SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Ciencia y Tecnología
1
INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y DE
TELECOMUNICACIONES
PROPAGACIÓN Y ANTENAS
Proyecto FINAL
ANTENA YAGI-UDA
RODEA AGUILAR ELISEO 15-011-0501
GRUPO: 1101
PROFESOR: ING. TIRADO MÉNDEZ JOSÉ ALFREDO
Colegio de Ciencia y Tecnología
2
ÍNDICE
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………3
OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………………….4
DESARROLLO……………………………………………………………………………………………………….4
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………15
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………….15
Colegio de Ciencia y Tecnología
3
MARCO TEÓRICO
La antena Yagi es una antena direccional inventada por el Dr. Hidetsugu Yagi de la
Universidad Imperial de Tohoku y su ayudante, el Dr. Shintaro Uda (de ahí al nombre Yagi-
Uda). La invención del Dr. Yagi (patentada en 1926) no fue usado en Japón en un principio,
ya que su idea era para utilizarse en la guerra como arma radioactiva.
Una antena Yagi está formada por un elemento alimentado (conectado al emisor o al
receptor) formado por un simple dipolo o un dipolo doblado llamado también "radiador".
Además de ese elemento, la antena tiene uno o varios elementos aislados llamados
elementos parásitos. Éstos pueden estar situados delante del elemento alimentado,
refuerzan el campo hacia adelante y se llaman directores. Los elementos situados detrás se
llaman reflectores.
Su funcionamiento se basa en una corriente que circula en el elemento alimentado
irradiando un campo electromagnético, el cual induce corrientes en los "elementos
parásitos" de la antena. Las corrientes inducidas en esos elementos irradian también
campos electromagnéticos que a su vez inducen corrientes en los demás. Finalmente, la
corriente que circula en cada uno de los elementos es el resultado de la interacción entre
todos los elementos. La fase y la amplitud de la corriente que circula en el elemento parásito
dependerán de la distancia entre los dos elementos y de la longitud y diámetro de este
último.
La antena Yagi de banda ancha nos permite cubrir varios canales de TV a la vez, aunque
sacrificando la ganancia. Para considerar este tipo de antena es necesario hacer ajustes en
la distancia entre los elementos para obtener, junto con el ancho de banda deseado, la
ganancia óptima. Como la antena Yagi utiliza elementos alimentados y parásitos, es común
aumentar el número de elementos alimentados a 2 o 3; estos dipolos se cortan a la
frecuencia media del ancho de banda.
HFSS
HFSS es un solucionador comercial de métodos de elementos finitos para estructuras
electromagnéticas de Ansys. El acrónimo significa simulador de estructura de alta
frecuencia. HFSS es una de varias herramientas comerciales utilizadas para el diseño de
antenas y el diseño de elementos complejos de circuitos electrónicos de radiofrecuencia,
incluidos filtros, líneas de transmisión y empaques. Fue desarrollado originalmente por el
profesor Zoltan Cendes y sus estudiantes en la Universidad Carnegie Mellon. El Prof.
Cendes y su hermano Nicholas Cendes fundaron Ansoft y vendieron HFSS de manera
Colegio de Ciencia y Tecnología
4
independiente bajo una relación de marketing de 1989 con Hewlett-Packard, y se
agruparon en los productos de Ansoft. [1] En 1997, Hewlett-Packard adquirió Optimization
Systems Associates Inc. (OSA), una compañía fundada por John Bandler en 1983. La
adquisición de HP fue impulsada por la necesidad de HP de una capacidad de
optimización para HFSS. [2] Después de varias relaciones comerciales durante el período
1996–2006, HP (que se convirtió en Agilent EEsof EDA division) y Ansoft se separaron: [3]
Agilent con el aclamado por la crítica [4] FEM Element y Ansoft con sus productos HFSS,
respectivamente. Ansoft fue adquirido más tarde por Ansys.
OBJETIVO:
Emplear todos los conocimientos adquiridos para el cálculo y diseño de una antena Yagi
de 6 elementos (reflector, radiador y 4 directores) por medio del software HFSS.
DESARROLLO:
La antena Yagi-uda está constituida por los siguientes elementos principales:
• Driver. - Es el único elemento “activo”, ya que está conectado a una fuente de
energía electromagnética por una línea de transmisión y este es un elemento dipolo.
• Reflector. – Este elemento refleja la señal o la onda electromagnética del driver
• Director. – Concentra la energía electromagnética en el mismo sentido del driver,
estos se conocen como “elementos parásitos”.
Esta antena puede estar constituida por más directores, eso dependerá de las necesidades
