SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA
EXTENCIÓN MATURÍN
Circuitos en RC y RL
Profesora: Autores:
Mariangela Pollonais Chang Félix 24123379
Maturín, junio de 2017
II
Circuitos en RC
Es un circuito compuesto de resistencias y condensadores alimentados por una fuente eléctrica.
Un circuito RC de primer orden está compuesto de un resistor y un condensador y es la forma más
simple de un circuito RC. Los circuitos RC pueden usarse para filtrar una señal, al bloquear ciertas
frecuencias y dejar pasar otras. Los filtros RC más comunes son el filtro paso alto, filtro paso bajo, filtro
paso banda, y el filtro elimina banda. Entre las características de los circuitos RC está la propiedad de ser
sistemas lineales e invariantes en el tiempo; reciben el nombre de filtros debido a que son capaces de
filtrar señales eléctricas de acuerdo a su frecuencia.
En la configuración de paso bajo la señal de salida del circuito se coge en bornes del condensador,
estando este conectado en serie con la resistencia. En cambio en la configuración de paso alto la tensión
de salida es la caída de tensión en la resistencia.
Circuito en RL
Un circuito RL es un circuito eléctrico que contiene una resistencia y una bobina en serie. Se dice que la
bobina se opone transitoriamente al establecimiento de una corriente en el circuito.
La ecuación diferencial que rige el circuito es la siguiente:
Donde:
 U es la tensión en los bornes de montaje, en V;
 i es la intensidad de corriente eléctrica en A;
 L es la inductancia de la bobina en H;
 Rt es la resistencia total del circuito en Ω.
II
LOS FILTROS PASIVOS DE PRIMER ORDEN.
Un filtro es un circuito electrónico que posee una entrada y una salida, en la entrada se introducen
señales alternas de diferentes frecuencias y en la salida se extraen esas señales atenuadas en mayor
o menor medida según la frecuencia de la señal. Si el circuito del filtro está formado por
resistencias, condensadores y/o bobinas (componentes pasivos) el filtro se dirá que es un filtro
pasivo.
Si el circuito del filtro está formado por el esquema o célula básica se dirá que es de primer orden.,
será de segundo orden si está formado por dos células básicas, de tercer orden si lo está por tres, etc.
Frecuencia de corte: Es la frecuencia para la que la ganancia en tensión del filtro cae de 1 a 0.707
(esto expresado en decibelios, dB, se diría como que la ganancia del filtro se reduce en 3dB de la
máxima, que se considera como nivel de 0dB). En los filtros pasa banda y elimina banda existirán
dos frecuencias de corte diferentes, la inferior y la superior.
Banda de Paso:Es el margen de frecuencias para las cuales la señal se atenúa.
Según su respuesta en frecuencia,los filtros se pueden clasificar básicamente en cuatro categorías
diferentes
• Filtro pasa bajos: Son aquellos que introducen muy poca atenuación a las frecuencias que son
menores que la frecuencia de corte. Las frecuencias que son mayores que la de corte son atenuadas
fuertemente.
• Filtro pasa altos: Este tipo de filtro atenúa levemente las frecuencias que son mayores que la
frecuencia de corte e introducen mucha atenuación a las que son menores que dicha frecuencia.
• Filtro pasa banda: En este filtro existen dos frecuencias de corte, una inferior y otra superior. Este
filtro sólo atenúa grandemente las señales cuya frecuencia sea menor que la frecuencia de corte
inferior o aquellas de frecuencia superior a la frecuencia de corte superior. por tanto, sólo permiten
el paso de un rango o banda de frecuencias sin atenuar.
• Filtro elimina banda: Este filtro elimina en su salida todas las señales que tengan una frecuencia
comprendida entre una frecuencia de corte inferior y otra de corte superior. Por tanto, estos filtros
eliminan una banda completa de frecuencias de las introducidas en su entrada. Existe un símbolo
para cada uno de estos filtros, símbolo que se usa en los diagramas de bloques de los aparatos
electrónicos. Estos símbolos son los siguientes:
II
Circuito diferenciador
Se trata de un circuito constituido por una capacidad C y una resistencia R (circuito RC), el
cual actúa como un filtro pasivo para altas frecuencias, debido a que no intervienen elementos
amplificadores, como transistores o circuitos integrados, este tipo de filtro atenúa las bajas
frecuencias, es mostrado a continuación.
Circuito diferenciador
Este circuito se utiliza para detectar flancos de subida y bajada en una señal, provocando una
mayor diferenciación en los flancos de entrada y salida de la señal que, es donde la variación
con el tiempo (t) se hace más notoria. Estas zonas de la señal son además las que
