SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y Evaluación
Social de Proyectos
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
Sesión N°1: Conceptos básicos
Profesor: Miguel Prialé Ugás
1
ÍNDICE
1. Inversión pública y crecimiento
2. Concepto de capital
3. La programación de inversiones. Criterios de evaluación y
priorización de una cartera de proyectos
2
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
3
)
,
( L
K
f
x
T
Q =
El crecimiento económico proviene de aumentos del capital (K), del trabajo (W) o del
progreso tecnológico (T).
K
K
S
L
L
S
T
T
Q
Q
K
L
D
+
D
+
D
=
D
.
.
Consideremos una función de producción de la forma:
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
4
Modelos económicos: Harrod
• El ahorro S es una función proporcional de la rentaY → S= sY .
• La fuerza de trabajo (L) crece a tasa constante n.
• No hay progreso técnico ni depreciación del capital (K).
• La función de producción es de proporciones fijas. Por tanto, existe solución única para K y L.
÷
ø
ö
ç
è
æ
=
Y
K
s
GW
r
÷
ø
ö
ç
è
æ
=
Y
K
s
G
Tasa de crecimiento
permitida de la
economía.
Tasa de crecimiento
efectiva de la
economía.
Tasa garantizada del equilibrio ex–ante, que representa que los
empresarios invirtieron en la medida correcta para alcanzar un nivel de
producto deseado en un periodo cualquiera.
Responde a las expectativas de los empresarios.
Cantidad ex-post que representa el nivel de inversión
efectivamente observado.
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
5
Modelos económicos: Solow-Swan
• El ahorro S es una función proporcional de la rentaY → S= sY .
• La fuerza de trabajo (L) crece a tasa constante n.
• Existe un solo bien en la economía que se destina al consumo y la inversión.
• La función de producción agregada es continua y con rendimientos constantes a escala.
de producción es de proporciones fijas. Por tanto, existe solución única para K y L.
k
d
n
k
f
s
k )
(
)
(
.
.
+
-
=
*
)
(
*)
( k
d
n
k
f +
=
0
.
=
k
En el largo plazo, las variables
absolutas K,C y Y crecen a la misma
tasa n.
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
6
Modelos económicos: Crecimiento endógeno
• Modelo AK : modelo lineal donde la producción es una función lineal del
capital.
• Los nuevos enfoques de la teoría del crecimiento endógeno incorporan la
variable del rendimiento medio del capital para explicar los cambios en el
producto con incrementando en el stock del capital y también aumentando su
calidad.
K
K
S
L
L
S
T
T
Q
Q
k
K
L
L
D
+
D
+
D
=
D
.
.
.
. r
r
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
7
La Calidad del Gasto
• Se incluye la variable de rendimiento
K
K
S
L
L
S
T
T
Q
Q
k
K
L
L
D
+
D
+
D
=
D
.
.
.
. r
r
)
.
,
.
( L
K
f
x
T
Q k
L r
r
=
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
8
!" = "[%&!
∗
+ (1- %) &#
∗
]
Donde:
!: porcentaje de la inversión neta efectuada por el sector público
"!
∗
: la rentabilidad social de la inversión del sector público
"#
∗
: la rentabilidad social de la inversión del sector privado
Crecimiento
económico
Calidad
Cantidad
De las inversiones
del sector público
y privado.
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
9
¿Cómo aumentar el crecimiento económico?
Aumento del ahorro nacional o
un aumento de la deuda externa
Reasignación de las inversiones
donde tiene un bajo rendimiento
hacia los sectores donde tenga un
mayor rendimiento
1
2
Por ejemplo:
Si se detienen o eliminan los proyectos
que rinden solo 5% y se destinan esos
fondos hacia los sectores donde rinde
40%, la contribución de la inversión al
crecimiento puede elevarse.
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
10
Evaluación social y crecimiento económico
La evaluación social de proyectos busca medir la verdadera contribución de los
proyectos al crecimiento económico del país.
El proyecto es un instrumento del crecimiento económico.
El crecimiento económico de los países depende de la calidad de las inversiones
privadas y públicas.
Ernesto Fontaine, Evaluación Social de Proyectos, 1999
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
11
¿Por qué evaluar?
Poca efectividad de los Proyectos
Sobre-dimensionamiento del proyecto
Duplicidad de esfuerzos
Poca sostenibilidad
Rentabilidad social negativa o dudosa
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
12
¿Por qué evaluar proyectos?