y las características particulares del diseñador.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO:
1. Driver. – Se diseña considerando que la longitud será proporcional a 0.47 ʎ (lambda)
aproximadamente.
2. Reflector. – Su longitud será aproximada a 0.5 ʎ
3. Director. - Su longitud será aproximada de 10% a 20% más pequeño que la longitud
LE (longitud del excitador).
4. La separación entre el reflector y el driver debe variar entre 0.15 y 0.25 ʎ (de acuerdo
con Antenna theory and design - Stutzman), ya que la ganancia alcanza un valor
máximo.
5. La distancia entre los directores varía desde 0.2 a 0.35 ʎ (se puede modificar de
acuerdo al espesor). Nota: para arreglos grandes, se sugieren longitudes grandes y
para arreglos pequeños, se sugieren arreglos pequeños.
Colegio de Ciencia y Tecnología
5
6. Después de 11 directores, ya no es conveniente en cuanto a costo-beneficio, ya que
la ganancia después de estos 11, es de 0.2 dB.
Fig. 1 Elementos principales que componen una antena Yagi-uda
Cálculos matemáticos para una antena que radia a una frecuencia de 2.4 GHZ:
Primero se tiene que realizar el cálculo de la antena dipolo (driver), ya que de ahí se partirá
para el diseño de la antena Yagi-uda
Para empezar, se debe calcular la longitud de onda ʎ, la cual es bajo la siguiente ecuación:
𝜆 =
𝐶
𝐹
………………………………Ec. 1
Donde:
ʎ= Longitud de onda
C=velocidad de la luz
F=frecuencia
𝜆 =
𝐶 = 3𝑥1011
𝑚𝑚/𝑠
𝐹 = 2.4𝑥1091/𝑠
= 125𝑚𝑚
Una vez conocida ʎ, obtendremos ʎ/2 y ʎ/4 para la longitud y media longitud física de
nuestros brazos de la antena
𝑙 =
λ
2
………………………………Ec. 2
Colegio de Ciencia y Tecnología
6
Donde l es la longitud física del dipolo y de la cual obtendremos la siguiente ecuación:
l
2
=
λ
4
………………………………Ec. 3
Donde l/4 será la longitud de uno de los brazos del dipolo
Sustituyendo la Ec. 2, obtendremos que la longitud de nuestro dipolo es:
𝑙 =
125mm
2
= 62.5𝑚𝑚
Y
𝑙/2 =
125mm
4
= 31.25𝑚𝑚
También debemos considerar tanto el diámetro del alambre como la separación entre
brazos del dipolo, para este caso se considerará un diámetro de 4mm y una separación
proporcional a el diámetro.
Nota: hay que considerar que son dimensiones teóricas, ya que, en la práctica, se genera
el “campo de contorno” en cada uno de los extremos de los brazos, esto obliga a que se
genere un alargamiento eléctrico y que la antena tenga una longitud “ʎ/4+l’ “, y ocasionará
que no se trabaje a la frecuencia deseada. Es por esto que se sugiere trabajar de 0.48ʎ a
0.49ʎ.
Una vez obteniendo todos estos datos, se procede a realizar los demás cálculos para la
antena Yagi-uda.
Para el diseño del reflector se considera:
𝐿𝑅~0.5 ʎ………………………………Ec. 4
𝑆𝑅~0.15 𝑎 0.25 ʎ…………….…….…Ec. 5
Colegio de Ciencia y Tecnología
7
Sustituyendo la EC.4
LR= 62.5mm
Sustituyendo la EC.5 a 0.15 ʎ
SR= 19mm
Donde:
LR=Longitud del reflector
SR=Separación que existe entre el reflector y el driver
Para el diseño del “Excitador” o Driver, se considera:
𝐿𝐸~0.47 ʎ…………………………………Ec. 6
𝑆𝐷~0.2 𝑎 0.35 ʎ … … … … … … … … … … … … Ec. 7
Sustituyendo la EC.6
LE=64mm
Sustituyendo la EC.7 a 0.2ʎ
SD=25
utilizando la Ec. 3, tenemos que:
Lbrazo= 31.35mm ~ 32mm
Colegio de Ciencia y Tecnología
8
Donde:
LE=Longitud del excitador
SD=Separación entre directores
Lbrazo=
λ
4
Para el diseño del director 1 se considera:
𝐿𝐷~ 10 𝑎𝑙 20% 𝑚á𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝐿𝐸 + 𝐿𝑠𝑑 … … … … … … … … … … … … Ec. 8
Sustituyendo la Ec.8 a un 15%
LD=54
Lsd= 4mm
SD=25
Donde:
LD= Longitud del director
Lsd= longitud de separación entre los brazos del dipolo
SD= Separación entre directores
Para el diseño de los demás directores se consideran los mismos datos que el director 1
Para el diseño de las fronteras de radiación (aire), se considera:
Que cubra todo el elemento que se va a analizar no importando la geometría, siempre y
cuando cumpla con dicha condición (aunque se recomienda una simetría semejante a la
figura que se analizara).
Colegio de Ciencia y Tecnología
9
La distancia de cualquier elemento radiador, hacia la orilla del elemento que lo rodea, debe
ser mínimamente ʎ/4 (~ 32mm) de la frecuencia de operación (en este caso de la frecuencia
de 2.4 GHZ)
Para las operaciones correspondientes, se realizó un programa en una hoja de cálculo
donde se ingresan los siguientes datos:
1. Frecuencia
2. Diámetro del alambre
3. Número de directores
CÁLCULOS PARA ANTENA YAGI-UDA
PROPORCIONA
LA
FRECUENCIA
EN GHZ
PROPORCIONA
EL Ø
DEL
ALAMBRE
INDICA EL
NÚMERO
DE
DIRECTORES
2.4 4 4
Tabla 1. Ingreso de datos para entena yagi-uda