corresponden a las altas frecuencias, mientras que las zonas planas están compuestas por
frecuencias más bajas.
Este tipo de circuitos realmente son más conocidos como filtro RC pasivo pasa altas que, se
utiliza para filtrar las frecuencias superiores al valor especificado.
Qué ocurre cuando se aplica un tren de impulsos a la entrada de este circuito. Cuando un
pulso de tensión, se eleva de repente de cero al máximo, la corriente que carga el condensador
C, de repente se eleva a un valor máximo también. En la medida que se carga C, la carga de
corriente se cae exponencialmente a cero. Ya que esta corriente de carga pasa por la
resistencia R, el voltaje a través de la R (que es el voltaje de salida) hace lo mismo.
Por consiguiente, nosotros conseguimos la forma mostrada, con el voltaje de salida que sube
de repente al máximo y a continuación caerse exponencialmente entonces a cero. Cuando el
pulso se cae a cero, se produce la descarga del condensador C. La corriente de descarga es
alta en la salida y entonces se cae exponencialmente a cero como la descarga del condensador
C.
Sin embargo, dado que la corriente de descarga, está en oposición a la dirección de la carga
actual, el voltaje por R se invertirá, con lo que la forma de onda se muestra ahora por debajo
de la línea cero. Para cada pulso, la forma de onda de salida se repite, mostrado en la figura
siguiente.
II
Reacción de un circuito diferenciador a una serie de pulsos.
Circuito integrador
El integrador más simple consta de una resistencia R y un condensador C, en este caso se
trata de un filtro pasivo pasa bajos, como se muestra en la figura siguiente .
Circuito integrador
Que ocurre al aplicar un tren de impulsos. Cuando llega un pulso de entrada se eleva
rápidamente al máximo cargando el condensador C exponencialmente debido a la resistencia
R, lo cual deforma el pulso de entrada como se muestra en la forma de onda inferior. Cuando
el pulso de entrada se cae de repente a cero, se descarga exponencialmente el condensador C
a cero a través de la resistencia R. El proceso se repite para cada pulso de entrada que, dará
la forma de onda de salida mostrada en la figura siguiente
Reacción de un circuito integrador a una serie de pulsos.
II
Circuitos recortadores de onda.
Tipos de circuitos que se encargan de recortar una porción de una señal alternante. También puede
ser la de limitar el valor máximo que puede tomar una señal de referencia o bien una señal de control,
en cuyo caso estos circuitos son también reconocidos como circuitos limitadores.
Estos tipos de circuitos utilizan dispositivos de una o más uniones PN como elementos de
conmutación. Se diseñan con el objetivo de recortaro eliminar una parte de la señalque se le introduce
en sus terminales de entrada y permita que pase el resto de la forma de onda sin distorsión o con la
menor distorsión posible. Para realizar esta función de recortar, los recortadores hacen uso de la
variación brusca que experimenta la impedancia entre los terminales de los diodos y transistores al
pasar de un estado a otro, de ahí que sean los elementos básicos en dichos circuitos.
Circuito sujetador de voltaje o desplazador de nivel
En el campo de la electrónica es común que se requiera que a las señales se les modifique
su nivel de directa positiva o negativamente para poderlas procesar como se muestra en la
Figura 5.11. Para solventar ésta necesidad, la solución no es tan simple como conectar en
serie una fuente de directa con la fuente de señal, puesto que existirán instantes en que
ambas fuentes se encuentren con polaridad opuesta forzando la fuente de mayor magnitud a
que circule corriente por la otra en sentido opuesto utilizándola como carga con las
consecuencias de sobrecalentamiento o daño esperados. En la práctica se recurre a circuitos
sujetadores de voltaje en los que se utiliza un capacitor, un diodo y una fuente de directa
para realizar el desplazamiento del nivel. El capacitor tiene como función permitir que la
señal que depende del tiempo circule hacia la carga y al mismo tiempo, bloquea la directa
para impedir que ésta llegue a la fuente de señal, el diodo y la fuente de directa tienen como
función desplazar el nivel de directa hasta el valor deseado. Eventualmente existen otras
alternativas de solución como el amplificador cascode o el uso de amplificadores
operacionales que no se analizarán de momento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La curva característica del diodo
La curva característica del diodoLa curva característica del diodo
La curva característica del diodoantonio vasquez
 
