SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Superior
       de Coatzacoalcos
                          Materia:
 Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

                      Profesora:
          Lic. Patricia Gamboa Rodríguez


                          Alumna:
            Nidia Aracely Cruz Montalvo


                          Carrera:
      Ingeniería en Sistemas Computacionales

              Semestre:              Grupo:
                 8°                   “B”


  Coatzacoalcos, Veracruz a 10 de Febrero de 2013
Índice

   Unidad I. Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversión
       1.1 Importancia, definición y origen de los proyectos.
       1.2 Los estudios de Inversión.
       1.3 Clasificación de los proyectos.
       1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto
       1.5 Contenido del proyecto.
1.1 Importancia, Definición y Origen de los
    Proyectos.
   Importancia de los proyectos
        La importancia de los proyectos de inversión estriban principalmente en el
         hecho de que en nuestra sociedad de consumo día a día se tienen productos y
         servicios que nos proporcionan bienestar y satisfacciones, por tanto siempre
         existe una necesidad humana de un bien o servicio en el cual invertir, ya que
         esta es la única forma de producir el bien o servicio.
        Es claro que las inversiones no se hacen solo porque alguien desea algo, o
         porque quiere producir un articulo, o porque cree que le dejara dinero,, es
         necesario entonces efectuar una inversión inteligente, y esta requiere una base
         que la justifique, dicha base es un proyecto de inversión bien estructurado y
         evaluado que indique el camino a seguir. Esto deriva en la necesidad de
         elaborar proyectos.
1.1 Importancia, Definición y Origen de los
    Proyectos.

   Definición de Proyecto
       Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución
        inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre
        muchas, una necesidad humana.
       Un Proyecto de Inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna
        determinado monto capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá
        producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.


   Origen de los Proyectos
       Los proyectos tienen su origen en la satisfacción de una necesidad. Las
        necesidades pueden ser individuales y colectivas, por ejemplo en el primer
        caso, puede ser para quienes desean aprovechar las oportunidades de un
        negocio propio y en el segundo para la población a la que esta dirigido.
1.2 Los Estudios de Inversión
   Cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, pero la
    metodología que se aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder
    adaptarse a cualquier proyecto.
   Las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la evaluación
    de proyectos son:
      Instalación de una planta totalmente nueva.
      Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
      Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
      Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

   Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes de la
    metodología sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado
    insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, etc., esto no elimina la
    necesidad de tomar una decisión de tipo personal; es decir, el estudio no decide
    por sí mismo, sino que provee las bases para decidir, ya que hay situaciones de
    tipo intangible, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace, en la
    mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la tome una persona y
    no una metodología, a pesar de que ésta puede aplicarse de manera
    generalizada.
1.2 Los Estudios de Inversión

   Se distinguen tres niveles de profundidad            en un Estudio de Inversión de
    Proyectos
      Estudio de Mercado
      Estudio Técnico
      Estudio Económico




   Estudio de Mercado
        Se le denomina la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta
         básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis
         de los precios y el estudio de la comercialización. El investigador del mercado, al
         final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que
         corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la
         existencia de un nuevo competidor en el mercado.
        El EM también es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor
         forma de comercializar y producto.
1.2 Los Estudios de Inversión

   Estudio Técnico
        En él se contemplan los aspectos técnicos-operativos necesarios en el uso
         eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio
         deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar
         de producción, localización, instalaciones y organización requeridos.
        La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una
         valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan
         una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el
         proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio
         económico-financiero.
        Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad
         técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a
         los criterios de optimización.
1.2 Los Estudios de Inversión

   Estudio Económico
        Esta parte se propone describir los métodos actuales de evaluación que
         toman en cuenta el valor presente neto; se anotan sus limitaciones de
         aplicación y son comparados con métodos contables y de evaluación que
         no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos
         se muestra su aplicación practica.
        Esta parte es muy importante, pues es la que al final permite decidir la
         implantación del proyecto.
1.3 Clasificación de los Proyectos

   Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificación a partir del
    fin buscado puede ser la siguiente:
        Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una
         rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la
         inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la
         ejecución del proyecto.
        Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el
         inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado
         tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no
         es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora
         del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas
         mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de
         empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto
         no sea económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de
         modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la
         inversión puesta por el estado.
1.3 Clasificación de los Proyectos
    Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un
     impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el
     retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del
     proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la
     sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.