FRECUENCIA C=3+E11 [mm] ʎ l=0.48ʎ l=ʎ/4
distancia entre
monopolo
(Ş)
Ø del alambre -longmm
2.40E+09 3.00E+11 125 60 30 4 4 4
-X Y Z -DX DY DZ
-2 0 0 -26 2 0
X Y Z DX DY DZ
2 0 0 26 2 0
X Y Z -DX DY DZ
62 0 0 -120 32 0
POSICIÓN VOLUMEN
POSICIÓN VOLUMEN
BRAZO_2
POSICIÓN VOLUMEN
PUNTO DE INICIO AIRE (FRONTERAS DE RADIACIÓN) ʎ/4
BRAZO_1
Cálculo para antena dipolo
Tabla 2. Cálculo de antena dipolo
Colegio de Ciencia y Tecnología
10
driver lE=0.48ʎ
LE
reflector l=0.5ʎ
LR
director l=10 o
20% más pequeño
que el driver
LD
separación entre
el reflector y el
driver
(SR) es de 0.15 a
0.25 ʎ
separación entre
directores
(SD) es de 0.2 a
0.35 ʎ
64.00 62.5 54 19 25
-X Y Z -DX DY DZ
31 0 0 63 2 0
X Y Z DX DY DZ
28 23 0 56 2 0
X Y Z -DX DY DZ
27 52 0 54 2 0
X Y Z -DX DY DZ
27 81 0 54 2 0
X Y Z -DX DY DZ
61 -32 -32 125 #¡REF! #¡REF!
REFLECTOR
POSICIÓN VOLUMEN
Cálculo para antena yagi-uda
DRIVER
POSICIÓN VOLUMEN
DIRECTOR_1
POSICIÓN VOLUMEN
DIRECTOR_2
POSICIÓN VOLUMEN
AIRE
POSICIÓN VOLUMEN
Tabla 3. Cálculo de antena yagi-uda
POSICIÓN VOLUMEN
X Y Z DX DY DZ
REFLECTOR 31 0 0 63 2 0
DRIVER 28 23 0 56 2 0
DIRECTOR_1 27 52 0 54 2 0
DIRECTOR_2 27 81 0 54 2 0
AIRE 61 -32 -32 125 195 64
Tabla 4. Coordenadas para el diseño de la antena yagi-uda en HFSS
Colegio de Ciencia y Tecnología
11
Una vez obtenidos los cálculos, se procederá a realizar el diseño y simulación apoyándonos
del programa HFSS.
Fig. 1 ambiente en HFSS
Se trabajará en el plano “YZ” y se procederá a ingresar el reflector, driver, los 4 directores y
la frontera de radiación. (ver figura 2)
Fig. 2 diseño en HFSS de una antena yagi-uda
Colegio de Ciencia y Tecnología
12
Para diseñar el puerto, tenemos que pasar al plano “XY”, ya que tiene que ser paralelo a la
maya de otra forma, no se podría construir, esto es para “decirle a mi antena” de qué
forma la voy a polarizar.
Fig. 3 construcción del puerto
Posteriormente se asignarán las fronteras de radiación, obviamente considerando lo antes
mencionado sobre la distancia mínima de ʎ/4.
Fig. 4 Representación del cuerpo de radiación
Colegio de Ciencia y Tecnología
13
En nuestro puerto vamos a seleccionar “lumped port”, ya que es el elemento que puede
ponerse dentro de nuestra caja de radiación y declaramos nuestra línea de integración la
cual debe estar sobre un mismo plano, ya que de lo contrario marcaria un error en la
simulación.
Fig. 5 Declaración de la línea de integración.
Posteriormente se realiza un análisis a una frecuencia en este caso de 2.4 GHZ a un número
de pasos de 20 y un máximo delta de 0.002.
Una vez creado el “set up_1”, se agregará un barrido en frecuencia de 1 a 3 GHZ y se
graficará con el fin de encontrar el ancho de banda y su frecuencia de resonancia (ver fig.
6)
Fig. 6 Ancho de banda y frecuencia de resonancia
Colegio de Ciencia y Tecnología
14
Una vez acoplada la antena, se procede a declarar la esfera de radiación y graficarla.
Fig. 7 Esfera de radiación
Para poder apreciar un poco más la directividad, se graficarán los patrones de radiación
en 2 planos para observar la ganancia y la magnitud, las cuales son de:
Ganancia 9.9 dB
Magnitud del lóbulo posterior -6.96 dB
Fig. 8 Ganancia y magnitud del lóbulo posterior
Colegio de Ciencia y Tecnología
15
Hay que recordar que un factor muy importante al diseñar antenas directivas es que la
diferencia entre el lóbulo principal y el lóbulo posterior debe ser lo más grande posible para
que el desempeño sea mucho mejor.
CONCLUSIONES:
Para hacer un óptimo diseño de cualquier tipo de antena, es necesario tener bien asentadas
las bases, ya que un mal cálculo conlleva a pérdida de tiempo, mal aprovechamiento de
ancho de banda, mal direccionamiento e incluso pérdidas económicas.
HFSS es un excelente programa para entender y conocer un poco más a detalle el
comportamiento y el funcionamiento de cualquier tipo de diseño de antenas, además de su
patrón de radiación, entre muchas otras funciones.
BIBLIOGRAFIA:
1.-Q&A With Zoltan Cendes, Founder, Chairman, And CTO Of Ansoft Corporation, by Jim Pomager,
Editor in Chief, RF Global Net Archived 2007-10-27 at the Wayback Machine
2.-HP Acquires Optimization Systems Associates, Expands CAE Software Portfolio
3.-...In July 2001 Ansoft announced that it would purchase Agilent's HFSS product line...
4.-"Max's Chips and Dips: Cool News from Agilent EEsof". Archived from the original on 2008-06-
07. Retrieved 2008-02-14.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2: Large-scale path loss
Tema 2: Large-scale path lossTema 2: Large-scale path loss
Tema 2: Large-scale path loss
Francisco Sandoval
 