• La necesidad de evaluar la conveniencia de ejecutar un proyecto surge del
concepto económico de “escasez”. Un bien es escaso cuando la demanda que
existe por él es mayor que la cantidad existente.
• Es imposible satisfacer todas las necesidades que existen; por lo tanto,
debemos priorizar nuestras necesidades.
• La teoría económica supone que los consumidores y empresas buscan
maximizar su nivel de bienestar. Esto implica que ejecutarán aquellas acciones
(proyectos) que pemitan alcanzar el mayor nivel de bienestar posible con los
recursos que disponen.
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
13
¿Qué es un proyecto?
• Busca proponer una solución a un problema, la cual debe resolver una
necesidad pública.
• El proyecto de inversión es un plan al que le es asignado recursos
(capital e insumos), el cual que producirá un bien o un servicio.
• La evaluación de un proyecto de inversión tiene como propósito
calcular su rentabilidad económica y establecer su viabilidad, de tal
manera que asegure resolver una necesidad en forma eficiente,
segura y rentable.
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y
crecimiento
14
¿Qué debemos entender por evaluación?
• Creación de una nueva capacidad para proveer un producto o un servicio
• Creación de una capacidad para proveer un producto o un servicio nuevo
• Ampliación o mejoramiento de la una capacidad instalada o sucursales
¿Dónde aplica la metodología de evaluación de proyectos?
• Existen diferentes criterios de evaluación.
• Es necesario establecer una metodología confiable (costo beneficio, costo
efectividad)
• Estima las ventajas y bondades de una intervención versus el costo.
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Concepto de capital
15
La teoría económica del crecimiento reconoce al capital en
sentido amplio, es decir, el crecimiento per cápita, sostenido y de
largo plazo es consecuencia de la acumulación no solo del capital
físico, sino también del capital humano, a través de mejoras
técnicas, de ciencia y de tecnología (aumento de la calidad de la
inversión).
Teoría económica de crecimiento
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Concepto de capital
16
Capital asociado a infraestructura. Algunos ejemplos son la infraestructura
vial, infraestructura educativa o de salud, infraestructura sanitaria,
electrificación, etc.
Incluye activos que no se valoran (de manera monetaria) fácilmente, como
la biodiversidad, las especies en peligro, los ecosistemas que proveen
servicios ambientales (ej. aire y filtración del agua).
Los tipos de capital humano incluyen salud física y mental, educación,
formación, capacitación y habilidades.
Se refiere proyectos de sistemas de información (TIC) Ejemplos: plataformas
tecnológicas, centrales de información, videovigilancia, etc.
Capital Físico
Capital Natural
Capital Humano
CapitalTecnológico
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – La programación de
inversiones
17
¿Por qué la programación de inversiones?
La programación de inversiones es un proceso por el cual se determina una conjunción entre una
coordinación de programas o proyectos sociales para la solución de problemas públicos y el nivel
de gasto en el que se va incurrir, determinando la distribución de recursos para cada año.
Ventajas:
Mejora la
planificación
Transparencia
Gestión por
resultados
Determinación de
responsabilidades
Hace el Sistema más
predecible
Vincula a otros
sistemas
administrativos
Orientado al cierre
de brechas
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – La programación de
inversiones
18
Programación
Formulación del
programa
Análisis técnico
económico de los
proyectos a nivel
perfil, pre
factibilidad o
factibilidad
Priorización según
compatibilidad
con las políticas
nacionales y
sectoriales
Discusión
presupuestaria y
conformación de
la cartera de
proyectos
Asignación de
recursos
SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – La programación de
inversiones
19
Criterios de priorización: Ejemplos
Ubicación geográfica y
tipología de la inversión
Tasa de pobreza
Accesibilidad
• Identificar el distrito
• Zona urbana o rural
• Potencial agrícola
• Necesidad básica insatisfecha
• Función de la inversión
• Tiempo de traslado del distrito de
influencia de la inversión hasta el
mercado más cercano

