SlideShare una empresa de Scribd logo
22 de agosto del 2022
SEMESTRE ACADÉMICO 2022 B
INTRODUCCIÓN
PASOS DE LA
INVESTIGACIÓN
CURSO: Tesis I
DOCENTE: Dr. José Pablo Rivera Rodríguez
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES
Pasos de la investigación
Resumen
La elaboración de un trabajo de investigación debe llevar
un proceso para su construcción, el cual va desde la
elección del tema hasta su presentación.
Abstract
The research work writing should lead a process for its
preparation, which start choosing the theme and finish
into your presentation.
Keywords: pasos, modelo, proceso de investigación
Pasos de la investigación
Según Tamayo y Tamayo (2004)
1. Elección del tema
2. Delimitación del tema
3. Problema
4. Objetivos
5. Marco teórico
6. Metodología
7. Informe
Pasos de la investigación
Figura obtenida de Tamayo y Tamayo, 2004, p. 112
El tema
Debe ser escogido a partir de la realidad, y como tema
debe derivar problemas investigables.
Su característica es la de ser un factor dentro de una
problemática; dicho de otra forma, la realidad de la
investigación es problemática; de dicha problemática
deberá elegirse un factor, el cual se determinará como
tema de investigación a partir del cual deberá
seleccionarse un problema investigable. (p. 112)
El tema
Búsqueda de la información existente sobre la materia:
General
Específico
Complementaria
El tema
Elección del tema es:
Puntualizar el tema en función de la revisión de la
literatura existente sobre el mismo (p. 112).
El tema
Factores a tener en cuenta en la elección del tema:
Figura obtenida de Tamayo y Tamayo, 2004, p. 117
Delimitación del tema
«Delimitar el tema quiere decir poner límites a la
investigación y especificar el alcance de esos límites» (p.
118).
«Al delimitar el tema se aclara si el tipo de investigación
se da, por ejemplo, de tipo correlacional, descriptivo,
predictivo o experimental» (p. 118).
Delimitación del tema
El tiempo tiene que estar indicado en la delimitación del
tema, ya que el investigador va a dedicar un lapso
razonable de tiempo para realizar el trabajo de
investigación.
Delimitación del tema
Igualmente, se tiene que considerar los materiales y
fuentes de información con que se cuenta para su
investigación.
Los recursos (humanos, institucionales, económicos,
cronograma) también se toman en cuenta para que el
proyecto sea funcional y permita un grado de
profundidad del estudio.
Delimitación del tema
Los temas se deben delimitar en cuanto a:
• Tiempo: se ubica el tema en el momento en que un
fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder.
• Espacio: indica la circunscripción en sí de la
problemática a una población o muestra determinada;
estos dos factores deben ir unidos en toda
delimitación, ubican geográficamente, localizan la
problemática.
Delimitación del tema
• Estructura temática: se determina el enfoque, las
posibles relaciones con otros temas, los énfasis que
se quieren realizar, el tipo de investigación que
conviene al tema (p. 119).
Problema
Surge cuando el investigador encuentra una laguna
teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un
hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas
en su campo de estudio (p. 120).
Objetivos
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y
preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo
la investigación.
Al final de la investigación, los objetivos han de ser
identificables con los resultados; es decir, toda la
investigación deberá estar respondiendo a los objetivos
propuestos (p. 138).
Marco teórico
«Es desarrollar la teoría que va a fundamentar el
proyecto con base en el planteamiento del problema que
se ha realizado» (Zapata, 2005, p. 101).
Metodología
El eje de la investigación radica en la comprobación, el
conocimiento y los descubrimientos del objeto de
investigación, los cuales sólo se pueden realizar en la
realidad concreta, enfrentando directamente el
fenómeno que se desea estudiar.
Metodología
Se deben realizar 3 pasos esenciales al acceder al
campo de trabajo:
1. La observación y recolección de la información
2. El análisis de la información
3. Llegar a las conclusiones pertinentes (Zapata, 2005,
p. 139).
Informe
Toda investigación culmina con la presentación del
informe escrito.
El trabajo contienen dos elementos (Zapata, 2005, p.
239):
Estructura
formal
Contenido
Informe
De acuerdo a Zapata (2005), las partes más comunes
de un manuscrito son:
• Carátula o página del título
• Introducción
• Desarrollo o cuerpo del trabajo
• Conclusión
• Bibliografía
• Fuentes (p. 239)
Informe
Los formatos más utilizados son:
Informe
1. Preliminares
• Carátula
• Resumen o sumario
• Dedicatoria
• Prólogo
• Agradecimientos
Informe
2. Desarrollo o cuerpo del trabajo
• Introducción
• Desarrollo
• Divisiones
• Método
• Citas
• Notas
• Tablas y figuras
• Resultados y conclusiones
• Discusión
• Fuentes (bibliográficas, hemerográficas, otras)
Informe
3. Elementos complementarios
• Glosario
• Apéndice
• Índice (temático, onomástico, analítico y otros)
Referencias
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la
investigación científica. México: Limusa.
Zapata, O. A. (2005). Herramientas para
elaborar tesis e investigaciones
socioeducativas. México: Editorial Pax México.