Tráfico+erlang
Tráfico+erlangTráfico+erlang
Tráfico+erlang
Fabii Granada
 
Antenas yagi uda
Antenas yagi udaAntenas yagi uda
Antenas yagi uda
Arkso
 
Practico #3: Diseño de Antena Yagi
Practico #3: Diseño de Antena YagiPractico #3: Diseño de Antena Yagi
Practico #3: Diseño de Antena Yagi
kennymanrique
 
Modulación qam
Modulación qamModulación qam
Modulación qam
Byron Luis Bolaño Ortega
 
Diseño de antena logaritmica periodica para tv digital
Diseño de antena logaritmica periodica para tv digitalDiseño de antena logaritmica periodica para tv digital
Diseño de antena logaritmica periodica para tv digital
Alan Toledo
 
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas
Sylvia Ximenez
 
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Enrique Zrt
 
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Francisco Sandoval
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVATIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
Carlos Luis Garcia
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
nica2009
 
SDH
SDHSDH
6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)
Henry Flores Pozo
 
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para MicroondasCapítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
maria noriega
 
Señalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de ComunicacionesSeñalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de Comunicaciones
Josibell Guerrero
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
Francisco Sandoval
 
Diagrama del Ojo
Diagrama del OjoDiagrama del Ojo
Diagrama del Ojo
Douglas
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2: Large-scale path loss
Tema 2: Large-scale path lossTema 2: Large-scale path loss
Tema 2: Large-scale path loss
 
Tráfico+erlang
Tráfico+erlangTráfico+erlang
Tráfico+erlang
 
Antenas yagi uda
Antenas yagi udaAntenas yagi uda
Antenas yagi uda
 
Practico #3: Diseño de Antena Yagi
Practico #3: Diseño de Antena YagiPractico #3: Diseño de Antena Yagi
Practico #3: Diseño de Antena Yagi
 
Modulación qam
Modulación qamModulación qam
Modulación qam
 
Diseño de antena logaritmica periodica para tv digital
Diseño de antena logaritmica periodica para tv digitalDiseño de antena logaritmica periodica para tv digital
Diseño de antena logaritmica periodica para tv digital
 
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
 
2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas
 
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
 
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVATIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
TIERRA PLANA Y TIERRA CURVA
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
 
SDH
SDHSDH
SDH
 
6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)
 
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para MicroondasCapítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
Capítulo VIII - Microondas - Antenas para Microondas
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
 
Señalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de ComunicacionesSeñalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de Comunicaciones
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
 
Diagrama del Ojo
Diagrama del OjoDiagrama del Ojo
Diagrama del Ojo
 

Similar a Proyecto antena yagi uda

Antena Logaritmica
Antena LogaritmicaAntena Logaritmica
Antena Logaritmica
lez06
 
Logaritmica
LogaritmicaLogaritmica
Logaritmica
Arkso
 
240636629 112347712-antenas-parabolicas
240636629 112347712-antenas-parabolicas240636629 112347712-antenas-parabolicas
240636629 112347712-antenas-parabolicas
David Alejandro Alvarez Daza
 
GRUPO2_LPDA_YAGI-UDA-Corrección.pptx
GRUPO2_LPDA_YAGI-UDA-Corrección.pptxGRUPO2_LPDA_YAGI-UDA-Corrección.pptx
GRUPO2_LPDA_YAGI-UDA-Corrección.pptx
AlxanderSbas
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
Ayrton Gutierrez
 