     .
1.4 Etapas en el Desarrollo de un Proyectos

   Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto
    tiene tres grandes etapas1:
        Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá
         satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste.
         Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que
         nunca son bien recibidas.
        Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la
         realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se
         trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo
         de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma
         adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en
         este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los
         técnicos en la materia.
        Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está
         destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de
         la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando
         que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento
         aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la
         culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la
         práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos.
1.4 Etapas en el Desarrollo de un Proyectos

   A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden
    incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma
    independiente ya que definen un conjunto de actividades que resultan básicas
    para el desarrollo del proyecto:
       Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos
        necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la
        necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase
        que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que
        deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso del
        mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto con una
        buena etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar, deseosas
        por querer ver resultados excesivamente pronto.
       Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el
        progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean
        necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los
        recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su
        trabajo de forma efectiva y a tiempo
1.5 Contenido del Proyecto
   Nombre o título de un proyecto.
   Descripción: explicación breve del proyecto.
   Fundamentación: razones por las que se necesita realizar el proyecto.
   Finalidad: qué problema social se contribuye a resolver con el logro de los objetivos del
    proyecto.
   Referencia a las instituciones: aquella en cuyo nombre se presenta el proyecto, aquella
    a la que se dirige el proyecto o de la que se solicita una subvención, etc.
   Objetivos: qué se espera conseguir del proyecto en caso de que tenga éxito.
   Resultados: qué logros relacionados con los objetivos pueden garantizarse a corto, medio
    y largo plazo.
   Destinatarios directos e indirectos: a quién va dirigido el proyecto.
   Productos: qué instrumentos y materiales deben adquirirse o producirse para conseguir
    los objetivos del proyecto.
   Localización: lugar en donde se va a realizar el proyecto, regiones a las que va a afectar,
    etc.
1.5 Contenido del Proyecto

   Actividades, tareas y metodología: qué tipo de acciones formarán parte del
    proyecto y cómo se realizarán.
   Calendario: en cuánto tiempo se realizarán las actividades y se lograrán los
    resultados previstos.
   Recursos: qué recursos humanos y financieros se necesitan para realizar las
    actividades y lograr el objetivo propuesto y cómo van a conseguirse.
   Presupuesto: qué gastos van a realizarse y, si acaso, qué ingresos pueden obtenerse
    con la realización del proyecto.
   Responsables y estructura administrativa: quién ejecutará el proyecto.
   Pre-requisitos: cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el
    éxito del proyecto.
   Evaluación: qué métodos e indicadores se van a utilizar para garantizar en el futuro
    la correcta realización de las actividades previstas.
   Divulgación de los resultados: cuáles serán las acciones que permitirán dar a
    conocer el proyecto.
Bibliografía


   Baca, C (2006). Evaluacióndeproyectos.5ta edición DF, México: Mc Graw Hill
   Cómo elaborar un proyecto. Cuaderno de Orientación nº 17. Primera
    edición: 2002. Evaristo Baizán. Centro Regional de Información y
    Documentación de Juventud (CRIDJ) C/Yela Utrilla,2. Obtenido de:
    http://biblioenba.blogspirit.com/list/documentos/como_elaborar_un_proy
    ecto.pdf
   Sapag Chain (2007). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación.
    Primera Edición, México: Editorial Pearson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
WILSON VELASTEGUI
 
PERT - CPM
PERT - CPMPERT - CPM
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
ANEP - DETP
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectosguest4e4af2
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
WILSON VELASTEGUI
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 
Acta de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyectoActa de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyecto
Universidad Continental
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Jenny Sunfeld
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
loreeleeii
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
Alejandra Munevar
 
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión
HugoAlcocer
 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicialBASEK
 
Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos
Merlyn Perez
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
Fabian Rod
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto28101999
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
BASEK
 

La actualidad más candente (20)

FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
PERT - CPM
PERT - CPMPERT - CPM
PERT - CPM
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 
Acta de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyectoActa de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyecto
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión

 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicial
 
Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos
 
Esquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privadoEsquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privado
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
 

Destacado

Concepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectosConcepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
Samhya Stefanny Llerena Espinoza
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALESPLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
aitelpucp
 
Elaboración de proyectos culturales
Elaboración de proyectos culturalesElaboración de proyectos culturales
Elaboración de proyectos culturales
Bernardo Valadez
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
Ramon Ruiz
 
Uso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referencias
Renata Rodrigues
 
Normas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativosNormas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativos
Luis Sepulveda
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 

Destacado (7)

Concepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectosConcepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALESPLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
 
Elaboración de proyectos culturales
Elaboración de proyectos culturalesElaboración de proyectos culturales
Elaboración de proyectos culturales
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
 
Uso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referencias
 
Normas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativosNormas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativos
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 

Similar a Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion

Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Ivonena Rosas
 
Taller fundamentos
Taller fundamentosTaller fundamentos
Taller fundamentos
Erick Muñoz
 
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de InverciónUnidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de InverciónGabii Vara Galvez
 
Ensayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyectoEnsayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyecto
IUTAJS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Geovanny Jacome
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosNachox López
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionStyller Van Croft
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi19870910
 
Definicion economica del proyecto
Definicion economica del proyectoDefinicion economica del proyecto
Definicion economica del proyecto
Shirly Mora
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónConejito Vargas
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionArale Einstein Jonestown
 

Similar a Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
 
Desarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectosDesarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectos
 
Desarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectosDesarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectos
 
Desarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectosDesarrollo de proyectos
Desarrollo de proyectos
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
Taller fundamentos
Taller fundamentosTaller fundamentos
Taller fundamentos
 
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de InverciónUnidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
 
Yuri
YuriYuri
Yuri
 
Marcos unidad 1
Marcos unidad 1Marcos unidad 1
Marcos unidad 1
 
Ensayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyectoEnsayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyecto
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi
 
Definicion economica del proyecto
Definicion economica del proyectoDefinicion economica del proyecto
Definicion economica del proyecto
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Rosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepiRosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepi
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion

  • 1. Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Profesora: Lic. Patricia Gamboa Rodríguez Alumna: Nidia Aracely Cruz Montalvo Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales Semestre: Grupo: 8° “B” Coatzacoalcos, Veracruz a 10 de Febrero de 2013
  • 2. Índice  Unidad I. Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversión  1.1 Importancia, definición y origen de los proyectos.  1.2 Los estudios de Inversión.  1.3 Clasificación de los proyectos.  1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto  1.5 Contenido del proyecto.
  • 3. 1.1 Importancia, Definición y Origen de los Proyectos.  Importancia de los proyectos  La importancia de los proyectos de inversión estriban principalmente en el hecho de que en nuestra sociedad de consumo día a día se tienen productos y servicios que nos proporcionan bienestar y satisfacciones, por tanto siempre existe una necesidad humana de un bien o servicio en el cual invertir, ya que esta es la única forma de producir el bien o servicio.  Es claro que las inversiones no se hacen solo porque alguien desea algo, o porque quiere producir un articulo, o porque cree que le dejara dinero,, es necesario entonces efectuar una inversión inteligente, y esta requiere una base que la justifique, dicha base es un proyecto de inversión bien estructurado y evaluado que indique el camino a seguir. Esto deriva en la necesidad de elaborar proyectos.
  • 4. 1.1 Importancia, Definición y Origen de los Proyectos.  Definición de Proyecto  Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.  Un Proyecto de Inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.  Origen de los Proyectos  Los proyectos tienen su origen en la satisfacción de una necesidad. Las necesidades pueden ser individuales y colectivas, por ejemplo en el primer caso, puede ser para quienes desean aprovechar las oportunidades de un negocio propio y en el segundo para la población a la que esta dirigido.
  • 5. 1.2 Los Estudios de Inversión  Cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, pero la metodología que se aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto.  Las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la evaluación de proyectos son:  Instalación de una planta totalmente nueva.  Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.  Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.  Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.  Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes de la metodología sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, etc., esto no elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal; es decir, el estudio no decide por sí mismo, sino que provee las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no una metodología, a pesar de que ésta puede aplicarse de manera generalizada.
  • 6. 1.2 Los Estudios de Inversión  Se distinguen tres niveles de profundidad en un Estudio de Inversión de Proyectos  Estudio de Mercado  Estudio Técnico  Estudio Económico  Estudio de Mercado  Se le denomina la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado.  El EM también es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar y producto.
  • 7. 1.2 Los Estudios de Inversión  Estudio Técnico  En él se contemplan los aspectos técnicos-operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y organización requeridos.  La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.  Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.
  • 8. 1.2 Los Estudios de Inversión  Estudio Económico  Esta parte se propone describir los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor presente neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables y de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación practica.  Esta parte es muy importante, pues es la que al final permite decidir la implantación del proyecto.
  • 9. 1.3 Clasificación de los Proyectos  Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificación a partir del fin buscado puede ser la siguiente:  Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.  Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado.
  • 10. 1.3 Clasificación de los Proyectos  Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto. .
  • 11. 1.4 Etapas en el Desarrollo de un Proyectos  Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene tres grandes etapas1:  Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.  Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia.  Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos.
  • 12. 1.4 Etapas en el Desarrollo de un Proyectos  A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente ya que definen un conjunto de actividades que resultan básicas para el desarrollo del proyecto:  Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto con una buena etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar, deseosas por querer ver resultados excesivamente pronto.  Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo
  • 13. 1.5 Contenido del Proyecto  Nombre o título de un proyecto.  Descripción: explicación breve del proyecto.  Fundamentación: razones por las que se necesita realizar el proyecto.  Finalidad: qué problema social se contribuye a resolver con el logro de los objetivos del proyecto.  Referencia a las instituciones: aquella en cuyo nombre se presenta el proyecto, aquella a la que se dirige el proyecto o de la que se solicita una subvención, etc.  Objetivos: qué se espera conseguir del proyecto en caso de que tenga éxito.  Resultados: qué logros relacionados con los objetivos pueden garantizarse a corto, medio y largo plazo.  Destinatarios directos e indirectos: a quién va dirigido el proyecto.  Productos: qué instrumentos y materiales deben adquirirse o producirse para conseguir los objetivos del proyecto.  Localización: lugar en donde se va a realizar el proyecto, regiones a las que va a afectar, etc.
  • 14. 1.5 Contenido del Proyecto  Actividades, tareas y metodología: qué tipo de acciones formarán parte del proyecto y cómo se realizarán.  Calendario: en cuánto tiempo se realizarán las actividades y se lograrán los resultados previstos.  Recursos: qué recursos humanos y financieros se necesitan para realizar las actividades y lograr el objetivo propuesto y cómo van a conseguirse.  Presupuesto: qué gastos van a realizarse y, si acaso, qué ingresos pueden obtenerse con la realización del proyecto.  Responsables y estructura administrativa: quién ejecutará el proyecto.  Pre-requisitos: cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto.  Evaluación: qué métodos e indicadores se van a utilizar para garantizar en el futuro la correcta realización de las actividades previstas.  Divulgación de los resultados: cuáles serán las acciones que permitirán dar a conocer el proyecto.
  • 15. Bibliografía  Baca, C (2006). Evaluacióndeproyectos.5ta edición DF, México: Mc Graw Hill  Cómo elaborar un proyecto. Cuaderno de Orientación nº 17. Primera edición: 2002. Evaristo Baizán. Centro Regional de Información y Documentación de Juventud (CRIDJ) C/Yela Utrilla,2. Obtenido de: http://biblioenba.blogspirit.com/list/documentos/como_elaborar_un_proy ecto.pdf  Sapag Chain (2007). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Primera Edición, México: Editorial Pearson.