Circuitos RL y RC
Circuitos RL y RCCircuitos RL y RC
Circuitos RL y RC
David Díaz
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
jael cañadas
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fetVelmuz Buzz
 
Filtros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modeloFiltros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modelokanter27
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresZaiida Lozano
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Alejandro Flores
 
Amplificadores diferenciales y en cascada
Amplificadores diferenciales y en cascadaAmplificadores diferenciales y en cascada
Amplificadores diferenciales y en cascadaAnaCegarra
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
redes de 2 puertas
redes de 2 puertasredes de 2 puertas
redes de 2 puertas
mosnik
 
Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioVelmuz Buzz
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
Bernaldo Arnao
 

La actualidad más candente (20)

La curva característica del diodo
La curva característica del diodoLa curva característica del diodo
La curva característica del diodo
 
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
 
Circuitos RL y RC
Circuitos RL y RCCircuitos RL y RC
Circuitos RL y RC
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
Filtros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modeloFiltros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modelo
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Amplificadores diferenciales y en cascada
Amplificadores diferenciales y en cascadaAmplificadores diferenciales y en cascada
Amplificadores diferenciales y en cascada
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
redes de 2 puertas
redes de 2 puertasredes de 2 puertas
redes de 2 puertas
 
Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambio
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
 

Similar a Circuitos en rc y rl

Circuito RC y RL
Circuito RC y RL Circuito RC y RL
Circuito RC y RL
Génesis Gómez
 
Circuito rl y rc
Circuito rl y rcCircuito rl y rc
Circuito rl y rc
juan jose rujano diaz
 
circuito rc y rl
circuito rc y rlcircuito rc y rl
circuito rc y rl
josediaz874
 
Electronica 10%
Electronica 10%Electronica 10%
Electronica 10%
JoimarVillasmil
 
Aplicaciones de circuitos
Aplicaciones de circuitosAplicaciones de circuitos
Aplicaciones de circuitos
EduardoCedeo10
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronicaJimmy Grf
 
Electronica II.
Electronica II.Electronica II.
Electronica II.OviLeal
 
Electronica ii
Electronica iiElectronica ii
Electronica iiOviLeal
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3
Erick Muñoz
 
Filtros analogicos
Filtros analogicosFiltros analogicos
Filtros analogicos
Johan Silva Cueva
 
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Lexandro Suarez Zambrano
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en seriejacson chipana castro
 
Filtros rl y rc amilcar rodriguez
Filtros rl y rc amilcar rodriguezFiltros rl y rc amilcar rodriguez
Filtros rl y rc amilcar rodriguez
amilcar1286
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
MiguelSnchez150
 
ELECTRÓNICA BÁSICA
ELECTRÓNICA BÁSICAELECTRÓNICA BÁSICA
ELECTRÓNICA BÁSICA
MarisolMartn6
 
Hibrido bjt edgar
Hibrido bjt edgarHibrido bjt edgar
Hibrido bjt edgar
jose rivas
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
hrodwulf12
 
Electronicaa
ElectronicaaElectronicaa
Electronicaa
AlexaVillaLozada
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
GDVM
 

Similar a Circuitos en rc y rl (20)

Circuito RC y RL
Circuito RC y RL Circuito RC y RL
Circuito RC y RL
 
Circuito rl y rc
Circuito rl y rcCircuito rl y rc
Circuito rl y rc
 
circuito rc y rl
circuito rc y rlcircuito rc y rl
circuito rc y rl
 
Electronica 10%
Electronica 10%Electronica 10%
Electronica 10%
 
Aplicaciones de circuitos
Aplicaciones de circuitosAplicaciones de circuitos
Aplicaciones de circuitos
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
Electronica II.
Electronica II.Electronica II.
Electronica II.
 