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdfGenerador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Luis Carlos Bonilla Aldana
 
Informefinal electro
Informefinal electroInformefinal electro
Informefinal electro
Meri Sangoquiza
 
3955 13305-1-pb
3955 13305-1-pb3955 13305-1-pb
APERTURA FIBRA ÓPTICA
APERTURA FIBRA ÓPTICA APERTURA FIBRA ÓPTICA
APERTURA FIBRA ÓPTICA
Fatt Giles
 
Presentación Seminario.pptx
Presentación Seminario.pptxPresentación Seminario.pptx
Presentación Seminario.pptx
JosMiguelCernCrdova
 
Reporte proyecto sumorobot
Reporte proyecto sumorobotReporte proyecto sumorobot
Reporte proyecto sumorobot
Jorge El Tacha Ireta
 
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinadosCoe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Santiago Giraudy
 
jerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores
jerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptoresjerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores
jerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores
Kroncho Jsgk
 
Diseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlacesDiseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlaces
SNPP
 
Informe dav
Informe  davInforme  dav
Informe dav
Carlos Torres
 
Manual x10
Manual x10Manual x10
Manual x10
julianp46
 
Minisumo
MinisumoMinisumo
ARREGLO DE ANTENAS 1.pptx
ARREGLO DE ANTENAS 1.pptxARREGLO DE ANTENAS 1.pptx
ARREGLO DE ANTENAS 1.pptx
AlexanderMRonald
 
Malla tierra dhsing
Malla tierra dhsingMalla tierra dhsing
Malla tierra dhsing
Edilson Alvarez
 
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
dave
 

Similar a Proyecto antena yagi uda (20)

Antena Logaritmica
Antena LogaritmicaAntena Logaritmica
Antena Logaritmica
 
Logaritmica
LogaritmicaLogaritmica
Logaritmica
 
240636629 112347712-antenas-parabolicas
240636629 112347712-antenas-parabolicas240636629 112347712-antenas-parabolicas
240636629 112347712-antenas-parabolicas
 
GRUPO2_LPDA_YAGI-UDA-Corrección.pptx
GRUPO2_LPDA_YAGI-UDA-Corrección.pptxGRUPO2_LPDA_YAGI-UDA-Corrección.pptx
GRUPO2_LPDA_YAGI-UDA-Corrección.pptx
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
 
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdfGenerador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
 
Informefinal electro
Informefinal electroInformefinal electro
Informefinal electro
 
3955 13305-1-pb
3955 13305-1-pb3955 13305-1-pb
3955 13305-1-pb
 
APERTURA FIBRA ÓPTICA
APERTURA FIBRA ÓPTICA APERTURA FIBRA ÓPTICA
APERTURA FIBRA ÓPTICA
 
Presentación Seminario.pptx
Presentación Seminario.pptxPresentación Seminario.pptx
Presentación Seminario.pptx
 
Reporte proyecto sumorobot
Reporte proyecto sumorobotReporte proyecto sumorobot
Reporte proyecto sumorobot
 
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinadosCoe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
 
jerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores
jerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptoresjerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores
jerarquia por capacidad de ancho de banda de equipos transmisores y receptores
 
Diseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlacesDiseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlaces
 
Informe dav
Informe  davInforme  dav
Informe dav
 
Manual x10
Manual x10Manual x10
Manual x10
 
Minisumo
MinisumoMinisumo
Minisumo
 
ARREGLO DE ANTENAS 1.pptx
ARREGLO DE ANTENAS 1.pptxARREGLO DE ANTENAS 1.pptx
ARREGLO DE ANTENAS 1.pptx
 