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 1.1_Pasos_Investigación.pptx

Pasos de la investigacion.pptx
Pasos  de la investigacion.pptxPasos  de la investigacion.pptx
Pasos de la investigacion.pptx
ClaudiaViveros6
 
Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Adalberto
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloMufasa Lion
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
lqc_miguel
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion Rick Ch
 
Presentación método científico
Presentación método científico   Presentación método científico
Presentación método científico mjgp12109595
 
Investigacion basica
Investigacion basicaInvestigacion basica
Investigacion basica
erimary
 
Seminario de tesis final
Seminario de tesis finalSeminario de tesis final
Seminario de tesis finaledidson fuentes
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científicoNormalistaV
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científicoaideeacosta
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científicoAna Alfaro
 
Proyecto de investigación.pdf
Proyecto de investigación.pdfProyecto de investigación.pdf
Proyecto de investigación.pdftalapesh
 
Pasos de la investigacion
Pasos  de la investigacionPasos  de la investigacion
Pasos de la investigacion
SarithSteffanyROJASG
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalMG Barrera
 
1. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 21. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 2
Pregrado - Postgrado
 
Partes del proyecto
Partes del proyectoPartes del proyecto
Partes del proyecto
Inmaculada Concepción
 

Similar a Sesión 1.1_Pasos_Investigación.pptx (20)

Pasos de la investigacion.pptx
Pasos  de la investigacion.pptxPasos  de la investigacion.pptx
Pasos de la investigacion.pptx
 
Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocolo
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion
 
Presentación método científico
Presentación método científico   Presentación método científico
Presentación método científico
 
Procesos de la investigacion cientifica
Procesos de la investigacion cientificaProcesos de la investigacion cientifica
Procesos de la investigacion cientifica
 
Investigacion basica
Investigacion basicaInvestigacion basica
Investigacion basica
 
Seminario de tesis final
Seminario de tesis finalSeminario de tesis final
Seminario de tesis final
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
metodo
metodometodo
metodo
 
Proyecto de investigación.pdf
Proyecto de investigación.pdfProyecto de investigación.pdf
Proyecto de investigación.pdf
 
Pasos de la investigacion
Pasos  de la investigacionPasos  de la investigacion
Pasos de la investigacion
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
 
1. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 21. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 2
 
Partes del proyecto
Partes del proyectoPartes del proyecto
Partes del proyecto
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Sesión 1.1_Pasos_Investigación.pptx