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 1 - Introducción a la Evaluación Social de Proyectos (ESP).pdf

Introducción y Marco lógico
Introducción y Marco lógicoIntroducción y Marco lógico
Introducción y Marco lógico
ProfesorRoossvelt
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 
Form.eva.proy. sesion 1 introducción a la formulacion y evaluacion de proyectos
Form.eva.proy. sesion 1 introducción a la formulacion y evaluacion de proyectosForm.eva.proy. sesion 1 introducción a la formulacion y evaluacion de proyectos
Form.eva.proy. sesion 1 introducción a la formulacion y evaluacion de proyectos
Mariela Pérez Moncayo
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Mauricio Afanador Gutierrez
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Antony Esteban Arizapana
 
1.1. introducción al estudio de proyectos
1.1.  introducción al estudio de proyectos1.1.  introducción al estudio de proyectos
1.1. introducción al estudio de proyectos
fernandotorrespaladines
 
Financiamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativosFinanciamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativos
reina25
 
evaluación de proyectos 1
evaluación de proyectos 1evaluación de proyectos 1
evaluación de proyectos 1
Nicole Andrea Morales Arriagada
 
Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Beatriz Adriana
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionNidara Belikov
 
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
DuleymarOcaa
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Introducción proyecto
Introducción   proyecto Introducción   proyecto
Introducción proyecto
Donato14
 
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversion
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversionFormulacion evaluacion d un proyecto de inversion
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversionPatty Quino
 
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev ProyectosProy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev Proyectosjemalaganu
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Ezequiel Villalobos Vazquez
 

Similar a Sesión 1 - Introducción a la Evaluación Social de Proyectos (ESP).pdf (20)

Introducción y Marco lógico
Introducción y Marco lógicoIntroducción y Marco lógico
Introducción y Marco lógico
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 
Desarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectosDesarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectos
 
Form.eva.proy. sesion 1 introducción a la formulacion y evaluacion de proyectos
Form.eva.proy. sesion 1 introducción a la formulacion y evaluacion de proyectosForm.eva.proy. sesion 1 introducción a la formulacion y evaluacion de proyectos
Form.eva.proy. sesion 1 introducción a la formulacion y evaluacion de proyectos
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
 
1.1. introducción al estudio de proyectos
1.1.  introducción al estudio de proyectos1.1.  introducción al estudio de proyectos
1.1. introducción al estudio de proyectos
 
Desarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectosDesarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectos
 
Desarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectosDesarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectos
 
Financiamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativosFinanciamiento de proyectos educativos
Financiamiento de proyectos educativos
 
evaluación de proyectos 1
evaluación de proyectos 1evaluación de proyectos 1
evaluación de proyectos 1
 
Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
 
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Introducción proyecto
Introducción   proyecto Introducción   proyecto
Introducción proyecto
 
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversion
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversionFormulacion evaluacion d un proyecto de inversion
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversion
 
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev ProyectosProy De Inversion 2 Ev Proyectos
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
 

Último

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 

Último (19)