Malla tierra dhsing
Malla tierra dhsingMalla tierra dhsing
Malla tierra dhsing
 
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Proyecto antena yagi uda

  • 1. Colegio de Ciencia y Tecnología 1 INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y DE TELECOMUNICACIONES PROPAGACIÓN Y ANTENAS Proyecto FINAL ANTENA YAGI-UDA RODEA AGUILAR ELISEO 15-011-0501 GRUPO: 1101 PROFESOR: ING. TIRADO MÉNDEZ JOSÉ ALFREDO
  • 2. Colegio de Ciencia y Tecnología 2 ÍNDICE MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………3 OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………………….4 DESARROLLO……………………………………………………………………………………………………….4 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………15 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………….15
  • 3. Colegio de Ciencia y Tecnología 3 MARCO TEÓRICO La antena Yagi es una antena direccional inventada por el Dr. Hidetsugu Yagi de la Universidad Imperial de Tohoku y su ayudante, el Dr. Shintaro Uda (de ahí al nombre Yagi- Uda). La invención del Dr. Yagi (patentada en 1926) no fue usado en Japón en un principio, ya que su idea era para utilizarse en la guerra como arma radioactiva. Una antena Yagi está formada por un elemento alimentado (conectado al emisor o al receptor) formado por un simple dipolo o un dipolo doblado llamado también "radiador". Además de ese elemento, la antena tiene uno o varios elementos aislados llamados elementos parásitos. Éstos pueden estar situados delante del elemento alimentado, refuerzan el campo hacia adelante y se llaman directores. Los elementos situados detrás se llaman reflectores. Su funcionamiento se basa en una corriente que circula en el elemento alimentado irradiando un campo electromagnético, el cual induce corrientes en los "elementos parásitos" de la antena. Las corrientes inducidas en esos elementos irradian también campos electromagnéticos que a su vez inducen corrientes en los demás. Finalmente, la corriente que circula en cada uno de los elementos es el resultado de la interacción entre todos los elementos. La fase y la amplitud de la corriente que circula en el elemento parásito dependerán de la distancia entre los dos elementos y de la longitud y diámetro de este último. La antena Yagi de banda ancha nos permite cubrir varios canales de TV a la vez, aunque sacrificando la ganancia. Para considerar este tipo de antena es necesario hacer ajustes en la distancia entre los elementos para obtener, junto con el ancho de banda deseado, la ganancia óptima. Como la antena Yagi utiliza elementos alimentados y parásitos, es común aumentar el número de elementos alimentados a 2 o 3; estos dipolos se cortan a la frecuencia media del ancho de banda. HFSS HFSS es un solucionador comercial de métodos de elementos finitos para estructuras electromagnéticas de Ansys. El acrónimo significa simulador de estructura de alta frecuencia. HFSS es una de varias herramientas comerciales utilizadas para el diseño de antenas y el diseño de elementos complejos de circuitos electrónicos de radiofrecuencia, incluidos filtros, líneas de transmisión y empaques. Fue desarrollado originalmente por el profesor Zoltan Cendes y sus estudiantes en la Universidad Carnegie Mellon. El Prof. Cendes y su hermano Nicholas Cendes fundaron Ansoft y vendieron HFSS de manera
  • 4. Colegio de Ciencia y Tecnología 4 independiente bajo una relación de marketing de 1989 con Hewlett-Packard, y se agruparon en los productos de Ansoft. [1] En 1997, Hewlett-Packard adquirió Optimization Systems Associates Inc. (OSA), una compañía fundada por John Bandler en 1983. La adquisición de HP fue impulsada por la necesidad de HP de una capacidad de optimización para HFSS. [2] Después de varias relaciones comerciales durante el período 1996–2006, HP (que se convirtió en Agilent EEsof EDA division) y Ansoft se separaron: [3] Agilent con el aclamado por la crítica [4] FEM Element y Ansoft con sus productos HFSS, respectivamente. Ansoft fue adquirido más tarde por Ansys. OBJETIVO: Emplear todos los conocimientos adquiridos para el cálculo y diseño de una antena Yagi de 6 elementos (reflector, radiador y 4 directores) por medio del software HFSS. DESARROLLO: La antena Yagi-uda está constituida por los siguientes elementos principales: • Driver. - Es el único elemento “activo”, ya que está conectado a una fuente de energía electromagnética por una línea de transmisión y este es un elemento dipolo. • Reflector. – Este elemento refleja la señal o la onda electromagnética del driver • Director. – Concentra la energía electromagnética en el mismo sentido del driver, estos se conocen como “elementos parásitos”. Esta antena puede estar constituida por más directores, eso dependerá de las necesidades y las características particulares del diseñador. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO: 1. Driver. – Se diseña considerando que la longitud será proporcional a 0.47 ʎ (lambda) aproximadamente. 2. Reflector. – Su longitud será aproximada a 0.5 ʎ 3. Director. - Su longitud será aproximada de 10% a 20% más pequeño que la longitud LE (longitud del excitador). 4. La separación entre el reflector y el driver debe variar entre 0.15 y 0.25 ʎ (de acuerdo con Antenna theory and design - Stutzman), ya que la ganancia alcanza un valor máximo. 5. La distancia entre los directores varía desde 0.2 a 0.35 ʎ (se puede modificar de acuerdo al espesor). Nota: para arreglos grandes, se sugieren longitudes grandes y para arreglos pequeños, se sugieren arreglos pequeños.
  • 5. Colegio de Ciencia y Tecnología 5 6. Después de 11 directores, ya no es conveniente en cuanto a costo-beneficio, ya que la ganancia después de estos 11, es de 0.2 dB. Fig. 1 Elementos principales que componen una antena Yagi-uda Cálculos matemáticos para una antena que radia a una frecuencia de 2.4 GHZ: Primero se tiene que realizar el cálculo de la antena dipolo (driver), ya que de ahí se partirá para el diseño de la antena Yagi-uda Para empezar, se debe calcular la longitud de onda ʎ, la cual es bajo la siguiente ecuación: 𝜆 = 𝐶 𝐹 ………………………………Ec. 1 Donde: ʎ= Longitud de onda C=velocidad de la luz F=frecuencia 𝜆 = 𝐶 = 3𝑥1011 𝑚𝑚/𝑠 𝐹 = 2.4𝑥1091/𝑠 = 125𝑚𝑚 Una vez conocida ʎ, obtendremos ʎ/2 y ʎ/4 para la longitud y media longitud física de nuestros brazos de la antena 𝑙 = λ 2 ………………………………Ec. 2
  • 6. Colegio de Ciencia y Tecnología 6 Donde l es la longitud física del dipolo y de la cual obtendremos la siguiente ecuación: l 2 = λ 4 ………………………………Ec. 3 Donde l/4 será la longitud de uno de los brazos del dipolo Sustituyendo la Ec. 2, obtendremos que la longitud de nuestro dipolo es: 𝑙 = 125mm 2 = 62.5𝑚𝑚 Y 𝑙/2 = 125mm 4 = 31.25𝑚𝑚 También debemos considerar tanto el diámetro del alambre como la separación entre brazos del dipolo, para este caso se considerará un diámetro de 4mm y una separación proporcional a el diámetro. Nota: hay que considerar que son dimensiones teóricas, ya que, en la práctica, se genera el “campo de contorno” en cada uno de los extremos de los brazos, esto obliga a que se genere un alargamiento eléctrico y que la antena tenga una longitud “ʎ/4+l’ “, y ocasionará que no se trabaje a la frecuencia deseada. Es por esto que se sugiere trabajar de 0.48ʎ a 0.49ʎ. Una vez obteniendo todos estos datos, se procede a realizar los demás cálculos para la antena Yagi-uda. Para el diseño del reflector se considera: 𝐿𝑅~0.5 ʎ………………………………Ec. 4 𝑆𝑅~0.15 𝑎 0.25 ʎ…………….…….…Ec. 5
  • 7. Colegio de Ciencia y Tecnología 7 Sustituyendo la EC.4 LR= 62.5mm Sustituyendo la EC.5 a 0.15 ʎ SR= 19mm Donde: LR=Longitud del reflector SR=Separación que existe entre el reflector y el driver Para el diseño del “Excitador” o Driver, se considera: 𝐿𝐸~0.47 ʎ…………………………………Ec. 6 𝑆𝐷~0.2 𝑎 0.35 ʎ … … … … … … … … … … … … Ec. 7 Sustituyendo la EC.6 LE=64mm Sustituyendo la EC.7 a 0.2ʎ SD=25 utilizando la Ec. 3, tenemos que: Lbrazo= 31.35mm ~ 32mm
  • 8. Colegio de Ciencia y Tecnología 8 Donde: LE=Longitud del excitador SD=Separación entre directores Lbrazo= λ 4 Para el diseño del director 1 se considera: 𝐿𝐷~ 10 𝑎𝑙 20% 𝑚á𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝐿𝐸 + 𝐿𝑠𝑑 … … … … … … … … … … … … Ec. 8 Sustituyendo la Ec.8 a un 15% LD=54 Lsd= 4mm SD=25 Donde: LD= Longitud del director Lsd= longitud de separación entre los brazos del dipolo SD= Separación entre directores Para el diseño de los demás directores se consideran los mismos datos que el director 1 Para el diseño de las fronteras de radiación (aire), se considera: Que cubra todo el elemento que se va a analizar no importando la geometría, siempre y cuando cumpla con dicha condición (aunque se recomienda una simetría semejante a la figura que se analizara).