  • 1. 22 de agosto del 2022 SEMESTRE ACADÉMICO 2022 B INTRODUCCIÓN PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: Tesis I DOCENTE: Dr. José Pablo Rivera Rodríguez ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
  • 2. Pasos de la investigación Resumen La elaboración de un trabajo de investigación debe llevar un proceso para su construcción, el cual va desde la elección del tema hasta su presentación. Abstract The research work writing should lead a process for its preparation, which start choosing the theme and finish into your presentation. Keywords: pasos, modelo, proceso de investigación
  • 3. Pasos de la investigación Según Tamayo y Tamayo (2004) 1. Elección del tema 2. Delimitación del tema 3. Problema 4. Objetivos 5. Marco teórico 6. Metodología 7. Informe
  • 4. Pasos de la investigación Figura obtenida de Tamayo y Tamayo, 2004, p. 112
  • 5. El tema Debe ser escogido a partir de la realidad, y como tema debe derivar problemas investigables. Su característica es la de ser un factor dentro de una problemática; dicho de otra forma, la realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática deberá elegirse un factor, el cual se determinará como tema de investigación a partir del cual deberá seleccionarse un problema investigable. (p. 112)
  • 6. El tema Búsqueda de la información existente sobre la materia: General Específico Complementaria
  • 7. El tema Elección del tema es: Puntualizar el tema en función de la revisión de la literatura existente sobre el mismo (p. 112).
  • 8. El tema Factores a tener en cuenta en la elección del tema: Figura obtenida de Tamayo y Tamayo, 2004, p. 117
  • 9. Delimitación del tema «Delimitar el tema quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites» (p. 118). «Al delimitar el tema se aclara si el tipo de investigación se da, por ejemplo, de tipo correlacional, descriptivo, predictivo o experimental» (p. 118).
  • 10. Delimitación del tema El tiempo tiene que estar indicado en la delimitación del tema, ya que el investigador va a dedicar un lapso razonable de tiempo para realizar el trabajo de investigación.
  • 11. Delimitación del tema Igualmente, se tiene que considerar los materiales y fuentes de información con que se cuenta para su investigación. Los recursos (humanos, institucionales, económicos, cronograma) también se toman en cuenta para que el proyecto sea funcional y permita un grado de profundidad del estudio.
  • 12. Delimitación del tema Los temas se deben delimitar en cuanto a: • Tiempo: se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder. • Espacio: indica la circunscripción en sí de la problemática a una población o muestra determinada; estos dos factores deben ir unidos en toda delimitación, ubican geográficamente, localizan la problemática.
  • 13. Delimitación del tema • Estructura temática: se determina el enfoque, las posibles relaciones con otros temas, los énfasis que se quieren realizar, el tipo de investigación que conviene al tema (p. 119).
  • 14. Problema Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio (p. 120).
  • 15. Objetivos El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos (p. 138).
  • 16. Marco teórico «Es desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base en el planteamiento del problema que se ha realizado» (Zapata, 2005, p. 101).
  • 17. Metodología El eje de la investigación radica en la comprobación, el conocimiento y los descubrimientos del objeto de investigación, los cuales sólo se pueden realizar en la realidad concreta, enfrentando directamente el fenómeno que se desea estudiar.
  • 18. Metodología Se deben realizar 3 pasos esenciales al acceder al campo de trabajo: 1. La observación y recolección de la información 2. El análisis de la información 3. Llegar a las conclusiones pertinentes (Zapata, 2005, p. 139).
  • 19. Informe Toda investigación culmina con la presentación del informe escrito. El trabajo contienen dos elementos (Zapata, 2005, p. 239): Estructura formal Contenido
  • 20. Informe De acuerdo a Zapata (2005), las partes más comunes de un manuscrito son: • Carátula o página del título • Introducción • Desarrollo o cuerpo del trabajo • Conclusión • Bibliografía • Fuentes (p. 239)
  • 21. Informe Los formatos más utilizados son:
  • 22. Informe 1. Preliminares • Carátula • Resumen o sumario • Dedicatoria • Prólogo • Agradecimientos
  • 23. Informe 2. Desarrollo o cuerpo del trabajo • Introducción • Desarrollo • Divisiones • Método • Citas • Notas • Tablas y figuras • Resultados y conclusiones • Discusión • Fuentes (bibliográficas, hemerográficas, otras)
  • 24. Informe 3. Elementos complementarios • Glosario • Apéndice • Índice (temático, onomástico, analítico y otros)
  • 25. Referencias Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. Zapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Editorial Pax México.

Notas del editor

  1. Ambos elementos están directamente relacionados y cada uno con un valor propio, si bien resultan de mucha importancia los contenidos; pero si están mal presentados y sin coherencia expositiva, será muy difícil aceptarlos; por el contrario, expuestos correctamente, los demás mostrarán de inmediato interés y deseo de conocer los planteamientos sustentados.