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 

Sesión 1 - Introducción a la Evaluación Social de Proyectos (ESP).pdf

  • 1. Diseño y Evaluación Social de Proyectos UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Sesión N°1: Conceptos básicos Profesor: Miguel Prialé Ugás 1
  • 2. ÍNDICE 1. Inversión pública y crecimiento 2. Concepto de capital 3. La programación de inversiones. Criterios de evaluación y priorización de una cartera de proyectos 2
  • 3. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 3 ) , ( L K f x T Q = El crecimiento económico proviene de aumentos del capital (K), del trabajo (W) o del progreso tecnológico (T). K K S L L S T T Q Q K L D + D + D = D . . Consideremos una función de producción de la forma:
  • 4. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 4 Modelos económicos: Harrod • El ahorro S es una función proporcional de la rentaY → S= sY . • La fuerza de trabajo (L) crece a tasa constante n. • No hay progreso técnico ni depreciación del capital (K). • La función de producción es de proporciones fijas. Por tanto, existe solución única para K y L. ÷ ø ö ç è æ = Y K s GW r ÷ ø ö ç è æ = Y K s G Tasa de crecimiento permitida de la economía. Tasa de crecimiento efectiva de la economía. Tasa garantizada del equilibrio ex–ante, que representa que los empresarios invirtieron en la medida correcta para alcanzar un nivel de producto deseado en un periodo cualquiera. Responde a las expectativas de los empresarios. Cantidad ex-post que representa el nivel de inversión efectivamente observado.
  • 5. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 5 Modelos económicos: Solow-Swan • El ahorro S es una función proporcional de la rentaY → S= sY . • La fuerza de trabajo (L) crece a tasa constante n. • Existe un solo bien en la economía que se destina al consumo y la inversión. • La función de producción agregada es continua y con rendimientos constantes a escala. de producción es de proporciones fijas. Por tanto, existe solución única para K y L. k d n k f s k ) ( ) ( . . + - = * ) ( *) ( k d n k f + = 0 . = k En el largo plazo, las variables absolutas K,C y Y crecen a la misma tasa n.
  • 6. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 6 Modelos económicos: Crecimiento endógeno • Modelo AK : modelo lineal donde la producción es una función lineal del capital. • Los nuevos enfoques de la teoría del crecimiento endógeno incorporan la variable del rendimiento medio del capital para explicar los cambios en el producto con incrementando en el stock del capital y también aumentando su calidad. K K S L L S T T Q Q k K L L D + D + D = D . . . . r r
  • 7. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 7 La Calidad del Gasto • Se incluye la variable de rendimiento K K S L L S T T Q Q k K L L D + D + D = D . . . . r r ) . , . ( L K f x T Q k L r r =
  • 8. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 8 !" = "[%&! ∗ + (1- %) &# ∗ ] Donde: !: porcentaje de la inversión neta efectuada por el sector público "! ∗ : la rentabilidad social de la inversión del sector público "# ∗ : la rentabilidad social de la inversión del sector privado Crecimiento económico Calidad Cantidad De las inversiones del sector público y privado.
  • 9. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 9 ¿Cómo aumentar el crecimiento económico? Aumento del ahorro nacional o un aumento de la deuda externa Reasignación de las inversiones donde tiene un bajo rendimiento hacia los sectores donde tenga un mayor rendimiento 1 2 Por ejemplo: Si se detienen o eliminan los proyectos que rinden solo 5% y se destinan esos fondos hacia los sectores donde rinde 40%, la contribución de la inversión al crecimiento puede elevarse.
  • 10. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 10 Evaluación social y crecimiento económico La evaluación social de proyectos busca medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento económico del país. El proyecto es un instrumento del crecimiento económico. El crecimiento económico de los países depende de la calidad de las inversiones privadas y públicas. Ernesto Fontaine, Evaluación Social de Proyectos, 1999
  • 11. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 11 ¿Por qué evaluar? Poca efectividad de los Proyectos Sobre-dimensionamiento del proyecto Duplicidad de esfuerzos Poca sostenibilidad Rentabilidad social negativa o dudosa
