrimestreTrabajo extra clase Control II Trimestre
Trabajo extra clase Control II Trimestre
Marco Salazar
 

Similar a Sesión 09 - Electrónica de Potencia .pptx (20)

Catálogo de dispositivos electrónicos
Catálogo de dispositivos electrónicosCatálogo de dispositivos electrónicos
Catálogo de dispositivos electrónicos
 
Electrónica de potencia
Electrónica de potenciaElectrónica de potencia
Electrónica de potencia
 
Dispositivos semiconductores en electronica de potencia
Dispositivos semiconductores en electronica de potenciaDispositivos semiconductores en electronica de potencia
Dispositivos semiconductores en electronica de potencia
 
Tiristor
TiristorTiristor
Tiristor
 
Tristores
TristoresTristores
Tristores
 
Tristores
TristoresTristores
Tristores
 
Dispositivos multicapa
Dispositivos multicapaDispositivos multicapa
Dispositivos multicapa
 
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
 
Titistores
TitistoresTitistores
Titistores
 
Titistores
TitistoresTitistores
Titistores
 
Dispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicosDispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicos
 
Revista saul xd
Revista saul xdRevista saul xd
Revista saul xd
 
Ensayo industrial copia
Ensayo industrial   copiaEnsayo industrial   copia
Ensayo industrial copia
 
Tomas donner
Tomas donnerTomas donner
Tomas donner
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
El tiristor
 
7.automatismoelectronico153 216 (1)
7.automatismoelectronico153 216 (1)7.automatismoelectronico153 216 (1)
7.automatismoelectronico153 216 (1)
 
Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
 
Jose rios listo revista
Jose rios listo revistaJose rios listo revista
Jose rios listo revista
 
01 extra clase de control #2
01 extra clase de control #201 extra clase de control #2
01 extra clase de control #2
 
Trabajo extra clase Control II Trimestre
Trabajo extra clase Control II TrimestreTrabajo extra clase Control II Trimestre
Trabajo extra clase Control II Trimestre
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Sesión 09 - Electrónica de Potencia .pptx