  • 9. Colegio de Ciencia y Tecnología 9 La distancia de cualquier elemento radiador, hacia la orilla del elemento que lo rodea, debe ser mínimamente ʎ/4 (~ 32mm) de la frecuencia de operación (en este caso de la frecuencia de 2.4 GHZ) Para las operaciones correspondientes, se realizó un programa en una hoja de cálculo donde se ingresan los siguientes datos: 1. Frecuencia 2. Diámetro del alambre 3. Número de directores CÁLCULOS PARA ANTENA YAGI-UDA PROPORCIONA LA FRECUENCIA EN GHZ PROPORCIONA EL Ø DEL ALAMBRE INDICA EL NÚMERO DE DIRECTORES 2.4 4 4 Tabla 1. Ingreso de datos para entena yagi-uda FRECUENCIA C=3+E11 [mm] ʎ l=0.48ʎ l=ʎ/4 distancia entre monopolo (Ş) Ø del alambre -longmm 2.40E+09 3.00E+11 125 60 30 4 4 4 -X Y Z -DX DY DZ -2 0 0 -26 2 0 X Y Z DX DY DZ 2 0 0 26 2 0 X Y Z -DX DY DZ 62 0 0 -120 32 0 POSICIÓN VOLUMEN POSICIÓN VOLUMEN BRAZO_2 POSICIÓN VOLUMEN PUNTO DE INICIO AIRE (FRONTERAS DE RADIACIÓN) ʎ/4 BRAZO_1 Cálculo para antena dipolo Tabla 2. Cálculo de antena dipolo
  • 10. Colegio de Ciencia y Tecnología 10 driver lE=0.48ʎ LE reflector l=0.5ʎ LR director l=10 o 20% más pequeño que el driver LD separación entre el reflector y el driver (SR) es de 0.15 a 0.25 ʎ separación entre directores (SD) es de 0.2 a 0.35 ʎ 64.00 62.5 54 19 25 -X Y Z -DX DY DZ 31 0 0 63 2 0 X Y Z DX DY DZ 28 23 0 56 2 0 X Y Z -DX DY DZ 27 52 0 54 2 0 X Y Z -DX DY DZ 27 81 0 54 2 0 X Y Z -DX DY DZ 61 -32 -32 125 #¡REF! #¡REF! REFLECTOR POSICIÓN VOLUMEN Cálculo para antena yagi-uda DRIVER POSICIÓN VOLUMEN DIRECTOR_1 POSICIÓN VOLUMEN DIRECTOR_2 POSICIÓN VOLUMEN AIRE POSICIÓN VOLUMEN Tabla 3. Cálculo de antena yagi-uda POSICIÓN VOLUMEN X Y Z DX DY DZ REFLECTOR 31 0 0 63 2 0 DRIVER 28 23 0 56 2 0 DIRECTOR_1 27 52 0 54 2 0 DIRECTOR_2 27 81 0 54 2 0 AIRE 61 -32 -32 125 195 64 Tabla 4. Coordenadas para el diseño de la antena yagi-uda en HFSS
  • 11. Colegio de Ciencia y Tecnología 11 Una vez obtenidos los cálculos, se procederá a realizar el diseño y simulación apoyándonos del programa HFSS. Fig. 1 ambiente en HFSS Se trabajará en el plano “YZ” y se procederá a ingresar el reflector, driver, los 4 directores y la frontera de radiación. (ver figura 2) Fig. 2 diseño en HFSS de una antena yagi-uda
  • 12. Colegio de Ciencia y Tecnología 12 Para diseñar el puerto, tenemos que pasar al plano “XY”, ya que tiene que ser paralelo a la maya de otra forma, no se podría construir, esto es para “decirle a mi antena” de qué forma la voy a polarizar. Fig. 3 construcción del puerto Posteriormente se asignarán las fronteras de radiación, obviamente considerando lo antes mencionado sobre la distancia mínima de ʎ/4. Fig. 4 Representación del cuerpo de radiación
  • 13. Colegio de Ciencia y Tecnología 13 En nuestro puerto vamos a seleccionar “lumped port”, ya que es el elemento que puede ponerse dentro de nuestra caja de radiación y declaramos nuestra línea de integración la cual debe estar sobre un mismo plano, ya que de lo contrario marcaria un error en la simulación. Fig. 5 Declaración de la línea de integración. Posteriormente se realiza un análisis a una frecuencia en este caso de 2.4 GHZ a un número de pasos de 20 y un máximo delta de 0.002. Una vez creado el “set up_1”, se agregará un barrido en frecuencia de 1 a 3 GHZ y se graficará con el fin de encontrar el ancho de banda y su frecuencia de resonancia (ver fig. 6) Fig. 6 Ancho de banda y frecuencia de resonancia
  • 14. Colegio de Ciencia y Tecnología 14 Una vez acoplada la antena, se procede a declarar la esfera de radiación y graficarla. Fig. 7 Esfera de radiación Para poder apreciar un poco más la directividad, se graficarán los patrones de radiación en 2 planos para observar la ganancia y la magnitud, las cuales son de: Ganancia 9.9 dB Magnitud del lóbulo posterior -6.96 dB Fig. 8 Ganancia y magnitud del lóbulo posterior
  • 15. Colegio de Ciencia y Tecnología 15 Hay que recordar que un factor muy importante al diseñar antenas directivas es que la diferencia entre el lóbulo principal y el lóbulo posterior debe ser lo más grande posible para que el desempeño sea mucho mejor. CONCLUSIONES: Para hacer un óptimo diseño de cualquier tipo de antena, es necesario tener bien asentadas las bases, ya que un mal cálculo conlleva a pérdida de tiempo, mal aprovechamiento de ancho de banda, mal direccionamiento e incluso pérdidas económicas. HFSS es un excelente programa para entender y conocer un poco más a detalle el comportamiento y el funcionamiento de cualquier tipo de diseño de antenas, además de su patrón de radiación, entre muchas otras funciones. BIBLIOGRAFIA: 1.-Q&A With Zoltan Cendes, Founder, Chairman, And CTO Of Ansoft Corporation, by Jim Pomager, Editor in Chief, RF Global Net Archived 2007-10-27 at the Wayback Machine 2.-HP Acquires Optimization Systems Associates, Expands CAE Software Portfolio 3.-...In July 2001 Ansoft announced that it would purchase Agilent's HFSS product line... 4.-"Max's Chips and Dips: Cool News from Agilent EEsof". Archived from the original on 2008-06- 07. Retrieved 2008-02-14.