  • 12. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 12 ¿Por qué evaluar proyectos? • La necesidad de evaluar la conveniencia de ejecutar un proyecto surge del concepto económico de “escasez”. Un bien es escaso cuando la demanda que existe por él es mayor que la cantidad existente. • Es imposible satisfacer todas las necesidades que existen; por lo tanto, debemos priorizar nuestras necesidades. • La teoría económica supone que los consumidores y empresas buscan maximizar su nivel de bienestar. Esto implica que ejecutarán aquellas acciones (proyectos) que pemitan alcanzar el mayor nivel de bienestar posible con los recursos que disponen.
  • 13. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 13 ¿Qué es un proyecto? • Busca proponer una solución a un problema, la cual debe resolver una necesidad pública. • El proyecto de inversión es un plan al que le es asignado recursos (capital e insumos), el cual que producirá un bien o un servicio. • La evaluación de un proyecto de inversión tiene como propósito calcular su rentabilidad económica y establecer su viabilidad, de tal manera que asegure resolver una necesidad en forma eficiente, segura y rentable.
  • 14. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Inversión pública y crecimiento 14 ¿Qué debemos entender por evaluación? • Creación de una nueva capacidad para proveer un producto o un servicio • Creación de una capacidad para proveer un producto o un servicio nuevo • Ampliación o mejoramiento de la una capacidad instalada o sucursales ¿Dónde aplica la metodología de evaluación de proyectos? • Existen diferentes criterios de evaluación. • Es necesario establecer una metodología confiable (costo beneficio, costo efectividad) • Estima las ventajas y bondades de una intervención versus el costo.
  • 15. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Concepto de capital 15 La teoría económica del crecimiento reconoce al capital en sentido amplio, es decir, el crecimiento per cápita, sostenido y de largo plazo es consecuencia de la acumulación no solo del capital físico, sino también del capital humano, a través de mejoras técnicas, de ciencia y de tecnología (aumento de la calidad de la inversión). Teoría económica de crecimiento
  • 16. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – Concepto de capital 16 Capital asociado a infraestructura. Algunos ejemplos son la infraestructura vial, infraestructura educativa o de salud, infraestructura sanitaria, electrificación, etc. Incluye activos que no se valoran (de manera monetaria) fácilmente, como la biodiversidad, las especies en peligro, los ecosistemas que proveen servicios ambientales (ej. aire y filtración del agua). Los tipos de capital humano incluyen salud física y mental, educación, formación, capacitación y habilidades. Se refiere proyectos de sistemas de información (TIC) Ejemplos: plataformas tecnológicas, centrales de información, videovigilancia, etc. Capital Físico Capital Natural Capital Humano CapitalTecnológico
  • 17. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – La programación de inversiones 17 ¿Por qué la programación de inversiones? La programación de inversiones es un proceso por el cual se determina una conjunción entre una coordinación de programas o proyectos sociales para la solución de problemas públicos y el nivel de gasto en el que se va incurrir, determinando la distribución de recursos para cada año. Ventajas: Mejora la planificación Transparencia Gestión por resultados Determinación de responsabilidades Hace el Sistema más predecible Vincula a otros sistemas administrativos Orientado al cierre de brechas
  • 18. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – La programación de inversiones 18 Programación Formulación del programa Análisis técnico económico de los proyectos a nivel perfil, pre factibilidad o factibilidad Priorización según compatibilidad con las políticas nacionales y sectoriales Discusión presupuestaria y conformación de la cartera de proyectos Asignación de recursos
  • 19. SESIÓN N° 1 – Conceptos básicos de la evaluación de proyectos – La programación de inversiones 19 Criterios de priorización: Ejemplos Ubicación geográfica y tipología de la inversión Tasa de pobreza Accesibilidad • Identificar el distrito • Zona urbana o rural • Potencial agrícola • Necesidad básica insatisfecha • Función de la inversión • Tiempo de traslado del distrito de influencia de la inversión hasta el mercado más cercano