  • 1. Electrónica de Potencia Tema 9:Interruptores estáticos de alterna Escuela de: Ingeniería
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Logro de aprendizaje N° 9: Construye configuraciones de interruptores estáticos en continua y alterna en circuitos aplicativos midiendo parámetros de tensión, corriente y potencia siguiendo un plan de trabajo establecido.
  • 8. TEMA 9: Interruptores estáticos de alterna SUBTEMAS:  Interruptor monofásico y trifásicos de bloqueo natural  Interruptores de bloqueo forzado  Relevadores de estado sólido - SSR.
  • 9. Un TRIAC (TRIode for Alternative Current) es un SCR bidireccional que se comporta como dos SCR en paralelo e invertidos, de tal manera que este dispositivo puede controlar corriente en cualquier dirección. Normalmente, tiene una tensión de ruptura alta y el procedimiento normal de hacer entrar en conducción a un TRIAC es a través de un pulso de disparo de puerta El TRIAC Electrónica de potencia El modelo es el de dos SCR En “antiparalelo”
  • 10. El TRIAC El TRIAC permanece en estado ON hasta que la corriente disminuye por debajo de la corriente de mantenimiento Esto se realiza por medio de la disminución de la tensión de la fuente. Una vez que el TRIAC entra en conducción, la compuerta no controla mas la conducción, por esta razón se acostumbra dar un pulso de corriente corto y de esta manera se impide la disipación de energía sobrante en la compuerta. Electrónica de potencia
  • 11. El DIAC es un dispositivo simétrico de dos terminales, ánodo 1 y ánodo 2 (al ser simétrico ya no tiene sentido hablar de ánodo y cátodo). Los DIAC no están pensados para soportar mucha corriente y se usan principalmente para disparar otros componentes como tiristores SCR o TRIAC. El DIAC Electrónica de potencia
  • 12. La mayoría de los DIAC tienen una tensión de disparo doble variable de alrededor de 30 V. En este sentido, su comportamiento es similar a una lámpara de neón. Los DIAC son una denominación de tiristor, y se usan normalmente para autocompletar el ritmo variado del disparo de un TRIAC, otra clase de tiristor. Disparo por DIAC Electrónica de potencia DB3 BTA16 / 600V 0.1uF / 630V TRIMMER 2M 0.1uF / 630V 1k/2W 4.7k / 0.5w 500K L N N L 220V 60Hz MOTOR AC
  • 13. El TRIAC se puede disparar en cualquier cuadrante según las polaridades aplicadas a la puerta G y al terminal MT2. Disparo del TRIAC Electrónica de potencia
  • 14. Un optoacoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado ópticamente, es un dispositivo de emisión y recepción que funciona como un interruptor activado mediante la luz emitida por un diodo led que satura un componente optoelectrónico, normalmente en forma de Fototransistor o FOTOTRIAC Optoacopladores - MOC Electrónica de potencia
  • 15. A K C E 1 2 4 3 PC817 12k VSINE N F VREF 12V F N 12V 12V 5.6k D1 DIODE D2 DIODE D3 DIODE D4 DIODE Un detector de cruce por cero indican básicamente cuando una señal cambia de polaridad. Es usado en circuitos donde es necesario tener una señal de referencia para realizar un control por ángulo, como en el caso de rectificadores controlados o controladores ac. Cruce por cero Electrónica de potencia
  • 16. Superposición o suma de ondas En este ejemplo : V2(t) + V3(t) = V1(t)
  • 17.
  • 18.
  • 19. Interruptor estático de corriente alterna Un interruptor estático consta de uno o más elementos semiconductores que constituyen el “contacto”, y un circuito de mando que determina la posición del contacto : - abierto (los semiconductores ofrecerán una alta impedancia de entrada al paso de corriente) - cerrado (impedancia prácticamente nula). Apagado natural  Se aprovecha el paso por cero de la corriente para que los tiristores se abran. (Interruptor lento) Bloqueo forzado  Se emplean cuando se busca una respuesta rápida del interruptor. Puede ser apagado en cualquier instante del periodo Electrónica de potencia
  • 20. Las características generales viene dadas por su elemento básico: el semiconductor de potencia. La principal diferencia entre los interruptores convencionales y los estáticos radica en la forma de efectuar el corte y el restablecimiento del circuito eléctrico. Las ventajas de la inserción de una impedancia alta y no de un corte real del circuito eléctrico son: Interruptor estático de corriente alterna Electrónica de potencia
  • 21. Interruptor monofásico de bloqueo natural Representa la solución monofásica más simple y barata al no necesitar componentes adicionales para el bloqueo. El tiempo máximo de apertura viene dado por el semiperíodo de la onda alterna, para conseguir un bloqueo natural Electrónica de potencia
  • 22. Interruptor monofásico de bloqueo natural Interruptor de c.a. con tiristores con cátodo común La ventaja que presenta esta configuración reside en la tensión inversa nula de los tiristores cuando se bloquean, gracias a la conducción de su diodo en antiparalelo. Electrónica de potencia
  • 23. Interruptor monofásico de bloqueo natural Interruptor de c.a. con un solo tiristor Consta de un solo tiristor y cuatro diodos, de forma que la conducción se realiza por D1,T y D4 o por D2,T y D3 según que el semiciclo de alimentación sea positivo o negativo. Electrónica de potencia
  • 24. Interruptor trifásico de bloqueo natural Si la alimentación es trifásica, siempre que el neutro sea accesible, se pueden colocar un par de tiristores en antiparalelo por cada fase, donde se supone la carga equilibrada., Electrónica de potencia V3PHASE
  • 25. Interruptor trifásico de bloqueo natural El máximo tiempo de apertura viene dado por el semiperíodo de la onda Electrónica de potencia
  • 26. Interruptor de bloqueo forzado En paralelo con cada tiristor principal se ha colocado un circuito resonante y un tiristor auxiliar cuyo disparo provoca el bloqueo de cada uno de los tiristores principales Electrónica de potencia  Para la apertura del interruptor es necesario saber cual de los dos tiristores principales está conduciendo. Si conduce T1 hay que disparar a T1’ y si es T2 quien conduce habrá que disparar a T2’.
  • 27.  Al mismo tiempo que se generan los impulsos del tiristor auxiliar hay que inhibir los del principal. Sin suponemos que conducía T1, al disparar a T1’se genera una onda resonante en el circuito C,L,T1’y T1.  El pico de esa onda ha de superar el valor de la intensidad a cortar. La onda resonante crece de forma senoidal hasta que iguala a esa intensidad, instante t1, donde se anula la intensidad de T1, y toda la intensidad de carga la da la rama de bloqueo.  A partir de t1 y hasta t2 la corriente circula por T1’. La apertura se produce cuando la intensidad se anula, instante t2. Veamos las formas de onda más características. Interruptor de bloqueo forzado Electrónica de potencia
  • 28. Relevador de estado solido - SSR  Los relés de estado solido SSR se utilizan para controlar gran resistencia junto con reguladores de temperatura.  Los relés de estado sólido son SPST, dispositivos conmutadores normalmente abiertos sin partes móviles, capaces de realizar millones de ciclos de operaciones.  Aplicando una señal de control, un SSR enciende la corriente de carga CA, del mismo modo que los contactos móviles actúan en un contactor mecánico. Electrónica de potencia
  • 29. Relevador de estado solido - SSR Especificaciones comunes • Temperatura de funcionamiento: -20 a 80 °C (-5 a 175 °F) • Temperatura de almacenamiento: -40 a 80 °C (-40 a 175 °F) • Aislamiento: 4000 Vrms, de entrada a salida; 2500 Vrms de entrada/salida a tierra • Capacitancia: 8pF, de entrada a salida (máx.) • Rango de frecuencia: 47 a 63 Hz • Tiempo de encendido: 20 mseg., CA; 05 ciclos CC • Tiempo de apagado: 30 mseg., CA; 05 ciclos CC Electrónica de potencia
  • 30. Relevador de estado solido - SSR Especificaciones Electrónica de potencia
  • 31. Comparando los SSR con contactores mecánicos, el SSR tiene un ciclo de vida muchas veces superior al de contactores de precio similar. Sin embargo, los SSR son más propensos a fallar debido a sobrecargas y a un cableado inicial inadecuado. Los relés de estado sólido pueden fallar, con el contacto cerrado, en circuitos sobrecargados. Es esencial que se instale un fusible de quemado rápido correctamente calificado para proteger el circuito de carga. Protección del SSR Electrónica de potencia
  • 33. Tarea  Implemente el TRIAC en un circuito para la simulación de un relé de estado solido. Actividad Virtual Electrónica de potencia