Electronica ii
Electronica iiElectronica ii
Electronica ii
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3
 
Filtros analogicos
Filtros analogicosFiltros analogicos
Filtros analogicos
 
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
 
Filtros rl y rc amilcar rodriguez
Filtros rl y rc amilcar rodriguezFiltros rl y rc amilcar rodriguez
Filtros rl y rc amilcar rodriguez
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
ELECTRÓNICA BÁSICA
ELECTRÓNICA BÁSICAELECTRÓNICA BÁSICA
ELECTRÓNICA BÁSICA
 
Hibrido bjt edgar
Hibrido bjt edgarHibrido bjt edgar
Hibrido bjt edgar
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Word Mejorado
Word MejoradoWord Mejorado
Word Mejorado
 
Electronicaa
ElectronicaaElectronicaa
Electronicaa
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Circuitos en rc y rl

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA EXTENCIÓN MATURÍN Circuitos en RC y RL Profesora: Autores: Mariangela Pollonais Chang Félix 24123379 Maturín, junio de 2017
  • 2. II Circuitos en RC Es un circuito compuesto de resistencias y condensadores alimentados por una fuente eléctrica. Un circuito RC de primer orden está compuesto de un resistor y un condensador y es la forma más simple de un circuito RC. Los circuitos RC pueden usarse para filtrar una señal, al bloquear ciertas frecuencias y dejar pasar otras. Los filtros RC más comunes son el filtro paso alto, filtro paso bajo, filtro paso banda, y el filtro elimina banda. Entre las características de los circuitos RC está la propiedad de ser sistemas lineales e invariantes en el tiempo; reciben el nombre de filtros debido a que son capaces de filtrar señales eléctricas de acuerdo a su frecuencia. En la configuración de paso bajo la señal de salida del circuito se coge en bornes del condensador, estando este conectado en serie con la resistencia. En cambio en la configuración de paso alto la tensión de salida es la caída de tensión en la resistencia. Circuito en RL Un circuito RL es un circuito eléctrico que contiene una resistencia y una bobina en serie. Se dice que la bobina se opone transitoriamente al establecimiento de una corriente en el circuito. La ecuación diferencial que rige el circuito es la siguiente: Donde:  U es la tensión en los bornes de montaje, en V;  i es la intensidad de corriente eléctrica en A;  L es la inductancia de la bobina en H;  Rt es la resistencia total del circuito en Ω.
  • 3. II LOS FILTROS PASIVOS DE PRIMER ORDEN. Un filtro es un circuito electrónico que posee una entrada y una salida, en la entrada se introducen señales alternas de diferentes frecuencias y en la salida se extraen esas señales atenuadas en mayor o menor medida según la frecuencia de la señal. Si el circuito del filtro está formado por resistencias, condensadores y/o bobinas (componentes pasivos) el filtro se dirá que es un filtro pasivo. Si el circuito del filtro está formado por el esquema o célula básica se dirá que es de primer orden., será de segundo orden si está formado por dos células básicas, de tercer orden si lo está por tres, etc. Frecuencia de corte: Es la frecuencia para la que la ganancia en tensión del filtro cae de 1 a 0.707 (esto expresado en decibelios, dB, se diría como que la ganancia del filtro se reduce en 3dB de la máxima, que se considera como nivel de 0dB). En los filtros pasa banda y elimina banda existirán dos frecuencias de corte diferentes, la inferior y la superior. Banda de Paso:Es el margen de frecuencias para las cuales la señal se atenúa. Según su respuesta en frecuencia,los filtros se pueden clasificar básicamente en cuatro categorías diferentes • Filtro pasa bajos: Son aquellos que introducen muy poca atenuación a las frecuencias que son menores que la frecuencia de corte. Las frecuencias que son mayores que la de corte son atenuadas fuertemente. • Filtro pasa altos: Este tipo de filtro atenúa levemente las frecuencias que son mayores que la frecuencia de corte e introducen mucha atenuación a las que son menores que dicha frecuencia. • Filtro pasa banda: En este filtro existen dos frecuencias de corte, una inferior y otra superior. Este filtro sólo atenúa grandemente las señales cuya frecuencia sea menor que la frecuencia de corte inferior o aquellas de frecuencia superior a la frecuencia de corte superior. por tanto, sólo permiten el paso de un rango o banda de frecuencias sin atenuar. • Filtro elimina banda: Este filtro elimina en su salida todas las señales que tengan una frecuencia comprendida entre una frecuencia de corte inferior y otra de corte superior. Por tanto, estos filtros eliminan una banda completa de frecuencias de las introducidas en su entrada. Existe un símbolo para cada uno de estos filtros, símbolo que se usa en los diagramas de bloques de los aparatos electrónicos. Estos símbolos son los siguientes:
  • 4. II Circuito diferenciador Se trata de un circuito constituido por una capacidad C y una resistencia R (circuito RC), el cual actúa como un filtro pasivo para altas frecuencias, debido a que no intervienen elementos amplificadores, como transistores o circuitos integrados, este tipo de filtro atenúa las bajas frecuencias, es mostrado a continuación. Circuito diferenciador Este circuito se utiliza para detectar flancos de subida y bajada en una señal, provocando una mayor diferenciación en los flancos de entrada y salida de la señal que, es donde la variación con el tiempo (t) se hace más notoria. Estas zonas de la señal son además las que corresponden a las altas frecuencias, mientras que las zonas planas están compuestas por frecuencias más bajas. Este tipo de circuitos realmente son más conocidos como filtro RC pasivo pasa altas que, se utiliza para filtrar las frecuencias superiores al valor especificado. Qué ocurre cuando se aplica un tren de impulsos a la entrada de este circuito. Cuando un pulso de tensión, se eleva de repente de cero al máximo, la corriente que carga el condensador C, de repente se eleva a un valor máximo también. En la medida que se carga C, la carga de corriente se cae exponencialmente a cero. Ya que esta corriente de carga pasa por la resistencia R, el voltaje a través de la R (que es el voltaje de salida) hace lo mismo. Por consiguiente, nosotros conseguimos la forma mostrada, con el voltaje de salida que sube de repente al máximo y a continuación caerse exponencialmente entonces a cero. Cuando el pulso se cae a cero, se produce la descarga del condensador C. La corriente de descarga es alta en la salida y entonces se cae exponencialmente a cero como la descarga del condensador C. Sin embargo, dado que la corriente de descarga, está en oposición a la dirección de la carga actual, el voltaje por R se invertirá, con lo que la forma de onda se muestra ahora por debajo de la línea cero. Para cada pulso, la forma de onda de salida se repite, mostrado en la figura siguiente.
  • 5. II Reacción de un circuito diferenciador a una serie de pulsos. Circuito integrador El integrador más simple consta de una resistencia R y un condensador C, en este caso se trata de un filtro pasivo pasa bajos, como se muestra en la figura siguiente . Circuito integrador Que ocurre al aplicar un tren de impulsos. Cuando llega un pulso de entrada se eleva rápidamente al máximo cargando el condensador C exponencialmente debido a la resistencia R, lo cual deforma el pulso de entrada como se muestra en la forma de onda inferior. Cuando el pulso de entrada se cae de repente a cero, se descarga exponencialmente el condensador C a cero a través de la resistencia R. El proceso se repite para cada pulso de entrada que, dará la forma de onda de salida mostrada en la figura siguiente Reacción de un circuito integrador a una serie de pulsos.
  • 6. II Circuitos recortadores de onda. Tipos de circuitos que se encargan de recortar una porción de una señal alternante. También puede ser la de limitar el valor máximo que puede tomar una señal de referencia o bien una señal de control, en cuyo caso estos circuitos son también reconocidos como circuitos limitadores. Estos tipos de circuitos utilizan dispositivos de una o más uniones PN como elementos de conmutación. Se diseñan con el objetivo de recortaro eliminar una parte de la señalque se le introduce en sus terminales de entrada y permita que pase el resto de la forma de onda sin distorsión o con la menor distorsión posible. Para realizar esta función de recortar, los recortadores hacen uso de la variación brusca que experimenta la impedancia entre los terminales de los diodos y transistores al pasar de un estado a otro, de ahí que sean los elementos básicos en dichos circuitos. Circuito sujetador de voltaje o desplazador de nivel En el campo de la electrónica es común que se requiera que a las señales se les modifique su nivel de directa positiva o negativamente para poderlas procesar como se muestra en la Figura 5.11. Para solventar ésta necesidad, la solución no es tan simple como conectar en serie una fuente de directa con la fuente de señal, puesto que existirán instantes en que ambas fuentes se encuentren con polaridad opuesta forzando la fuente de mayor magnitud a que circule corriente por la otra en sentido opuesto utilizándola como carga con las consecuencias de sobrecalentamiento o daño esperados. En la práctica se recurre a circuitos sujetadores de voltaje en los que se utiliza un capacitor, un diodo y una fuente de directa para realizar el desplazamiento del nivel. El capacitor tiene como función permitir que la señal que depende del tiempo circule hacia la carga y al mismo tiempo, bloquea la directa para impedir que ésta llegue a la fuente de señal, el diodo y la fuente de directa tienen como función desplazar el nivel de directa hasta el valor deseado. Eventualmente existen otras alternativas de solución como el amplificador cascode o el uso de amplificadores operacionales que no se analizarán de momento.